La Epistemología

36
La epistemología es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia, sobre el carácter de sus supuestos, es decir, estudia y evalúa los problemas cognoscitivos de tipo científico. Es ésta pues, quien estudia, evalúa y critica el conjunto de problemas que presenta el proceso de producción de conocimiento científico. Además se puede describir como una ciencia que se fundamenta en la diversidad y no en la unidad del espíritu científico, por lo tanto, elabora su propio discurso. Es decir, se constituye en una ciencia que discute sobre la ciencia y en consecuencia sobre el conocimiento. En líneas anteriores, se dijo que la epistemología trata los problemas filosóficos de la teoría del conocimiento científico, pero, ¿qué podemos considerar como un problema epistemológico?, he aquí algunos ejemplos: las cuestiones que conciernen a la definición y la caracterización de los conceptos científicos, el problema de la construcción de los términos teóricos de la ciencia, las concepciones metodológicas, las condiciones operatorias y técnicas del proceso de investigación, la naturaleza de las leyes científicas, la estructura lógica y la evolución de las teorías científicas, la naturaleza de la explicación científica, la fundamentación del conocimiento y la búsqueda de la verdad. Como ya se mencionó, una de las funciones de la epistemología es estudiar el origen del conocimiento, pero en este campo no se ha podido llegar a un acuerdo. Cuatro son las escuelas epistemológicas que plantean su posición en cuanto al origen del conocimiento. Estas doctrinas son: el racionalismo, el empirismo, la fenomenología y la hermenéutica, las cuales se procederá a describir a continuación. El Racionalismo Esta escuela epistemológica sostiene que el conocimiento tiene su origen en la razón, afirma que un conocimiento sólo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. En tal sentido se afirma que la razón es capaz de captar principios evidentes de los cuales luego deduce otras verdades. Se afirma que existen ideas innatas, es decir que nacemos con ciertos contenidos, estructuras que son comunes en todos los hombres. El racionalismo tiene sus principales exponentes en Platón, Descartes, Spinoza, Leibnitz y Popper. Platón propone la teoría de las ideas según la cual existen un conjunto de esencias eternas, invisibles y dotadas de un tipo de existencia diferente al de las cosas materiales, por lo tanto habitamos en un mundo de sombras, conformado por meros reflejos de un mundo ideal, basado en la teoría de las ideas, lo que indica que nuestros sentidos nos engañan y que las cosas reales se encuentran en un mundo que nos es inaccesible. Rene Descartes al enfrentarse a todo el legado de conocimientos que

description

historia

Transcript of La Epistemología

La epistemologa es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia, sobre el carcter de sus supuestos, es decir, estudia y evala los problemas cognoscitivos de tipo cientfico. Es sta pues, quien estudia, evala y critica el conjunto de problemas que presenta el proceso de produccin de conocimiento cientfico. Adems se puede describir como una ciencia que se fundamenta en la diversidad y no en la unidad del espritu cientfico, por lo tanto, elabora su propio discurso. Es decir, se constituye en una ciencia que discute sobre la ciencia y en consecuencia sobre el conocimiento.

En lneas anteriores, se dijo que la epistemologa trata los problemas filosficos de la teora del conocimiento cientfico, pero, qu podemos considerar como un problema epistemolgico?, he aqu algunos ejemplos: las cuestiones que conciernen a la definicin y la caracterizacin de los conceptos cientficos, el problema de la construccin de los trminos tericos de la ciencia, las concepciones metodolgicas, las condiciones operatorias y tcnicas del proceso de investigacin, la naturaleza de las leyes cientficas, la estructura lgica y la evolucin de las teoras cientficas, la naturaleza de la explicacin cientfica, la fundamentacin del conocimiento y la bsqueda de la verdad.

Como ya se mencion, una de las funciones de la epistemologa es estudiar el origen del conocimiento, pero en este campo no se ha podido llegar a un acuerdo. Cuatro son las escuelas epistemolgicas que plantean su posicin en cuanto al origen del conocimiento. Estas doctrinas son: el racionalismo, el empirismo, la fenomenologa y la hermenutica, las cuales se proceder a describir a continuacin.

El Racionalismo

Esta escuela epistemolgica sostiene que el conocimiento tiene su origen en la razn, afirma que un conocimiento slo es realmente tal, cuando posee necesidad lgica y validez universal. En tal sentido se afirma que la razn es capaz de captar principios evidentes de los cuales luego deduce otras verdades. Se afirma que existen ideas innatas, es decir que nacemos con ciertos contenidos, estructuras que son comunes en todos los hombres. El racionalismo tiene sus principales exponentes en Platn, Descartes, Spinoza, Leibnitz y Popper.

Platn propone la teora de las ideas segn la cual existen un conjunto de esencias eternas, invisibles y dotadas de un tipo de existencia diferente al de las cosas materiales, por lo tanto habitamos en un mundo de sombras, conformado por meros reflejos de un mundo ideal, basado en la teora de las ideas, lo que indica que nuestros sentidos nos engaan y que las cosas reales se encuentran en un mundo que nos es inaccesible.

Rene Descartes al enfrentarse a todo el legado de conocimientos que haba adquirido en sus estudios los encontr inconsistentes y decidi, como mtodo de estudio, el dudar del conocimiento mismo (Descartes 1999), e incluso de si mismo, llegando a la conclusin de que su duda (duda metdica), confirmaba su propia razn y existencia, el razonamiento confirmo su razonamiento. Esto lo condujo a enunciar su llamado mtodo, el cual ha dominado las ciencias desde entonces.

Baruch Spinoza en su obra tica Demostrada Segn el Orden Geomtrico (Spinoza 1996), establece que el universo es igual a Dios, que es la sustancia que llena todas las cosas, para Spinoza el concepto de sustancia no est relacionado con entidades fsicas, sino ms bien es una entidad metafsica, de la cual establece que los hombres slo tenemos acceso a dos de sus atributos, la extensin, y la racionalidad.

Gottfried Wilhelm Leibnitz afirma que el universo est formado de sustancias inmateriales de las cuales slo una especie est dotada de reflexin (Gonzlez 2000), stas son las denominadas mnadas y estn unidas entre si por su causalidad ideal y comunicndose para formar una armona universal perfecta. Leibnitz establece el concepto de fuerza como agente principal de la naturaleza.

Karl Popper afirma que existen tres tipos de realidad o mundos (Popper 1999), el objetivo conformado por los objetos materiales, el de las experiencias mentales subjetivas y el producto de la actividad intelectual y cultural. Popper critica el criterio de verificacin y propone el criterio de falsabilidad, segn esto las teoras cientficas no pueden ser verificadas completamente por la experiencia, en cambio s pueden ser falseadas por sta, para lo cual basta con observar un ejemplo contrario a la teora.

