LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL NIVEL BASICO ensayo.docx

download LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL NIVEL BASICO ensayo.docx

of 6

Transcript of LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL NIVEL BASICO ensayo.docx

LA ENSEANZA DEL ESPAOL EN EL NIVEL BASICO

La escritura es un hecho social por excelencia, aprender a leer y escribir es un logro que no empieza en la escuela ni termina al finalizar los seis aos de la primaria, pero la escuela es la encargada de ensear estrategias para que cada nio adquiera las competencias del lenguaje y la escritura. Donde las competencias son los resultados esperados en la vida real. En la escritura las primeras competencias que los nios deben adquirir es usar la lengua escrita para la comunicacin (interpretar y escribir textos escritos). En la comunicacin las primeras competencias es que ellos sean capaz de reconocer situaciones de comunicacin y que acten ante ellas con conocimientos.En la Actualidad los maestros de educacin primaria ensean a sus alumnos a travs de los planes y programas, stos buscan que a lo largo de los seis aos los estudiantes aprendan a leer y escribir una diversidad de textos para satisfacer sus necesidades e intereses, que se exprese tanto oralmente como escrita, en que se tiene como competencias lingsticas y comunicativas las siguientes habilidades que el alumno debe desarrollar durante su formacin acadmica; hablar, escuchar, escribir y leer. Estas habilidades mencionadas son aquellas capacidades con que cuenta todo ser humano, en donde a lo largo de su vida es til y en que las habilidades lingsticas son de gran relevancia e importancia ya que sirve para comunicarnos y expresarnos en nuestra vida cotidiana as como para ser una persona alfabeta. Como se sabe la asignatura de espaol, es una materia que estudia el comportamiento, las reglas gramaticales y ortogrficas para la lectura, escritura y de la pronunciacin. sta es una competencia instrumental para la vida en la que surge el proceso comunicativo por su importancia en la realizacin eficiente y eficaz de toda actividad humana. De esta manera los objetivos que tiene la educacin lingstica y literaria en una escuela primaria es mejorar la capacidad lingstica expresiva y comprensivas de los nios, que adquieran hbitos de lectores, que sean capaz de analizar y distinguir diversos tipos de textos y que adquieran la habilidad de escritores, as mismo la de mejorar las competencias comunicativas, para ello el docente debe de guiar el camino acadmico del estudiante para que poco a poco las adquieran y las desarrollen, pero esta tarea no solo es la del maestro, sino tambin es responsabilidad del padre de familia, por lo cual se dice que el saber lingstico se aprende desde la casa, de igual forma es trabajo del propio alumno.Competencias comunicativas y lingsticas podemos preguntarnos Cules son o en qu consiste cada una de ella? Las competencias comunicativas es parte de la etnografa, es el conocimiento del cdigo lingstico, tambin es el saber decirle algo a alguien, pero saber a quin y de qu manera capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada da (Hymes). Esto quiere decir que es poner en prctica el conocimiento lingstico que se tiene con ciertas personas, en que se expresa lo que sentimos y pensamos. Y en la segunda es la capacidad de un sujeto para emitir y comprender oraciones de una lengua o comunidad (Carlos Lomas). Podemos decir que la capacidad que posee un individuo desde el momento en que nace para aprender una lengua, para aprenderla se lograr a partir de la prctica social, para ello el docente se encarga de ensearle la gramtica: estudia la estructura de las palabras y sus accidentes, as como la manera en que se combinan para formar oraciones (Larousse), debido que es el auxiliar para que el alumno pueda desarrollar el uso de la lengua a partir de las normas y reglas para hablar y escribir correctamente, en donde el nio aprende el lenguaje en todas las actividades acadmicas llevadas a cabo dentro del aula de clases. Tal como dice en el libro de ensear lengua la lengua se haba considerado bsicamente como una materia de conocimiento, como un conjunto cerrado de contenidos que haba de analizar, memorizar y aprender (Cassany, Luna y Sanz), en la actualidad aprender lengua significa aprender a usarla al comunicarse con otras personas en diferentes contextos. Es por ello que desde el nivel bsico a los nios se les va enseando el uso de la lengua durante su formacin como estudiantes, para que posteriormente se vayan desenvolviendo solos, de igual manera a expresar claramente y de forma organizada sus ideas en la sociedad, donde las clases de la asignatura de espaol son ms atractivas y participativas ya que el maestro o maestra utiliza estrategias y diferentes mtodos para que sus clases no sean aburridas, se trabajan con textos complejos de diferentes gneros desde muy temprano leer y escribir y no solo con palabras o