LA ESCLAVITUD EN VALENCIA DURANTE LA BAJA … · esclavista es en Valencia un fenómeno en auge, ya...

1506
DEPARTAMENTO DE HISTORIA MEDIEVAL LA ESCLAVITUD EN VALENCIA DURANTE LA BAJA EDAD MEDIA (1375-1425) FRANCISCO JAVIER MARZAL PALACIOS UNIVERSITAT DE VALENCIA Servei de Publicacions 2006

Transcript of LA ESCLAVITUD EN VALENCIA DURANTE LA BAJA … · esclavista es en Valencia un fenómeno en auge, ya...

  • DEPARTAMENTO DE HISTORIA MEDIEVAL LA ESCLAVITUD EN VALENCIA DURANTE LA BAJA EDAD MEDIA (1375-1425) FRANCISCO JAVIER MARZAL PALACIOS

    UNIVERSITAT DE VALENCIA Servei de Publicacions

    2006

  • Aquesta Tesi Doctoral va ser presentada a Valencia el dia 22 de Juny de 2006 davant un tribunal format per:

    - D. Mara Teresa Ferrer i Mallol - D. Rafael Narbona Vizcano - D. Alfonso Franco Silva - D. Jos Hinojosa Montalvo - D. Antoni Furio Diego

    Va ser dirigida per: D. Francisco Paulino Iradiel Murugarren D. Manuel Gines Ruzafa Garca Copyright: Servei de Publicacions Francisco Javier Marzal Palacios Depsit legal: I.S.B.N.:978-84-370-6639-4

    Edita: Universitat de Valncia Servei de Publicacions C/ Artes Grficas, 13 bajo 46010 Valncia Spain Telfon: 963864115

  • LA ESCLAVITUD EN VALENCIA DURANTE LA BAJA EDAD MEDIA

    (1375-1425)

    FRANCISCO JAVIER MARZAL PALACIOS

  • 1

    NDICE GENERAL

    VOLUMEN I

    ABREVIATURAS Y EQUIVALENCIAS DE MONEDAS p. 9

    INTRODUCCIN p. 11

    DOCUMENTACIN p. 21

    BIBLIOGRAFA p. 61

    ESCLAVOS, CAUTIVOS Y SIERVOS p. 97

    CAPTULO 1. LA ESCLAVITUD EN LA EUROPA BAJOMEDIEVAL p. 105

    I. EUROPA MEDITERRNEA p. 109

    A-) GNOVA p. 110

    B-) VENECIA p. 126

    C-) TOSCANA Y LOMBARDA p. 137

    D-) REINO DE NPOLES p. 144

    E-) SICILIA Y CERDEA p. 153

  • 2

    F-) COSTA DLMATA p. 166

    G-) FRANCIA MEDITERRNEA p. 170

    II. PENNSULA IBRICA p. 175

    A-) PORTUGAL p. 176

    B-) CORONA DE CASTILLA p. 185

    C-) CATALUA p. 200

    D-) ISLAS BALEARES p. 216

    III. REINO DE VALENCIA p. 229

    IV. CONCLUSIONES p. 241

    CAPTULO 2. EL SUMINISTRO DE ESCLAVOS p. 245

    I. LA TRATA p. 249

    A-) ISLAS BALEARES p. 257

    B-) CATALUA p. 267

    C-) LIGURIA p. 278

    D-) SICILIA p. 286

    E-) NORTE DE FRICA p. 293

    F-) OTROS ESPACIOS DEL MEDITERRNEO

    OCCIDENTAL p. 303

    G-) MEDITERRNEO ORIENTAL Y MAR NEGRO p. 314

    H-) REINO DE VALENCIA p. 317

    I-) VISIN DE CONJUNTO Y PERSPECTIVA

    DE FUTURO p. 328

    Apndice I. Ventas de esclavos por baleares p. 337

    Apndice II. Ventas de esclavos por catalanes p. 344

    Apndice III. Ventas de esclavos por ligures p. 350

    Apndice IV. Ventas de esclavos por Jaume

    Bernat, mercader de Alicante p. 353

  • 3

    II. LA VIOLENCIA p. 355

    A-) 1409-1425 p. 361

    1- Violencia martima p. 363

    2- Los corsarios alicantinos p. 378

    3- Violencia terrestre p. 384

    B-) 1375-1408 p. 386

    1- Violencia martima p. 387

    2- Violencia terrestre p. 397

    C-) VISIN DE CONJUNTO Y PERSPECTIVA

    DE FUTURO p. 398

    Apndice I. Ventas de esclavos por Joan de

    Malvaseda, corsario de Alicante p. 403

    III. LA ESCLAVIZACIN DE MUDJARES VALENCIANOS p. 409

    A-) ADULTERIO p. 413

    B-) CRMENES COMUNES p. 418

    C-) EMIGRACIN ILEGAL p. 420

    D-) OTROS MOTIVOS p. 423

    E-) CONSIDERACIONES SOBRE LA ESCLAVIZACIN

    DE MUDJARES Y EL SUMINISTRO DE LA

    CIUDAD DE VALENCIA p. 425

    Apndice I. Mudjares adquiridos al rey por gentes

    de la ciudad de Valencia tras ser esclavizados (en

    Cuentas de Administracin de la Baila General) p. 429

    IV. EL NACIMIENTO p. 431

    V. CONCLUSIONES p. 439

    CAPTULO 3. EL COLECTIVO ESCLAVO p. 447

    I. PROCEDENCIA p. 451

  • 4

    A-) VISIN DE CONJUNTO Y PERSPECTIVA

    CRONOLGICA p. 456

    B-) ORIENTALES p. 470

    1- Trtaros p. 480

    2- Rusos p. 483

    3- Circasianos p. 484

    4- Abjasios p. 484

    5- Mingrelianos p. 484

    C-) SARRACENOS p. 485

    D-) SUBSAHARIANOS p. 497

    1- De Montes de Barca p. 499

    2- Negros p. 500

    3- Guineanos p. 501

    E-) BALCNICOS p. 502

    1- Blgaros p. 505

    2- Albaneses p. 505

    3- Bosnios p. 506

    4- Griegos p. 506

    5- Esclavones p. 506

    F-) SARDOS p. 507

    G-) TURCOS p. 509

    H-) CANARIOS p. 511

    I-) OTROS p. 513

    J-) JUDOS p. 514

    II. SEXO p. 517

    A-) VISIN DE CONJUNTO Y PERSPECTIVA

    CRONOLGICA p. 519

    B-) ORIENTALES p. 525

    C-) SARRACENOS p. 534

    D-) SUBSAHARIANOS p. 542

    E-) BALCNICOS p. 544

    F-) OTROS p. 546

  • 5

    III. EDAD p. 549

    A-) VISIN DE CONJUNTO Y PERSPECTIVA

    CRONOLGICA p. 553

    B-) ORIENTALES p. 560

    C-) SARRACENOS p. 568

    D-) SUBSAHARIANOS p. 574

    E-) BALCNICOS p. 575

    F-) OTROS p. 576

    IV. CONCLUSIONES p. 577

    CAPTULO 4. LOS ASPECTOS ECONMICOS DE LA

    ESCLAVITUD p. 581

    I. EL MERCADO Y SU DINMICA. LOS PROPIETARIOS.

    EL TRABAJO ESCLAVO p. 585

    A-) LA DINMICA DEL MERCADO p. 587

    1- El proceso de venta de los esclavos p. 587

    2- La presencia esclava p. 599

    3- Compras, ventas, intercambios, alquileres... p. 610

    4- El mercado entre los siglos XIV y XV p. 632

    B-) LA PROPIEDAD DE LOS ESCLAVOS p. 651

    C-) EL TRABAJO ESCLAVO p. 705

    1- El trabajo domstico p. 705

    2- El trabajo agrcola p. 713

    3- El trabajo artesanal p. 722

    4- Otros trabajos p. 736

    5- Consideraciones acerca del trabajo esclavo p. 738

  • 6

    II. EL PRECIO DEL ESCLAVO p. 747

    A-) DIFERENTES PERSPECTIVAS DE APROXIMACIN

    AL PRECIO DEL ESCLAVO p. 749

    1- Objetiva p. 749

    2- Subjetiva p. 765

    B-) VALORACIN GLOBALY MIRADA AL FUTURO p. 778

    III. LA REDISTRIBUCIN DE ESCLAVOS p. 803

    A-) ISLAS BALEARES p. 809

    B-) CATALUA p. 821

    C-) CORONA DE CASTILLA p. 832

    D-) OTRAS ZONAS p. 840

    E-) REINO DE VALENCIA p. 848

    F-) VISIN DE CONJUNTO Y PERSPECTIVA

    DE FUTURO p. 856

    Apndice I. Compras de esclavos por baleares p. 865

    Apndice II. Compras de esclavos por catalanes p. 870

    Apndice III. Compras de esclavos por castellanos p. 874

    Apndice IV. Compras de esclavos por regncolas p. 878

    IV. CONCLUSIONES p. 885

    VOLUMEN II

    CAPTULO 5. LOS ASPECTOS SOCIALES DE LA

    ESCLAVITUD p. 897

    I. LEGALIDAD Y ESCLAVITUD p. 901

    A-) EN RELACIN A LOS ESCLAVOS p. 904

    1- La entrada en esclavitud p. 904

    2- La permanencia en esclavitud p. 922

  • 7

    B-) EN RELACIN A LOS LIBRES: LOS

    DERECHOS DEL COMPRADOR p. 939

    1- Ante la enfermedad p. 939

    2- Ante la eviccin p. 965

    II. EL ESCLAVO EN SOCIEDAD p. 973

    A-) EL LUGAR DE LOS ESCLAVOS p. 975

    B-) LOS ESCLAVOS, PERSONAJES CONOCIDOS

    Y RECONOCIBLES p. 988

    C-) EL ESCLAVO Y LA ESCLAVITUD p. 1002

    D-) RELIGIN Y LENGUA p. 1032

    E-) SEXO, MATERNIDAD, MATRIMONIO p. 1056

    F-) LOS ESCLAVOS Y EL DELITO p. 1075

    III. LA LIBERTAD, PILAR FUNDAMENTAL DE LA

    ESCLAVITUD p. 1095

    IV. CONCLUSIONES p. 1103

    CAPTULO 6. LAS VAS HACIA LA LIBERTAD Y LOS

    LIBERTOS p. 1111

    I. LAS VAS HACIA LA LIBERTAD p. 1115

    A-) LA LIBERTAD EN VIDA DEL PROPIETARIO p. 1120

    B-) LA LIBERTAD TRAS LA MUERTE DEL

    PROPIETARIO p. 1130

    C-) EL RESCATE DE ESCLAVOS SARRACENOS

    POR MUDJARES VALENCIANOS p. 1147

    D-) LOS INTERCAMBIOS DE ESCLAVOS

    SARRACENOS POR CRISTIANOS p. 1162

    E-) OTRAS VAS HACIA LA LIBERTAD PARA

    LOS ESCLAVOS SARRACENOS p. 1173

    F-) LA LIBERTAD DE LOS SARDOS p. 1184

  • 8

    G-) LA FUGA p. 1187

    II. LOS LIBERTOS p. 1211

    III. CONCLUSIONES p. 1229

    CONCLUSIONES FINALES p. 1233

    APNDICE 1. VENTAS DE ESCLAVOS EN VALENCIA ENTRE

    1375 Y 1425 p. 1245

    APNDICE 2. INTERCAMBIOS DE ESCLAVOS EN

    VALENCIA ENTRE 1375 Y 1425 p. 1457

    APNDICE 3. ALQUILERES DE ESCLAVOS EN VALENCIA

    ENTRE 1375 Y 1425 p. 1463

    APNDICE 4. COMPRAS DE ESCLAVOS SARRACENOS POR

    MUDJARES ENTRE 1375 Y 1425 p. 1473

    NDICES DE FIGURAS, GRFICOS, TABLAS Y ESQUEMAS p. 1489

  • 9

    ABREVIATURAS Y EQUIVALENCIAS DE MONEDAS

    ABREVIATURAS

    A.M.V. Archivo Municipal de Valencia

    A.P.P.V. Archivo de Protocolos del Patriarca de Valencia

    A.R.V. Archivo del Reino de Valencia

    cit. citado

    Coords. Coordinadores

    Dir. Director

    Doc. Documento

    Eds. Editores

    f./ff. folio/folios

    jr. junior

    n nmero

    p./pp. pgina/pginas

    r recto (folio)