El Empirismo

Sostiene que la nica causa del conocimiento humano es la experiencia, bajo tal supuesto el espritu humano, por naturaleza, est desprovisto de todo conocimiento, por lo tanto, no existe ningn tipo de conocimiento innato. Una de las corrientes filosficas procedentes del empirismo, que destaca por su importancia, es el Positivismo (y el Positivismo Lgico), que indica que la ciencia es el conocimiento de los hechos, de los sucesos observables y medibles. El empirismo y la Fuente (s):INTRODUCCIN.He aqu unos de los grandes temas de la filosofa de todos los tiempos :elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la escencia del conocimiento, cual es la relacin cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operacin cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definicin ms sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una informacin acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o informacin acerca de se objeto.La teora del conocimiento es una doctrina filosfica. Para precisar su ubicacin en el todo que es la filosofa, es necesario que antes aparezca una definicin esencial de esta.Una definicin esencial de la filosofa se podra obtener atendiendo el significado de la palabra. El termino filosofa deriva del griego y quiere decir amor a la sabidura o , lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de obtener de la filosofa una definicin esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otro mtodo.Por ejemplo la definicin de filosofa que presentan Platn y Aristteles como ciencia pura, es respectivamente la bsqueda de la virtud o de la felicidad.Como dice Dilthey: Lo primero que debemos intentar es descubrir un objetivo comn contenido en todos aquellos sistemas a cuya vista se constituyen todos aquellos sistemas de la filosofa".Estos sistemas son los de Platn y Aristteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel ya que en todos ellos hallaremos una inclinacin en la universalidad, una orientacin en la totalidad objetiva por ejemplo: el ser, la esencia, el conocimiento.En los principios de la edad moderna retomamos los caminos del concepto Aristotlico (tiene como centro una ciencia universal del ser). Los sistemas de Descartes, Spinoza y Leibnitz, presentan la misma orientacin que caracteriza al Estagirita, ya que todos tienden al conocimiento del mundo objetivo. Kant por el contrario revive el estilo Platnico (procura elevar la vida, con todos sus conceptos a la conciencia filosfica).Es verdad que Kant en su primera manifestacin surge como una teora del conocimiento o como base crtica del estudio cientfico. Pero no se detiene en el mbito terico sino que avanza a formular la base crtica de todos los campos conocibles. Al lado de la Crtica de la razn pura, se encuentra la Crtica de la razn prctica, que aborda el tema de la valorizacin moral, y la Crtica del juicio, cuyo objetivo son las investigaciones crticas de los valores estticos. As pues, en Kant aparece la filosofa como una reflexin universal del pensamiento sobre s mismo, como una reflexin del hombre estudioso sobre los valores de su conducta.La supresin de todos los principios materiales y objetivos, los cuales existen indudablemente en Kant, de manera que la filosofa asume un carcter puramente formal y metodolgico. sta postura intelectual provoca una reaccin que forja un nuevo movimiento en el pensamiento filosfico, el cual vuelve a inclinarse a lo material y objetivo, constituyendo una renovacin del carcter aristotlico.ste breve repaso de toda la evolucin histrica del pensamiento filosfico, nos permite determinar otros dos elementos del concepto esencial de la filosofa. Al primero se conoce con la expresin "concepcin del yo"; al segundo se le llama "concepcin del universo". La filosofa es ambas cosas: una concepcin del yo y una concepcin del universo.En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos: El sujeto que conoce. El objeto conocido. La operacin misma de conocer. El resultado obtenido que es la informacin recabada acerca del objeto.Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una informacin acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuacin entre el objeto y la representacin interna correspondiente, decimos que estamos en posesin de una verdad.PROBLEMAS FILOSFICOS GRIEGOS Y MEDIEVALES.En el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo. Por ello, uno de los principales sofistas, Gorgias, afirm que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podra comunicar. Otro sofista importante, Protgoras, mantuvo que ninguna opinin de una persona es ms correcta que la de otra, porque cada individuo es el nico juez de su propia experiencia. Platn, siguiendo a su ilustre maestro Scrates, intent contestar a los sofistas dando por sentado la existencia de un mundo de formas o ideas, invariables e invisibles, sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero. Mantena que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en matemticas y filosofa. Por consiguiente, slo el razonamiento abstracto de esas disciplinas proporciona un conocimiento verdadero, mientras que la percepcin facilita opiniones vagas e inconsistentes. Concluy que la contemplacin filosfica del mundo oculto de las ideas es el fin ms elevado de la existencia humana.Aristteles sigui a Platn al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrep de su juicio en cuanto al mtodo apropiado para alcanzarlo. Aristteles mantena que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por va directa, con la abstraccin de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lgica. La observacin cuidadosa y la adhesin estricta a las reglas de la lgica, que por primera vez fueron expuestas de forma sistemtica por Aristteles, ayudaran a superar las trampas tericas que los sofistas haban expuesto. Las escuelas estoica y epicrea coincidieron con Aristteles en que el conocimiento nace de la percepcin pero, al contrario que Aristteles y Platn, mantenan que la filosofa haba de ser considerada como una gua prctica para la vida y no como un fin en s misma.Despus de varios siglos de declive del inters por el conocimiento racional y cientfico, el filsofo escolstico (vase Escolasticismo) santo Toms de Aquino y otros filsofos de la edad media ayudaron a devolver la confianza en la razn y la experiencia, combinando los mtodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias. Toms de Aquino coincidi con Aristteles en considerar la percepcin como el punto de partida y la lgica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, pero estim que la fe en la autoridad bblica era la principal fuente de la creencia religiosa.LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO.El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holstico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imgenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imgenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los odos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero adems, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre slo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.En tercer lugar tenemos el conocimiento holstico (tambin llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuicin se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni lmites definidos con claridad. La palabra holstico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuicin (holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holstico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aqu est tambin la raz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los dems.Un ejemplo de conocimiento holstico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en el terreno de la ciencia. Cuando un cientfico dislumbra una hiptesis explicativa de los fenmenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento holstico, es decir, capta al objeto estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el fenmeno, sus relaciones, sus cambios y sus caractersticas. El trabajo posterior del cientfico, una vez que ha vislumbrado una hiptesis, consiste en traducir en trminos estructurados ( conceptos) la visin que ha captado en el conocimiento holstico, gracias a un momento de inspiracin.La captacin de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holstico. Podemos ver a un ser humano enfrente de nosotros (esto es un conocimiento sensible o de primer nivel). Podemos captar el concepto de hombre y definirlo (esto es un conocimiento conceptual o de segundo nivel). Pero adems, podemos vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro de su familia. Percibimos su valor y lo apreciamos. Esto es un conocimiento holstico o de tercer nivel.La experiencia esttica nos proporciona otro ejemplo de conocimiento holstico. Percibir la belleza de una obra de arte significa captar ese objeto sin estructuras, sin conceptos, simplemente detenindose en la armona, congruencias y afinidades con el propio sujeto. Debido a esto, la experiencia esttica se puede denominar tambin conocimiento por connaturalidad.EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.1.- Racionalismo.Se denomina racionalismo a la doctrina epistemolgica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razn. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lgica y validez universal. El planteamiento mas antiguo del racionalismo aparece en Platn. El tiene la ntima conviccin de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesin de las notas de la necesidad lgica y de la validez universal.2.- El empirismo.Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razn, es el nico principio del conocimiento, el empirismo ( del griego Empereima = experiencia ) opone la antitesis: la nica causa del conocimiento humano es la experiencia. Segn el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razn. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razn , sino exclusivamente de la experiencia. El espritu humano, por naturaleza, est desprovisto de todo conocimiento.El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras que el empirismo, se origina en los hechos concretos.Los racionalistas casi siempre surgen de la matemtica; los defensores del empirismo, segn lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias naturales. Esto se entiende sin esfuerzo. La experiencia es el factor determinante en las ciencias naturales.En ellas, lo ms importante es la comprobacin exacta de los hechos por medio de una cuidadosa observacin. El investigador depende totalmente de la experiencia. Suelen distinguirse dos clases de experiencia: una interna y otra externa. El fundamento de un conocimiento vlido, no se encuentra en la experiencia, sino en el pensamiento.3.- Apriorismo.En la historia de la Filosofa existe tambin un segundo esfuerzo de intermediacin entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual tambin considera que la razn y la experiencia son a causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relacin entre la razn y la experiencia, en una direccin diametralmente opuesta a la de ste. En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia. Esta afirmacin tambin pertenece al racionalismo. Si relacionramos el intelectualismo y el apriorismo con los dos extremos contrarios entre los cuales pretenden mediar, inmediatamente descubriramos que el intelectualismo tiene afinidad con el empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca al racionalismo. El intelectualismo forma sus conceptos de la experiencia; el apriorismo rechaza tal conclusin y establece que el factor cognoscitivo procede de la razn y no de la experiencia.LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.1.- El dogmatismo.Para el, resulta comprensible el que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto, esta actitud se fundamenta en una confianza total en la razn humana, confianza que an no es debilitada por la duda.El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto.Para Kant el dogmatismo es la actitud de quien estudia la metafsica sin haber determinado con anterioridad cul es la capacidad de la razn humana para tal estudio.2.-El escepticismo.El dogmatismo frecuentemente se transforma en su opuesto, en el escepticismo. Mientras que el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto es comprensible en s misma, el escepticismo niega tal posibilidad. El sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el conocimiento, considerado como la aprehensin real de un objeto, es imposible. Segn esto, no podemos externar ningn juicio, y debemos abstenernos totalmente de juzgar.Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al objeto.El escepticismo se puede hallar, principalmente, en la antigedad. Su fundador fue Pirrn de Elis ( 360 a 270 ) . El afirma que no puede lograrse un contacto entre el sujeto y el objeto. La conciencia y cognoscente esta imposibilitada para aprehender su objeto.3.- El subjetivismo y el relativismo.El escepticismo sostiene que no hay verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo afirma que no existe alguna verdad, alguna verdad absolutamente universal.El subjetivismo y el relativismo son anlogos, en su contenido, al escepticismo. En efecto, ambos niegan la verdad; no en forma directa como el escepticismo, pero s en forma indirecta al dudar de su validez universal.4.- El pragmatismo.El escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa. Formula la negacin de la posibilidad del conocimiento. El escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo moderno. El pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto de la verdad considerado como concordancia.El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepcin de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepcin el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser prctico, un ser volitivo.5.- El criticismo.Existe una tercer postura que resolvera la antitesis en una sntesis. Esta postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental en la razn humana. El criticismo est convencido de que es posible el conocimiento de que existe la verdad. Pero mientras que tal confianza conduce al dogmatismo, a la aceptacin candorosa, para decirlo en alguna forma, de todas las aseveraciones de la razn humana y al no fijar lmites al poder del conocimiento humano, el criticismo pone, junto a la confianza general en el conocimiento humano, una desconfianza hacia cada conocimiento particular, acercndose al escepticismo por esto.El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razn humana y nada acepta con indiferencia.RAZN CONTRA PERCEPCIN.Desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX la cuestin principal en epistemologa contrast la razn contra el sentido de percepcin como medio para adquirir el conocimiento. Para los racionalistas, entre los ms destacados el francs Ren Descartes, el holands Baruch Spinoza y el alemn, Gottfried Wilhelm Leibniz, la principal fuente y prueba final del conocimiento era el razonamiento deductivo basado en principios evidentes o axiomas. Para los empiristas, empezando por los filsofos ingleses Francis Bacon y John Locke, la fuente principal y prueba ltima del conocimiento era la percepcin.Bacon inaugur la nueva era de la ciencia moderna criticando la confianza medieval en la tradicin y la autoridad y aportando nuevas normas para articular el mtodo cientfico, entre las que se incluyen el primer grupo de reglas de lgica inductiva formuladas. Locke critic la creencia racionalista de que los principios del conocimiento son evidentes por una va intuitiva, y argument que todo conocimiento deriva de la experiencia, ya sea de la procedente del mundo externo, que imprime sensaciones en la mente, ya sea de la experiencia interna, cuando la mente refleja sus propias actividades. Afirm que el conocimiento humano de los objetos fsicos externos est siempre sujeto a los errores de los sentidos y concluy que no se puede tener un conocimiento certero del mundo fsico que resulte absoluto.El filsofo irlands George Berkeley estaba de acuerdo con Locke en que el conocimiento se adquiere a travs de las ideas, pero rechaz la creencia de Locke de que es posible distinguir entre ideas y objetos. El filsofo escocs David Hume sigui con la tradicin empirista, pero no acept la conclusin de Berkeley de que el conocimiento consista tan slo en ideas. Dividi todo el conocimiento en dos clases: el conocimiento de la relacin de las ideas es decir, el conocimiento hallado en las matemticas y la lgica, que es exacto y certero pero no aporta informacin sobre el mundo y el conocimiento de la realidad es decir, el que se deriva de la percepcin. Hume afirm que la mayor parte del conocimiento de la realidad descansa en la relacin causa-efecto, y al no existir ninguna conexin lgica entre una causa dada y su efecto, no se puede esperar conocer ninguna realidad futura con certeza. As, las leyes de la ciencia ms certeras podran no seguir siendo verdad: una conclusin que tuvo un impacto revolucionario en la filosofa.El filsofo alemn Immanuel Kant intent resolver la crisis provocada por Locke y llevada a su punto ms alto por las teoras de Hume; propuso una solucin en la que combinaba elementos del racionalismo con algunas tesis procedentes del empirismo. Coincidi con los racionalistas en que se puede tener conocimiento exacto y certero, pero sigui a los empiristas en mantener que dicho conocimiento es ms informativo sobre la estructura del pensamiento que sobre el mundo que se halla al margen del mismo. Distingui tres tipos de conocimiento: analtico a priori, que es exacto y certero pero no informativo, porque slo aclara lo que est contenido en las definiciones; sinttico a posteriori, que transmite informacin sobre el mundo aprendido a partir de la experiencia, pero est sujeto a los errores de los sentidos, y sinttico a priori, que se descubre por la intuicin y es a la vez exacto y certero, ya que expresa las condiciones necesarias que la mente impone a todos los objetos de la experiencia. Las matemticas y la filosofa, de acuerdo con Kant, aportan este ltimo tipo de conocimiento. Desde los tiempos de Kant, una de las cuestiones sobre las que ms se ha debatido en filosofa ha sido si existe o no el conocimiento sinttico a priori.Durante el siglo XIX, el filsofo alemn George Wilhelm Friedrich Hegel retom la afirmacin racionalista de que el conocimiento certero de la realidad puede alcanzarse con carcter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Hegel provoc un inters por la historia y el enfoque histrico del conocimiento que ms tarde fue realzado por Herbert Spencer en Gran Bretaa y la escuela alemana del historicismo. Spencer y el filsofo francs Auguste Comte llamaron la atencin sobre la importancia de la sociologa como una rama del conocimiento y ambos aplicaron los principios del empirismo al estudio de la sociedad.La escuela estadounidense del pragmatismo, fundada por los filsofos Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey a principios de este siglo, llev el empirismo an ms lejos al mantener que el conocimiento es un instrumento de accin y que todas las creencias tenan que ser juzgadas por su utilidad como reglas para predecir las experiencias.POSICIN DE LOS AUTORES FRENTE AL CONCOCIMIENTO.Para algunos autores, el fundamento de la posibilidad del conocimiento es la realidad, bien la sensible (como han defendido los filsofos de orientacin empirista), bien la inteligible (como aquellos racionalistas que han defendido el carcter realmente existente de las entidades conceptuales o nociones generales).El primer gran filsofo que abord el estudio del conocimiento fu el francs Ren Descartes, en el siglo XVII. Descartes intent descubrir un fundamento del conocimiento que fuera independiente de lmites y supuestos. Para l, conocer es partir de una proposicin evidente, que se apoya en una intuicin primaria. Descartes formul tal proposicin en su clebre sentencia: "pienso, luego existo".Kant neg que la realidad pudiera ser explicada mediante los solos conceptos y se propuso conseguir el mismo objetivo, pero intentando determinar los lmites y capacidades de la razn. Si bien existen, efectivamente, juicios sintticos apriori, que son la condicin necesaria de toda comprehensin de la naturaleza (trascendentales), el mbito del conocimiento de limita, sin embargo en el pensamiento de Kant, al reino de la experiencia.Segn el britnico John Locke, representante moderado del empirismo, las impresiones de la sensibilidad slo formaban la base primaria del conocimiento. El tambin britnico