La escritura en tercer grado de primaria200.23.113.51/pdf/23870.pdf · delante de sus compañeros...

43
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 “LA ESCRITURA EN TERCER GRADO DE PRIMARIA.” JOSÉ VICENTE AYALA RAMÍREZ ZAMORA, MICH. MARZO DE 2006.

Transcript of La escritura en tercer grado de primaria200.23.113.51/pdf/23870.pdf · delante de sus compañeros...

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“LA ESCRITURA EN TERCER GRADO DE PRIMARIA.”

JOSÉ VICENTE AYALA RAMÍREZ

ZAMORA, MICH. MARZO DE 2006.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“LA ESCRITURA EN TERCER GRADO DE PRIMARIA”

TESINA : MODALIDAD INFORME QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PRESENTA

JOSÉ VICENTE AYALA RAMÍREZ

ZAMORA, MICH. MARZO DE 2006

ÍNDICE

páginas

INTRODUCCIÓN CAPITULO I 6 1.1 ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA.............……….………………………… 6

1.2 JUSTIFICACION 6

1.3 NATURALEZA: objetivo y alcance del trabajo................…………… …... .8

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………..........………….… 9

1.5 MARCO CONTEXTUAL...................................… ….……………………...14

1.6 EXPOSICIÒN GENERAL......................………………………………….....18

CAPÌTULO ll

2.1 MARCO CONCEPTUAL...........................................................................21

2.2 RELACIÓN CON PLANES Y PROGRAMAS…… 28

CONCLUSIONES............................................................................................41

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................42

4

INTRODUCCIÓN

Al efectuar mi trabajo docente, me percate de los problemas mas persistentes que

existían en los niños del grupo que estuvo a mi cargo, por lo cual realicé esta

investigación.

El problema que más me motivó fue la ubicación de los trazos en la escritura, ya

que éste, es uno de los aspectos en que los niños mostraron deficiencias

constantemente, por lo cual también se nota su repercusión en el rendimiento

escolar.

Se presenta en el primer capítulo la ubicación de la escuela, el contexto de los

niños, las características de la escritura, la sustentación en los paradigmas, e

información relevante de los conceptos que me ayudaron a trabajar con esta

dificultad.

En el segundo capítulo se aborda la metodología que utilicé para poder

enfrentarme a este problema de investigación, abordo todo el proceso que llevé

para ingresar a la escuela en donde trabajo, las pláticas que se efectuaron con los

directivos, padres de familia y alumnos.

También hablo de la relación entre la teoría, práctica y los conocimientos que

enriquecen la labor diaria. En este capítulo se menciona a las personas

involucradas que son los alumnos y el maestro quien desempeñan una serie de

5

roles, actitudes y habilidades que ayudan a comprender los procesos por los

cuales se pasan para adquirir los aprendizajes significativos. Al igual que los

factores que influyeron en el proceso enseñanza-aprendizaje, que son los

medios, las motivaciones y estrategias que se utilizan para lograr estos

conocimientos.

Se presenta parte del desarrollo en donde se hace mención sobre las actividades

que se realizaron con los alumnos para poder desarrollar sus habilidades,

capacidades, actitudes, y destrezas y atacar el problema de investigación.

6

CAPÍTULO I

1.1 ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA

La letra escript es la realización del trazo correcto de las grafías comenzando de

izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

El cambio de la letra cursiva a letra script fue gracias a la reforma educativa

donde, la SEP cambió las técnicas y métodos de enseñanza de ese tiempo.

En la actualidad se sigue trabajando con el trazo de la letra scritp, dando como

prioridad el trazo correcto de las grafías.

1.2 JUSTIFICACION

Al elegir este tema se esperaba que el educando logra elevar el nivel de

redacción e interpretación de textos a través del lenguaje escrito.

La dimensión que trabajé fue la psicomotriz, ya que es la que favorece al trabajo

de investigación enfocado en la coordinación motriz gruesa y fina, la agudeza

visual y auditiva, la ubicación espacial y la utilización de su cuerpo para comunicar

mensajes. Todo esto se desarrolló por medio de habilidades y destrezas que me

ayudaron para que el niño se ubicara en la realización del trazo correcto de la

escritura.

El proceso de adquisición de la escritura consiste en la elaboración que el niño

realiza de una serie de hipótesis que le permiten descubrir y apropiarse de las

regalas y características del sistema de escritura.

7

Por eso la enseñanza de la escritura es considerada una de las tareas más

importantes de la escuela. Ya que ésta se ha covertido en un espacio privilegiado

para dicho aprendizaje, donde se pretende que los niños adquieran las

estrategias básicas para comprender y expresarse en las situaciones habituales

de comunicación escrita, por tanto es necesario propiciar la curiosidad, la

necesidad y el interés para hacerlo de la forma que puedan valorarse en la vida

cotidiana.

“El lenguaje escrito también influye en el lenguaje hablado al percibir concebir , y

utilizar la lengua al hablar y al escribir”.

Para leer cualquier tipo de texto debe estar correctamente bien escrito, para que

el lenguaje hablado sea entendible para cualquier receptor.

Con el hecho de que gran parte de la población escolarizada presenta problemas

para redactar y leer un texto, lleva a suponer que los maestros no han logrado

desarrollar en los estudiantes estrategias para comunicarse mediante la escritura,

y por tal motivo en el trabajo a desarrollar se seguirá llevando el proceso de la

adquisición de la lengua escrita que ya poseen, con el fin de establecer

estrategias más apropiadas para que el alumno pueda comprender y producir

textos con diferentes propósitos comunicativos.

“ La escritura es producto del trabajo creativo del hombre, quien sobre la base de

su conocimiento del lenguaje oral y de sus necesidades de comunicación

construyó un sistema de representación gráfico para este fin”.1

8

LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA EN 3º DE PRIMARIA.

Este problema se investiga para tratar de solucionar algunos problemas que

tienen relación con la investigación, la recolección de datos se realiza

particularmente por medio de la observación.

Los supuestos básicos del trabajo son entre otros los siguientes:

Si no se tiene motivación y ejercicios de caligrafía será difícil que los alumnos de

primaria logren consolidar la escritura.

Al escoger este tema pretendí ayudar a disminuir esta dificultad en el escolar y

lograr que realice con claridad y sencillez sus escritos, por medio del seguimiento

del proceso de escritura que ellos ya poseían.

1.3 NATURALEZA: objetivo y alcance del trabajo.

PROPÓSITO:

Al término de este trabajo los propósitos que se desean alcanzar es que los

alumnos de 3º de primaria logren escribir de forma correcta.