frases la cohesin es lo que diferencia un texto de una exposicin de oraciones, donde se trabaja colaborativamente (equipo o en binas) y favorece las interacciones, donde el maestro dirige la actividad y en ella participa toda la clase, de esta manera todos se involucran teniendo una participacin personal activa, se crean en el aula situaciones al mundo real en que vivimos, se les dejan a los nios que lean en voz alta, que interpreten, comprendan lo que leen y que expresen o comenten sus dudas y opiniones, contrastar informacin con otra fuente sobre un tema, compartir y recomendar lecturas, as como el maestro debe implementar diferentes estrategias o diferentes mtodos de enseanza y crear un ambiente de aprendizaje para todos los alumnos y as para ellos la clase sea ms atractiva y menos aburridas.El desafo ms grande que se tiene en la escuela es ensear-aprender a leer y escribir ms en los nios de primer grado de primaria ya que existen nios que nos les gusta o no les llama atencin aprender a escribir menos a leer, por eso los nios tienen que participar y apropiarse de la cultura de la lectura y la escritura, pero a esto puede ocasionar un riesgo, ya que si nicamente en la escuela slo se le ensea a desarrollar estas habilidades de leer y escribir con el nico propsito que los nios aprendan a hacerlo, ellos no aprendern. la organizacin por proyectos permite resolver otras dificultades: favorece el desarrollo de estrategias de autocontrol de la lectura y la escritura por parte de los alumnos y abre las puertas de la clase a una nueva relacin entre el tiempo y el saber (Lerner D.). Entonces al evaluar se tiene que brindar las oportunidades a los alumnos en autocontrol, lo que comprendieron al leer y generar estrategias para leer cada vez mejor, as como que tengan la responsabilidad de revisar y corregir sus escritos, permitiendo a enfrentarse a problemas de escritura, por eso los estudiantes tiene que conquistar la autonoma como lectores y escritores, tal vez resulte una tarea difcil pero no es imposible. De acuerdo con Lerner la escuela intenta realizar cambios o transformaciones pero sin alterar su funcin la cual es ensear, cuyos desafos es formar como ya se ha mencionado, practicantes de la lectura y la escritura, formar personas deseosas a adentrarse en otros mundos de la literatura, en que logren identificar y apreciar la calidad literaria, que los nios les gusten leer por su propia voluntad y que no lo vean como una obligacin escolar Los nios que lean por s mismos es la ms reconocida por los docentes y la sociedad como lectura (Kaufman), as como deben leer textos que realmente le sean tiles para afrontar problemas de la vida cotidiana como personal, laborar o acadmica y buscar soluciones, lograr que la escritura deje de ser solo un sujeto de evaluacin para convertirse realmente en un objeto de enseanza. El desafo es promover el descubrimiento y la utilizacin de la escritura como un instrumento de reflexin sobre el propio pensamiento para organizar y reorganizar el propio conocimiento (Lerner D).Los estudiantes consideran al docente como un modelo o ejemplo a seguir, ya que stos califican la forma de como leemos y escribimos, es por eso que se dice que se lee y se escribe a travs del maestro, donde a partir de ello los nios van tomando el inters por la lectura y la escritura. Por otra parte en la enseanza del espaol est presente la cultura, porque es la forma de convivencia para relacionarnos con nuestro alrededor, en que nos sentimos parte de l, aunque no hablemos la misma lengua, en una sociedad existe una poltica lingstica ya sea de manera implcita o explcita, es decir que en toda sociedad hay normas, de esta manera cuando un maestro lo comisionan a dar clases a una localidad donde tienen diferente cultura (objetos, tcnicas, ideas, tradiciones, costumbre y creencias) y lengua, aparte del espaol, ste tiene que crear mtodos y a adaptarse a las condiciones del contexto en que se encuentre para que sus alumnos obtengan aprendizajes significativos. La cultura se ha ido extinguiendo, esto se puede constatar, debido que a finales del siglo XIX en Mxico se hablaba alrededor de 100 idiomas mientras que en la llegada de los espaoles hablaban aproximadamente 170 idiomas indgenas, es decir que est existiendo una reduccin del habla o lengua indgena, cuando sta la hablan menos de 5 000 personas significa que ha llegado a su extincin. S una lengua se pierde tambin se pierde la cultura que ella ha generado. Dentro de este tema se plantea lo siguiente qu significa ensear la lengua? Significa que puedan reflexionar de manera crtica sobre lo que implica el habla y la escritura, no se trata nicamente de transformar sin ningn fin a los alumnos, sino transformar desde temprana edad a sujetos lectores y escritores. Para cumplir esto el maestro requiere conocer el cdigo de objeto de enseanza, conocer los factores cognitivos que condicionan la adquisicin de la lengua y del desarrollo de la lingstica, conocer los