David Hume y algunos autores neopositivistas posteriores consideraron, por el contrario, que las nociones de las ciencias formales no son empricas ni conceptuales, sino formales y, por lo tanto, vacas de conocimiento.De acuerdo con determinadas formas de empirismo existen otras experiencias adems de la sensible, como la experiencia histrica, la experiencia intelectual, etc. En estas posiciones, a algunos de cuyos precursores - los alemanes Friedrich Nietzsche y Wilhelm Dilthey- difcilmente se les puede considerar como empiristas, el trmino experiencia se entiende en un sentido ms amplio. Los autores ms representativos de estas posiciones son el alemn Martin Heidegger y el francs Jean- Paul- Sartre, que defendieron posturas existencialistas; los estadounidenses John Dewey y William James, de orientacin pragmatista; y el espaol Jos Ortega y Gasset, que mantuvo la postura que l llam raciovitalismo, en la que vida y razn constituan los dos polos de su concepcin del mundo.EL CONOCIMIENTO CIENTFICO.Mientras que la epistemologa ha sido entendida tradicionalmente como una teora del conocimiento en general, en el siglo XX los filsofos se interesaron principalmente por construir una teora del conocimiento cientfico, suponiendo que si se lograra disponer de teora adecuadas que explicaran los mecanismos de un conocimiento de este tipo, podran avanzar considerablemente por la misma va en la solucin de problemas gnoseolgicos (doctrinas filosfica y religiosa que pretenda tener un conocimiento misterioso e instintivo de las cosas divinas) ms generales.La elaboracin de una epistemologa de este tipo constituy la tarea abordada especialmente por los autores del Crculo de Viena, que fueron el germen de todo movimiento del empirismo o positivismo lgico. Para stos filsofos se trataba de conseguir un sistema unitario de saber y conocimiento, lo que requera la unificacin del lenguaje y la metodologa de las distintas ciencias. Este lenguaje debera ser insersubjetivo - lo que exiga la utilizacin de formalismos y de una semntica comn- y universal, es decir, cualquier proposicin deba poder traducirse a l.Lo nico que puede hacerse es formular la hiptesis de la existencia de una realidad independiente de nuestra experiencia e indicar criterios para su contrastacin en la medida en que una afirmacin de existencia implica determinados enunciados perceptivos. No hay ninguna posibilidad de decisin respecto a una realidad o idealidad absolutas. Ello sera, en palabras de Carnap, un seudoproblema. Todas las formas epistemolgicas de la tradicin filosfica inspiradas en posiciones metafsicas - el idealismo y el realismo filosfico, el fenomelanismo, el solipsismo, etc.- caeran, as, fuera del mbito del conocimiento emprico, ya que buscaran responder a una pregunta imposible.EPISTEMOLOGA EN EL SIGLO XX.A principios del siglo XX los problemas epistemolgicos fueron discutidos a fondo y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales. Se prest especial atencin a la relacin entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepcin. Los autores fenomenolgicos afirmaron que los objetos de conocimiento son los mismos que los objetos percibidos. Los neorealistas sostuvieron que se tienen percepciones directas de los objetos fsicos o partes de los objetos fsicos en vez de los estados mentales personales de cada uno. Los realistas crticos adoptaron una posicin intermedia, manteniendo que aunque se perciben slo datos sensoriales, como los colores y los sonidos, stos representan objetos fsicos sobre los cuales aportan conocimiento.Un mtodo para enfrentarse al problema de clarificar la relacin entre el acto de conocer y el objeto conocido fue elaborado por el filsofo alemn Edmund Husserl. Perfil un procedimiento elaborado, al que llam fenomenologa, por medio del cual se puede distinguir cmo son las cosas a partir de cmo uno piensa que son en realidad, alcanzando as una comprensin ms precisa de las bases conceptuales del conocimiento.Durante el segundo cuarto del siglo XX surgieron dos escuelas de pensamiento, ambas deudoras del filsofo austriaco Ludwig Wittgenstein. Por una parte, la escuela del empirismo o positivismo lgico, tuvo su origen en Viena, Austria, pero pronto se extendi por todo el mundo. Los empiristas lgicos hicieron hincapi en que slo hay una clase de conocimiento: el conocimiento cientfico; que cualquier conocimiento vlido tiene que ser verificable en la experiencia; y, por lo tanto, que mucho de lo que haba sido dado por bueno por la filosofa no era ni verdadero ni falso, sino carente de sentido. A la postre, siguiendo a Hume y a Kant, se tena que establecer una clara distincin entre enunciados analticos y sintticos. El llamado criterio de verificabilidad del significado ha sufrido cambios como consecuencia de las discusiones entre los propios empiristas lgicos, as como entre sus crticos, pero no ha sido descartado.La ltima de estas recientes escuelas de pensamiento, englobadas en el campo del anlisis lingstico (vase Filosofa analtica) o en la filosofa del lenguaje corriente, parece romper con la epistemologa tradicional. Los analistas lingsticos se han propuesto estudiar el modo real en que se usan los trminos epistemolgicos claves trminos como conocimiento, percepcin y probabilidad y formular reglas definitivas para su uso con objeto de evitar confusiones verbales. El filsofo britnico John Langshaw Austin afirm, por ejemplo, que decir que un enunciado es verdadero no aade nada al enunciado excepto una promesa por parte del que habla o escrib e. Austin no considera la verdad como una cualidad o propiedad de los enunciados o elocuciones.NEOPOSITIVISMO O empirismo lgico, o neoempirismo, o positivismo lgico. Se trata de una de las ms importantes corrientes filosficas de la primera mitad del siglo veinte. Aparece primero en Europa y luego en Estados Unidos. Claramente influido por el empirismo y por las tcnicas lgico-formales de anlisis del lenguaje elaboradas por Frege, Whitehead y Russell, la preocupacin fundamental de este movimiento ser el estudio del significado de los enunciados y el afn por la fundamentacin del conocimiento sobre bases totalmente empricas y mediante la construccin de un lenguaje cientfico unificado. Esta corriente filosfica har una critica ms radical a la metafsica que la de sus antecesores empiristas, al considerar que la metafsica es un conjunto de proposiciones no falsas sino no significativas o carentes de sentido. Para el neopositivismo los nicos conocimientos que nos dan informacin relativa al mundo son los conocimientos de las ciencias empricas, cuyo lenguaje debe ser fisicalista, es decir lenguaje que utiliza nociones que se refieren a realidades perceptibles o fsicas. Este punto tiene inters en psicologa pues si intentamos llevar esta idea hasta el final (como hicieron los conductistas) no tendremos derecho a utilizar trminos mentalistas ya que no se refieren a realidades perceptibles, y slo cabr utilizar trminos que se refieran a procesos fsico-quimicos de nuestro organismo o a la conducta (si an queremos mantener la separacin entre el enfoque biolgico o neurolgico y el del psiclogo). Los representantes ms destacados de este movimiento son L. Wittgenstein, R. Carnap, Reichenbach y A. Ayer. El empirismo lgico, tambin llamado neopositivismo o positivismo lgico, es una corriente en la filosofa de la ciencia que surgi durante el primer tercio del siglo XX, alrededor del grupo de cientficos y filsofos que formaron el clebre Crculo de Viena (Wiener Kreis en alemn).Si bien los empiristas lgicos intentaron ofrecer una visin general de la ciencia que abarcaba principalmente sus aspectos gnoseolgicos y metodolgicos, tal vez su tesis ms conocida es la que sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo slo si, o posee un mtodo de verificacin emprica o es analtico, tesis conocida como "del significado por verificacin". Slo los enunciados de la ciencia emprica cumplen con el primer requisito, y slo los enunciados de la lgica y las matemticas cumplen con el segundo. Los enunciados tpicamente filosficos no cumplen con ninguno de los dos requisitos, as que la filosofa, como tal, debe pasar de ser un supuesto cuerpo de proposiciones a un mtodo de anlisis lgico de los enunciados de la ciencia.Las posiciones de los empiristas lgicos respecto de algunos temas claves de la filosofa de la ciencia (el origen del sentido de los enunciados, la puesta a prueba de las teoras, el concepto de explicacin cientfica y la unidad de la ciencia, entre otros) se conocen con el nombre colectivo de "concepcin heredada" (received view).El neopositivismo es la visin filosfica nacida del empirismo moderno en la experiencia del Crculo de Viena, cuyos miembros ms representativos, durante las persecuciones antisemitas en Europa, emigraron a los Estados Unidos y a Inglaterra, donde desarrollaron sus ideas.Es caracterstica del neopositivismo la reduccin de la filosofa al anlisis del lenguaje, tomado tanto de la ciencia como de la vida comn del hombre. La doble realidad del lenguaje produce las dos corrientes del neopositivismo, como filosofa del lenguaje cientfico y del lenguaje comn. Las dos dependen del principio dogmtico que Wittgenstein codific en su Tratado lgico-filosfico, a saber, que las afirmaciones hechas sobre las realidades existentes solamente tienen sentido si se prueba su verificabilidad; la nica excepcin a este principio se refiere a alguna de estas afirmaciones: las enunciaciones lgico-matemticas que no pueden verificarse, pero que gozan de veridicidad en cuanto que sus trminos de base son verdaderos.Es sta una forma de tautologa cientfica. De aqu la negacin que hace el neopositivismo de las verdades metafsicas: no tienen ningn significado, en cuanto que no pueden someterse a ninguna verificacin emprica. La corriente de la filosofa del lenguaje cientfico, que sigue a R. Carnap y a H. Reichenbach, desarrolla sobre todo la metodologa de la ciencia cuantstica, probabilista, de la fsica y de la matemtica. En ella confluye tambin la lgica matemtica contempornea, sobre todo la corriente de la lgica formal, que considera los axiomas como las afirmaciones de fondo de las que la matemtica puede sacar las deducciones lgicas. La otra corriente, dedicada al anlisis del lenguaje comn, y que sigue a Popper, Ayer y otros, considera por el contrario el lenguaje como un juego cuyas reglas intrnsecas es preciso captar debidamente (Wittgenstein).La hermenutica del lenguaje consiste precisamente en el uso que se hace de l. A partir de esta afirmacin se deduce que, para comprender lo que el lenguaje comn afirma sobre una realidad, no hay ninguna necesidad de tener en cuenta que esa realidad sea realmente existente en sentido substancial. Por consiguiente, el mundo de la experiencia queda plenamente identificado con la escala de los significados propios del lenguaje comn.Materialismo dialctico es la corriente del materialismo filosfico de acuerdo a los planteamientos originales de Friedrich Engels y Karl Marx que posteriormente fueron enriquecidos por Vladimir I. Lenin y anteriormente sistematizados por miembros de la Academia de las Ciencias de la antigua Unin Sovitica.