OBJETIVO GENERAL DE ESTE PROYECTO:

1 GOMEZ Palacios Margarita. El niño y sus primeros años en la escuela. SEP. 1995.p.84

9

Se pretende que los alumnos practiquen estrategias didácticas en la escuela

logren adecuadamente el trazo de la escritura.

LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS DE ESTE TRABAJO SON:

1.- Investigar las causas por las cuales los alumnos escriben

adecuadamente.

2.- Investigación si en casa tienen problemas familiares.

3.- Adoptar distintas estrategia didácticas para la motivación de las clases.

4.- Detectar el problemas de por qué los alumnos no leen adecuadamente lo que

escriben.

5.- Por último tratar de solucionar el problema o dichos problemas mediante el uso

de estrategias didácticas adecuadas.

Al realizar esta investigación se pretende que los alumnos de 3º apliquen en

dichas asignaturas lo que se aprenda en cuanto a lecto-escritura ya que este

aspecto es considerado como uno de los pilares del proceso educativo.

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

10

“ El trabajo consiste en la realización de actividades que contribuyan al

fortalecimiento del aprendizaje de los contenidos básicos y de las capacidades de

estudio. Así como la superación de los problemas específicos que los niños

enfrenten en este proceso. Se busca fortalecer en los niños las capacidades y

habilidades básicas para el aprendizaje, como son la lectura, la expresión oral y

escrita. El planteamiento y resolución de problemas, la observación, la reflexión,

la elaboración de cuestionarios y explicaciones sobre fenómenos naturales y

sociales y la aplicación de estrategias para seleccionar y usar información de

distintas fuentes”2

Y como parte de un diagnóstico de tercer año los niños de la escuela Venustiano

Carranza era necesario realizar una serie de cuestionarios, entrevistas que se

aplicaron al director, maestros, alumnos y padres de familia. Se pretendía recoger

la información necesaria para conocer la realidad de los niños, con los que estaría

trabajando.

En seguida se les informó a los padres de familia en qué consistía el taller, que no

iba ser de regularización sino que se pretendían desarrollar habilidades,

capacidades, valores, actitudes y destrezas con los niños, fortaleciendo así su

aprendizaje.

Al estar trabajando con los alumnos se utilizaron estrategias para recabar más

información sobre las deficiencias de los escolares. Algunas de ellas fueron la

interacción con los padres de familia, pláticas con los niños sobre los trabajos que

realizaran y lo que les sucede en su vida cotidiana. Conversaciones con los

2 DOTTRENS. La escritura Script.Editorial Kapelusz. 1950.p.84

11

maestros de 1º, 2º y 3º observaciones en el aula tanto en el taller como en el

turno vespertino, visitas a los hogares, al igual que también se aplicaron

instrumentos que sirvieron para conocer la realidad en la que estaban estos niños:

la tabla métrica opto, claves, geoplano, tan gram, ejercicios de ubicación, textos

de identificación.

Todo esto se realizó para conocer su forma de trabajo, la participación que tiene

el niño en clases, el comportamiento con sus compañeros, maestros, hermanos y

sus papás, al igual para saber cómo trabaja, cómo conversa con las personas, así

como conocer sus deficiencias y habilidades, también para saber cuáles eran las

actividades que les gustaban realizar.

Cuando se terminó de realizar el diagnóstico se notó que los niños tenían

dificultad en su expresión escrita en el momento de realizar y ubicar el trazo, en el

razonamiento lógico, en la lectura, falta de valores, no estaban motivados para

realizar los trabajos con creatividad.

Para esta investigación se optó por el tema de expresión escrita en lo referente a

la escritura ya que los niños de 1º y 2º muestran mayor dificultad para realizar sus

escritos ya que no están interesados o motivados a escribir bien.

Cuando están realizando las actividades de escritura como textos libres,

narraciones, trabajos, descripciones, etc, se nota que no saben trazar y ubicar la

letra en los renglones, al igual que juntan y separan las palabras, lo cual provoca

que no se tenga una buena legibilidad en sus escritos. Esto no significó que

únicamente se trabajó con la expresión escrita, sino que también se tomaron en

12

cuenta las demás deficiencias que presentaban, éstas se apoyaron en distintas

actividades que les ayudaron a corregirlas.

Algunas de estas actividades son las siguientes:

En el grupo que atendí son 7 de 9 niños los que no realizaban correctamente el

trazo de la letra, en cuanto a los demás no presentaban mayor dificultad. Todo

este proceso que llevamos les sirvió para el mejoramiento de su escritura. En

ocasiones ellos no realizaban las actividades, pero con la motivación que se les

daba lo hacían y mejoraban sus escritos.

Al realizar mis observaciones en el turno vespertino me di cuenta que los

maestros no presentaban gran interés en el proceso que llevaban los niños sobre

la escritura, porque únicamente se dedicaban a dejar los trabajos y no corregían

los escritos en cuanto en cuanto al trazo de la escritura, propiciando en éstos el

desinterés por la expresión escrita y la baja autoestima al no querer escribir

delante de sus compañeros por el temor que se burlaran de sus escritos o por la

comparación de letras entre ambos.

En la educación primaria, el lenguaje escrito se considera como un medio de

comunicación social, donde el niño expresa sus sentimientos, ideas y

pensamientos, al igual que sus viviendas, lo cual le ayuda a socializarse con los

demás, por eso el maestro tiene la obligación de enseñar el proceso de la

escritura. “ Como un sistema de representación de escrituras y significados de la

lengua”.3

3 Ibidm.p.127.

13

Por tal razón me interesó disminuir esta dificultad, para lo cual me apoyé en las

siguientes preguntas:

PREGUNTA GENERAL

¿ Cuáles son los tipos de estrategias que debe utilizar el maestro para que los

niños de 3º realicen correctamente su escritura. ?

PREGUNTAS ESPECÌFICAS

1.- ¿ Qué material didáctico puede emplear el maestro para que los niños

realicen el trazo correcto de la escritura.?

2.- ¿ Qué tipo de motivación es la adecuada para captar el interés del niño en la

realización del trazo de la letra .?

3.- ¿ Cómo se puede evaluar el proceso que lleva el niño en el trazo . ?

4.- ¿ Qué estrategias son las adecuadas para que el niño corrija su letra. ?