    sr. snior

    ss. siguientes tt. tomo/tomos

    v vuelto (folio)

    vid. videre

    vol./vols. volumen/volmenes

    EQUIVALENCIAS DE MONEDAS

    1 libra de Valencia, 20 sueldos; 1 sueldo, 12 dineros. 1 libra de Valencia, 240 sueldos.

    1 florn de oro de Aragn, 11 sueldos.

    1 dobla morisca, 18 sueldos.

  • 10

  • 11

    INTRODUCCIN

  • 12

  • 13

    El presente trabajo es el resultado de una aproximacin a la esclavitud

    bajomedieval valenciana que comenz hace ya bastantes aos. Fue en el Curso

    Acadmico 1989-1990, segundo ao de carrera, cuando, en el transcurso de la

    asignatura Historia Medieval II, impartida por el profesor Manuel Ruzafa Garca,

    tuvimos conocimiento de la existencia de este fenmeno en las tierras valencianas

    durante los siglos XIII al XV. Claro, que en ese momento todava no se trataba de una

    aproximacin en s a la esclavitud, sino de simple curiosidad, que segua a una autntica

    sorpresa, pues uno, en su desconocimiento de estudiante, pensaba que la esclavitud era

    un fenmeno propio de otras cronologas y de otras geografas. Como no poda ser de

    otro modo, fue el precioso libro en el que Jacques Heers a modo de sntesis expone una

    visin eminentemente social de la esclavitud en los siglos bajomedievales el que nos

    llev a pensar que el de la esclavitud era un buen tema para una futura investigacin

    histrica1. La verdadera aproximacin se inici a mediados de 1996, cuando decidimos

    emprender, como quien emprende una aventura, los estudios de doctorado, si bien esa

    aventura no fue tal desde el momento en el que el entonces Ministerio de Educacin y

    Cultura nos concedi una beca predoctoral, sin la cual, estamos seguros, este trabajo no

    sera como es2.

    Tal vez sea oportuno recordar aqu las expectativas con las que afrontamos en

    ese ao 1996 el estudio de la esclavitud en los siglos XIV y XV (todava sin una

    cronologa determinada). Sabamos que podamos encontrarnos con algo interesante, y

    en cierto modo era fcil saberlo, porque Valencia, la ciudad de Valencia, era un enclave

    en el que por parte de la historiografa se apuntaba que el fenmeno esclavista poda

    haber alcanzado en los siglos bajomedievales una destacada importancia, conocindose

    como se conoca ya por los trabajos de Vicenta Corts Alonso la enorme dimensin de

    la esclavitud a finales del siglo XV y principios del XVI3. Adems, la esclavitud,

    vinculada estrechamente a la dinmica econmica, no poda si no haber sido importante

    en una ciudad como Valencia, que desde finales del siglo XIV haba conocido un

    perodo de expansin, como se estaban encargando de poner de manifiesto diferentes

    miembros del Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Valencia, y en

    primer lugar el profesor Paulino Iradiel Murugarren. El ser conscientes de ese contexto 1 J. HEERS, Esclavos y sirvientes en las sociedades mediterrneas durante la Edad Media, Valencia, 1989. 2 Beca del Ministerio de Educacin y Cultura, dentro del Subprograma de Formacin de Profesorado Universitario, en su convocatoria de 1996. 3 V. CORTS ALONSO, La esclavitud en Valencia durante el reinado de los Reyes Catlicos (1479-1516), Valencia, 1964.

  • 14

    econmico que haba vivido la ciudad nos llevaba a pensar tambin que la esclavitud

    prometa como tema de investigacin. Aun as, la realidad super en mucho nuestras

    mayores expectativas. Dirigidos por el profesor Manuel Ruzafa y con posterioridad

    tambin por el profesor Paulino Iradiel, nos fuimos adentrando en el estudio de la

    esclavitud en la ciudad de Valencia en las dcadas finales del siglo XIV y en las

    iniciales del XV, encontrndonos con un fenmeno, el esclavista, global, que recorra

    todos los campos de la historia, si bien nuestro inters se centraba en sus aspectos

    econmicos y sociales. Hemos podido por tanto constatar la importancia de la

    esclavitud en la Valencia de finales del siglo XIV y principios del XV, y percibir,

    adelantando en este punto lo que es una de nuestras principales conclusiones, que el

    esclavista es en Valencia un fenmeno en auge, ya desde fechas anteriores a las aqu

    estudiadas y hasta como mnimo principios del siglo XVI, por lo que esa importancia en

    nuestra cronologa es slo relativa. Pero adems la esclavitud, su estudio, se nos ha

    revelado como una magnfica plataforma para acceder a un buen conocimiento (siempre

    dentro de unos lmites) de la economa y la sociedad de la Valencia bajomedieval, por

    ese carcter global que presenta el fenmeno, y esto s que es algo que en modo alguno

    esperbamos cuando en ese ao 1996 iniciamos este trabajo.

    El marco geogrfico objeto de estudio en este trabajo es la ciudad de Valencia,

    entendida como el espacio intramuros y la zona de huerta que la rodeaba, y aqu

    distinguimos sus arrabales pero tambin ncleos de poblacin en esos siglos XIV y XV

    independientes, que no pertenecan en sentido estricto a la ciudad y hoy s lo hacen

    (Campanar, Ruzafa o Patraix por ejemplo), y ncleos que no formaban parte de la

    ciudad y hoy tampoco lo hacen (Alboraya, Paterna o Quart de Poblet por ejemplo). En

    definitiva, lo que hoy constituye la comarca de LHorta, aunque est claro que nuestra

    informacin se refiere casi en su totalidad a la capital, a esa ciudad en sentido estricto.

    As pues, la ciudad de Valencia como marco geogrfico, que no el reino de Valencia, si

    bien a travs de la documentacin consultada son diferentes las noticias que hemos

    podido recopilar acerca de la extensin del fenmeno esclavista por tierras valencianas.

    Hemos preferido, en aras de una ms plena concrecin geogrfica, dejarlas al margen,

    emplendolas slo en la medida en que tenan relacin con nuestro foco de inters, la

    ciudad de Valencia. Eso s, podr notarse que all donde procede (por ejemplo al hablar

    de la circulacin de esclavos en torno a la ciudad de Valencia con origen o destino en

    otras localidades del reino) se muestra un cierto inters por esas esclavitudes

  • 15

    regncolas, que esperemos pronto sean objeto de los correspondientes estudios

    particulares por parte de diferentes investigadores.

    Como marco cronolgico, el perodo comprendido entre los aos 1375 y 1425.

    No son fechas que en materia esclavista tengan significacin alguna, y por lo tanto su

    eleccin no responde a ningn elemento concreto relacionado con el tema de estudio.

    Nuestra nica limitacin por lo que respecta a la cronologa, importante limitacin, eso

    s, vino marcada por el hecho de que debamos estudiar el fenmeno esclavista en

    fechas siempre anteriores a ese ao 1425. Ello era as porque haba otra persona

    interesada en el estudio de la esclavitud valenciana bajomedieval, persona que por su

    mayor antigedad investigadora (la nuestra era inexistente) tena preferencia sobre

    nosotros a la hora de escoger cronologa, puesto que estudiar el conjunto de los siglos

    XIV y XV es materialmente imposible. El entendimiento fue fcil, y esa otra persona,

    en funcin de su trayectoria investigadora previa, decidi estudiar la esclavitud desde

    1425 en adelante, quedando para nosotros la cronologa anterior (cabe precisar que ese

    estudio sobre la esclavitud valenciana en fechas posteriores a 1425, que deba plasmarse

    tambin en forma de Tesis doctoral, finalmente no se llev a cabo). En un principio la

    decisin fue estudiar la esclavitud desde 1360 hasta ese ao 1425, pero pasado un

    tiempo la fecha de inicio se adelant hasta el ao 1375, para conformar de este modo un

    perodo de estudio de medio siglo, que teniendo en cuenta la cantidad y variedad de

    documentacin existente consideramos adecuado, pues nos permite conocerlo con un

    cierto detalle y es lo suficientemente amplio como para apreciar en l los rasgos de

    evolucin, cuestin sta fundamental para nosotros.

    Como aspectos concretos a estudiar, los econmicos y sociales. Slo los

    econmicos y sociales, sin entrar en otros, caso de los jurdicos, filosficos o

    antropolgicos, que tambin los tiene la esclavitud (y que no nos consideramos

    preparados para afrontar). se es el gran objetivo de este trabajo, el sealar las

    caractersticas econmicas y sociales de la esclavitud valenciana entre los siglos XIV y

    XV. En un acercamiento al tema de la esclavitud que podemos considerar abierto,

    puesto que si apenas sabamos con lo que nos bamos a encontrar, nuestra posicin

    desde el principio s fue la de prestar la mxima atencin a todo aquello que tuviera una

    trascendencia econmica o social. Pero siempre entendiendo lo econmico o lo

    social como global, ms all de personas concretas (que no se estudian como tales, ni

    libres ni esclavas), de profesiones concretas o de situaciones concretas. En este sentido,

    slo nos queda advertir del gran potencial de desilusin que presenta este trabajo, pues

  • 16

    el mismo, en mayor o menor medida, slo podr gustar a aquellas personas que se

    acerquen a l para apreciar un fenmeno, repetimos, global, como es el esclavista, y

    defraudar a todos aqullos que lo hagan buscando estudios de detalle acerca de

    personas o de profesiones, algo, esto ltimo, que por la naturaleza del tema es bastante

    probable que ocurra.