[1] Esta corriente filosfica define la materia como el sustrato de toda realidad objetiva (fsica) y subjetiva (el pensamiento) e interaccin de la misma,[1] emancipa la primaca e independencia de la materia ante la conciencia y lo espiritual, declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su naturaleza material, y aplica la dialctica basada en las leyes dialcticas propuestas por Hegel para interpretar el mundo. El materialismo dialctico es uno de los tres componentes la base filosfica del comunismo marxista-leninista.[2] Denominado Diamat, el materialismo dialctico fue tambin la filosofa oficial de la antigua Unin Sovitica.[3]El materialismo dialctico, como sistema filosfico, es el concepto (idea abstracta) e interpretacin (actuar conforme a lo comprendido) del mundo, opuesto al idealismo filosfico representado (referido) por (a) la concepcin (idea abstracta) de la religin y la primaca (superioridad) del espritu (Dios)relacionado con la materia. Como tal, el materialismo dialctico se apoya en los datos, resultados y avances de las ciencias y su espritu se mantiene en correspondencia y vigencia con la tradicional orientacin progresista del pensamiento racional cientfico.[3] Asimismo est opuesto a la corriente filosfica del agnosticismo al declarar la cognoscibilidad del mundo en virtud de su materialidad y de su existencia objetiva en el tiempo y en el espacio. Engels lo manifest de esta manera: Las formas fundamentales de todo ser son el espacio y el tiempo, y un ser concebido fuera del tiempo es tan absurdo como lo sera un ser concebido fuera del espacio.[4]Engels y Marx sintetizaron su materialismo dialctico a partir de su demoledora crtica del materialismo mecnico de Ludwig Feuerbach y a la dialctica idealista de Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Al materialismo de Feuerbach lo consideraron como un materialismo influido por corrientes del pensamiento filosfico metafsico e idealista. Famosas son las 11 tesis sobre Feuerbach de Marx y Engels, en particular la undcima que reza as: Los filsofos no han hecho ms que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.[5] De la dialctica hegeliana Engels dice que sta se encontraba cabeza abajo con Hegel y que fue Marx quien la coloc sobre sus pies. Posteriormente, Engels describi las leyes de la dialctica en su Anti-Duhring (obra polmica contra las teoras propugnadas por el anarquista alemn Karl Eugen Dhring).Luego en el siglo XX en Rusia, Lenin contribuy a las ideas materialistas dialcticas al desarrollar polmicas con sus adversarios, particularmente con filsofos (idealistas) positivistas como el austriaco Ernst Mach y los rusos Alexander M. Bogdanov y V. Bazarov (nombre real: Vladimir A. Rudnev), y, por sobre todo, su empiro-monismo. La principal razn de la disputa entre Lenin y estos filsofos era su afirmacin de que el positivismo idealista estaba por encima del debate filosfico entre idealismo y materialismo. A estos, Lenin les afirm lo siguiente: Materialismo es reconocer los objetos a s mismos o fuera de la mente; las ideas y las sensaciones son copias o imgenes de stos objetos. La doctrina opuesta (idealismo) afirma que los objetos no existen sin la mente; los objetos son combinaciones de sensaciones.[El trmino materialismo dialctico nunca fue usado por Marx o Engels ni definido sistemticamente por ninguno de ellos. El trmino fue introducido por el revolucionario ruso del siglo XIX, Georgi Plejnov,[7] as como la clasificacin de materialismo dialctico y materialismo histrico. Segn Plejanov en su obra La concepcin monista de la historia, el materialismo dialctico de Marx y Engels tuvo como preludio la contraposicin del materialismo metafsico de los enciclopedistas (opuestos al idealismo metafsico heredado de la Edad Media) y el idealismo dialctico de los filsofos alemanes. Marx y Engels tomaron como base a la crtica materialista de Feuerbach y los hegelianos de izquierda al idealismo dialctico de Hegel. Los desarrollos posteriores, sobre todo a partir de las Tesis sobre Feuerbach de Marx, resultaron en una visin no-dualista del mundo que incorporaba una relacin dialctica entre materia y espritu, siendo la actividad humana la base de esta interaccin.La introduccin de los trminos materialismo dialctico y materialismo histrico se puede interpretar como un intento de sistematizar los fundamentos filosficos presentados por Marx y Engels. Lenin asumi por establecida esta divisin debido a que Plejanov era considerado el Padre del Marxismo en la Rusia del siglo XIX. En esta divisin, el materialismo dialctico fue definido ms tarde por Stalin como la aplicacin de las leyes dialcticas a la naturaleza y el materialismo histrico como la extensin de las mismas a la historia y la sociedad.[8] Sin embargo, otros autores consideran esto como un grueso error, pues consideran que es precisamente a la inversa: Marx desarroll en sus trabajos la concepcin materialista de la historia (La ideologa alemana) como mtodo de anlisis, sin llegar a representarla nunca como un sistema. Fue Engels quien, posteriormente, intent construir, partiendo de los mtodos utilizados por su compaero en sus anlisis histricos, una ontologa marxista, ontologa que qued bautizada como Materialismo Dialctico (y esto sin necesidad de identificar el materialismo dialctico con la versin consagrada del Diamat como doctrina oficial de la difunta Unin Sovitica)La Lgica Dialctica fue concebida por Hegel en su obra Ciencia de la Lgica.[15] En vez de eliminar la contradiccin, la convirti en la clave de su sistema lgico.[16] Para Marx y Engels la filosofa hegeliana tena un carcter revolucionario,[17] que fundaba la lgica dialctica comolgica del movimiento, de la evolucin, del cambio,[16] pero requera ser reelaborada con el enfoque del materialismo, de manera que consideraron la dialctica como "la ciencia de las leyes generales del movimiento, tanto del mundo exterior como del pensamiento humano" y as "la propia dialctica del concepto se converta simplemente en reflejo consciente del movimiento dialctico del mundo real".[17] Las bases de la lgica dialctica del marxismo quedaron planteadas en el Anti-Dhrin y en la Dialctica de la Naturaleza de Engels. Su trabajo fue continuado entre otros por primera vez por V. I. Lenin en su obra Materialismo y empirocriticismo. El mismo Lenin en 1914, estudi detenidamente la lgica dialctica y anot cuestiones fundamentales sobre la misma, en los denominados Cuadernos Filosficos.[18] Lenin defini cuatro demandas bsicas para su construccin:1. Examen de todas las facetas del objeto;2. Examen del objeto en su desarrollo y automovimiento y en sus mltiples relaciones con las dems cosas, la unidad de los contrarios y adems la transicin[18] y la transformacin de una cosa en otra;3. Una definicin completa de un objeto debe incluir la experiencia humana entera. La lgica dialctica sostiene que la verdad es siempre concreta, nunca abstracta (...),[6] el infinito proceso de descubrimiento de nuevos aspectos y relaciones, de continua profundizacin del conocimiento;[18]4. La Lgica Dialctica no niega la significancia de la lgica formal en la estructuracin del pensamiento.[19] [16]Una diferencia entre la lgica formal y la lgica dialctica es que esta ltima revela los principios lgicos de la transicin al nuevo conocimiento, estudia la formacin y el desarrollo de teoras.[19]Trabajos sobre la lgica dialctica marxista han sido realizados, entre otros, por Henri Lefebvre,[20] Mao Zedong,[21] George Novack[16] y El de Gortari.[22] El filsofo sovitico Pavel V. Kopnin desarroll esta disciplina, con su obra Lgica Dialctica.[23El materialismo dialctico, cuya presentacin como tal se debe ms a la actividad de Engels que a la del propio Marx, ha sido considerado tradicionalmente como la toma de posicin filosfica de Marx y Engels frente al idealismo hegeliano, es decir, como el resultado de su crtica del idealismo y, como tal, se ha presentado por la mayora de los estudiosos del marxismo como el marco de referencia conceptual desde el que desarrolla el materialismo histrico, que sera la expresin propiamente cientfica de su pensamiento. La exposicin del materialismo dialctico se encuentra fundamentalmente en las obras de Engels: "Anti-Dhring", (con contribuciones de Marx, publicado en 1878), y "Sobre la dialctica de la naturaleza", (escrito entre 1873 y 1886), obra, esta ltima, tambin conocida por Marx, cuyos contenidos nunca rechaz y que, dada la estrecha colaboracin entre ambos hasta su muerte, se suele considerar tambin como expresin del pensamiento propio de Marx.Oposicin al idealismo y al mecanicismo 1. El materialismo dialctico se opone al idealismo, en el sentido en que considera que no existe ms realidad fundamental que la materia; pero la materia no es una realidad inerte, sino dinmica, que contiene en s la capacidad de su propio movimiento, como resultado de la lucha de los elementos contrarios, (siendo la contradiccin la esencia de la realidad, al igual que para Hegel), que se expresa en el movimiento dialctico. As, el movimiento hegeliano de la idea a la cosa y a su reconciliacin, queda invertido, segn la famosa frase de Marx, pasando a convertirse en un movimiento que va de la cosa a la idea y a su futura reconciliacin. Todo el bagaje conceptual de la dialctica hegeliana es conservado por el materialismo dialctico, pero orientado ahora en la direccin opuesta.2. El materialismo dialctico no se opone