Considerando estas preguntas pretendo lograr y desarrollar en los niños el gusto

por la letra, el desarrollo correcto de los trazos, y a la vez la indagación de

información para formular sus propios juicios, resolver problemas buscando

diferentes vías de solución, inducirlos a que reflexionen y den explicaciones sobre

14

los fenómenos naturales y sociales. Lograr que adquieran una buena ubicación

tanto espacial como temporal.

Desarrollar en ellos el hábito de la limpieza en el momento de trabajar.

1.5 MARCO CONTEXTUAL

“ En México se dan altos índices de reprobación aunados a la dificultad de

aprender a leer y escribir en el primer año de primaria. Con el objeto de atacar

este problema se han propuesto diferentes formas de enseñar a los niños a leer y

escribir”.4

El fracaso escolar no se debe únicamente a los métodos o tipos de enseñanza

que emplea el maestro, sino que también al contexto en el que se sitúa a los

alumnos, ya que en muchos lugares de México, no se tienen los recursos

necesarios y los alumnos, en ocasiones, no pueden asistir a las escuelas porque

los padres no cuentan con lo suficiente.

También otro factor importante es que los niños no llegan a la escuela primaria

con la maduración necesaria para poder comprender el proceso de lecto-escritura

y por lo consiguiente el de la letra script.

El conocer el contexto en el cual el niño se desenvuelve, es de gran importancia,

ya que podemos aprovechar los elementos que pueden apoyar los contenidos en

el proceso enseñanza aprendizaje. Las comunidades comparten características

15

semejantes en su definición general, pero a la vez se particularizan a través de

sus costumbres y tradiciones así como sus rasgos y orígenes más sobresalientes.

Según los datos recogidos la comunidad de SANTA ELENA DE ACEVES MPIO,

DE PÉNJAMO GTO; sus casas era de adobe, lodo, zacate y carrizos, su

alimentación consiste a base de maíz, fríjol que ellos mismos cosechan en el

tiempo de verano, por lo que también aprovechan hierbas frescas, verdolagas,

hongos, etc; todo lo que brota de la tierra es aún buen alimento para estas

personas, otra forma de alimentarse es la cacería de liebre, gûilotas, y armadillos.

Anteriormente no se contaba con servicio médico por lo que muchas personas

morían en su casa o en el camino porque no alcanzaban a llegar con el doctor, el

cual se encontraba hasta Santa Ana ; si era de mucha gravedad las personas

tenían que acudir hasta la Piedad Mich, pero era difícil llegar rápido ya que no

existía transporte y no todas las personas contaban con un carro o una

camioneta.

El nombre de la comunidad de Santa Elena de Aceves, surge porque los

fundadores si se les pude decir de esa manera, fueron paracaidistas como

vulgarmente se les nombra a las personas que llegan y se adueñan de tierras que

no son de ellos y como venían de la localidad de Santa Elena de Aceves de esa

manera llamaron a la comunidad.

Los habitantes existentes en esta comunidad son un número no mayor de 200. La

ubicación de esta localidad se encuentra al noroeste de la cabecera principal que

4 SEP. Español Sugerencias para la Enseñanza.1995.p.27

16

es Pénjamo Gto; a unos 46 Km. de distancia colindando al norte con la

comunidad de el Limón, al este con los Pérez, y al sur con la localidad de las

Fichas de León.

Dentro de los principales oficios en esta comunidad se destaca la agricultura, la

ganadería, el tejido de gancho con el cual hacen carpetas, manteles, colchas etc,

y el bordado de almohadones, servilletas, manteles.

En cuanto al nivel económico de dicha comunidad se destaca el medio, ya que las

personas se preocupan por brindarles a su familia el consumo de alimentos

variados.

En cuanto a la salud no se cuenta con servicio médico, razón por la cual cuando

se enferman acuden a la cabecera municipal al centro de salud, o con un médico

particular.

El clima varía de acuerdo a las estaciones del año, sobresaliendo más el frío ya

que en esta localidad bajan las temperaturas ocasionando enfermedades

respiratorias.

Los servicios con los que cuenta esta comunidad son principalmente el gas, la

energía eléctrica toda la comunidad cuenta con este servicio. Otros servicios con

los que cuenta la comunidad son el agua potable, el drenaje, teléfono público, y

como en ocasiones se encontraba muy saturado este servicio por ser el único,

ahora en ocasiones se cuenta con teléfono celular personal y correo a domicilio.

17

La fauna existente es: gavilanes, halcones, cuervos, garzas, codorniz, gûilotas,

liebres, culebras, víboras de cascabel, y otras especies como ratones, ardillas,

zorrillos, coyotes, insectos, etc.

La flora que existe es: huisache, tepames, rudillos, capulines, nopales, casirpes,

casahuates, zapotes, mezquite, huamuchiles, ocales, etc.

Los principales entretenimientos de las personas son: el preparar y asistir al

festejo de las fiestas patronales aportando con cooperaciones; participan en

convivencias familiares y de la comunidad. Por lo que se forman diferentes

centros de reunión, uno de ellos es la iglesia a la cual sólo asisten personas

mayores por las tardes a rezar, otro es la reunión de hombres en donde algunos

se juntan para platicar y otros para jugar diferentes juegos de mesa.

El tipo de construcción de viviendas es: de tabique y colado, mientras que otras

casas permanecen aún de adobe y techo de tejas, pero ya son pocas las que

están construidas con este tipo de material.

La investigación se realizó en el municipio de Pénjamo Gto, en la escuela

Venustiano Carranza con clave de 11DPR2070L, ubicada en la localidad ya

mencionada.

La escuela VENUSTIANO CARRANZA cuenta con dos turnos el matutino y el

vespertino.

En la mañana tiene como director al profesor Miguel Ángel Flores y en la tarde

está la maestra Ángela Solorio.

18

La escuela tiene dos entradas, las puertas son de fierro, el piso es de cemento, al

igual que la cancha de básquet, las otras dos son de tierra, tienen poco pasto y en

algunas partes está seco; tiene también árboles alrededor de la misma.

1.6 EXPOSICIÓN GENERAL

Para desarrollar las habilidades, actividades y destrezas, en el taller se trabaja en

las diferentes 4 dimensiones, al trabajar las dimensiones me ayudó para conocer

en cual de ellas costaba más dificultad para trabajar.

Y a continuación se presentan las dimensiones y algunas actividades que se

trabajaron para detectar las deficiencias.

DIMENSIÓN FÍSICA:

-- Coordinación motriz gruesa: brincar, correr, saltar, pararse, caminar, precisión.

