La epistemología de la complejidad y el construccionismo social

4
Paula Andrea Tamayo Montoya 08 de abril de 2014 UNIVERSIDAD DEL VALLE Seminario metodológico de Investigación 1 Doctora: Olga Lucia Obando No. 08 Autor: Olga Lasaga Millet Título Original: La epistemología de la complejidad y el construccionismo social Fecha de publicación: 2004 Referencia (APA): Lasaga Millet, O. (2004). La epistemología de la complejidad y el construccionismo social. En O. Lasaga Millet, La identidad europea como construcción social compleja: análisis de la borrosidad en el discurso de la identidad europea generado mediante escenarios de futuro (págs. 15 - 58). Barcelona, España: Universidad de Barcelona. Tipo Documental: Capítulo de libro Formato: Electrónico Ubicación: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2665/TESIS_O.L ASAGA_MILLET.pdf?sequence=1 Tipo de estudio: Tesis doctoral. Epistemológico Conceptos claves: Complejidad, construccionismo social Desarrollo del texto: Los cambios de paradigma en distintos momentos de la historia de la ciencia son provocados por el choque entre diversas cosmovisiones (de índole histórica, económica, social, cultural, filosófica, etc.) junto con la insuficiencia teórica para explicar nuevos datos que emergen de la observación de lo que llamamos realidad, tal es el caso de la última de las revoluciones científicas derivada de la incorporación de las supercomputadoras en la investigación para ampliar el espectro de observación develando características de la realidad ignoradas hasta el momento. A partir de esta situación se da lugar a un cambio de paradigma epistemológico que ha supuesto el nacimiento de la epistemología de la complejidad.

description

Reseña del texto escrito por Olga Lasaga Millet

Transcript of La epistemología de la complejidad y el construccionismo social

  • Paula Andrea Tamayo Montoya

    08 de abril de 2014

    UNIVERSIDAD DEL VALLE

    Seminario metodolgico de Investigacin 1 Doctora: Olga Lucia Obando

    No. 08

    Autor: Olga Lasaga Millet Ttulo Original: La epistemologa de la complejidad y el construccionismo

    social

    Fecha de publicacin:

    2004

    Referencia (APA):

    Lasaga Millet, O. (2004). La epistemologa de la complejidad y el construccionismo social. En O. Lasaga Millet, La identidad europea como construccin social compleja: anlisis de la borrosidad en el discurso de la identidad europea generado mediante escenarios de futuro (pgs. 15 - 58). Barcelona, Espaa: Universidad de Barcelona.

    Tipo Documental: Captulo de libro Formato: Electrnico

    Ubicacin:

    http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2665/TESIS_O.LASAGA_MILLET.pdf?sequence=1

    Tipo de estudio: Tesis doctoral. Epistemolgico

    Conceptos claves:

    Complejidad, construccionismo social

    Desarrollo del texto:

    Los cambios de paradigma en distintos momentos de la historia de la ciencia son

    provocados por el choque entre diversas cosmovisiones (de ndole histrica, econmica,

    social, cultural, filosfica, etc.) junto con la insuficiencia terica para explicar nuevos

    datos que emergen de la observacin de lo que llamamos realidad, tal es el caso de la

    ltima de las revoluciones cientficas derivada de la incorporacin de las

    supercomputadoras en la investigacin para ampliar el espectro de observacin

    develando caractersticas de la realidad ignoradas hasta el momento. A partir de esta

    situacin se da lugar a un cambio de paradigma epistemolgico que ha supuesto el

    nacimiento de la epistemologa de la complejidad.

    http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2665/TESIS_O.LASAGA_MILLET.pdf?sequence=1http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2665/TESIS_O.LASAGA_MILLET.pdf?sequence=1
  • Paula Andrea Tamayo Montoya

    08 de abril de 2014

    La aceptacin de la complejidad como elemento inherente a los fenmenos objeto de

    estudio gana terreno y est abarcando cada vez ms mbitos del conocimiento, as

    desde la fsica y la qumica se ha extendido, a la biologa, epidemiologa, demografa,

    demografa animal, geologa pasando, ms recientemente, a las ciencias humanas

    desde la medicina a la economa, la sociologa o la psicologa, entre otras. Surgen

    teoras basadas en la epistemologa de la complejidad, tales como: teora de los

    conceptos fractales, teora de las catstrofes, teora del caos y teora de los conjuntos

    borrosos o difusos.

    Las ciencias sociales, que durante mucho tiempo haban perseguido tambin la quimera

    del saber absoluto siguiendo el ejemplo de las ciencias duras, encuentran en las

    teoras basadas en la epistemologa de la complejidad una forma nueva y ms adecuada

    para resolver las cuestiones que les son propias.

    En cuanto al campo de la psicologa, la epistemologa de la complejidad ha creado el

    marco ptimo para superar las dicotomas que han caracterizado histricamente sus

    investigaciones: lo psicolgico y lo sociolgico, lo individual y lo colectivo, lo privado y lo

    pblico, lo cuantitativo y lo cualitativo. Desde esta perspectiva adquiere especial

    relevancia el principio dialgico enunciado por Edgar Morin (1990) segn el cual la

    complejidad supone pensar en la dualidad en el seno de la unidad. El pensamiento

    complejo ha de intentar asociar trminos antagonistas como complementarios.