slo al idealismo hegeliano, sino a toda concepcin mecanicista y atomista de la naturaleza, es decir, no finalista. "La comprensin del total error por inversin del anterior idealismo alemn llev necesariamente al materialismo, pero, cosa digna de observarse, no al materialismo meramente metafsico y exclusivamente mecanicista del siglo XVIII" (Engels, Anti-Dhring). Se opone, pues, a la concepcin que haba predominado en la ciencia en el siglo XVIII y que lo seguira haciendo en los siglos XIX y XX. Es propia del idealismo hegeliano la afirmacin de un final feliz de la historia, de una reconciliacin de la realidad consigo misma en el Espritu Absoluto, como resultado mismo del movimiento dialctico, una finalidad que no desaparecer del materialismo dialctico, al conservar, como lo hace, la dialctica hegeliana para explicar el movimiento en la naturaleza."Y as hemos vuelto a la concepcin del mundo que tenan los grandes fundadores de la filosofa griega, a la concepcin de que toda la naturaleza, desde sus partculas ms nfimas hasta sus cuerpos ms gigantescos, desde los granos de arena hasta los soles, desde los protistas hasta el hombre, se halla en un estado perenne de nacimiento y muerte, en flujo constante, sujeto a incesantes cambios y movimientos". (F.Engels, Dialctica de la naturaleza. Introduccin)3. Las propiedades que el materialismo dialctico atribuye a la materia derivan de su concepcin de la misma como nica realidad objetiva, que es captada mediante los sentidos, permitiendo as su conocimiento. Del anlisis de la materia se desprende que es infinita en duracin, extensin, profundidad y movimiento. Que la materia es infinita en duracin quiere decir que es eterna, increada e indestructible, por lo que el tiempo ser concebido como una forma de existencia de la materia, constituyendo la eternidad y la temporalidad dos contrarios dialcticos de la materia. Que es infinita en extensin supone afirmar la infinitud del espacio. La afirmacin de que es infinita en profundidad se refiere a la inagotable variedad de formas materiales, que se encuentran sometidas a un cambio perpetuo, es decir, a un movimiento infinito: movimiento y materia son inseparables."Pero el movimiento de la materia no es nicamente tosco movimiento mecnico, mero cambio de lugar; es calor y luz, tensin elctrica y magntica, combinacin qumica y disociacin, vida y, finalmente, conciencia". (F.Engels, Dialctica de la naturaleza. Introduccin ) Las formas de conciencia 1. En cuanto a la conciencia, se distinguen cuatro formas o tipos de conciencia: la conciencia de s, por la que accedemos al conocimiento de nuestro propio ser; la conciencia psicolgica, por la que conocemos nuestra propia identidad y la diferenciamos de la de los dems y de las otras cosas; la conciencia de clase, por la que accedemos al conocimiento de los intereses del grupo social al que pertenecemos; y la conciencia social, que se forma en las sociedades humanas como una especie de trasfondo ideolgico, por el que asumimos creencias y costumbres al margen de toda consideracin crtica. 2.La relacin de la materia con la conciencia no dejar de plantear problemas, al ser concebida la conciencia como el resultado de las fuerzas materiales, que la determinan, no quedando, segn la formulacin tradicional del problema, espacio para la accin de una conciencia libre, de una conciencia que se autodetermina. La conciencia es necesariamente un producto, una manifestacin, de la materia, inseparable de ella. Como tal, representa la capacidad que tiene el ser humano de comprender, pero tambin de amar y de decidir libremente (voluntad). Pero cul puede ser el papel de la voluntad en una conciencia que deriva de una materia que existe independientemente del ser humano y de su propia conciencia?"Hegel ha sido el primero en exponer rectamente la relacin entre libertad y necesidad. Para l, la libertad es la comprensin de la necesidad. "La necesidad es ciega slo en la medida en que no est sometida al concepto." La libertad no consiste en una soada independencia respecto de las leyes naturales, sino en el reconocimiento de esas leyes y en la posibilidad, as dada, de hacerlas obrar segn un plan para determinados fines. Esto vale tanto respecto de las leyes de la naturaleza externa cuanto respecto de aquellas que regulan el ser somtico y espiritual del hombre mismo: dos clases de leyes que podemos separar a lo sumo en la representacin, no en la realidad. La libertad de la voluntad no significa, pues, ms que la capacidad de poder decidir con conocimiento de causa.""Cuanto ms libre es el juicio de un ser humano respecto de un determinado punto problemtico, con tanta mayor necesidad estar determinado el contenido de ese juicio; mientras que la inseguridad debida a la ignorancia y que elige con aparente arbitrio entre posibilidades de decisin diversas y contradictorias prueba con ello su propia ilibertad, su situacin de dominada por el objeto al que precisamente tendra que dominar. La libertad consiste, pues, en el dominio sobre nosotros mismos y sobre la naturaleza exterior, basado en el conocimiento de las necesidades naturales; por eso es necesariamente un producto de la evolucin histrica." (F.Engels, Anti-Dhring, XI, Moral y derecho. Libertad y necesidad ) Las leyes de la dialctica1. El materialismo dialctico nos propone, pues, una interpretacin de la realidad concebida como un proceso material en el que se suceden una variedad infinita de fenmenos, a partir de otros anteriormente existentes. Esta sucesin, no obstante, no se produce al azar o arbitrariamente, ni se encamina hacia la nada o el absurdo: todo el proceso est regulado por leyes que determinan su evolucin desde las formas ms simples a las ms complejas, y que afectan a toda la realidad, natural y humana (histrica)."Este es el ciclo eterno en que se mueve la materia, un ciclo que nicamente cierra su trayectoria en perodos para los que nuestro ao terrestre no puede servir de unidad de medida, un ciclo en el cual el tiempo de mximo desarrollo, el tiempo de la vida orgnica y, ms an, el tiempo de vida de los seres conscientes de s mismos y de la naturaleza, es tan parcamente medido como el espacio en que la vida y la autoconciencia existen; un ciclo en el que cada forma finita de existencia de la materia -lo mismo si es un sol que una nebulosa, un individuo animal o una especie de animales, la combinacin o la disociacin qumica- es igualmente pasajera y en el que no hay nada eterno do no ser la materia en eterno movimiento y transformacin y las leyes segn las cuales se mueve y se transforma." (F.Engels, Dialctica de la naturaleza. Introduccin ) 2. Las leyes segn las cuales la materia se mueve y se transforma son leyes dialcticas. Al igual que ocurre con la dialctica hegeliana, que es simultneamente un mtodo y la expresin misma del dinamismo de la realidad, la dialctica de Marx y Engels encerrar ese doble significado. No se puede convertir, sin embargo, la dialctica en un proceso mecnico, en el que se suceden los tres momentos del movimiento (tesis, anttesis y sntesis), como se hace a menudo con Hegel, en un esquema mecnico sin contenido alguno. "La dialctica no es ms que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolucin de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento", dice Engels en el Anti-Dhring. 3. La dialctica nos ofrece, pues, leyes generales, no la particularidad de cada proceso. Que son leyes generales quiere decir que son el fundamento de toda explicacin de la realidad, pero tambin que afectan a toda la realidad (naturaleza, sociedad, pensamiento) y que son objetivas, independientes de la naturaleza humana. Marx y Engels enunciarn las siguientes tres leyes de la dialctica: 1. Ley de la unidad y lucha de contrarios. "Pero todo cambia completamente en cuanto consideramos las cosas en su movimiento, su transformacin, su vida, y en sus recprocas interacciones. Entonces tropezamos inmediatamente con contradicciones. El mismo movimiento es una contradiccin; ya el simple movimiento mecnico local no puede realizarse sino porque un cuerpo, en uno y el mismo momento del tiempo, se encuentra en un lugar y en otro, est y no est en un mismo lugar. Y la continua posicin y simultnea solucin de esta contradiccin es precisamente el movimiento"."Si ya el simple movimiento mecnico local contiene en s una contradiccin, an ms puede ello afirmarse de las formas superiores del movimiento de la materia, y muy especialmente de la vida orgnica y su evolucin. Hemos visto antes que la vida consiste precisamente ante todo en que un ser es en cada momento el mismo y otro diverso. La vida, por tanto, es tambin una contradiccin presente en las cosas y los hechos mismos, una contradiccin que se pone y resuelve constantemente; y en cuanto cesa la contradiccin, cesa tambin la vida y se produce la muerte. Tambin vimos que tampoco en el terreno del pensamiento podemos evitar las contradicciones, y que, por ejemplo, la contradiccin entre la capacidad de conocimiento humana, internamente ilimitada, y su existencia real en hombres externamente limitados y de conocimiento limitado, se resuelve en la sucesin, infinita prcticamente al menos para nosotros, de las generaciones, en el progreso indefinido". (Engels, Anti-Dhring, XII. Dialctica. cantidad y cualidad.) 1. Siguiendo los pasos de Herclito y Hegel, Marx y Engels consideran que la realidad es esencialmente contradictoria. Todos los fenmenos que ocurren en la Naturaleza son el resultado de la lucha de elementos contrarios, que se hallan unidos en el mismo ser o fenmeno, siendo la causa de todo movimiento y cambio en la Naturaleza, en la sociedad y en el pensamiento. Con esta ley se explica, pues, el origen del movimiento. 2. Entre los argumentos que se aportan para justificar esta explicacin predominan los procedentes de las ciencias (Fsica, Ciencias naturales, Matemticas, Economa), pero tambin de la Historia y de la filosofa. Entre las parejas de contrarios puestas como ejemplos podemos citar: atraccin y repulsin, movimiento y reposo, propiedades corpusculares y ondulatorias, herencia y adaptacin, excitacin e inhibicin, lucha de clases, materia y forma, cantidad y cualidad, sustancia y accidentes. 