* Pollitos tienen miedo, la roña, por parejas, enanos y gigantes, las traes.

Agudeza auditiva. * Tabla y el reloj.

Agudeza visual. * Tabla optométrica.

Conocimiento de su cuerpo. * Y dice un, dos, tres, cabeza, hombros, etc.

Ubicación espacial. * Adelante, atrás, a un lado, al otro.

Ritmo, respiración. * El maquinista, realiza lo que yo hago.

Equilibrio. * Ejercicios de respiración y relajación

19

Limpieza corporal. * Caminar sobre una línea.

Utilización de su cuerpo para comunicar mensajes. * Jugar a chitón

donde todo lo comunicaban con su cuerpo. * Dar pláticas y cantos sobre la

importancia de la limpieza del cuerpo.

DIMENSIÓN COGNOSCITIVA

Habilidades de razonamiento y observación. * Por medio de experimentos

donde los niños despierten su imaginación.

Operaciones lógico-matemáticas. * Clasificación de acuerdos

triángulos y rectángulos.

Formulación de preguntas. * Dar algún tema y ellos dan su juicio a

partir de lo visto.

Representación simbólica de los acontecimientos ( dibujos y transcripción

de ideas ). * Leer un cuento y representarlo por medio de dibujos o

anotar lo más significativo del cuento.

DIMENSIÓN AFECTIVA

-- Auto estima. * Ejercicios de valoración y aceptación de las

personas tal y como son.

-- Sensibilidad ante los acontecimientos. * Enlistar los acontecimientos que

sucedieron en su localidad. * Trabajar con la frase tu lo puedes realizar muy

bien.

20

DIMENSIÓN SOCIAL

Autonomía (capacidad de tomar decisiones y responder por sus acciones).

* Puesta en comunicación para expresar las decisiones de cada alumno.

Capacidad de diálogo expresar opinión. * Comentar las actividades y dar

indicaciones de cada alumno.

Valores ( conocimientos, aceptación, actuación ). * Platicar con los niños

la importancia que tiene el practicar los valores en la vida cotidiana.

21

CAPITULO ll

2.1 MARCO CONCEPTUAL

La escritura es un sistema de representación de escrituras y significados de la

lengua, lo cual es una conversación social y que constituye una herencia cultural.

Para dar seguimiento a esta investigación se escogió el paradigma constructivista

cuyo objetivo es “ crear hombres capaces de hacer cosas nuevas, que sean

creativos, inventivos y descubridores “.5

Y al trabajar con él se pretende que los alumnos realicen correctamente el trazo

de la letra, siendo personas únicas y creativas al realizar ellos mismos su propio

estilo de escritura donde incluyan sencillez, claridad, precisión y originalidad.

Este paradigma propone que el maestro sólo sea un guía con los alumnos

ayudándolos a que transformen por ellos mismos los conocimientos y

herramientas que poseen, para poder promover la enseñanza.

A continuación se presentan los conceptos de acuerdo a este paradigma.

MAESTRO: “ Es entendido como un guía que debe interesarse en promover el

aprendizaje auto-generado y auto estructurante en los alumnos, mediante la

enseñanza indirecta.”6

El maestro debe ser capaz de conocer las características de cada uno de sus

alumnos y comprender que necesitan, no sentirse sometidos a lo que dice

5 HERNÁNDEZ Rojas Gerardo. Paradigmas de la Psicología educativa. Editorial Op. Cit,p.1982.p.113

22

únicamente el maestro sino que debe de haber una relación de respeto entre

ambos, al igual que le sirvan para que los alumnos aprendan de una manera

innovadora y no tradicional.

APRENDIZAJE: “ Son dos tipos de aprendizaje: el de sentido amplio ( desarrollo )

y el de sentido escrito ( por datos o informaciones puntuales, aprendizaje

propiamente dicho ). Predetermina lo que podrá ser aprendido ( la lectura de

experiencia está especificada por los esquemas y estructuras que el sujeto

posee)”.7

EL APRENDIZAJE PROPIAMENTE DICHO: “ Puede contribuir a lograr avances

en el primero pero solo como elemento necesario más no suficiente”.8

El aprendizaje en este paradigma se basa en la importancia de las nociones o

experiencias que los alumnos ya poseen y los alumnos desarrollan o modifican

con el transcurso de la adquisición de los nuevos conocimientos.

TIPO DE ENSEÑANZA: “ Indirecta donde el énfasis debe ser puesto en la

actividad, la iniciativa y la curiosidad del aprendizaje ante los distintos objetos del

conocimiento “.9

El tipo de enseñanza se manifiesta cuando el maestro empieza a dar a conocer

primeramente los más sencillos para después llegar a lo complicado, para que los

6 Revista Mensual. Política Educativa.Publicado por el instituto mexicano de investigación. S.C.1999.p.L6 7 Ibidem. P. 116 8 Ibidem. P. 116 9 Ibidem. P. 116

23

alumnos logren su comprensión y ellos transformen los conocimientos para llegar

a los conceptos formales que deben adquirir.

EVALUACIÓN: “Se debe observar y realizarse sobre los procesos, nociones y

competencias cognitivas de los alumnos”.10

En la evaluación se efectúa como la adquisición de las habilidades del

pensamiento ya que pone más atención en el desarrollo del individuo, en su

información de la inteligencia y de los métodos de trabajo de los estudiantes.

Los maestros por la experiencia práctica cotidiana que ya poseen, son como

cualquier persona cuyo desempeño debe estar con la reflexión sobre lo que hace

y por qué se hace, necesitan recurrir a determinados referentes que guíen,

fundamenten y justifiquen su actuación. La concepción constructivista le ofrece al

profesor un marco para analizar y fundamentar muchas decisiones una de ellas

es elaborar instrumentos de evaluación coherente con lo que enseña. La

concepción constructivista es un referente útil para la reflexión y toma de

decisiones compartidas que supone el trabajo.

La letra script es un tipo de escritura de características fuertes, parecidos a los

caracteres de imprenta; que presentan una particularidad, la de tener formas muy

simples, despejada de todo artificio, derivadas de círculos y rayas derechas que

forman las palabras.

Según Cassany “ es necesario enfocar el anális de la escritura desde un punto de

vista Psicolinguístico, en el sentido de que en ella intervienen procesos

10 Ibidem.p. 117 .

24

Psicológicos como lingüísticos, además de considerar los aspectos perceptivos y

motores que la escritura exige”.11

El docente debe tener una serie de métodos para enseñar la escritura, con una

sucesión de actividades que les ayuden a los niños a ir desarrollando su ubicación

y que conozca las características del trazo de la letra script.