factores sociales y culturales que condicionan los usos lingsticos, as como el proceso enseanza-aprendizaje, por ltimo conocer los mtodos y tcnicas ms apropiados para alcanzar los objetivos propuestos. Por lo tanto desafo que tiene el maestro es educar para que los sujetos desarrollen las competencias, que cada individuo ya posee , as el docente debe de investigar, leer, consultar, tomar cursos, capacitarse para que pueda realizar su labor, realizar sus planeaciones y las actividades que llevar a cabo en el aula de clases, de igual manera tomar en cuenta el valor del entorno sociocultural, aprender y formar alumnos para que se relacione e interacten con el medio sociocultural, donde se logre construir proyectos didcticos a partir del contexto donde vive el estudiante. Es responsabilidad de la educacin potenciar la cultura, reforzar la identidad local y ofrecer una mirada al entorno social y al mundo para ir descubriendo los cambios posibles que estn al alcance de los sujetos con sus comunidades (capacitacin de maestro para la lectoescritura). Cada docente hace el mayor esfuerzo para que sus alumnos obtengan conocimientos y aprendizajes significativos, pero realmente no existe un manual para ensear la asignatura de espaol, no porque no haya un instructivo sobre de cmo construirle esos aprendizajes al nio, significa que no se cumplirn con los propsitos que tienen los planes y programas de sta asignatura, as como no realizar sus planeaciones para el buen uso de los contenidos del curso, al contrario, uno como maestro debe de crear mtodos o estrategias que se consideren las ms adecuadas y efectivas, para desarrollar los conocimientos que ya poseen los nios y la enseanza en el aula, no es una tarea fcil, pero actualmente se cuenta con el uso de la tecnologa, en donde los estudiantes aprenden mejor, de igual forma cada docente aplica sus teoras o formas de trabajar, por otra parte tambin se tiene que tomar en cuenta la interaccin que existe entre alumno-docente ya que dentro del aula se tiene que crear un clima de confianza, as como un ambiente de aprendizaje, sin perder de vista las competencias y habilidades de cada alumno. De igual manera debe de manejar un vocabulario adecuado o bien hablar con un lenguaje que sea comprendido por los nios y claro para que logren aprender mucho sobre la materia de espaol de igual manera utilizar diferentes tipos de estrategias o mtodos para ser atractiva y favorable la clase. Ensear espaol no es nicamente evaluarn partir de la gramtica o de la comprensin de los alumnos sino es un trabajo mucho mayor, en la que un docente debe asumir su responsabilidad.El objetivo de la enseanza tiene que formar lectores y escritores que se puedan desenvolver en la vida cotidiana de todos los mbitos en el que el dominio de la escritura es necesario implica ensear a leer y a escribir. Formar hablantes y oyentes implica ensear a hablar y a escuchar, pero, claro, esto es algo que todo el mundo hace, que los alumnos ya hacen cuando llegan a la escuela.Tenemos que conocer el cdigo objeto de enseanza, desde el punto de vista interno como externo y de sus funciones como son las condiciones del uso, que son socioculturales, los factores cognitivos que condicionan la adquisicin de la lengua y el desarrollo de las capacidades lingstica, conocer los factores sociales y culturales que condicionan los usos lingsticos y el mismo proceso de enseanza-aprendizaje, conocer los mtodos y tcnicas ms apropiados para a calzar los objetivos que nos proponemos.La sociolingstica nos ofrece una particular mirada que nos permite tener, por una parte una visin de la sociedad y de la escuela como institucin y como mbito social, una visin del individuo y, por lo tanto, del aprendiz y del profesor; por ltimo, nos ofrece una visin de la interaccin comunicativa que nos presenta el aula como un escenario comunicativo. Cada centro escolar se halla inmerso en un entorno determinado, con unas caractersticas sociolingsticas concretas que es necesario conocer y sobre las que hemos de reflexionar con nuestros estudiantes. Desde la sociolingstica, el individuo se nos presenta no como un hablante oyente ideal, sino como el usuario concreto de una lengua o unas lenguas, miembro de un grupo-o sub-grupo social y cultural determinado, que pertenece a una clase social, que tiene un status determinado, que puede desempear unos papeles determinados.La sociolingstica nos ofrece una visin de la interaccin comunicativa como un lugar de encuentro entre lo social y lo individual. Porque la vida social se desarrolla, se crea, se mantiene o se cambia, a partir de las interacciones comunicativas entre los individuos. Desde las situaciones ms informales entre iguales, hasta las situaciones ms jerarquizadas y ritualizadas, desde las conversiones espontaneas hasta un juicio, por ejemplo, podemos observar que el intercambio verbal desempea un papel de crucial importancia en casi todas las interacciones que permiten que exista la sociedad.

