La Enseñanza del Componente Pragmático en el aula de ELE

3
1 LA ENSEÑANZA DEL COMPONENTE PRAGMÁTICO CRISTINA VELA Pragmática: años 70. Antes, método estructuralista, que daba un empaque científico al leguaje. Descripción de sistemas lingüísticos. Limitación de otras aproximaciones al lenguaje, que lleva a un encuentro interdiscipliar. A la pragmática no le interesa el sistema lingüístico en sí, sino la relación que los usuarios tenemos con la lengua, cómo la usamos en un contexto. Los procesos de comunicación, porque muchas veces lo que se dice (significado literal) y lo que se quiere decir (significado intencional) no coincide. En el significado intencional tiene mucho que ver la voluntad, la intención del sujeto, y el contexto. Preguntas de la pragmática: ¿Cómo se produce el salto entre lo que se dice y lo que se comunica? ¿Cómo somos capaces de interpretar ese mensaje? ¿Por qué utilizamos un modelo de interpretación y no un modelo de codificación-decodificación, que plantea problemas de malentendidos? Vertientes de la pragmática: pragmalingüística y sociopragmática. Teoría de la relevancia: nadie inicia un acto comunicativo (pararte por la calle) para algo irrelevante, por lo que hay que interpretar esa laguna informativa buscando la relevancia. Se busca la cooperación y la cortesía, y cada cultura busca un equilibrio entre estos dos conceptos. Coordenadas de la enunciación: si no se alude a ellos, por economía del lenguaje se sobreentiende que son las coordenadas del acto de habla. ERRORES DE PRAGMÁTICA: los más peligrosos. Lengua + cultura: cultura de comunicación. El aula de lenguas extranjeras es un lugar de intercambio pragmático intercultural. No se puede aculturar a los alumnos, sino ayudarles a que

description

La Enseñanza del Componente Pragmático en el aula de ELE

Transcript of La Enseñanza del Componente Pragmático en el aula de ELE

La enseanza del componente pragmticoCristina Vela

Pragmtica: aos 70. Antes, mtodo estructuralista, que daba un empaque cientfico al leguaje. Descripcin de sistemas lingsticos. Limitacin de otras aproximaciones al lenguaje, que lleva a un encuentro interdiscipliar.

A la pragmtica no le interesa el sistema lingstico en s, sino la relacin que los usuarios tenemos con la lengua, cmo la usamos en un contexto. Los procesos de comunicacin, porque muchas veces lo que se dice (significado literal) y lo que se quiere decir (significado intencional) no coincide. En el significado intencional tiene mucho que ver la voluntad, la intencin del sujeto, y el contexto. Preguntas de la pragmtica:

Cmo se produce el salto entre lo que se dice y lo que se comunica? Cmo somos capaces de interpretar ese mensaje?

Por qu utilizamos un modelo de interpretacin y no un modelo de codificacin-decodificacin, que plantea problemas de malentendidos?

Vertientes de la pragmtica: pragmalingstica y sociopragmtica.

Teora de la relevancia: nadie inicia un acto comunicativo (pararte por la calle) para algo irrelevante, por lo que hay que interpretar esa laguna informativa buscando la relevancia.

Se busca la cooperacin y la cortesa, y cada cultura busca un equilibrio entre estos dos conceptos.

Coordenadas de la enunciacin: si no se alude a ellos, por economa del lenguaje se sobreentiende que son las coordenadas del acto de habla.

ERRORES DE PRAGMTICA: los ms peligrosos.

Lengua + cultura: cultura de comunicacin. El aula de lenguas extranjeras es un lugar de intercambio pragmtico intercultural. No se puede aculturar a los alumnos, sino ayudarles a que desarrollen un posicionamiento intercultural y ensearles las bases de la cultura a la que van a entrar.

Splunge (panadera)

https://www.youtube.com/watch?v=D1giqAzlaCk

Teoras (FoTocopias)

Austin, filsofo del lenguaje ingls: concepto de acto de habla. Trataba de entender si un enunciado era verdadero o falso y llegaron a la conclusin de que si se comparaba el enunciado con el mundo podan descubrirlo (teora de la vericondicionalidad de los enunciados). Pero hay algunos enunciados que no pueden compararse con el mundo, porque no existe un mundo con el que compararlos (enunciados performativos Vs. constatativos), como las promesas. Al final, distingui tres tipos de acto en cada enunciado (locutivo, ilocucionario, perlocutivo).

Searle (Teora de los Actos de Habla). Hizo una tipologa de los actos de habla, y luego hizo una lista de los elementos y formas lingsticas que utilizamos en cada acto de habla. Descubri que disfrazamos en ocasiones los actos de habla, cambiando la formulacin lingstica esperable, y los llam actos de habla indirectos. El acto de habla directo tiene la formulacin lingstica esperable.

Grice (El principio de la cooperacin). Descubrir cmo un acto de habla est disfrazado. La interpretacin de los actos de habla es posible porque cuando se adquiere una lengua tambin se aprende el funcionamiento interno de la lengua segn el cual el que habla con nosotros dice lo que dice para lograr sus propsitos.

Mximas conversacionales: reglas que se interiorizan cuando se aprende una lengua y que se pueden cumplir o no cumplir, pero que cuando no se cumplen alertan al interlocutor.

1. Cantidad: ni ms ni menos cantidad de informacin.

2. Calidad: no decir nada que sea manifiestamente fasto.

3. Relacin: algo que tenga que ver con el tema.

4. De modalidad: que se entienda.

Teora de la relevancia (Sperber y Wilson). Sntesis, a veces se solapan las mximas. Codificacin-decodificacin Ostensin e inferencia (muestra e interpretacin). Goffmann: informacin emanada (no controlada) e informacin dada (controlada). Pero a la teora no le interesa eso. Contexto: contexto material y cognitivo (cultura).

La informatividad de los enunciados: equilibrio entre el grado de informacin de soporte y de informacin de aporte (nueva y antigua).

La cortesa conversacional. Teoras destinadas a relacionar las relaciones interpersonales. La cortesa es todo aquello que est en el lenguaje para regular en vnculo emocional, y eso cambia de una cultura a otra. Esta teora explica esta regulacin.

Lacob enunci los principios de cortesa:

1. No imponer tu voluntad.

2. Dar opciones al interlocutor.

3. Hacer que el interlocutor se sienta bien.

Brown y Lewinson, basndose en Goffmann (microsociologa), intentan explicar cmo se relacionan los seres humanos con el mundo, creando una imagen de uno mismo (rol, face). Adems, cuando se acta en sociedad, cada uno trata de marcar su territorio. Brown y Lewinson desarrollan la teora de la cortesa, en la que dicen que cada uno crea una imagen, una positiva y una negativa.

Imagen negativa: que no nos impongan lo que tenemos que hacer, que respeten nuestro territorio.

Imagen positiva: busca el reconocimiento social, la aceptacin.

Amenaza: actos de habla que amenazan la imagen negativa o positiva (FTAs). Pueden ser de cuatro tipos, que amenazan la imagen positiva (autoinsulto) o negativa (promesa) del interlocutor y la imagen positiva (insulto) o negativa (orden, consejo, etc.) del que escucha. Hay grados de amenaza, grados de jerarqua, y grado de distancia social.