El proceso de escritura se realiza en virtud de un complejo movimiento donde

interviene el trazo, mano y dedos. Donde los movimientos del trazo de algunas

líneas; el de los dedos hace posible, principalmente la formación de letras.

También es importante dotar al cuerpo de una posición adecuada, se debe sentar

con el tronco recto, aunque ligeramente inclinado hacia adelante, la cabeza debe

estar en la misma línea del tronco, los pies apoyados en el suelo y los codos

sobre la mesa. El lápiz o pluma se sostiene entre los dedos pulgar y medio,

colocándose el índice sobre él. La postura del papel puede ubicarse paralelo al

borde de la mesa, si la escritura fuese de tipo vertical, o ligeramente inclinado

hacia la izquierda si se trata de otra escritura, en este segundo caso, el papel

debe inclinarse hacia la derecha si el alumno fuese zurdo. Este es uno de los

factores que intervienen en el proceso de la escritura que ayuda a los niños a

ubicarse y desarrollar su sistema motor al igual que el intelectual. Para esto

también es importante brindar una serie de ejercicios donde intervengan la vista,

mano y dedo.

11 Ebidem.p.116

25

El uso del sistema de escritura, depende en gran medida del conocimiento que se

tenga de las características y reglas que lo constituyen, para representar en forma

gráfica las expresiones lingüísticas. Estas características son: conjunto de grafías

convencionales ( el alfabeto ), direccionalidad, valor sonoro convencional,

segmento, ortografía, puntuación y peculiaridades de estilo.

“ Las representaciones gráficas de los niños son los indicadores del tipo de

hipótesis que elaboran y de las consideraciones que tiene acerca de lo que se

escribe”.12

Son dos los grandes tipos de representaciones que se pueden identificar:

l.- Con ausencia de la relación sonoro-gráfica. Es donde las primeras escrituras

que hacen los niños a muy temprana edad se caracterizan por ser trazos rectos,

curvos, quebrados, redondos o palitos

En estos escritos nos damos cuenta que no existe ningún elemento que permita

diferenciar entre dibujos y escrituras.

Sólo cuando los niños validan a la escritura como objeto de representación, aun

cuando no hayan descubierto todas las reglas que rigen al sistema, el dibujo deja

de ser utilizado y sustituido por la interacción subjetiva que el niño tiene al escribir.

Esta intención es lo que le permite atribuir sentido y significados diferentes a sus

producciones escritas.

Para el tercer tiempo ya se domina el alfabeto, con la escritura de palabras y

frases en donde se da la ubicación de cada una de las letras, trabajándose sobre

el renglón y hacia abajo del renglón.

12 Ibidem. P.116

26

Debido a la necesidad de obtener una escritura clara y rápida la letra script, como

forma inicial de aprendizaje, es la más aceptada, según Wiliam Sgray, “ el trazo

de las letras es más sencillo que en las restantes formas de escritura.

Además se asemeja mucho al dibujo, por ello escribir resulta una actividad

agradable para los niños; ya que pueden escribir rápidamente ideas con lo cual su

motivación aumenta y los fracasos son menores”·.13

La escritura es un medio por el cual nos comunicamos y por lo cual se deben

seguir algunas reglas para realizarla. En una buena letra se debe tomar en

cuenta los siguientes requisitos: legibilidad, / claridad, diferenciación, fluidez,

formas únicas ), tamaño y uniformidad, inclinación y paralelismo, limpieza y

presentación.

Para comenzar a realizar la escritura influye la realización del dibujo, en donde

ellos mismo por medio de trazos que realizan en las hojas van aprendiendo a

ubicar y trabajar su coordinación, para después poder ubicar la forma y la

elaboración de las letras que apreciaron en la realización de frases. Ya que al

dibujar se está escribiendo, “ Cada letra es un pequeño dibujo, y es necesario

reunir esos dibujos para comprender palabras. Ya que la escritura es

simultáneamente disciplinada de la mano, en el sentido de gimnasia, trabajo

manual y disciplina del pensamiento”.14

Los intereses de los niños de 2º y 3º al trabajar la escritura deben ser tomados en

cuenta para la realización de las actividades, no usar siempre el mismo juego o

13 Ibidem.p.117 14 Ibidem.p.117

27

material a presentar, sino también organizar equipos de trabajo para lograr la

integración del grupo y la ayuda entre los mismos compañeros.

El material didáctico que se utiliza son los ejercicios preparatorios para que los

niños desarrollen su proceso de maduración en los cuales también se tomarán en

cuenta los juegos que les ayuden a irse ubicando espacial y temporalmente para

continuar con su proceso de escritura que ya poseen, al igual que la coordinación

motriz fina y gruesa.

Los alumnos son capaces de estimular la escritura creativa, cuando se sienten

motivados a escribir y a poner su mejor empeño en los trabajos cuando los niños

saben que sus escritos serán leídos por los demás, así se nota la importancia que

tiene el sistema de la escritura para el desarrollo social de los individuos.

Para lograr todo esto es necesario que el maestro utilice material novedoso,

llamativo, por lo cual algunos de los materiales que se pueden utilizar son la

realización de los trazos de la letra en harina, tierra, ya que esto es llamativo

estar trazando con el contacto de este material, al igual que la manipulación y

seguimiento de los mismos. También se utiliza material de hojas en donde ellos

tienen que poner el estambre sobre los trazos de las letras, al igual que ejercicios

de maduración.

Utilizando como motivación juegos, cantos dinámicas y actividades en las cuales

ellos podían ubicarse con el ritmo y trazar adecuadamente cada una de las letras,

28

logrando que mejoraran en este aspecto y fueran mejorando cotidianamente su

expresión escrita.

Cuando se logra que el niño reproduzca adecuadamente los trazos de la escritura

decimos que han logrado trabajar las grafías que son los indicadores para

conocer la escritura de los niños.

La aceptación y la disposición de los niños dieron como resultado el que las

actividades realizadas se desempeñaran exitosamente.

El maestro tiene que ser capaz de ayudar flexiblemente a los alumnos en su

lenguaje escrito, tratando de apoyarlos con actividades de interés que sean más

fáciles para su desarrollo.

2.2 REACION CON PLANES Y PROGRAMAS

El programa para la enseñanza del español está basado en el enfoque

comunicativo y funcional En éste, comunicar significa dar y recibir información en

el ámbito de la vida cotidiana, y, por lo tanto, leer y escribir significa dos maneras

de comunicarse.