    Hemos hecho referencia al gran objetivo de este trabajo, el conocimiento de

    las caractersticas econmicas y sociales de la esclavitud valenciana entre los siglos XIV

    y XV. Conocimiento de las grandes cuestiones y tamben de las pequeas, del detalle.

    Es lgico que el gran objetivo sea se, pues hablamos de un espacio, el valenciano, y de

    una cronologa, 1375-1425, en el que en materia esclavista prcticamente todo est por

    saber. Antes que nada, por tanto, lo que hay que hacer es conocer la esclavitud

    valenciana, por muy bsico, y hasta simple, que pueda parecer este planteamiento. Pero

    siendo ste el gran objetivo, no es el nico. Conocer algo, en este caso la esclavitud,

    slo por conocerlo, y no ponerlo en relacin con lo que sucede en ese mismo campo en

    otras geografas y en otras cronologas es ms bien un ejercicio de autocomplacencia, un

    esfuerzo muy estrecho de miras. De este modo, objetivo tambin es el comparar la

    esclavitud valenciana de finales del siglo XIV y principios del XV con la esclavitud de

    otras ciudades en una cronologa si no similar s al menos aproximada, y tambin con la

    propia esclavitud valenciana pero en cronologas diferentes. Con lo primero se pretende

    situar a Valencia en el mapa de las esclavitudes bajomedievales, del que para una

    cronologa anterior a finales del siglo XV la ciudad est ausente. Con lo segundo,

    apreciar la evolucin del fenmeno esclavista en Valencia a lo largo de una cronologa

    amplia, la que va desde principios de la segunda mitad del siglo XIV a inicios del siglo

    XVI. En ambos casos, esa comparacin ayuda a una mejor definicin de lo que es la

    esclavitud en Valencia entre 1375 y 1425, lo realmente importante para nosotros. Ahora

    bien, cuando hablamos de comparaciones no nos referimos a comparar aspectos

    puntuales, sino generales, con el fin ltimo de comparar la esclavitud que nosotros

    vemos con otras esclavitudes. De hecho, las referencias a cuestiones concretas de la

    esclavitud en otras ciudades en la misma cronologa o en la propia Valencia en

    cronologas diferentes son casi inexistentes. Nos interesa, como decimos, la

    comparacin global, no la puntual. Por lo que respecta a otros territorios esa

    comparacin la establecemos a partir de lo que la historiografa seala para cada uno de

    ellos. En cuanto a la comparacin con la propia ciudad de Valencia en otras cronologas,

    aqu recurrimos tanto a la historiografa como a documentacin de archivo consultada

  • 17

    por nosotros para los aos inmediatamente anteriores y posteriores a los aqu

    estudiados. Eso s, y continuando con Valencia, resulta mucho ms fcil mirar hacia

    adelante, hacia el siglo XV, que hacia atrs, hacia el siglo XIV (es mucha ms la

    informacin que tenemos de la primera de las centurias, sobre todo de su tramo final), y

    de hecho nuestras referencias a otras cronologas se refieren casi en exclusiva a ese siglo

    XV. Y objetivo, por ltimo, es de igual modo el que por otra parte debe presidir todo

    trabajo de investigacin sobre un aspecto concreto de la realidad histrica, que no es

    otro que el de aumentar los conocimientos que se tienen sobre ese perodo, colaborando

    a su mejor caracterizacin. En este sentido, estamos convencidos de que el estudio de la

    esclavitud en la Valencia bajomedieval resulta muy til para el mejor conocimiento de

    la Valencia bajomedieval.

    Entrando ya en lo que es la estructura del trabajo, son seis los Captulos en los

    que lo dividimos. El primero es especial, diferente al resto, porque no se ocupa de la

    esclavitud en la ciudad de Valencia entre 1375 y 1425, como los otros, sino que se trata

    de un repaso, en base a la bibliografa existente, de la esclavitud en el conjunto de la

    Europa bajomedieval, sealndose en l, por territorios, las cuestiones ms relevantes.

    El segundo, ya referido a nuestra geografa y cronologa, est dedicado al suministro de

    esclavos, a las diferentes vas a travs de las cuales llegaban esclavos a la ciudad. El

    tercero es la caracterizacin del colectivo esclavo presente en Valencia, hacindose

    mencin a sus principales rasgos como grupo. El cuarto se ocupa de la vertiente

    econmica de la esclavitud. El quinto hace lo propio, pero en este caso referido a la

    vertiente social. El sexto y ltimo cierra en cierto modo el crculo iniciado en el

    segundo, pues se ocupa de las diferentes vas por las que los esclavos obtenan la

    libertad, y de la poblacin liberta en Valencia. Las pertinentes Conclusiones Finales son

    las que cierran el trabajo en cuanto a estudio se refiere, siguiendo a las mismas

    diferentes Apndices, cuatro en concreto, que son relaciones cronolgicas de compras,

    alquileres, intercambios y rescates de esclavos sarracenos por mudjares locales, unas

    relaciones que nos ha parecido oportuno incluir en el trabajo.

    El contenido de cada uno de esos Captulos lgicamente vara, pero no lo hace

    el espritu con el que los planteamos, que no es otro que el espritu con el que

    planteamos el trabajo en s. Ofrecemos mucha informacin, mucho detalle, pero

    tambin intentamos ofrecer reflexin, lo que quiere decir situar ese detalle en su

    contexto y dotarle de un sentido. Lo trascendente de este trabajo no son los datos que en

    l se ofrecen, sino las ideas que en l se ofrecen. Por eso cada Captulo cuenta con unas

  • 18

    conclusiones particulares, donde se recoge todo lo sealado en l, si bien cada una de

    esas conclusiones particulares de Captulo adopta una forma distinta, en funcin de la

    materia que contempla y de sus particularidades. Es por cierto en esas conclusiones de

    Captulo donde se da paso a la comparacin de lo sealado por nosotros para Valencia

    con la esclavitud de otras geografas, en base a lo expuesto en el Captulo inicial, y

    tambin se compara la esclavitud valenciana del perodo 1375-1425 con la de una

    cronologa anterior y, sobre todo, posterior. Pero adems llevamos a cabo algo parecido

    en los diferentes Apartados en los que se dividen los Captulos, pues los mismos

    cuentan con lo que hemos denominado visin de conjunto y perspectiva cronolgica

    (el nombre puede variar en algn caso). Son pginas que a modo de conclusiones de

    Apartado ofrecen una sntesis de lo que en l se ha dicho, y que tambin se fijan en la

    esclavitud valenciana de otras cronologas. Con todo, esas visiones de conjunto y

    perspectivas cronolgicas no estn presentes en todos los Apartados, pues adems de en

    los del primero de los Captulos faltan en los de los dos ltimos, con materias ms

    difusas y por ello ms difciles de tratar en su conjunto, y adems de las que poco o

    nada se sabe para una cronologa posterior a la nuestra.

    Para ir cerrando esta Introduccin, nicamente sealar tres cuestiones. La

    primera hace referencia a lo que pretendemos con este trabajo. Nuestra nica pretensin

    es la de ofrecer un estudio detallado y profundo de los aspectos econmicos y sociales

    de la esclavitud en la ciudad de Valencia entre 1375 y 1425. Tan simple como eso.

    Quien espere encontrar otra cosa, en geografa, en cronologa e incluso en temtica (la

    esclavitud contemplada desde otras perspectivas que no sean la econmica y la social)

    saldr defraudado. La segunda tambin es simple, y se refiere al carcter no definitivo

    que presenta este trabajo. A pesar de todo el esfuerzo que le hemos dedicado y de que

    hemos intentado hacer el mejor trabajo posible, somos plenamente conscientes de que

    todo lo que en l se dice est sujeto a reinterpretacin. No los datos o las informaciones

    concretas, claro est, sino las ideas, y no en funcin de un nuevo anlisis del perodo,

    sino de un mejor conocimiento de la esclavitud valenciana en cronologas diferentes a la

    nuestra. Un mejor conocimiento de la esclavitud en la ciudad de Valencia a principios y

    mediados del siglo XIV y a mediados y finales del XV implica un mayor riesgo de que

    lo que nosotros hemos sealado para el perodo 1375-1425 necesite de correccin o

    enmienda. Y sin embargo, y sta es la tercera cuestin, estamos deseosos de que se

    realicen esos estudios sobre cronologas diferentes a la nuestra, primero porque

    confiamos en nuestra capacidad de anlisis histrico, y por ello creemos que lo que aqu

  • 19

    afirmamos resistir los resultados de esos nuevos estudios, y segundo porque,

    simplemente, la esclavitud valenciana merece ser estudiada en toda su extensin

    cronolgica.

    Nos resta slo el apartado de agradecimientos, apartado obligado por otra

    parte. En primer lugar un agradecimiento genrico, porque tiene como destinatario a

    todas aquellas personas que con sus impuestos han sufragado el importe de la beca

    predoctoral que durante cuatro aos hemos disfrutado. Ya entrando en concreciones,

    agradecimiento a los profesores del Departamento de Historia Medieval de la

    Universidad de Valencia y a los miembros del Personal de Administracin y Servicios

    del mismo Departamento, y en especial, entre estos ltimos, a Elisa Palacios. Tambin

    al personal de los diferentes archivos y bibliotecas a los que hemos acudido.

    Agradecimiento de igual modo a aquellos compaeros, amigos en realidad, que de un

    modo u otro han estado conmigo en estos aos de vorgine esclavista, a Raquel Madrid

    Souto, a Nieves Munsuri Rosado, a scar Perea Rodrguez y a Jos Bordes Garca.

    Agradecimiento muy especial a mis dos directores de Tesis, los profesores Paulino

    Iradiel Murugarren y Manuel Ruzafa Garca, por su ayuda y por la infinita paciencia

    que han tenido conmigo. Pero por encima de cualquier otro agradecimiento se sita el

    ms personal y tambin el ms sentido, el que se dirige a mis padres, Ovidio y M

    Auxiliadora, y a mi hermano, Alberto, ya no porque sin ellos este trabajo nunca hubiera

    existido, sino por muchas otras cosas, todas ellas ms importantes que la anterior.

  • 20

  • 21

    DOCUMENTACIN

  • 22

  • 23

    Como no poda ser de otro modo, este trabajo est construido bsicamente a

    partir de documentacin de archivo. De una documentacin de archivo que por lo que se

    refiere a su volumen nos atrevemos a calificar sin ningn problema como enorme. Tal

    vez esta circunstancia, la del enorme volumen de documentacin empleada para la

    realizacin de este trabajo, no se aprecie a partir de la consulta de los listados que

    ofrecemos a continuacin, pero podemos asegurar que efectivamente es as, y que han

    sido muchas las horas pasadas en diferentes archivos recopilando datos acerca del tema

    de estudio. Eso s, horas casi siempre muy productivas, y ello en funcin de que no es

    en absoluto difcil encontrar noticias sobre esclavitud. No hay nada ms frustrante que

    pasarse horas y horas en un archivo y no encontrar apenas datos acerca de lo que se

    busca. Esto no ocurre, como decimos, en el caso de la esclavitud bajomedieval en

    Valencia. Quien la estudia tiene en este sentido mucha suerte, al disponer de numerosa y

    muy variada documentacin (otra cosa es disponer de tiempo para consultarla). Una

    cantidad de informacin que ya nos da una primera imagen del fenmeno esclavista

    valenciano, pues si se encuentran tantas referencias acerca de l es porque el mismo era

    importante, porque estaba muy presente en la economa y en la sociedad de la poca.