2. Ley de transicin de la cantidad a la cualidad. "Hemos visto ya antes, a propsito del esquematismo universal, que con esta lnea nodal hegeliana de relaciones dimensionales en la que, en un determinado punto de alteraciones cuantitativas, se produce repentinamente un cambio cualitativo, el seor Dhring ha tenido la pequea desgracia de que en un momento de debilidad la ha reconocido y aplicado l mismo. Dimos all uno de los ejemplos ms conocidos, el de la transformacin de los estados de agregacin del agua, que a presin normal y hacia los 0 C pasa del fluido al slido, y hacia los 100 C pasa del lquido al gaseoso, es decir, que en esos dos puntos de flexin la alteracin meramente cuantitativa de la temperatura produce un estado cualitativamente alterado del agua.""Habramos podido aducir en apoyo de esa ley cientos ms de hechos tomados de la naturaleza y de la sociedad humana. As por ejemplo, toda la cuarta seccin de El Capital de Marx -produccin de la plusvala relativa en el terreno de la cooperacin, divisin del trabajo y manufactura, maquinaria y gran industria- trata de innumerables casos en los cuales la alteracin cuantitativa modifica la cualidad de las cosas de que se trata, con lo que, por usar la expresin tan odiosa para el seor Dhring, la cantidad se muta en cualidad, y a la inversa. As, por ejemplo, el hecho de que la cooperacin de muchos, la fusin de muchas fuerzas en una fuerza total, engendra, para decirlo con las palabras de Marx, una "nueva potencia de fuerza" esencialmente diversa de la suma de sus fuerzas individuales". (F.Engels, Anti-Dhring , XI, Moral y derecho. Libertad y necesidad.)1. Hablamos de cambio cualitativo cuando una cosa se transforma en otra que es esencialmente distinta. Por qu unas cosas se transforman en otras que tienen propiedades diferentes a las de las cosas de las que proceden? Segn la ley de transicin de la cantidad a la cualidad, el aumento o disminucin de la cantidad de materia influye en la transformacin de una cosa en otra distinta. La acumulacin o disminucin de la materia es progresiva, mientras que el cambio de cualidad supone una modificacin radical de la cosa, una revolucin. Con esta ley se explica el desarrollo de los seres y los fenmenos naturales, sociales, etc.2. Todos los objetos de la Naturaleza poseen caractersticas mensurables, por lo que su esencia, su cualidad, es inseparable de los aspectos cuantitativos. Cuando una cosa pasa de poseer una cualidad a poseer otra hablamos de "salto cualitativo". Como todo movimiento es el resultado de la lucha de elementos contrarios, el salto cualitativo supone la resolucin de una contradiccin, que da lugar a una nueva realidad, que representa un avance en el desarrollo de la Naturaleza. El salto cualitativo no supone el mero cambio de una cualidad por otra, sino por otra que supera, de alguna manera, a la anterior.3. Ley de negacin de la negacin. "En la dialctica, negar no significa simplemente decir no, o declarar inexistente una cosa, o destruirla de cualquier modo. Ya Spinoza dice: omnis determinatio est negatio, toda determinacin o delimitacin es negacin. Adems, la naturaleza de la negacin dialctica est determinada por la naturaleza general, primero, y especial, despus, del proceso. No slo tengo que negar, sino que tengo que superar luego la negacin.""Tengo, pues, que establecer la primera negacin de tal modo que la segunda siga siendo o se haga posible. Cmo? Segn la naturaleza especial de cada caso particular. Si muelo un grano de cebada o aplasto un insecto, he realizado ciertamente el primer acto, pero he hecho imposible el segundo. Toda especie de cosas tiene su modo propio de ser negada de tal modo que se produzca de esa negacin su desarrollo, y as tambin ocurre con cada tipo de representaciones y conceptos". (F.Engels, Anti-Dhring , XIII. Dialctica. Negacin de la negacin.)Comentario a la cita1. La ley de negacin de la negacin completa la anterior, explicando el modo en que se resuelve la contradiccin, dando paso a una realidad nueva que contiene los aspectos positivos de lo negado. El primer momento del movimiento dialctico, el de la afirmacin, supone la mera existencia de una realidad; el segundo momento, el de la negacin, supone la accin del elemento contrario que, en oposicin con el primer momento, lo niega. El tercer momento, negando al segundo, que era ya, a su vez, la negacin del primero, se presenta como el momento de la reconciliacin, de la sntesis, recogiendo lo positivo de los dos momentos anteriores. 2. Una vez alcanzado este estadio del movimiento nos encontramos ante una nueva realidad que entrar de nuevo en otro ciclo de transformacin dialctica, dando lugar, as, al desarrollo progresivo de la Naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento. Un desarrollo que se dirige hacia formas ms completas, ms perfectas, ms integradoras, de la realidad.Ley del cambio dialctico. De la cantidad a la calidad y viceversa Los griegos ya conocan los cambios cualitativos en la materia como algo que suceda sin saber exactamente por qu y lo utilizaban a veces en forma de chistes. Por ejemplo, el de la "cabeza calva" y el del "montn de granos": un pelo menos significa que ests calvo?, Un grano de trigo hace un montn? La respuesta es no Y uno ms? La respuesta sigue siendo no. Entonces seguimos repitiendo la pregunta hasta que tenemos una cabeza calva y un montn de granos de trigo. Los procesos de cambio demandan tiempo y determinadas condiciones. Pero en un momento determinado, la lnea lenta de cambios cuantitativos acumulados sufre una rpida aceleracin y en un salto repentino, alcanza el estado de transicin, el punto crtico en el que la materia cambia de estado, la cantidad se transforma en una nueva cualidad, un estado distinto con nuevas propiedades, en el que los componentes del todo se reorganizan en un modelo diferente. Estos fenmenos muy comunes y manifiestos a distintos niveles, recin pudieron explicarse cientficamente con la llegada de la teora atmica. Por ejemplo, el incremento de energa calrica sobre el agua provoca el incremento de la velocidad y el aumento del volumen de las molculas. Llegado un punto estos pequeos cambios cuantitativos de energa producen un cambio cualitativo en las propiedades del agua que alcanza el punto de ebullicin. En este punto crtico, la fuerza de atraccin es insuficiente para mantener juntas las molculas y cualquier otro incremento de energa por sobre los 100 grados centgrados hace que se separen y se organicen en otro modelo: el vapor. La naturaleza del agua no cambia, sigue siendo agua O H2- pero las molculas se han organizado de manera diferente, bajo el modelo del vapor de agua. El agua ha cambiado su cualidad, su estado slido pas a ser gaseoso. El mismo proceso se puede ver al revs. Cuando el agua se enfra no se congela gradualmente, convirtindose en una gelatina y luego en un slido. Al disminuir la energa calrica el movimiento de los tomos se ralentiza gradualmente hasta que al llegar al punto crtico o 0 grado se produce un salto cualitativo: las molculas se organizan de acuerdo con otro modelo, esta vez, el hielo, cambiando el estado de lquido a slido. Tcnicamente hablando, la diferencia est en la forma en que se auto- organizan los tomos. En el campo electromagntico, el incremento cuantitativo en la frecuencia (nmero de vibraciones por segundo) dan lugar al cambio cualitativo en las seales de onda. Trasladado a colores, el aumento de frecuencia e vibracin de las ondas lumnicas convierte el color rojo en naranja, ste en amarillo, luego violeta, despus en invisibles rayos ultravioletas y rayos X y finalmente en rayos gamma. Es decir, el mismo fenmeno de ondas lumnicas se manifiesta de manera diferente segn la mayor o menor frecuencia de las vibraciones. La ley del cambio de cantidad y calidad tambin sirve para aclarar uno de los aspectos ms controvertidos de la fsica moderna, el llamado "principio de indeterminacin de la materia". La nueva ciencia demuestra que la diferencia entre materia orgnica e inorgnica es solo relativa y da a conocer cmo, en un punto determinado de un proceso de circunstancias concatenadas, se produce un salto cualitativo en el que la materia orgnica surge de la materia inorgnica. La vida depende de la manera en cmo se organicen los tomos. El fenmeno tambin se pone de manifiesto en la historia de las comunidades y sociedades, Al igual que en la qumica el descontento acumulado en una comunidad, en un grupo, en un pueblo, es un proceso que llegado un punto, estalla. Secciones previamente atrasadas y pasivas se ponen al da de golpe. Dice la Biblia "Los ltimos sern los primeros". Tambin la conciencia se desarrolla mediante saltos bruscos. Si la gente est preparada la situacin cambia radicalmente en 24 horas, de lo contrario, si se deja decepcionar, el movimiento los encuentra con la guardia baja. En la Argentina de los ltimos tiempos tenemos infinidad de ejemplos: la lucha iniciada por las Madres de Plaza de Mayo, por Abuelas, por Hijos, los piquetazos y cacerolazos, que terminan con la renuncia de De la Ra, el caso de Maria Soledad en Catamarca y los similares en Santiago del Estero, Arequito, Arrecifes, el movimiento iniciado a partir del caso Blumberg por mayor seguridad y tantos otros que suceden da a da. Hay un salto cualitativo de la conciencia social y un elemento embrionario de revolucin. Un hecho determinado y la presencia de una minora consciente y audaz, y hasta la de un solo individuo, puede jugar un papel similar al de un catalizador en una reaccin qumica, acelerando el proceso hacia su mejor desenlace. En el grupo sucede lo mismo, el emergente seala un cambio en la situacin grupal. Pequeos cambios cuantitativos, a veces imperceptibles, llegado a un punto, provocan un cambio cualitativo, cambian las cualidades y propiedades del grupo como un todo, y en consecuencia su funcionamiento, segn la forma en que se auto-organizan sus integrantes. El nmero inacabable de ejemplos a todos los niveles demuestra que la ley del cambio de cantidad en calidad es, efectivamente, una de las leyes ms fundamentales de la naturaleza porque es a travs de la calidad que podemos comprender y distinguir una cosa de otra sin distorsionar el mundo natural. Transicin de fase. Emergente El punto crtico en que los pequeos cambios de grado dan lugar a cambios de estado (Ej. slido a lquido, lquido a vapor), se conoce como transicin de