En el mundo actual gran parte de la comunicación se realiza por medio de la

lengua escrita. Y al, tener una definición clara y unificada de los conceptos de

lectura y escritura se vuelve el primer imperativo del plan de estudios.

En donde leer no es simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral; eso

sería sólo una técnica de decodificación. Leer significa interactuar con un texto,

comprenderlo y utilizarlo con fines específicos. Escribir, por ende, no es trazar

29

letras sino organizar el contenido del pensamiento para que otros comprendan

nuestros mensajes. Leer y escribir son dos actos diferentes que conforman las

dos caras de una misma moneda. Leemos lo que ha sido escrito por otros o

aquello que nosotros mismos hemos escrito. Escribimos lo que queremos que

otros lean o aquello que nosotros mismos queremos leer posteriormente.

Así concebidas, la lectura y la escritura difieren del enfoque tradicional.

Es importante explicarles a los padres de familia el modelo de aprendizaje que se

está practicando para que participen y apoyen a los niños en la medida en que les

sea posible.

“LA ESCRITURA TIENE VARIOS COMPONENTES COMO

EXPRESIÓN ORAL

El propósito de este componente consiste en mejorar paulatinamente la

comunicación oral de los niños, de manera que puedan interactuar en diferentes

situaciones dentro y fuera del aula.

Para abordar el mejoramiento de la expresión oral los contenidos se han

organizado en tres apartados.

*Interacción en la comunicación. El propósito es que el niño logre escuchar y

producir en forma comprensiva los mensajes, considerando los elementos que

interactúan en la comunicación y que pueden condicionar el significado.

*Funciones de la comunicación oral. El propósito es favorecer el desarrollo de la

expresión verbal utilizado el lenguaje para dar y obtener información, conseguir

que otros hagan algo, planear acciones propias, etcétera.

30

*Discursos orales, intenciones y situaciones comunicativas, se quiere que el

alumno participe en la producción de textos”.

La lectura tiene como propósito que los niños logren comprender lo que leen y

utilicen la información leída para resolver problemas en su vida cotidiana.

La organización de los contenidos se plantea en cuatro apartados.

“*Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos. Se pretende que a

partir de la lectura y el análisis de textos los niños comprendan las características

del sistema de escritura en situaciones significativas de lectura y no como

contenidos separados de uso y aislados del resto del programa.

*Funciones de la lectura, tipos de texto, características y portadores. El propósito

es que los niños se familiaricen con las funciones sociales e individuales de la

lectura y con las convenciones de forma y contenido de los textos y sus distintos

portadores.

Comprensión lectora. Se pretende que los alumnos desarrollen gradualmente

estrategias para el trabajo intelectual con los textos.

Conocimiento y uso de fuentes de información. Se propicie el desarrollo de

conocimientos, habilidades y actitudes indispensables para el aprendizaje

autónomo”.

Con la escritura se pretende que los niños logren un dominio paulatino de la

producción de textos. Desde el inicio del aprendizaje se fomenta el conocimiento y

uso de diversos textos, par cumplir funciones especificas, dirigidos a destinatarios

determinados, valorando la importancia de la legibilidad y la corrección. .

Para comprender mejor los contenidos de la escritura se organizan en tres

apartados:

31

Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos. El cual tiene el

propósito de que los niños utilicen las características del sistema de escritura y los

distintos tipos de letras manuscrita, cursiva y script, en la producción de textos y

que diferencien la escritura de otras formas de comunicación grafica.

Funciones de la escritura, tipos de texto y características. En este apartado se

propicia que los niños conozcan e incluyan en sus escritos las características de

forma y contenido del lenguaje, de diversos tipos de texto, de acuerdo con los

propósitos que desean satisfacer.

Producción de textos. El propósito es que los niños conozcan y utilicen estrategias

para organizar, redactar, revisar y corregir la escritura de textos de distinto tipo y

nivel de complejidad.

Reflexión sobre la lengua se debe propiciar el uso del lenguaje gramatical como

es el significado, ortográfico y de puntuación. Destacando que los contenidos

pueden ser comprendidos solo con la practica comunicativa.

Reflexión sobre los códigos de comunicación oral y escrita. En donde se propicia

el contenido de los temas gramaticales y de convenciones de la escritura. Al igual

que la ampliación de la comprensión y uso de términos considerando la forma en

que se constituyen las palabras, su relación con otras el contexto en donde su

ubica y los vocablos provenientes de otras lenguas.

Reflexión sobre las funciones de la comunicación. Es el reconocimientos de las

intenciones que definen las formas de comunicación, en la lengua oral y escrita.

32

Reflexión sobre las fuentes de información. En donde se propone el

reconocimiento y el uso de distintas fuentes de información escritas, orales,

visuales y mixtas.

Como se observa en el enfoque de la asignatura la lectura y la escritura van

ligadas al proceso de enseñanza ya que al escribir podemos leer , una de la

actividades que mejoró la escritura en los niños es la realización de actividades

con juegos escritos en donde los niños lograr adquirir las características de la

escritura como son:

El nivel presilabico: aquí los textos comienzan a tener significado para los niños.

es donde los pequeños realizan un escrito acompañándolo.

Lo principal en este nivel es que el niño hace correspondencia entre los signos en

la escritura y los sonidos del habla. El niño no hace separación silábica de las

palabras.

Otro nivel es silábico en donde los niños comienza a describir que la palabra

escrita tiene relación con el hablado. Los textos pueden aparecer como intentos

de letras convencionales, con un sonido vocálico y consonántico o puede ser

cambiando. Lo principal en este nivel es que el niño descubra la relación entre

escritura y los aspectos sonoros del habla. Aquí es donde el niño hace una

separación silábica.

El nivel de la transición silábica-alfabética. Los escritos de los niños son de idea

silábica y alfabética, trabajando al tiempo con las dos ideas.

En la evolución de la escritura se observan tres etapas:

33

Jerográfica (ideográfica)

Silábica (consonántica)

Alfabética (vocálica)

Dándose la escritura como un código secundario del código primario que es el

lenguaje oral.

PROGRAMA DE ESCRITURA EN TERCER GRADO

Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos.

< Los mismos propósitos y contenidos indicados en el componente de lectura,

aplicados a la escritura.

< Segmentación lineal del texto: espacio entre palabras y oraciones como apoyo a

la lectura.