    Hablamos en todos los casos de archivos valencianos, radicados en la ciudad

    de Valencia para ser ms precisos. Los archivos en los que hemos trabajado son el del

    Reino de Valencia, el de Protocolos del Patriarca de Valencia y el Municipal de

    Valencia. No hemos consultado directamente por tanto documentacin externa. Slo

    la consideramos necesaria para el conocimiento de la esclavitud en Valencia por lo que

    a circulacin de esclavos en torno a la ciudad se refiere, es decir, a los esclavos que

    llegaban a Valencia o que partan de ella, y es sta una cuestin que hemos suplido por

    medio de la bibliografa, si bien, es cierto, slo en parte, pues no siempre esa

    bibliografa seala con detalle lo referente al trfico esclavista con otros territorios,

    como pueda ser el valenciano. Es por ello que en este trabajo se advertir una especial

    preocupacin por sealar, y hasta por destacar, lo referente a otras esclavitudes, siempre

    claro est que tenga relacin con la valenciana, en un deseo de que lo que aqu se dice

    sirva en cierta medida tambin para el mejor conocimiento de la realidad esclavista de

    otros territorios.

    La documentacin consultada puede dividirse en cuatro grandes bloques. La

    procedente de la Baila General del Reino, la notarial, la de justicia y la municipal. Cada

    una presenta sus particularidades, como sealamos a continuacin, pero lo que

    queremos destacar es que no hay ninguna que sirva exclusivamente para una nica cosa,

  • 24

    para el estudio de un nico aspecto. En un estudio econmico y social como es ste,

    donde lo que se busca es la globalidad, toda la documentacin, necesariamente, debe

    servir para todo, debe arrojar luz en mayor o menor medida sobre el conjunto de la

    realidad esclavista. sta es al menos la filosofa con la que nosotros nos hemos

    enfrentado a la documentacin.

    En un repaso mnimamente detallado a esas diferentes tipologas documentales

    resulta casi obligado comenzar por la emanada de la Baila General del Reino. Es sta la

    documentacin que casi en exclusiva se ha empleado hasta el momento en el estudio de

    la esclavitud bajomedieval valenciana, y de ah la caracterizacin que de esa esclavitud

    se hace hasta el tramo final del siglo XV, sarracena, masculina sobre todo, tambin

    sobre todo basada en un suministro corsario y de dedicacin preferentemente artesana,

    como tendremos ocasin de sealar, pues es una documentacin que prcticamente slo

    considera a un tipo muy concreto de esclavo, el sarraceno (en una cronologa ms

    avanzada a la nuestra, tambin lo hace con el subsahariano y el canario). A partir de esa

    documentacin podra decirse que en Valencia, entre los siglos XIV y XV, los esclavos

    de otros orgenes estaban ausentes. Se encuentra esta documentacin en el Archivo del

    Reino de Valencia, distribuida en dos Secciones, la de Baila General y la de Maestre

    Racional, aunque en la seccin de Real Cancillera tambin hay algn volumen

    procedente de la Baila General del Reino. Contemplada la cronologa aqu estudiada en

    su conjunto, nosotros hemos consultado gran parte de la documentacin conservada.

    Sin duda, los Libros de Confesiones de Cautivos, dos, uno en Real Cancillera

    y otro en Baila General, ambos para el primer cuarto del siglo XV, son la estrella de

    esta tipologa documental. Ampliamente utilizados por la historiografa, espectaculares

    en su contenido y los nicos que en su integridad estn dedicados a la esclavitud, nos

    refieren las presentaciones que se efectuaban ante el baile general de una parte de los

    sarracenos que llegaban a Valencia, en su mayora tras ser capturados por corsarios,

    para ser declarados esclavos de buena guerra, procedindose con posterioridad a su

    venta. Notable inters tambin presentan, dentro de la Seccin Baila General, los

    Libros de Contratos, para el primer cuarto del siglo XV. Son volmenes de temtica

    abierta, pero en ellos una parte importante est dedicada a la esclavitud, encontrndonos

    sobre todo con ventas de esclavos por corsarios y otras gentes. Dentro de la Seccin

    Baila General se encuentran tambin los Libros de Lletres i Privilegis, los de pocas y

    los de Pleitos, en los tres casos para el primer cuarto del siglo XV. Lo relativo a

    esclavitud en los primeros se centra en las fugas de esclavos sarracenos o en los rescates

  • 25

    de este tipo de esclavos por mudjares locales, mientras que en los segundos no destaca

    ninguna cuestin en particular, siendo como son pagos por diversos conceptos, y en los

    terceros con lo que nos encontramos es con procesos judiciales en los que de una forma

    u otra estn envueltos esclavos sarracenos. Ya para concluir con la Seccin Baila

    General, los Libros de Ejecuciones, si bien su importancia a efectos esclavistas es

    mnima, siempre por lo que se refiere a nuestra cronologa. Dentro de la Seccin Real

    Cancillera, adems del ya citado volumen de Confesiones de Cautivos tenemos otro de

    Guiatges de mar, dedicado en concreto a la emigracin, y varios de Armamentos, en

    todos los casos para el primer cuarto del siglo XV. En el primer caso se trata de salidas

    de antiguos esclavos sarracenos que vuelven a sus tierras una vez recuperada su libertad

    o de salidas de esclavos sarracenos en el marco de intercambios con cristianos esclavos

    en suelo islmico. En el segundo, de licencias para armar embarcaciones, una parte de

    las cuales se dedica a la actividad corsaria, fuente de suministros de esclavos para

    Valencia de primera magnitud, como veremos. Con respecto a la Seccin Maestre

    Racional, los empleados han sido los Libros de Cuentas de Administracin de la Baila

    General de Valencia, volmenes que recogen los ingresos y los gastos de esta

    institucin, y en ellos en materia esclavista encontramos bsicamente la llegada y salida

    de esclavos sarracenos o la salida de antiguos esclavos de este origen con destino a sus

    tierras (todo ello en las rbricas denominadas Reebudes de delmaments, ajutgaments e

    passatges de sarrahins), as como diferentes cuestiones relacionadas con la

    esclavizacin de mudjares locales. A destacar es el hecho de que esos Libros abarcan

    prcticamente toda nuestra cronologa, y es de destacar porque en conjunto la

    documentacin emanada de la Baila General del Reino muestra un notable

    desequilibrio en lo cronolgico, ya que la misma se ha conservado en gran medida slo

    para el primer cuarto del siglo XV, constituyendo la excepcin en este sentido esos

    Libros de Cuentas de Administracin. Del mismo modo, hemos consultado los Libros

    de Cuentas de Administracin correspondientes a la Baila de Orihuela-Alicante, entre

    los aos 1411 y 1425, y ello para conocer diferentes cuestiones acerca del papel del

    corsarismo como va de suministro de esclavos para la ciudad de Valencia.

    Con respecto a la documentacin notarial, la que tiene su origen en notarios

    privados, la misma apenas si se ha empleado en el estudio de la esclavitud valenciana,

    aunque s es cierto que en una perspectiva general, de la investigacin de la realidad

    bajomedieval de la ciudad de Valencia, el empleo de este tipo de documentacin goza

    ya de una cierta tradicin, algo que indudablemente le viene muy bien a todo aqul que,

  • 26

    como es nuestro caso, se incorpora a los estudios histricos, puesto que no es lo mismo

    iniciar una senda heurstica que seguirla. Con la documentacin notarial, con sus

    Protocolos, Notales y, en muchsima menor medida eso s, Testamentos, accedemos a

    una esclavitud rica y dinmica, de perfiles bsicamente econmicos. Encontramos a

    esclavos de todas las procedencias y de ambos sexos, y encontramos tambin a sus

    propietarios, que los venden, los alquilan, los intercambian, los manumiten o los legan a

    sus herederos, entre otros actos, aunque sin duda el acto que con mayor frecuencia

    encontramos es el de venta. Disponemos de documentacin notarial para el conjunto de

    la cronologa aqu estudiada, si bien conforme transcurren los aos el volumen de esa

    documentacin crece y crece. En este sentido, resulta muy complicado consultar toda

    esa documentacin para el conjunto de la cronologa. Es posible hacerlo, pero limita

    mucho las posibilidades de consultar otras tipologas documentales. As, con la

    intencin de disponer de informacin del conjunto de la cronologa y para que no se

    produjera un desequilibrio en nuestro conocimiento entre el siglo XIV y el XV, hemos

    decidido consultar toda la documentacin notarial del ltimo cuarto del siglo XIV

    referida a la ciudad de Valencia (cuando decimos toda queremos decir toda la que por

    sus condiciones de conservacin es posible consultar, puntualizando tambin que

    cuando para un mismo notario y ao disponemos tanto de Protocolo como de Notal

    nosotros consultamos, por lo general, slo el Protocolo), y parte de la del primero del

    XV. Debe quedar claro por tanto que hay bastante documentacin notarial de esos

    primeros aos del siglo XV que no ha sido consultada por nosotros.

    En cuanto a los profesionales, a los notarios, a pesar de que ste es un trabajo

    que estudia los registros de una gran cantidad de notarios, y que no se basa por tanto en

    uno o en dos profesionales, s que es cierto que algunos nombres merecen ser

    destacados, y en primer lugar el de Vicent Saera, el notario ms importante de la

    primera mitad del siglo XV y el que en mayor medida, sin comparacin posible con

    otros, nos ha suministrado informacin. Tambin Andreu Juli, contemporneo de

    Saera, es un notario muy interesante a efectos esclavistas. Para el ltimo cuarto del siglo

    XIV la cosa cambia, no porque no hubiesen grandes notarios, que s los haba, sino

    porque el nivel de prdida de registros es muy elevado. De muchos notarios se ha

    perdido el rastro, y del resto slo nos han llegado fragmentos de su produccin, algn

    Protocolo o Notal suelto, lo que no ocurre, o no con tanta intensidad, a inicios del siglo

    XV. De esos aos finales del siglo XIV podemos destacar a Bernat Costa, a Francesc

    Sadia, a Bernat de Falchs o a Domingo Aznar, notarios todos que al consultar sus

  • 27

    registros uno se da cuenta de lo importantes que eran y de lo que se perdi con la

    destruccin de la prctica totalidad de su produccin. Ya por ltimo acerca de la

    documentacin notarial, sealar que la misma se encuentra en dos archivos, el del Reino

    de Valencia, en su Seccin Protocolos, y el de Protocolos del Patriarca de Valencia,

    especfico para este tipo de documentacin. Por su mayor accesibilidad (un horario de

    consulta de sus fondos mucho ms amplio), nosotros hemos consultado toda la

    documentacin notarial del primero de esos archivos, tanto para el siglo XIV como para

    el XV, mientras que por lo que se refiere al segundo slo lo hemos hecho as con la

    documentacin del siglo XIV, quedando la del siglo XV en gran medida sin consultar

    (es sa que decamos no habamos consultado).