    Entre las caractersticas de la epistemologa de la complejidad se encuentran: a) sujeto

    y objeto son constitutivos uno del otro; el sujeto se considera partcipe y creador del

    conocimiento. b) La realidad tiene un carcter multidimensional; no hay una realidad

    nica e independiente, sino mltiples realidades. No se puede hablar de una realidad

    dada sino en continua construccin, ni de conocimientos ciertos falsos, sino de

    diferentes perspectivas de la realidad. Por ello se propone utilizar modelos de estudio

    multidisciplinares de los fenmenos y no enfoques unidimensionales especializados.

    En este sentido, se reconoce tambin la imposibilidad de alcanzar un saber total.

    c)Aceptacin de la incertidumbre como elemento esencial del conocimiento; se

    abandona la visin de un universo ordenado y regido por unas leyes matemtica que

    los cientficos podan revelar y se ha pasado a la conviccin de un universo catico

    donde la naturaleza se caracteriza por su imprevisibilidad y su conocimiento por la

    incertidumbre, contextualizacin y borrosidad.

    La epistemologa de la complejidad ha servido de teln del fondo para el surgimiento y

    desarrollo del paradigma construccionista, el cual surge como sistema alternativo a la

    visin individualista del ser humano y a la forma de estudiarlo como elemento aislado

  • Paula Andrea Tamayo Montoya

    08 de abril de 2014

    de su contexto social. El construccionismo se centra en la afirmacin de que el

    conocimiento no es una posesin individual sino una elaboracin comunitaria. El

    paradigma individualista empieza a ser sometido a distintos tipos de crticas que van

    socavando la visin homo cntrica para acercarse cada vez ms a una concepcin del

    conocimiento como construccin social.

    Entre los principios fundamentales de la epistemologa construccionista se encuentran:

    a). La nica forma de poder comprender el comportamiento del individuo es

    considerndolo parte integral de la sociedad; No se trata de analizar las relaciones entre

    individuo y sociedad sino de considerar al individuo y la sociedad como un todo conjunto

    (Anti-individualismo). b) No hay una esencia en el interior del individuo que lo haga tal

    y como es; no hay unos procesos, estructuras o mecanismos que, en forma de

    condiciones o rasgos, predeterminen el desarrollo psicolgico del individuo sino que la

    manera de ser de cada persona y su forma de reaccionar ante las distintas situaciones

    sociales y vitales es producto de sus posicin en los distintos entramados sociales de

    los que forma parte (Anti-esencialismo). C) No hay una nica realidad externa e

    inmutable sino que existen distintas versiones de la realidad que son producto de la

    construccin social y cultural del individuo en un tiempo y un entorno determinado (Anti-

    realismo).

    Una de las teoras que nacen en el seno del paradigma construccionista es el

    construccionismo social, que constituye una teora sobre el conocimiento; un modelo

    epistemolgico segn el cual el conocimiento y la forma en que se entiende el discurso

    sobre el mismo es un artefacto una construccin que deriva del dilogo pblico.

    Puede definirse como una teora centrada en los procesos psicolgicos a travs de los

    cuales las personas describen, explican y justifican su mundo y a s mismos. En

    consecuencia, las prcticas discursivas, entendidas como la manera en que las

    personas producen de forma activa las realidades sociales y psicolgicas, devienen el

    punto central del construccionismo social.

    Los siguientes elementos describen las caractersticas principales del construccionismo

    social: a). El lenguaje es el elemento central en la construccin del conocimiento; es una

    precondicin del pensamiento y es el que proporciona al individuo el marco de

    inteligibilidad en el que desarrollar su concepto del mundo y de s mismo. b). Las

    relaciones sociales constituyen el marco en el que se desarrolla el lenguaje, el cual

    adquiere sentido por la forma en que es utilizado en las distintas relaciones sociales de

    las que somos parte. c). El futuro es el fruto de las relaciones sociales del presente; la

    base de todas las tradiciones e instituciones depende de un proceso continuado de

  • Paula Andrea Tamayo Montoya

    08 de abril de 2014

    generacin conjunta de significado. Desde esta perspectiva, el individuo y la sociedad

    asumen un papel activo y responsable en el desarrollo de los acontecimientos futuros.

    La epistemologa de la complejidad y el construccionismo social proponen una nueva

    forma de analizar la realidad, una realidad que es paradjica y contextual. Ambos

    paradigmas defienden un conocimiento complejo, contextual y difuso; coinciden en que

    el conocimiento sobre cualquier fenmeno nunca est cerrado sino que los

    conocimientos previos sobre el mismo siempre sern susceptibles de enriquecerse con

    nuevas aportaciones ms ajustadas al nuevo contexto y a las nuevas circunstancias.

    Para los dos paradigmas los valores que representa el investigador y que se producen

    en el contexto en el que se desarrolla la investigacin, juegan un papel activo en el

    desarrollo y resultado de la investigacin y defienden la utilizacin de metodologas

    cuantitativas y cualitativas.

    Preguntas frente al texto

    La epistemologa de la complejidad se propone una comprensin de la realidad en toda

    su complejidad, mientras que el construccionismo tiene como intencin la comprensin

    de las construcciones sociales vigentes en un determinado contexto. En este sentido

    podra pensarse que la epistemologa de la complejidad es una perspectiva ms

    abarcadora que orienta el conocimiento de la realidad, entendiendo la integracin del

    mundo natural y el mundo social en una totalidad, y el construccionismo es una visin

    del conocimiento social que comparte los postulados de la epistemologa de la

    complejidad. Entonces de qu manera los postulados tericos de la epistemologa de

    la complejidad y del construccionismo social pueden articularse para leer un fenmeno

    cmo el de la relacin entre el ser humano y la naturaleza?