Funciones de la escritura, tipos de texto y características.

< Que los niños utilicen la escritura como medio para satisfacer distintos

propósitos comunicativos: registrar, informar, apelar, explicar, opinar. Relatar y

dividir, expresando sentimientos, experiencias y conocimientos.

< Que los niños avancen en el conocimiento de algunas características de los

tipos de texto y las incluyan en los escritos que creen o transforme.

Producción de textos

< Que los niños avancen en el desarrollo de las estrategias básicas para la

producción de textos, colectivos e individuales, con y sin modelo.

• Planeación: selección del tema, propósito, tipo de texto, estructura,

destinatarios directos o potenciales, información conocida o que

necesitan investigar. Organización de ideas o esquemas.

34

• Redacción, revisión y correcciones de borradores.

Contenido. Composición de oraciones con significado completo,

claridad y función especifica. Composición de párrafos descriptivos,

ilustrativos y secuenciales., coherentes, con sentido unitario y completo

y uso de enlaces. Inclusión de imágenes para apoyar o completar

textos. Coherencia global y uso de recursos de cohesión del texto:

titulo, subtítulos, relaciones semantico-sintácticas: entre ideas e ilación

entre párrafos.

Forma. Ortografía, puntuación, legibilidad y limpieza.

*elaboración de la versión final y publicación o divulgación del texto.

PLANEACIONES

Con la intención de sustentar lo anterior se presentan una serie de planeaciones

que sirvieron para facilitar la habilidad de la escritura. Tomo en cuenta que el

juego es de gran importancia ya que facilita en medida el proceso de enseñanza-

aprendizaje, ya que realizando las actividades con juegos los alumnos mejoran su

escritura y son motivados a realizar sus actividades escritas.

ESCUELA: Venustiano Carranza

Lugar: Santa Elena de Aceves Mpio. De Pénjamo Gto.

Titular: José Vicente Ayala Ramírez.

TEMA: El punto y la mayúscula.

PROPÓSITO: Que los alumnos adviertan las distintas funciones del punto en la

lectura.

35

INICIO: Leer un texto pequeño.

ACTIVIDAD: Seleccionar una lectura e identificar a los niños que lean en silencio.

Comentar el contenido de la lectura.

• Pasar a 4 niños al frente y lean en voz alta. Cada uno leerá hasta donde

encuentren un punto y cederá al turno al otro compañero. De esta forma se

lee todo el texto.

• Se pide la participación de todos para encontrar los puntos cuya función

sea la siguiente.

a) Señalar el final de un escrito. ( punto y final )

b) Señalar el final de los párrafos en un texto. ( punto y aparte )

c) Separar oraciones en un mismo párrafo. ( punto y seguido )

• Después de la identificación recordar con los niños que después de un

punto la primera letra de la palabra siguiente se escribe con mayúscula; lo

mismo sucede al iniciar un escrito.

EVALUACIÓN

Escribir un escrito donde tome en cuenta lo siguiente:

• Al final de un párrafo han puesto punto y aparte.

• Al acabar el escrito han puesto final.

• Han escrito con mayúsculas la primera letra de la palabra que aparece

después de un punto y al inicio de cada párrafo.

TEMA: Tipos de hojas y flores.

36

INICIO: Comentar sobre la función de las plantas en el ambiente, la importancia

que tiene para ser humano como fuente de oxigeno, de alimentación.

ACTIVIDADES: Reflexionar hacía la necesidad de conocer y cuidar las plantas de

la localidad para tener un ambiente sano.

* Proponer la elaboración de un álbum donde se muestren distintos tipos de hojas

y flores de la localidad.

• Recoger distintos tipos de hojas y flores.

• Registrar los datos del lugar donde fue encontrada la planta: si la planta se

encontraba expuesta al sol, cerca o dentro del agua; si se encontraba

prendida al tronco o tallo, color e indicar que deben tener precaución de

conservar los registros en correspondencia con las muestras, para eso se

debe pegar con cinta el número en ambas. Y extenderlas dentro de un

periódico y poner libros para prensar las hojas y las flores.

EVALUACIÓN: Al terminar la recolección y registros, revisarlos para corregir

los escritos.

• Después de la revisión se pegan las hojas y las flores en hojas de papel se

unen y se forman un álbum.

TEMA: Cuadro mágico.

PROPÓSITO: El alumno desarrollará su razonamiento lógico.

INICIO: Presentar un cuadro y comentar que es mágico.

ACTIVIDADES: Ir explicando en que consiste la realización del cuadro.

• Desarrollar un cuadro mágico con todos los alumnos donde ellos irán

diciendo que número o que pasos se debe seguir.

37

• Proponer más cuadros mágicos donde los alumnos los resolverán en forma

individual.

EVALUACIÓN: Ir checando que todos lo realicen correctamente.

También se trabajará con ejercicios de caligrafía, donde primero se harán en

el viento y después en su cuaderno.

Se jugará con el canto de mateo donde los alumnos utilizarán todo su cuerpo

para poder realizar la actividad que pide el juego.

MATERIAL: Hojas blancas, pegamento, periódico, colores, lápiz, borrador,

libreta, hojas y flores, cinta.

Habilidades: Observación, atención, ubicación espacial, razonamiento.

Actitudes: Participación, respeto.

Paradigma: Socio cultural.

Dimensión: Cognoscitiva y física.

Método: de organización, inductivo.

Técnica: Descriptiva, resolución de problemas.

Valores: Amistad.

TEMA: LAS CARTAS.

PROPÓSITO: Que los alumnos utilicen la escritura de una carta y su

creatividad para redactar textos graciosos.

INICIO: Presentar una carta graciosa y leerla.

38

ACTIVIDADES: Proponer a los alumnos escribir unas cartas graciosas,

dirigidas a un destinatario poco común, por ejemplo: su bicicleta, borrador,

lápiz, al perro callejero, al cuaderno, libro, escoba.

• Indicar que escriban la carta tomando en cuenta los siguientes datos:

- Lugar y fecha donde se escribe la carta.

- A quién va dirigida.

- Saludo.

- Asunto.

- Despedida.

- Nombre de quien escribe.

• Una vez que terminen de escribirla, leen su carta ante todo el grupo.

EVALUACIÓN: Se comenta la función que tienen las cartas reales y los mensajes

que comuniquen expresión de sentimientos, ideas, al momento de realizar una

para un amigo o familiar.

Titulo: LOS TAZOS.