    Pasando a la documentacin judicial, la misma se encuentra en el Archivo del

    Reino de Valencia, dentro de su Seccin Justicias de Valencia. Es sta una Seccin

    complicada en cuanto a su organizacin archivstica, y por ello creemos necesario

    sealar sus particularidades. La Seccin Justicias de Valencia se divide en varias

    Subsecciones, siendo el objeto de nuestro inters dos de ellas en concreto, la de Justicia

    Civil y la de Justicia Criminal. La primera, a su vez, se divide en Justicia Civil siglo

    XIV y Justicia Civil desde el siglo XV, contando ambas con numeraciones que parten

    del nmero 1 y que por lo tanto en buena medida coinciden, lo que convierte en

    imprescindible especificar si hablamos del siglo XIV o del XV. As, en nuestras citas lo

    que hacemos es detallar si se trata de Justicia Civil siglo XIV, de Justicia Civil desde el

    siglo XV o, en su caso, de Justicia Criminal, que a estos efectos no presenta ninguna

    complicacin.

    La documentacin del Justicia Civil abruma por su tamao. Hablamos de

    cientos y cientos de volmenes, pertenecientes a diferentes Series. Es materialmente

    imposible consultarla en su totalidad, aunque esto tampoco es necesario. La Serie clave,

    al menos para el estudio de la esclavitud, es la de Requestes. Nosotros llegamos a ella a

    travs de diferentes menciones a la misma encontradas en la documentacin notarial y

    tambin por medio de las amables indicaciones efectuadas en el propio Archivo del

    Reino de Valencia por el profesor Vicente Graullera Sanz, buen conocedor de la

    documentacin judicial y tambin de la esclavitud en Valencia en los siglos XVI y

    XVII. Conviene detenerse en esta Serie de Requestes. Nuestro trabajo es como es y

    ofrece los resultados que ofrece en gran medida gracias a su consulta. Lo que en sus

    gruesos volmenes se contiene es toda una serie de peticiones por parte de particulares

    al justicia civil de Valencia, de requerimientos, acerca de cuestiones de muy diferente

  • 28

    ndole. No es por tanto una documentacin que arroje luz nicamente sobre la

    esclavitud, y de hecho, tras consultarla, creemos que todo aquel estudio de carcter

    econmico y/o social referido a la ciudad de Valencia debe tenerla en cuenta. Referido

    estrictamente a la esclavitud, encontramos proclamaciones de libertad, reclamaciones de

    compradores ante la enfermedad de su recin adquirido esclavo o cartas relacionadas

    con fugas de esclavos. Con todo, es mucho ms que eso. Es informacin sobre aspectos

    econmicos de la esclavitud tan importantes como puedan ser el suministro a travs de

    la trata, el mercado o el trabajo, y tambin informacin sobre aspectos sociales, siempre

    tan difciles de captar, casi imposible de hacerlo a travs de otras tipologas

    documentales. Exagerando, o tal vez no tanto, podra decirse que es posible realizar un

    buen trabajo sobre esclavitud nicamente a partir de la consulta de esos volmenes de

    Requestes. Adems, es una Serie que se conserva para la totalidad de la cronologa,

    aunque algunos aos, o partes de aos, faltan. Nosotros la hemos consultado en su

    totalidad, siempre, claro est, descontando aquellos volmenes que por su estado de

    conservacin no estn a disposicin de los investigadores. Eso s, es una Serie de

    estructura complicada. Son varios volmenes por ao (cuando se han conservado), y

    cada uno de esos volmenes se divide en Manos. Los casos por lo general saltan dentro

    de la misma Mano y entre Manos, e incluso en alguna ocasin saltan de un volumen a

    otro, extendindose adems en el tiempo durante das, semanas o meses. De ah que en

    bastantes ocasiones le perdamos la vista a un caso, al saltar a una Mano o a un volumen

    que no se ha conservado, o nos encontramos con un caso que procede de una Mano o un

    volumen no conservado, desconociendo as sus antecedentes. Nosotros, a la hora de

    citar, sealamos en primer lugar el punto exacto en el que encontramos la primera

    referencia del caso en concreto, y la fecha, indicando que sigue si contina en la misma

    Mano (aunque luego pueda saltar a otra diferente) o que pasa si lo que hace es saltar

    directamente a otra Mano, y sealamos en su caso con detalle la localizacin de las

    posteriores referencias del caso a las que hacemos mencin expresa en el texto. Otra

    Serie interesante para el estudio de la esclavitud dentro de las del Justicia Civil, pero

    mucho menos importante que la anterior, es la de Condemnes i Obligacions. Es la

    segunda y ltima de las consultadas por nosotros, conservada para el conjunto de la

    cronologa (con las lgicas prdidas y la imposibilidad de consultar algunos volmenes)

    y que como su nombre indica se trata de condenas dictadas por el justicia civil o de

    obligaciones efectuadas ante l. Lo nico a destacar aqu es que durante algunos aos,

    los primeros de nuestra cronologa, los volmenes de Condemnes i Obligacions se

  • 29

    comparten tambin con los de otra serie, la de Manaments Executius. Cuando esto

    ocurre, en las citas nosotros especificamos la parte en concreto a la que se hace

    referencia, puesto que hemos aprovechado para consultar tambin lo dedicado a

    Manaments Executius.

    En cuanto a la documentacin del Justicia Criminal, la misma ha sufrido

    gravsimas prdidas, hasta el punto de que no supone un gran esfuerzo consultar toda la

    referente a nuestra cronologa. Es lo que hemos hecho nosotros, en una documentacin

    que dentro de ese elevado nivel de prdidas conserva volmenes tanto para el ltimo

    cuarto del siglo XIV como para el primero del XV, en diferentes Series, como Cdules,

    Demandes, Denncies, Lletres-Requestes y Requestes. A travs de las mismas

    bsicamente llegamos a los delitos cometidos por esclavos y a los sufridos por ellos.

    Una ltima cuestin acerca de la documentacin judicial. La misma no es

    importante a efectos esclavistas slo por la cantidad de informacin que ofrece.

    Tambin, y sobre todo, lo es por la calidad de esa informacin, basada en un

    extraordinario nivel de detalle acerca de temas muy diferentes. Gracias a ella llegamos a

    conocer cuestiones que de otra forma se nos escaparan. Ms importante con todo es que

    gracias a ella percibimos el tono general de la esclavitud en materia social, la cuestin

    sin duda ms difcil de aprehender por el investigador. No disimulamos nuestra

    admiracin por este tipo de documentacin, en verdad magnfica, pero tambin somos

    conscientes de sus particularidades. En gran medida la documentacin judicial est

    basada en testimonios, de las personas directamente implicadas o de otras, de testigos

    propuestos por cada una de las partes. As funciona la Serie Requestes del Justicia Civil

    y algunas del Justicia Criminal. Testimonios que por venir de quien vienen y por buscar

    lo que buscan deben ser tomados siempre con precaucin. sta es la clave, precaucin

    ante esos testimonios, para extraer de ellos datos, informacin pura y simple, pero

    tambin conceptos, esquemas de pensamiento y dinmicas de actuacin.

    Por ltimo, la documentacin municipal, la emanada directamente de la

    institucin municipal valenciana, que en comparacin con las otras tipologas

    documentales es claramente la de menor entidad (siempre en trminos cuantitativos).

    Procedente del Archivo Municipal de Valencia, son dos las Secciones que hemos

    consultado, la de Manuals de Consells y la de Lletres Misives. La primera recoge las

    actas de las reuniones de la institucin municipal, y en sus libros lo cierto es que la

    informacin sobre la esclavitud es ms bien poca. La segunda recoge la correspondencia

    del municipio, y aqu s que encontramos algo ms de informacin, sobre todo por lo

  • 30

    que se refiere a fugas de esclavos. En ambos casos se conservan tanto para finales del

    siglo XIV como para principios del XV, y nosotros las hemos consultado en su

    totalidad.

    Contemplada en su conjunto toda la documentacin consultada para la

    realizacin de este trabajo, consideramos que la misma, adems lgicamente de

    adecuada, es suficiente para alcanzar el objetivo propuesto, el conocimiento de los

    aspectos econmicos y sociales de la esclavitud. No podemos con todo dejar de sealar

    que igual que es mucha la documentacin consultada es mucha tambin la que no lo ha

    sido. Documentacin notarial del primer cuarto del siglo XV y numerosas Series de la

    Subseccin Justicia Civil, dentro de la documentacin a la que acabamos de hacer

    referencia. Su consulta, estamos convencidos, no cambiara en exceso lo que se dice en

    este trabajo. Aunque creemos que tambin es as, no podemos estar tan seguros en otros

    casos, y ello porque desconocemos lo que podemos esperar de otras Secciones dentro

    del Archivo del Reino de Valencia inexploradas por nosotros (no por falta de ganas sino

    de tiempo material para hacerlo), y que todo hace pensar que contienen numerosa

    informacin acerca del fenmeno esclavista. Por ejemplo, dentro de la Seccin Justicias

    de Valencia, la Subseccin Justicia de Trescientos Sueldos, con numerosas Series.

    Tambin la Seccin Gobernacin, igualmente extensa, y, aunque menos importante a

    efectos esclavistas, al menos en principio, la Seccin Real Cancillera. Todo hace pensar

    que la consulta de esta documentacin vendra a reforzar ante todo nuestro

    conocimiento de la vertiente social de la esclavitud, as como el de determinados

    aspectos de la vertiente econmica, como pueda ser el trabajo esclavo. Si se quiere

    consultar, y se quiere consultar tambin la documentacin de la Baila General del

    Reino, la notarial, la de justicia y la municipal, la consultada por nosotros en definitiva,

    la nica opcin viable si de un anlisis del perodo posterior a 1425 se trata (cuando

    toda esa documentacin coincide en el tiempo) es la de reducir de una manera

    importante el perodo de estudio, establecindolo no en cincuenta aos como aqu se

    hace sino en bastantes menos, tal vez en la mitad, aunque sta es una decisin que

    tendrn que tomar los interesados, y a ellos se la dejamos.