Entender el aula como un escenario comunicativo nos lleva a plantear lo que ocurre en ella como si fueran diferentes escenas o acontecimientos comunicativos. En cada uno de esos acontecimientos comunicativos, los ocho componentes que plantea Hymes etngrafo de la comunicacin, para todo acontecimiento de habla.

1.-Situacion: se refiere a la localizacin especial y temporal del hecho comunicativo, al tiempo y al lugar en que se produce un intercambio verbal concreto. As mismo la situacin constituye el espacio psicosocial de la interaccin.2.-Participantes: Este componente se refiere a los actores que intervienen en el hecho comunicativo, a los interlocutores, a sus caractersticas socioculturales y a la relacin que existe entre ellos.

3.-Finalidades: Bajo el rotulo de finalidades se incluyen tanto las metas, es decir, los objetivos de la interaccin, como los productos, aquellos que se obtienen al final de la interaccin. Naturalmente, metas y productos pueden no coincidir.

4.-Secuencia de actos: se refiere a la organizacin y estructura de la interaccin, tanto por lo que respecta al contenido como a la forma en que se estructura /n el/ los tema/ s.

5.-Clave: es el tono de la interaccin, el grado de formalidad o informalidad, que lgicamente, puede depender del tipo de relacin entre los participantes, del tema, de las metas que se persiguen, etc.

6.-Instrumentos: Este componente incluye el canal, que en el caso del discurso oral es audio visual; las formas de hablar, es decir el repertorio verbal de los participantes, as como todo lo que rodea al hablar: gestos, posicin de los cuerpos, es decir, todos los elementos cinsicos (gestos, expresiones) y proxmicos(cercanas) que intervienen junto con la produccin verbal.

7.-Normas: pueden ser tanto de interaccin como de interpretacin. Las normas de interaccin regulan la toma de la palabra, las normas de interpretacin se refieren a los marcos de referencia compartidos que permiten interpretar adecuadamente tanto lo dicho como lo no dicho.

8.-Genero: se refiere al tipo de interaccin: conversacin espontanea, clase magistral, trabajo en grupo, entrevista, etc. organiza secuencias discursivas diversas y predomina la caractersticas de cada tipo de interaccin.

CONCLUSIONCONCLUSION.

Esta lectura es muy interesante y debe despertar en nosotros como docentes y como investigadores de la educacin, el inters por las formas lingsticas, ya que a travs de ellas, podemos lograr una comprensin ms profunda de los acontecimientos sociales del aula y porque a travs de sta va los alumnos adquieren los conocimientos.

El objetivo primordial que es, no solo formar lectores y escritores (ya que lleva implcito el habla y la escritura de la lengua) sino tambin, la formacin de hablantes y oyentes competentes, conscientes y crticos de lo que significa el aprendizaje de la lengua con las dimensiones socioculturales que conlleva, ya que debemos considerar que el habla une lo cognitivo con lo social.