Objetivo: Que el niño practique y se familiarice con palabras y forme con ellas

enunciados. Logre una mejor escritura y lectura.

ACTIVIDADES.

• Formarán grupos de 4 integrantes, y se les darán 15 tazos por equipo.

• Cada uno formará un tazo en blanco y colocarán los demás acomodados

en una pila.

39

• Cada uno tirará un solo tiro fuerte al montón de tazos y el que volteé más

tazos con palabras gana.

• Se podrán de acuerdo quien inicia. ( dialogo)

• Luego escribirán en el cuaderno todas las palabras de ellos tazos que

voltearon.

• Los tazos se colocarán con la cara o palabra hacia abajo.

• Leerán en voz alta las palabras y el que falle alguna palabra será eliminada

y le tumbarán puntos al jugador.

• Con 2 ò 3 palabras formarán enunciados y los escribirán en su cuaderno.

• Con el tazo que ellos tiran debe estar en blanco por ambos lados.

MATERIAL:

• Una lija (para lijar los tazos y borrar los dibujos.

• 60 tazos

• Plumón

• Cuaderno

• Lápiz

ELABORACIÓN DEL MATERIAL

Se lijan hasta quedar blancas las caras de los tazos.

Con el plumón se le pinta las palabras a los tazos. Solamente por una cara la otra

queda en blanco (se pueden usar; sustantivos, vertebrados, invertebrados,

carnívoros, herbívoros, nombres de planetas, partes de aparatos, capitales de

países, etc.

TRIPAS DE GATO

ASIGNATURA: Español

40

CONTENIDOS QUE SE ABORDAN:

• Elaboración de oraciones.

• Observación del orden de las palabras en la oración

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

Lengua escrita: Lea y redacte oraciones y textos breves.

Comprenda instrucciones escritas o verbales.

Reflexión sobre la lengua: Observe el orden de las palabras en la oración.

MATERIALES: Hojas y colores.

INSTRUCCIONES:

- Sobre la superficie de la hoja se escribirán diferentes palabras

(sustantivos, artículos, verbos, adjetivos calificativos).

- El niño buscará unir las palabras para formar enunciados, cuidando

que las líneas no se crucen.

- Deberán usar un color para cada enunciado formado.

- Escribirá en su cuaderno todos los enunciados que encontró.

VARIANTES:

Puede utilizarse con palabras para formar campos semánticos, en antónimos u / o

sinónimos, sucesión de números, series numéricas.

TRIPAS DE GATO

(Usar colores diferentes para cada enunciado).

41

CONCLUSIONES:

Este trabajo fue significativo para mí, ya que tuve la oportunidad de trabajar con

niños que me dejaron una gran experiencia. Conocí sus necesidades, problemas,

dificultades que presentaban y sobre todo su forma de vida y el contexto que les

rodea.

Cuando comencé a trabajar tenía dificultades puesto que no sabía la forma que

tenía que abordar, pero con el transcurso me fue quedando más clara la finalidad

de mi trabajo.

El lenguaje surgió como una necesidad indispensable para la supervivencia y

comunicación humana, para el desarrollo de su pensamiento, para aumentar sus

relaciones interpersonales, por la trasmisión de la cultura y técnicas de trabajo.

Es importante que los alumnos aprendan a realizar los trazos, de una forma

llamativa para ellos, ya que la escritura debe ser un medio de expresión por el

cual se van a comunicar con la sociedad que los rodea.

Para lograr que lo alumno de tercer grado de primaria escriban de manera

correcta se recomienda que los docentes tomen en cuenta las necesidades de los

pequeños, al realizar actividades que motiven al niño, para lograr desarrollar su

aprendizaje significativo.

Con las actividades desarrolladas los niños fueron cambiando su forma de escribir

para llegar aun resultado favorable, logrando que ellos apliquen correctamente las

reglas que emplea la escritura.

42

BIBLIOGRAFÍA:

COHE H. Dorothy. Como aprenden los niños, Editorial Kapelusz, México.

1997.pp.304.

DOTTRENS. La escritura scipt. Editorial Kapelusz. Buenos Aires.

1950.pp.303.

Enciclopedia Técnica de la educación, volumen lll. La enseñanza del

idioma en la educación básica. Santillana. 1975.pp.310.

FERRINI María Rita. Hacia una educación Personalizada. Editorial

Edicalso S.A. México. 1977.pp.287

GIRACE J. Craig / Anita E. Woolfolk. Manual de Psicología y desarrollo

Educativo. Tomo lll. México. 1990.pp.342.

GONZALEZ Órnelas Virginia. El niño y sus primeros años en la escuela.

México.DF, SEP. 1995.pp376

GUTIERREZ Sáenz Raúl Introducción a la Didáctica. Editorial Promesas.

OEA-ILCE.1991.pp312.

Gran Enciclopedia Educativa. Programa Educativo Visual. Distribuciones

Culturales, México. 1991.pp.308.

JARDIMEX John/D. Foster Clifford. Enseñanza y Aprendizaje en la Escuela

primaria. Argentina.1979.pp.428.

MARTÍN Del Campo Concepción. Técnicas de la enseñanza. SEP.

México.1960.pp.310.

MERENO B. María Guadalupe. Didáctica Fundamentación y Practica 1.

Editorial progreso S.A. México. 19787.pp.321.

43

MERENO B. María Guadalupe. Didáctica Fundamentación y Práctica 2.

Editorial progreso. S.A. México. 1978.pp.321.

NÉRICI Guiseippe Inmiedo. Hacia una didáctica General Dinámica.

Editorial kapelusz. Buenos Aires, Argentina. 1973.pp360.

NOVALES M. Helena. Psicología escolar. Editorial Lumen.

Argentina.1992.pp.300.

Revista mensual. Política Educativa. Publicada por el Instituto Mexicano de

investigaciones.S.C.1999.pp.289.

REYES Ricardo. Didáctica de la escritura muscular. Editorial Oasis. S.A.

México. 1967.pp.268.

SEP. Español Sugerencias para su Enseñanza. México. DF. 1995.pp.268.

SEP. Lineamientos para la Organización del trabajo Académico durante el

séptimo y octavo semestre. México. DF. 2000.pp.366.

WWW. UPN.COM. Buscar logotipo de la universidad pedagógica nacional.

15 de Marzo del 2004.

WWW. Educación. Com. Mx. Buscar logotipo de S.E.E. 18 de Marzo del

2004..

WWW. GOOGLE. COM.MX. Buscar la estructura del trabajo. 18 de Mayo

del 2004.