    Antes de pasar a la relacin pormenorizada de la documentacin consultada,

    hacer mencin a tres cuestiones. La primera es que, como se habr podido comprobar,

    el Archivo del Reino de Valencia es el ms importante para la investigacin de la

    esclavitud en Valencia. La gran mayora de la documentacin consultada, y la que no

    hemos consultado, se encuentra all depositada. La segunda, que tenemos ms

  • 31

    informacin acerca del primer cuarto del siglo XV que del ltimo del XIV, algo que es

    debido sobre todo a que se conserva muy poca de la documentacin emanada de la

    Baila General del Reino para esos aos finales del siglo XIV, y en menor medida a la

    diferente conservacin de la documentacin notarial (aunque a este respecto hay que

    tener presente que hemos dejado de consultar bastante documentacin notarial de

    principios del siglo XV, que hubiera ahondado ese desequilibrio). La tercera y ltima,

    que no hemos consultado documentacin nicamente de nuestra cronologa. Tambin lo

    hemos hecho para otras fechas, inmediatamente anteriores y, sobre todo, posteriores,

    con el afn de apreciar de primera mano la evolucin del fenmeno esclavista con el

    devenir de los aos. Para fechas anteriores hemos consultado el Notal del notario

    Ramon Pons correspondiente al ao 1367 (el nico que se ha conservado de toda su

    produccin), notario que podemos considerar de los importantes de su poca, o as al

    menos lo da a entender la consulta de ese Notal. Para fechas posteriores hemos

    consultado los Protocolos y Notales de los notarios Vicent Saera y Andreu Juli,

    profesionales cuya importancia ya sealamos en su momento, correspondientes a los

    aos 1430 a 1442. Tambin, para los aos finales de la dcada de 1430, el Libro de

    Lletres i Privilegis, dentro de la Seccin Baila General, correspondiente, y hemos

    aprovechado que uno de los Libros de Confesiones de Cautivos, el que se encuentra en

    la Seccin Baila General, llega hasta el ao 1434 (aunque lo cierto es que del ao 1424

    salta a 1433) para consultar lo referente a los primero aos de la dcada de 1430. Como

    podr verse, muy poca documentacin, de lo que se deduce que todo lo que aqu se

    seala acerca de fechas anteriores y posteriores a las estudiadas por nosotros debe verse

    como un acercamiento muy superficial, falto como est de una base documental slida,

    que s tiene el perodo 1375-1425.

  • 32

    RELACIN DE LA DOCUMENTACIN CONSULTADA

    ARCHIVO DEL REINO DE VALENCIA

    Seccin de Baila General:

    Serie: Aos Signatura

    pocas 1412-1416 41

    1416-1418 42

    1420-1430 44

    Confesiones de Cautivos 1419-1434 193

    Contratos 1412-1418 211

    1419-1429 212

    Ejecuciones 1421-1427 318

    Lletres i Privilegis 1404-1409 1144

    1416-19-20 1145

    1424-1427 1146

    1435-1439 1148

    Pleitos 1413-1414 1429

    1416-1417 1430

    Seccin de Maestre Racional:

    Serie: Aos Signatura

  • 33

    Cuentas de Administracin 1381 1

    De la Baila General de 1382 2

    Valencia 1383 3

    1384 4

    1386 5

    1387 6

    1387 7

    1387 8

    1388 9

    1392 10

    1393 11

    1394 12

    1395 13

    1396 14

    1397 15

    1397 16

    1398 18

    1399 19

    1401 20

    1402 21

    1403 22

    1405 23

    1406 24

    1407 25

    1408-1409 26

    1409 28

    1410 30

    1410 31

    1412 32

    1412-1413 34

    1412-1413 34 bis

    1414 35

    1415 36

    1417 37

  • 34

    1418 38

    1419 39

    1420 40

    1421 41

    1422 42

    1423 43

    1424 44

    1425 45

    Cuentas de Administracin 1411-1412 4546

    De la Baila de Orihuela- 1412-1415 4547

    Alicante 1416 4548

    1416-1421 4549

    1422-1423 4550

    1424-1430 4551

    Seccin Real Cancillera: Aos Signatura

    Armamentos de barcas 1406-1409 702

    Confesiones de Cautivos 1409-1412 626

    Armamentos 1409-1412 664

    Armamentos de naves 1413-1420 680

    Guiatges de mar (Emigraci) 1421-1432 706

    Seccin de Protocolos:

    Notario Aos Signatura Libro

  • 35

    Aims, Joan 1416-1417 156 Protocolo

    1424-1426 157 Protocolo

    Alag, Mart d 1405 2501 Notal

    Almudver, Guillem 1377 2503 Notal

    1379 3017 Protocolo

    1387 2955 Notal

    1388 2787 Notal

    Altarriba, Antoni 1418-1419 695 Protocolo

    1420 696 Protocolo

    1421 697 Protocolo

    1422 49 Protocolo

    1423 698 Protocolo

    1424 50 Protocolo

    1425 51 Protocolo

    Amalrich, Joan 1409 2991 Notal

    Andreu, Pere 1380 2755 Protocolo

    Artigues, Joan 1416 9955 Protocolo

    Avenellas, Bertomeu 1399 2967 Notal

    1403-1404 2500 Notal

    Aznar, Domingo 1381 2788 Notal

    Badia, Pere 1408 158 Protocolo

    1418 159 Protocolo

    Boes, Bertran de 1416 311 Protocolo

    1417 2512 Notal

  • 36

    1420-1421 312 Protocolo

    1422 10419 Protocolo

    Bol, Mart de 1399 2513 Notal

    Bonet, Bertomeu 1394-1395 313 Protocolo

    Bonet, Miquel 1407 2843 Notal

    Cabrera, Pere 1381 2520 Notal

    Campos, Joan de, sr. 1416-1417 2521 Notal

    1418 2523 Notal

    1419-1420 416 Protocolo

    1422-1423 417 Protocolo

    1424 418 Protocolo

    1425 419 Protocolo

    Camps, Berenguer 1388 2559 Notal

    1401 3097 Protocolo

    Canyada, Joan 1409 4162 Protocolo

    1423 10420 Protocolo

    Capella, Pere 1403 465 Protocolo

    Cardona, Berenguer 1422-1424 466 Protocolo

    1423-1424 2533 Notal

    1425 467 Protocolo

    Cardona, Guillem 1404 503 Protocolo

    1405 504 Protocolo

    Cardona, Pere 1399 2782 Protocolo

  • 37

    Castellnou, Vicent 1398 512 Protocolo

    1399 513 Protocolo

    1401 514 Protocolo

    1416 515 Protocolo

    1417 516 Protocolo

    Catal, Bertomeu 1398 3201 Notal

    Cavaller, Francesc 1420 2561 Notal

    1421 2560 Notal

    1424 2477 Protocolo

    Cervera, Pere 1375 2492 Notal

    Clariana, Pere 1395-1396 2446 Protocolo

    1397 2447 Protocolo

    1401-1402 582 Protocolo

    1412 3102 Protocolo

    1415-1416 583 Protocolo

    Climent, Pere 1403-1404 4249 Protocolo

    1409-1411 2942 Notal

    1418 2977 Protocolo

    Colent, Narcs de 1373-1376 2563 Notal

    1377-1380 2940 Notal

    1380-1387 2916 Protocolo

    Cornet, Berenguer 1412 2921 Protocolo

    Costa, Bernat 1379 2448 Protocolo

    1380 633 Notal

    Delms, Ramon 1403 705 Protocolo

  • 38

    1411-1412 706 Protocolo

    Desconocido 1375 11215 Protocolo

    1382 11198 Protocolo

    1382 11199 Notal

    1383 11200 Protocolo

    1383 11201 Protocolo

    1383 11202 Notal

    1383 11203 Notal

    1385 11204 Notal

    1386 11205 Notal

    1386 11206 Notal

    1386 11207 Notal

    1387 11208 Notal

    1387 11209 Notal

    1388-1392 11210 Protocolo

    1389 11211 Notal

    1389 11212 Protocolo

    1390 11219 Protocolo

    1391 11220 Protocolo

    1392 12448 Protocolo

    1393 11213 Notal

    1394 11214 Protocolo

    1396 11216 Notal

    1396 11217 Notal

    1396 11218 Notal

    1396 11221 Notal

    1398 11222 Notal

    1401 11223 Notal

    1405 11224 Protocolo

    1408 11225 Protocolo

    1409 11226 Protocolo

    1410 11228 Protocolo

    1419 11230 Protocolo

  • 39

    1420 11231 Protocolo

    1420 11232 Notal

    1420 11233 Notal

    1421 11234 Notal

    1421 11235 Protocolo

    1421-1424 11237 Protocolo

    1422 11238 Notal

    1423 11239 Protocolo

    1423 11240 Protocolo

    Domingo, Joan 1413 2845 Notal

    1419 2974 Protocolo

    1425 785 Rebedor

    Doto, Mart 1414-1416 788 Protocolo

    1419 804 Protocolo

    1421 789 Protocolo

    Durando, Guillem 1422-1423 811 Protocolo

    Espert, Pere 1414 819 Protocolo

    Estella, Jaume d 1394 2576 Notal

    Esteller, Bernat 1422 821 Protocolo

    Falchs, Bernat de 1389 2804 Notal

    1393 2803 Notal

    1406 856 Protocolo

    1420 3101 Protocolo

    1421 2873 Protocolo

    1422 4377 Protocolo

    Falchs, Domingo de 1396 2806 Notal

  • 40

    Falchs, Francesc de 1384 2941 Notal

    1397 3004 Protocolo

    1407 2579 Notal

    1409 858 Protocolo

    1410 859 Protocolo

    1417 860 Protocolo

    Falchs, Jaume de 1398-1399 2599 Notal

    Ferrando, Jaume 1419-1420 2848 Notal

    1422 2581 Notal

    1422 4168 Protocolo

    1423 2582 Notal

    1423 867 Protocolo

    1425 2584 Notal

    Ferrer, Alfons 1390 2905 Notal

    1392 2597 Notal

    1393 4392 Protocolo

    1395 2598 Protocolo

    Floris, Bernat 1393 930 Protocolo

    1401;1403 931 Protocolo

    1413 932 Protocolo

    1418 933 Protocolo

    1424 934 Protocolo

    Font, Miquel 1396 936 Protocolo

    1397 2802 Notal

    Fuster, Bernat 1424 3239 Notal

    Gaol, Andreu 1413-1414 2904 Notal

    1415-1417 4393 Protocolo

  • 41

    1418-1419 1922 Protocolo

    Gallach, Bernat de 1395 1081 Protocolo

    Guitart, Pere 1393 1216 Protocolo

    1425 1217 Protocolo

    Joan, Miquel 1421-1422 1243 Protocolo

    Jover, Antoni 1388 1239 Protocolo

    1413 4196 Protocolo

    1418 10418 Protocolo

    Juli, Andreu 1401 2603 Notal

    1404 2604 Notal

    1406-1408 2605 Testamentos

    1408 1254 Protocolo

    1409 1255 Protocolo

    1409 2606 Notal

    1409-1410 1256 Testamentos

    1410 1257 Protocolo

    1410 2607 Notal

    1411 1261 Protocolo

    1411-1412 1258 Testamentos

    1413 1260 Protocolo

    1414 1263 Protocolo

    1414 2608 Notal

    1415 1264 Protocolo

    1415 2609 Notal

    1416 1262 Protocolo

    1417 2610 Notal

    1418 2611 Notal

    1419 1265 Protocolo

    1421 1266 Protocolo

  • 42

    1421 2612 Notal

    1422 1267 Protocolo

    1422 2613 Notal

    1422-1429 1268 Testamentos

    1423 2614 Notal

    1425 2615 Notal

    1430 1259 Protocolo

    1432 2618 Notal

    1434 2619 Notal

    1435 2620 Notal

    1436 1269 Protocolo

    1436 2621 Notal

    1437 2622 Notal

    1438 2623 Testamentos

    1438 2624 Notal

    1439 1270 Test./Prot.

