La épica medieval

4

Click here to load reader

description

La épica medieval

Transcript of La épica medieval

Page 1: La épica medieval

La épica medieval INTRODUCCIÓN

Desde el inicio mismo de la literatura existen poemas destinados a la celebración y exaltación

de los héroes. La comunidad personaliza en esos héroes sus valores y su visión del mundo, y

así la fuerza, el valor, la astucia, o la lealtad encuentran unos personajes en Eneas y se

prolongará en la Edad Media europea a través de los cantares de gesta y epopeyas.

Dos tipos de poesía épica debemos destacar, las leyendas y epopeyas germánicas por un lado,

y los cantares de gesta franceses por otro.

Origen: Relación muy estrecha entre invasión árabe y nacimiento de la poesía épica española.

(Origen germánico).

EDAD MEDIA

Tradicionalmente, se encuadra entre 2 hitos: la caída de Roma en manos de los invasores

germánicos y la caída de Constantinopla en poder de los turcos (o el descubrimiento de

América). Abarca mil años en los que una cultura diferenciada se va forjando en Europa. Sus

bases serán la herencia grecorromana y la cristiana, sobre las que actuarán las migraciones de

pueblos germánicos y la aportación de la cultura musulmana. Presenta 2 grandes etapas:

1. La Alta Edad Media (V-XI)-> Aparición y desarrollo del feudalismo

2. La Baja Edad Media (XI-XV)-> paulatina crisis del sistema feudal, resurgimiento de la vida

urbana

ALTA EDAD MEDIA

- Economía: agrícola-ganadera de subsistencia, con colaboración de manufacturas caseras.

- Sociedad: Feudalismo como organización de la sociedad basada en el predominio de la

nobleza y en la división estamental.

- Política: Poder de la monarquía limitado por la nobleza y el alto clero.

- Cultura: Ciencia estancada por ideas filosóficas y creencias religiosas. Declive de la cultura

grecorromana, conservándose ésta únicamente en los monasterios. Arte románico.

BAJA EDAD MEDIA

- Economía: resurge las ciudades y se convierten en nuevos centros económicos. Aumenta la

producción agrícola y ganadera, se cultivan nuevas tierras y se revitaliza el comercio a larga

distancia.

- Sociedad: el campo mantiene la sociedad estamental. En la ciudad surge la libertad y ciertos

aires de igualdad. Perdidas demográficas por el hambre, guerra y la peste negra.

- Política: fortalecimiento progresivo de los reyes. Pugna el poder entre la nobleza y la

monarquía. Los reyes tratan también de imponerse a la iglesia. Guerra de los cien años.

Desarrollo de las ciudades.

- Cultura: progreso y desarrollo de importantes innovaciones técnicas. Mayor interés por la

instrucción, se abren nuevos centros de enseñanza con el desarrollo de universidades.

Desarrollo del gótico.

Page 2: La épica medieval

LEYENDAS Y EPOPEYAS

La epopeya es un subgénero épico, escrito la mayor parte de las veces en verso largo

(hexámetro), o prosa, consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de

memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más

estima; en ella intervienen muchas veces los dioses y existen elementos fantásticos. Casi

siempre estas acciones son guerras o viajes y suelen ser muy extensas, cada vez más escasos

en los cantares de gesta o epopeyas medievales y, ya en el siglo XIX, absolutamente eliminados

en la novela realista o epopeya del héroe vulgar o de la clase media que por entonces

conquistó el poder político y el prestigio social y reveló en ella los valores de la burguesía: el

individualismo y el materialismo. Entre sus subgéneros figuran el epilio, epilion o canto épico;

el cantar de gesta; la saga islandesa; el poema heroico o poema épico culto; la epopeya

burlesca y la novela.

Epopeyas germánicas

El gótico es un estadio en el desarrollo de la lengua en el tiempo, pero la lengua madre del alemán es el germánico. El gótico es el estadio más importante en la evolución de las lenguas nórdicas y de él parten el alemán, los idiomas centroeuropeos y nórdicos, etc.

