La Era de La Revolución

download La Era de La Revolución

If you can't read please download the document

description

sdf

Transcript of La Era de La Revolución

Eric Hobsbawm, La era de la revolucin, 1789-1848, Buenos Aires, Crtica,1998..Captulo 11: "El trabajador pobre", pgs. 205-221.

ITres posibilidades se abran al pobre al margen de la sociedad burguesa, esforzarse en ser burgus, desmoralizarse o rebelarse.

Existe una resistencia de los pobres a incluso las ms racionales proposiciones de la sociedad burguesa. Es una oposicin entre los nuevos valores burgueses en contra del orden social y moral de los pobres, se manifiesta en la destruccin de las mquinas por granjeros y pequeos negociantes por ser consideradas como innovaciones destructoras de la vida de los hombres. El gobierno se vio obligado en 1830 a enviar una circular sealando que las mquinas estn protegidas por la ley como cualquier clase de propiedad.

Claro est que algunos trabajadores hacan lo posible para unirse a la clase media. Esto iba unido muchas veces a un espritu moral de la clase media protestante, ejemplo es el Seminario de Templanza de Royton de 1843 en que los obreros algodoneros se comprometan a la abstinencia, renuncia al juego y vivir en estricta moralidad; muchos alcanzaron posiciones respetables como gerentes, inspectores, mecnicos, maestros o tenderos. Dicho fenmeno era menos comn fuera del mundo anglosajn.

Por otra parte, haban muchos ms que enfrentados a la catstrofe social, empobrecidos, explotados y hacinados en suburbios fros e inmundos, o en los pueblos industriales, se hundan en la desmoralizacin. El alcoholismo en masa se expanda como la industrializacin por toda Europa. Quizs los contemporneos exageraban, sin embargo hacia 1830 se ven sistemticas campaas en favor de la templanza entre las clases media y trabajadora de Inglaterra, Irlanda y Alemania. La hostilidad a los licores fuertes sera un punto en comn entre los patrones y obreros ilustrados del resto de siglo.

Las ciudades y zonas industriales crecan rpidamente, sin plan ni supervisin, y los elementales servicios de la vida citadina no lograban ponerse a su paso. Faltaban en su totalidad casi los de limpieza en la va pblica, abastecimiento de agua, sanidad y viviendas de la clase trabajadora. La reaparicin de grandes epidemias contagiosas motivadas por el agua (clera desde Marsella a San Petesburgo en 1832) es la consecuencia ms evidente. El desarrollo urbano fue un gigantesco proceso de segregacin de clases, empujando a los trabajadores pobres a grandes concentraciones de miseria alejadas de los centros del gobierno, negocios y residencias de la burguesa. Slo a partir de 1848, cuando las epidemias empezaron a matar tambin a los ricos, asustaron a los poderosos y se emprendi una sistemtica reconstruccin y mejora urbana.

Adems de la bebida, el infanticidio, la prostitucin, el suicidio y el desequilibrio mental han sido relacionados con aquel cataclismo econmico y social. Aumento adems de la criminalidad y violencia sin motivo.

Estas desviaciones de la conducta social tenan en comn el ser una tentativa para escapar del destino de ser un pobre hombre trabajador, o al menos, para aceptar u olvidar la pobreza y humillacin. La apata de la masa se ve en la menor participacin poltica de los trabajadores de factoras, labradores y trabajadores domsticos si se comparan con los artesanos independientes, albailes y carpinteros.

II

La alternativa de la evasin o la derrota era la rebelin. La situacin de los trabajadores pobres y especialmente el proletariado industrial que era su ncleo, era tal que la rebelin no slo fue posible sino que casi obligada. Nada ms inevitable en la primera mitad del siglo XIX que la aparicin de los movimientos obrero y socialista, as como el desasosiego revolucionario de las masas. La revolucin de 1848 sera su consecuencia directa.

La condicin de los trabajadores pobres entre 1815 y 1848 era espantosa. Las teoras Malthusianas de que el crecimiento poblacional superara el de los medios de subsistencia, se basaba en ese juicio.

La verdadera pobreza era sin duda peor en el campo, y especialmente entre los jornaleros, los trabajadores domsticos rurales y los campesinos que vivan en las tierras pobres y estriles. Una mala cosecha provocaba verdaderas hambres. El hambre europea de 1846-1848 palidece junto al cataclismo del hambre irlandesa, pero no por eso fue menos real. En Prusia en 1847 un tercio de la poblacin haba dejado de comer pan y se alimentaba slo de patatas.