fase, que no es otra cosa que un salto cualitativo. Es uno de los problemas fundamentales de la ciencia y una cuestin que ocupa un lugar central en el materialismo dialctico. Este cambio cualitativo de estado no encuadra en las ecuaciones matemticas de cantidad. En el lenguaje de la complejidad, la nueva cualidad es un fenmeno emergente, en el que algunos vnculos se rompen y van emergiendo otros. Lo mismo sucede en el camino de la salud a la enfermedad o viceversa. El borde del caos Coincidentemente con la ley del cambio dialctico, la Teora del Caos se centra en el punto crtico llamado "el borde del caos", en el que una serie de pequeas variaciones producen un cambio de estado. Los experimentos sobre la "criticalidad auto-organizada" ilustran los profundos procesos que tienen lugar a muchos niveles de la naturaleza coincidentes con la ley del cambio de cantidad en calidad. Un ejemplo del modelo al borde del caos, revelador de la manera en que funciona el mundo, es el del montn de arena: dejamos caer granos de arena uno a uno sobre una superficie llana. El montn de arena crece y se auto-organiza en una pirmide. Pero llegado un punto crtico, la estructura se vuelve inestable y un solo grano ms puede provocar resultados imprevisibles: el grano encuentra un sitio en la pila o provoca un pequeo cambio o desencadena una avalancha catastrfica que destruye el montn y afecta dramticamente la estructura que cambia el modelo de organizacin de sus componentes. Este ejemplo aparentemente trivial, es un excelente modelo de "el borde-del caos" con un amplio espectro de aplicaciones, desde los terremotos hasta las guerras, las crisis de la bolsa y la organizacin de los grupos humanos. En los terremotos, las rocas de ambos lados de una falla, sufren una serie de pequeos y grandes deslizamientos, manteniendo durante un tiempo la tensin en un punto crtico, hasta que al final colapsan y las capas se superponen sobreviniendo el terremoto, una reorganizacin de la estructura en un modelo diferente. Exactamente lo mismo sucede en los grupos humanos de cualquier tipo. El todo y las partes. Organismos complejos Segn la lgica formal el todo es igual a la suma de las partes constituyentes. En cambio, para la dialctica, la teora del caos y la complejidad, el salto de cantidad y calidad, significa que el todo posee cualidades que no pueden ser deducidas de la suma de las partes ni reducidas a ellas. El todo no es una simple yuxtaposicin o agregado mecnico de elementos, sino un proceso de relaciones dinmicas y dialcticas en el que las partculas se asocian y se combinan en estructuras diferentes, redefiniendo las relaciones y comportamientos de las partes componentes del sistema. Lo que determina las cualidades y propiedades de las cosas es la interaccin, o accin mutua de los contrarios y en consecuencia para comprenderlas no alcanza el anlisis formal reducido a sus componentes individuales. Es necesario un anlisis dialctico que permita entender las interrelaciones dinmicas de esos componentes. Dice Bohm "No solo las interrelaciones de las partes, sino hasta su existencia surgen de la ley del conjunto. Ms bien, lo que tenemos es algo similar a la relacin del todo y las partes de un organismo, en el que cada rgano crece y se sostiene de una manera que depende crucialmente del conjunto" El proceso del metabolismo humano significa que el organismo vivo est constantemente cambiando, absorbiendo oxgeno, agua, comida (hidratos de carbono, grasas, protenas, mineras y otras materias primas), negndolos y transformndolos en materiales necesarios para mantenerse y desarrollarse, y excretando los productos desechables. Cada parte del cuerpo, cada reaccin qumica, muscular y nerviosa, interacciona con todas las dems y depende de todas las dems. La vida misma es un sistema complejo de interacciones dialcticas, capaz de crear y mantener por s sola el fenmeno que conocemos con el nombre de vida. Pero el funcionamiento del organismo vivo ms pequeo, con sus rpidas reacciones y ajustes constantes a los cambios internos y externos, es mucho ms complicado que el ordenador ms avanzado, y los conocimientos sobre sus componentes no nos da la frmula de la vida. Tampoco la gran cantidad de informacin sobre neuronas, axones y sinapsis del cerebro alcanza para explicar los fenmenos del pensamiento y las emociones. Es la actividad compleja y las interacciones entre las neuronas lo que produce el fenmeno emergente que llamamos conciencia. Todos nosotros somos un conjunto de tomos. Toda la existencia y actividad humana, como parte del universo material, se basan en las leyes del movimiento de los tomos, como un todo continuo, que es ms que la suma de las partes y obedece a leyes diferentes: la vida es cualitativamente diferente a las interacciones atmicas y qumicas la actividad humana y el pensamiento son cualitativamente diferentes a los procesos biolgicos que la constituyen la sociedad es cualitativamente diferente a la suma de las interacciones de sus componentes el grupo es ms que la suma de interacciones de sus integrantes La tercera ley de la dialctica, negacin de la negacin, expresa la idea del desarrollo o evolucin espiralada. La negacin dialctica no es una simple contradiccin verbal y lgica que dice "no", sino una contradiccin dialctica que est en los seres, cosas y hechos. La negacin dialctica significa la destruccin pero tambin preservacin, como expresin del auto-dinamismo interno de los seres, cosas y hechos que permite la emergencia de lo nuevo desde lo viejo. As, la reproduccin sexual deriva de la combinacin de un espermatozoide y un vulo, en un proceso en el que ambos son destruidos y preservados al mismo tiempo, trasmitiendo toda la informacin gentica necesaria para la creacin de un embrin. Despus de toda una serie de transformaciones, el resultado es un individuo totalmente nuevo que contiene los genes de ambos progenitores, pero que es diferente de ambos. Lo que tenemos aqu no es una simple reproduccin sino un desarrollo, o transformacin profunda, que permite una creciente variedad. Otro ejemplo: en el huevo hay dos fueras: una que tiende a que el huevo siga siendo huevo, y otra, en desacuerdo, que tiende a que el huevo se transforme en pollito. El pollito es una afirmacin de s mismo que surge de la negacin (destruccin) del huevo del que se alimenta. El pollito picotea el huevo y lo destruye. Es una fase del proceso. Pero en el pollito habr una fuerza que lucha para transformarse en gallina y por lo tanto, la gallina ser la negacin del pollito, pero tambin la preservacin del huevo y del pollito que le permitieron llegar a ser lo que es. Para representar este desarrollo dialctico como fases encadenadas, en las que cada fase implica la destruccin y preservacin de la precedente, se usan las palabras Tesis, Anttesis y Sntesis. Tesis: afirmacin (huevo) Anttesis: niega la afirmacin (pollito) Sntesis: niega la negacin (gallina). Sintetiza las dos fases anteriores. En el transcurso de este desarrollo de procesos, la gallina pondr huevos y de stos partir un nuevo encadenamiento de procesos. Otro tanto pasa con las semillas que se transforman en plantas, que dan frutos y nuevas semillas que varan con cada generacin y pueden generar nuevas especies. No hay en estos procesos un mero cambio sino una real transformacin y desarrollo. De mismo modo la evolucin, entendida hoy segn la teora del "Equilibrio Puntuado", rompe con la vieja interpretacin gradualista del darwinismo, presentando una visin dialctica de la evolucin, en la que largos perodos de estabilidad y pequeos cambios cuantitativos, se ven interrumpidos por saltos bruscos y cambios catastrficos de todo tipo. Lo mismo sucede con la discusin dialctica, que bajo el enfoque de los nuevos paradigmas Edgar Morn llama "dialgica": se plantea una idea o Tesis y se la contrapone al punto de vista contrario o Anttesis. Esta negacin o anttesis marca un avance definido y de hecho, un salto cualitativo. Cada avance niega el estadio anterior, reacciona en su contra, pero al mismo tiempo preserva todo lo que de til y necesario hay en l. A travs del proceso del dilogo que explora el asunto desde todos los puntos de vista, se descubren las contradicciones ocultas y se llega a una conclusin o Sntesis. En este estadio final de la Sntesis negacin de la negacin-, no existe una vuelta a la idea original, sino la reaparicin de las formas primitivas a un nivel cualitativamente superior. Incluso, si no logra una sntesis consensuada, en el mismo proceso del dilogo, se ha profundiza el conocimiento y comprensin y el tema en cuestin se eleva a un nivel o plano superior. La espiral dialctica no es un crculo cerrado, un eterno retorno al punto de partida de repeticin mecnica de los mismos procesos en un ciclo sin final. La dialctica considera los procesos fundamentales del universo, la sociedad y la historia de las ideas como una espiral abierta de desarrollo, en la que nada se repite nunca de la misma manera, cada punto crece y se desarrolla porque en cada pasaje se eleva a un plano superior. Como dice Marechal "Del laberinto se sale por arriba". Toda lectura del pasado solo cobra sentido en relacin con el presente, porque cada etapa asume su pasado y lo transforma en materia de un nuevo desarrollo, cada estadio incluye las fases anteriores como componentes y las trasciende al aadirles sus propios atributos definidores, integrando y complejizando las estructuras. La dialctica o dialgica tiene entonces, fuerza creadora. Crea las condiciones favorables desde lo viejo para la emergencia de lo nuevo. "Nadie se baa dos veces en el mismo ro" porque nadie es el mismo y el ro tampoco. Repeticin y estereotipia no son caracteres de la evolucin dialctica natural, sino de la enfermedad. Dijo Einstein: "Si hacemos lo mismo los resultados sern los mismos" Por ltimo, la dialctica incorpora la metafsica. El ser eterno, inmutable, inmvil e infinita, est presente precisamente en ese instante del conjunto en el que los opuestos se encuentra en el punto de identidad. Es un pensamiento extrao y sorprendente, que de esta manera, cada uno de nosotros estemos involucrados en un proceso de intercambio rtmico de partculas los unos con los otros, y con la tierra, los animales, el sol, la luna, las estrellas y hasta la galaxia ms remota.