Las características principales de la literatura oral de esta época son el ímpetu guerrero, la fusión cultural y el desarrollo de la lengua. Los primeros testimonios escritos no aparecerán hasta el S. XVIII

Son básicamente dos manifestaciones de la lengua separadas: por un lado cantos de alabanza al héroe, con un estilo artístico elevado y hermoso o cantos heroicos narrativos que se consagran a los muertos. En estos últimos encontramos una mezcla de hechos históricos, populares y legendarios. Esto nos conduce a una literatura más emotiva que científica, refleja poco la realidad.

La literatura alemana está relacionada con el pueblo germánico que es trágico, visceral, obediente a su jefe, etc.

Estas epopeyas orales eran los antecedentes de las grandes sagas de siglos posteriores (ej. Los Nibelungos)

Los temas de las epopeyas son diversos pero tienen una característica común que es su sobriedad, su seriedad, el estilo es excelso, solemne, que narra lo esencial. La característica métrica principal es la aliteración, que combina muy bien con los rasgos serios y solemnes de ese tipo de literatura. Estas características hacen que las epopeyas se recuerden durante siglos.

El héroe de la epopeya está muy bien acabado: es fatalista, acepta su destino de morir en la batalla estoicamente. Este es un rasgo típico alemán, el del fatalismo. En resumen podemos decir que es una literatura de grandeza.

CANTARES DE GESTA

Cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una

manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que

Page 3: La épica medieval

representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante el

Medievo.

En los siglos XI y XII, los juglares las divulgaban oralmente, debido al analfabetismo de la

sociedad de la época. Aunque su longitud varía entre los 2.000 y los 20.000 versos, como

media no solían exceder los 4.000. Esta cantidad de versos ya suponía que el juglar que lo

recitaba en público tuviera que fragmentar su relato en más de una jornada. Esto parece

demostrarse por la existencia de determinados pasajes (de entre 20 y 50 versos) en los que se

hace un resumen de lo anteriormente acontecido, probablemente para refrescar la memoria

del auditorio o introducir en el relato a los nuevos espectadores. Los cantares se agrupaban en

tiradas variables de versos, que se relacionaban por tener la misma asonancia al final de cada

verso y por constituir una unidad de significado, a menudo anunciado en la tirada anterior.

Sin embargo, si estos cantares de gesta han llegado hasta nuestros días, se debe a que se

realizaron copias manuscritas de ellos. En general estas copias son bastante más tardías que

las propias canciones.

Ni la épica medieval francesa ni la alemana perduran de forma oral ni poseen la vitalidad de la

épica medieval española; fragmentos de los cantares de gesta españoles se recitan todavía en

pueblos de España y América Latina, transmitidos de padres a hijos de forma oral: es el

llamado Romancero viejo, y la temática medieval de los cantares de gesta continuó siendo

motivo de inspiración para nuestro teatro clásico en el Siglo de Oro.

CANTAR DEL MIO CID

CARACTERÍSTICAS DEL MIO CID

A diferencia de la épica francesa, no utiliza elementos sobrenaturales.

El cantar del Mio Cid es un cantar de gesta compuesto alrededor del año 1200.

Los versos se agrupan en tiradas, es decir, series de versos con una misma rima

asonante.

Héroe reflexiona al contrario que la épica francesa, donde le héroe toma una

inmediata venganza de sangre.

El Mio Cid obtiene un ascenso de clase social.

Existe un ejemplar único que actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional

en Madrid.

TEMAS MIO CID

Esta obra trata los siguientes temas: el heroísmo, la muerte, la familia, la honra, y el

honor de la persona, y todo ello, en el marco social de Edad Media, en la que se

Page 4: La épica medieval

anteponía el prestigio personal ante cualquier otro valor. También nos refleja el odio y

el afán que se palpaba en el ambiente medieval.

El cantar del Mio Cid relata las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, un caballero

castellano notable que sufrió el destierro acusado de robo, alejado de su familia y de

su patria. El Cid sufrió el injusto exilio sin la posibilidad de velar por su familia y

apartado de todos sus títulos nobiliarios y terrenales que poseía en Castilla. La vida de

Rodrigo Díaz de Vivar es un sinfín de esfuerzos por conseguir ser un hombre querido y

admirado en su patria, no fue noble desde el principio, fue soldado que lucho por

defender los territorios del rey Alfonso, rey de Castilla y León, luego de ser acusado

vilmente es cundo comienza esta historia. Finalmente el Cid muere.