    1439 2625 Notal

    1440 1271 Test./Prot.

    1441 1272 Protocolo

    Llopis, Ramon 1402 1332 Protocolo

    Lloren, Pere 1424 2865 Protocolo

    1425 4206 Protocolo

    Mart, Joan 1376 2816 Notal

    Martorell, Miquel 1382 2817 Notal

    1390-1391 2633 Notal

    1398 2634 Notal

    Mas, Bernat del 1396-1397 2781 Protocolo

    Mata, Bertomeu de la 1386 2810 Notal

  • 43

    1389 4296 Protocolo

    1392 1444 Protocolo

    1393 3241 Protocolo

    1397 10407 Protocolo

    1399 1445 Protocolo

    1401 1446 Protocolo

    Matoses, Bertomeu 1418 2961 Notal

    1422 2635 Notal

    Mercer, Berenguer 1399 3257 Protocolo

    1409 2460 Protocolo

    Messeguer, Guillem 1376 2818 Notal

    Mestre, Jaume 1385-1386 2638 Notal

    1388 2639 Notal

    1388-1400 2644 Testamentos

    1390 2641 Notal

    1392 2642 Notal

    1398 1491 Protocolo

    1399 2643 Notal

    1400-1401 2645 Notal

    1401 2934 Protocolo

    1405 2646 Notal

    1406 2647 Notal

    1410 12452 Notal

    Mir, Guillem 1404-1405 1493 Protocolo

    1406 1494 Protocolo

    1407 2651 Notal

    1408 1495 Protocolo

    1409-1412 2485 Notal

    1413-1415 2894 Notal

  • 44

    1416-1419 1496 Protocolo

    Molner, Bernat 1380 1619 Protocolo

    Monts, Bernat de 1419-1420 1548 Protocolo

    Monts, Francesc 1383 2889 Notal

    1387 4239 Notal

    1388 1550 Notal

    1389 4200 Notal

    1395 2653 Notal

    1398 1551 Protocolo

    1400 65 Protocolo

    1401 1552 Protocolo

    1402 2487 Notal

    1403 2989 Notal

    1405 1554 Protocolo

    1406 1556 Notal

    1408 1557 Notal

    1409 3170 Notal

    1410 1555 Notal

    1417 2637 Notal

    1419 1558 Protocolo

    1420 2850 Notal

    1423 1559 Protocolo

    1424 3150 Protocolo

    1425 1549 Protocolo

    Narbons, Guillem 1385 2822 Notal

    Navarro, Antoni 1401 2657 Notal

    1409 2656 Notal

    Pellicer, Bernat 1383 2660 Notal

  • 45

    1405 4202 Notal

    Peralada, Antoni 1392 3251 Notal

    1406 2661 Notal

    1407 2662 Notal

    Peris, Joan 1407 2765 Protocolo

    1421 2864 Protocolo

    1424 2866 Protocolo

    Pons, Ramon 1367 2827 Notal

    Pous, Pere de 1380-1382 2888 Notal

    Prats, Antoni 1416 2679 Notal

    Prats, Pere de 1378 2869 Protocolo

    1390 708 Protocolo

    Puig, Arnau 1383 2677 Notal

    1384 2437 Notal

    1385 2473 Notal

    1386 2483 Notal

    1387 2484 Notal

    1390 2678 Notal

    1409-1410 1848 Protocolo

    1416 3022 Protocolo

    1417 3023 Protocolo

    Puigmitj, Andreu 1413 1882 Protocolo

    1414 1883 Protocolo

    1415 1884 Protocolo

    1416 1885 Protocolo

    1417 1886 Protocolo

  • 46

    1418 1887 Protocolo

    1419 1888 Protocolo

    1420 1889 Protocolo

    1421 1890 Protocolo

    1422 1891 Protocolo

    1423 1892 Protocolo

    1424 1893 Protocolo

    1425 1894 Protocolo

    Queralt, Esteve 1395 2766 Protocolo

    Reus, Guillem de 1417 2680 Notal

    Ros, Jaume 1388 2767 Protocolo

    Ros, Pere 1379-1381 2684 Notal

    1400 2852 Notal

    Rosinyol, Jaume 1390 2685 Notal

    Rubio, Pasqual 1378-1383 3173 Notal

    Saera, Joan 1403-1404 2854 Notal

    Saera, Vicent 1400 2714 Notal

    1401-1402 2405 Protocolo

    1404 2406 Protocolo

    1405 2407 Protocolo

    1406 2408 Protocolo

    1407 2409 Protocolo

    1408 2410 Protocolo

    1408 2717 Notal

    1409 3025 Protocolo

    1410 2718 Notal

  • 47

    1411 2412 Protocolo

    1412 2413 Protocolo

    1413 2414 Protocolo

    1414 2415 Protocolo

    1415 2416 Protocolo

    1416 2417 Protocolo

    1416 2721 Notal

    1417 2418 Protocolo

    1418 2419 Protocolo

    1419 2420 Protocolo

    1419 2724 Notal

    1420 2421 Protocolo

    1421 2726 Notal

    1422 2727 Notal

    1423 2422 Protocolo

    1424 4228 Notal

    1425 2423 Protocolo

    1430 2427 Protocolo

    1431 2428 Protocolo

    1432 2429 Protocolo

    1432 2732 Notal

    1433 2430 Protocolo

    1433 2733 Notal

    1434 2431 Protocolo

    1435 2432 Protocolo

    1435 3204 Notal

    1436 2433 Protocolo

    1437 2774 Protocolo

    1437 2734 Notal

    1438 2434 Protocolo

    1438 2735 Notal

    1439 2435 Protocolo

    1439 2736 Notal

    1440 4391 Protocolo

  • 48

    1440 2737 Notal

    1441 2411 Protocolo

    1442 2438 Protocolo

    Safont, Bernat 1398-1399 2798 Notal

    Sadia, Francesc 1375-1376 2936 Protocolo

    1388 2797 Notal

    1391 2861 Notal

    1395 3002 Protocolo

    Sancho, Garcia 1390 2058 Protocolo

    Sant Feliu, Joan 1400 2059 Protocolo

    Santi de Pastor, Garcia 1411 2701 Notal

    Saranyana, Joan 1416 2140 Protocolo

    1417 2141 Protocolo

    1425 2142 Protocolo

    Satorra, Vicent 1400 3098 Protocolo

    Tamarit, Guillem de, jr. 1401 4318 Notal

    1404-1407 2853 Notal

    Timor, Domingo 1379-1380 2937 Notal

    1381 2710 Notal

    1382 3164 Notal

    Tolosa, Bertomeu 1399 10416 Protocolo

    1421 2711 Notal

    Toms, Joan 1378-1379 2868 Protocolo

  • 49

    1383 2890 Notal

    1385 10409 Notal

    1398-1399 3200 Notal

    Vallseguer, Bernat 1404-1406 2268 Protocolo

    1410-1417 2269 Protocolo

    Vallseguer, Guillem 1380 2772 Protocolo

    1382 10406 Protocolo

    1388 2272 Protocolo

    1391 2835 Notal

    Vidal, Andreu 1379 2350 Protocolo

    Vidal, Jaume 1417-1418 2355 Protocolo

    Vilba, Pere 1400 2764 Protocolo

    1401-1402 2362 Protocolo

    1404 10417 Protocolo

    Vives, Jaume 1391 2839 Notal

    1393 2840 Notal

    Subseccin de Justicia Civil siglo XIV:

    Serie: Aos Signatura

    Condemnes i Obligacions 1375 359*

    (con asterisco, los volmenes 1378 387*

    que tambin son de Manaments 1379 396

    Executius) 1380 406*

    1381 433*

    1382 446*

    1383 460*

  • 50

    1384 478*

    1386 500

    1387 521

    1388 543

    1394 666

    1396 697

    1397 719

    Requestes 1375 366

    1375 368

    1376 373

    1377 383

    1378 394

    1378 394 bis

    1379 402

    1379 403

    1380 417

    1380 418

    1380 419

    1380 420

    1381 437

    1381 438

    1382 449

    1382 451

    1383 464

    1383 465

    1383 466

    1383 468

    1384 480

    1384 481

    1385 495

    1386 511

    1386 512

    1386 513

  • 51

    1386 514

    1386 515

    1387 535

    1387 536

    1387 537

    1387 538

    1388 556

    1388 558

    1388 559

    1388 560

    1388 561

    1388 562

    1389 583

    1389 584

    1389 586

    1389 587

    1389 588

    1390 603

    1390 604

    1390 605

    1390 606

    1390 607

    1390 608

    1390 609

    1391 632

    1391 633

    1392 649

    1393 662

    1395 692

    1395 693

    1399 734

    Subseccin de Justicia Civil desde el siglo XV:

  • 52

    Serie: Aos Signatura

    Condemnes i Obligacions

    1403 1478

    1407 1479

    1410 1480

    1411 1481

    1412 1482

    1413 4272

    1417 1483

    1418 1484

    1419 1485

    1420 1486

    1421 4273

    1423 1487

    1424 1488

    1425 4274

    Requestes 1400 828

    1400 829

    1400 830

    1401 831

    1402 832

    1402 833

    1403 835

    1403 836

    1403 837

    1404 838

    1404 839

    1405 841

    1406 842

    1407 843

    1407 844

    1407 845

  • 53

    1408 846

    1408 849

    1409 850

    1409 851

    1410 852

    1410 853

    1411 854

    1411 855

    1411 856

    1411 857

    1412 858

    1413 859

    1413 860

    1413 861

    1414 862

    1414 864

    1415 865

    1415 866

    1416 867

    1416 868

    1416 869

    1418 870

    1419 871

    1420 872

    1421 873

    1421 874

    1422 875

    1422 876

    1423 878

    1423 879

    1424 880

    1424 881

    1425 882

  • 54

    Subseccin de Justicia Criminal:

    Serie: Aos Signatura

    Cdules 1384 14

    1401 15

    1402 16

    1403 17

    1407 18

    1422 19

    Demandes 1377 40

    1395 41

    1396 42

    1397 43

    Denncies 1378 44

    1380 45

    1387 46

    1396 47

    1399 49

    1400 50

    1408-1410 51

    Lletres/Requestes 1383 56

    Requestes 1388 93

    1400 94

    ARCHIVO DE PROTOCOLOS DEL PATRIARCA DE VALENCIA

    Notario: Aos Signatura Libro

    Aguilar, Joan 1392 1287 Notal

    1395-1396 14091 Protocolo

  • 55

    Alag, Mart d 1392 25300 Protocolo

    1396 25301 Protocolo

    1399 25302 Protocolo

    Arbcies, Miquel 1385-1387 975 Notal

    1388-1389 976 Notal

    1392-1393 977 Notal

    1396-1398 978 Notal

    1400-1401 979 Notal

    1406-1407 980 Notal

    Barcella, Ramon 1398 12088 Protocolo

    Barreda, Domingo 1395 869 Notal

    Bellprat, Pasqual 1396 27027 Protocolo

    Camanyes, Miquel de 1395 21227 Protocolo

    Canyada, Joan 1394 28481 Protocolo

    Cervera, Dions 1400-1401 1359 Notal

    1402 1361 Notal

    1405 28641 Protocolo

    1406 1362 Notal

    1406-1407 16380 Protocolo

    1408 1366 Notal

    1408 16381 Protocolo

    1409 28642 Protocolo

    1410 16471 Protocolo

    1411 1364 Notal

    1412 16382 Protocolo

    1414 14530 Protocolo

    1415 28649 Protocolo

  • 56

    1416 1365 Notal

    1417 1367 Notal

    1418 1369 Notal

    1419 16472 Protocolo

    1420 16383 Protocolo

    1421 28643 Protocolo

    1421 1368 Notal

    1422 28644 Protocolo

    1424 28645 Protocolo

    1425 28646 Protocolo

    Cornell, San 1393-1409 13070 Protocolo

    Desconocido 1392 28857 Protocolo

    Ferrer, Alfons 1394 28479 Protocolo

    1400 28480 Protocolo

    Ferrer, Joan 1397-1399 25995 Protocolo

    Gil, Bernat 1386-1387 19050 Protocolo

    1388 327 Notal

    1391 1558 Notal

    1394 328 Notal

    1395 329 Notal

    1396 330 Notal

    Gurdia, Vicent 1398 25361 Protocolo

    Llopis, Antoni 1399-1401 26490 Protocolo

    Llopis, Llus 1386-1387 28473 Protocolo

    1388 61 Notal

    1390 28474 Protocolo

  • 57

    1390 62 Notal

    1394 56 Notal

    1396 57 Notal

    Mart, Bertomeu 1381 74 Notal

    1384 75 Notal

    1385 76 Notal

    1386 70 Notal

    1399 71 Notal

    1400-1401 72 Notal

    Mata, Bertomeu de la 1398 21910 Protocolo

    Montfalc, Bernat de 1395 1357 Notal

    lvia, Francesc d 1397 28495 Protocolo

    Pasqual, Antoni 1396 23233 Protocolo

    1397 831 Notal

    Peris, Joan 1388 22848 Protocolo

    Polgar, Andreu 1398-1399 23175 Protocolo

    Ponte, Guerau de 1397 25912 Protocolo

    1398 25914 Protocolo

    1398-1399 1223 Notal

    1399 25915 Protocolo

    Prades, Antoni de 1397 425 Notal

    Queralt, Vicent 1381 1412 Notal

    1390 1413 Notal

    1392 1414 Notal

  • 58

    1401-1407 1415 Notal

    1408 1416 Notal

    1409 1417 Notal

    Roca, Pere 1382 1008 Notal

    1382-1383 24049 Protocolo

    1384 24050 Protocolo

    1385 1486 Notal

    1386 1488 Notal

    1389 1009 Notal

    1391 24056 Protocolo

    1393 1489 Notal

    1394 1484 Notal

    1397 1483 Notal

    1398 24051 Protocolo

    1399 28496 Protocolo

    1402 1010 Notal

    1405 1011 Notal

    1407 1012 Notal

    1410 1014 Notal

    1411 1013 Notal

    1413 1015 Notal

    Safont, Bernat 1398-1402 23013 Protocolo

    Salvador, Domingo 1395 27264 Protocolo

    1396 28991 Protocolo

    1399 27265 Protocolo

    1399-1400 27266 Protocolo

    Sant Feliu, Joan 1390-1393 51 Notal

    Sant Vicent, Jaume de 1394-1395 18292 Protocolo

    1396-1398 18293 Protocolo

  • 59

    Saragoss, Lloren 1392-1393 18443 Protocolo

    1411 1363 Notal

    Venrell, Jaume 1417-1418 14414 Protocolo

    1420-1421 16576 Protocolo

    1421 14418 Protocolo

    1422 14403 Protocolo

    Vera, Joan de 1376-1377 1445 Notal

    1381 1443 Notal

    1382 1446 Notal

    1384-1392 1444 Notal

    Vilardell, Jaume 1425 21668 Protocolo

    ARCHIVO MUNICIPAL DE VALENCIA

    Seccin de Lletres Misives: Aos Signatura

    1374-1375 g3-3

    1378-1381 g3-4

    1391-1394 g3-5

    1398-1400 g3-6

    1400-1403 g3-7

    1403-1405 g3-8

    1409-1410 g3-9

    1410-1412 g3-10

    1412-1413 g3-11

    1413-1415 g3-12

    1415-1418 g3-13

    1418-1420 g3-14

    1420-1422 g3-15

    1422-1423 g3-16

    1423-1425 g3-17

  • 60

    Seccin de Manuals de Consells: Aos Signatura

    1371-1375 A-16

    1375-1383 A-17

    1383-1388 A-18

    1388-1392 A-19

    1392-1396 A-20

    1396-1399 A-21

    1400-1406 A-22

    1406-1408 A-23

    1408-1412 A-24

    1412-1415 A-25

    1415-1418 A-26

    1418-1423 A-27

    1423-1425 A-28

  • 61

    BIBLIOGRAFA

  • 62

  • 63

    En la ms reciente visin de conjunto de la esclavitud bajomedieval

    valenciana, llevada a cabo por Jos Hinojosa (eso s, referida a la totalidad del reino de

    Valencia y no exclusivamente a su capital), algunas de las frases que con mayor

    frecuencia se repiten son est todo por estudiar o por el momento nada sabemos, en

    referencia a diferentes cuestiones, como puedan ser el origen de los esclavos, el

    mercado o la vertiente social de la esclavitud, y ello para gran parte de la cronologa. Es

    ste un trabajo muy interesante (y en el que por cierto se sealan bastantes aspectos

    acerca de la bibliografa sobre la esclavitud en Valencia que en este comentario

    bibliogrfico vamos a destacar), al mostrar bien a las claras cul es el estado actual de

    nuestros conocimientos y qu es lo que nos queda por conocer. Son cuestiones

    evidentemente relacionadas, ya que es poco lo que sabemos de la esclavitud valenciana

    y mucho lo que nos queda por saber1.

    Con todo, a nivel nacional, espaol, Valencia constituye poco menos que un

    referente esclavista, circunstancia que en menor medida tambin se aprecia a nivel

    internacional. Esta paradoja se explica por el hecho de que la ciudad de Valencia cuenta

    con un estudio de la esclavitud ampliamente difundido, un estudio que sin ninguna duda

    merece el calificativo de clsico, y que no es otro que el de Vicenta Corts referido a

    la poca de los Reyes Catlicos, estudio que a la altura en la que nos encontramos

    cuenta ya con ms de cuarenta aos2. Todos aquellos que desde mediados de la dcada

    de 1960 se han ocupado de la esclavitud en diferentes ciudades o territorios de Espaa

    han consultado este estudio, lo han trabajado y lo han citado, convirtiendo a Valencia en

    el ya comentado referente esclavista, y en justa correspondencia a Vicenta Corts en un

    referente de la investigacin de la esclavitud (que ciertamente lo es). Por sealar slo

    unos ejemplos, autores que tienen muy en cuenta en sus trabajos a Vicenta Corts y a su

    estudio sobre la esclavitud valenciana entre los siglos XV y XVI son Alfonso Franco, el

    mximo conocedor de la esclavitud espaola de finales de la Edad Media y principios

    de la Edad Moderna, o Jos Luis Corts (aunque las diferencias entre los trabajos de

    uno y otro son muchas y muy importantes) en el terreno nacional3, o Jacques Heers o

    William D. Phillips jr. en el internacional, autores estos ltimos que con sus obras de 1 J. HINOJOSA MONTALVO, De la esclavitud a la libertad en el reino de Valencia durante los siglos medievales, en M. T. FERRER I MALLOL J. MUTG I VIVES (Eds.), De lesclavitud a la llibertat. Esclaus i lliberts a lEdat Mitjana, Barcelona, 2000, pp. 431-470. 2 V. CORTS ALONSO, La esclavitud en Valencia..., cit. 3 A. FRANCO SILVA, La esclavitud en Sevilla y su tierra a fines de la Edad Media, Sevilla, 1979, p. 51, y tambin p. 11, donde Miguel ngel Ladero Quesada, en el Prlogo, seala de igual modo la importancia de Vicenta Corts; DEM, La esclavitud en Andaluca 1450-1550, Granada, 1992, pp. 14-15; J. L. CORTS LPEZ, Los orgenes de la esclavitud negra en Espaa, Madrid-Salamanca, 1986.

  • 64

    amplia difusin (planteadas sobre bases y presupuestos diferentes) han contribuido a

    proyectar la imagen de la Valencia bajomedieval como centro esclavista de primer

    orden4.

    As pues, de la esclavitud en Valencia se conoce poco pero la esclavitud en

    Valencia cuenta bastante en el panorama historiogrfico. Por situar de manera correcta

    los trminos de la paradoja, la esclavitud en Valencia se conoce relativamente bien para

    una cronologa muy concreta, la que estudia Vicenta Corts (aunque un estudio de la

    esclavitud en esos aos, a partir de premisas conceptuales y metodolgicas actuales y de

    una documentacin mucho ms variada, es del todo necesario), y no se conoce apenas,

    porque apenas se ha trabajado, para el resto del perodo bajomedieval (aqu encuentran

    esas repetidas frases de Jos Hinojosa todo su sentido). Valencia, en trminos

    historiogrficos, queda asociada de este modo a la esclavitud de finales del siglo XV y

    principios del XVI, esclavitud negra de gran trata que preludia lo que va a ser la

    esclavitud atlntica, y no a la esclavitud mediterrnea, la de finales del siglo XIII, el

    siglo XIV y gran parte del XV, de dimensiones ms contenidas y esclavos blancos de

    numerosos orgenes. Para esas fechas la imagen de la esclavitud valenciana es la de una

    esclavitud de reclutamiento (trmino ste muy de Charles Verlinden) preferentemente

    sarraceno, masculina, de llegada a travs del corso y de dedicacin sobre todo artesanal,

    aunque siempre est presente la posibilidad de encontrarse con una esclavitud ms rica

    en suministro, tipologa de esclavos y dedicacin laboral de los mismos, si bien lo est

    ms por una simple equiparacin a las esclavitudes, conocidas en mayor o menor grado,

    de territorios vecinos, caso de Catalua y Baleares, que por un conocimiento directo de

    lo que es la esclavitud valenciana, que como hemos dicho apenas si se tiene para fechas

    anteriores a finales del siglo XV.

    Hemos hecho referencia, siquiera fugazmente, a Charles Verlinden, el

    h