Pero, de hecho, la miseria que ms llamaba la atencin era la de las ciudades y zonas industriales. Es probable que hubiera un deterioro general en grandes zonas de Europa, pues el dinero y los jornales tendan a bajar desde 1815 y tambin la produccin y el transporte de los alimentos disminuyeron en muchas grandes ciudades hasta la poca del ferrocarril. Las posibilidades de vivir de los nios nacidos en los cuarentas eran dobles en los trabajadores rurales de Wiltshire que en los de Manchester. En la dcada 30-40 se puede decir que incluso la situacin material del proletariado industrial tendi a empeorar.

III

El movimiento obrero proporcion una respuesta al grito del hombre pobre. Lo verdaderamente nuevo en el movimiento obrero de principios del XIX era la conciencia de clase y la ambicin de clase. Se requera la vigilancia continua, la organizacin y la actividad del movimiento: sindicato, sociedades mutuas y cooperativas, instituciones laborales, peridicos, agitacin. Era pensar en una sociedad completamente distinta, sera cooperativa y no competidora, colectivista y no individualista. Socialista. Representa una alternativa permanente y practicable al presente sistema.

La conciencia de la clase trabajadora exista en Inglaterra y Francia entre 1815 y 1848, de manera especial hacia 1830. En Inglaterra los intentos de reunir a todos los trabajadores en sociedades generales de obreros empez en 1818 y sigui con intensidad entre 1829 y 1834. El complemento de la unin general era la huelga general, que ya era enunciado en una obra de Benbow y discutida como mtodo poltico entre los cartistas. La discusin intelectual en Inglaterra y Francia dio lugar al concepto socialismo en los aos veinte. En resumen, en los primeros aos de los treintas ya existan la conciencia de clase proletaria y las aspiraciones sociales. La conciencia proletaria estaba reforzada por la conciencia jacobina, o sea, las aspiraciones y experiencias que la Revolucin Francesa infundi en los confiados pobres, esta revolucin haba insertado al pueblo llano en el escenario de la historia como actores bajo un movimiento democrtico.

Conciencia proletaria y jacobina se complementaban. La tentativa de usar un modelo puramente unionista en Inglaterra fracas y su fracaso ahog medio siglo a un movimiento proletario y socialista precoz pero notablemente maduro. Por el contrario, los mtodos de agitacin poltica propios del jacobinismo/radicalismo, mostraban su flexibilidad y eficacia; campaas polticas por peridicos y folletos, mitines y manifestaciones, motines e insurrecciones si eran necesarias. En 1830 y 1848 tales movimientos pesaron de manera extraordinaria en los sucesos polticos al convertirse de expresiones de descontento en franca insurreccin.

IV

El movimiento obrero de aquel perodo no fue ni por su composicin ni por su ideologa y programa un movimiento estrictamente proletario. Fue ms bien un frente comn de todas las fuerzas y tendencias que representaban a los trabajadores pobres, principalmente a los urbanos. La novedad era que despus de 1815 el frente comn se diriga cada vez ms contra la clase media liberal y reyes y aristcratas.

Los ms activos, militantes y conscientes eran los maestros artfices, artesanos independientes, trabajadores a domicilio en pequea escala y algunos otros que trabajaban y vivan como antes de la Revolucin Industrial pero bajo mayor presin. Este mismo grupo conform los primeros sindicatos y fueron quieren en Pars del 1848 se alzaron contra la burguesa. Entre 1820 y 1850 el movimiento britnico cre una densa red de instituciones para la educacin social y poltica de la clase trabajadora, como los institutos mecnicos y otros. Hacia 1850 haba 700 en Inglaterra; pero ya haban empezado a declinar y unos aos despus la mayor parte habra muerto.

Slo en Inglaterra los nuevos proletarios obreros de factoras empezaron a organizarse y tener sus propios jefes.

Aun as, era ms bien un movimiento que una organizacin. El cartismo (1838-1848) era poco ms que un puado de consignas, unos oradores voceros de los pobres como O'Connor y unos cuantos perodicos como el Northern Star. El intento ms ambicioso de convertir movimiento en organizacin, la unin general de 1834-35 fracas. Lo que mantena firme el movimiento eran el hambre, la desgracia, el odio y la esperanza.