La escucha activa

26
La escucha Activa

Transcript of La escucha activa

Page 1: La escucha activa

La escucha Activa

Page 2: La escucha activa

Índice general

1 Comunicación 11.1 Origen del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.1.1 Sociedades orales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.1.2 De la comunicación oral a la escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.1.3 Origen de la escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.1.4 Nacimiento del alfabeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.2 Teoría de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.3 Puntos de vista de la teoría de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.4 Modelos de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.4.1 Elementos de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.4.2 Teoría del proceso comunicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.4.3 Funciones de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.4.4 Axiomas de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.5 Campo teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.5.1 Contextos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.5.2 Asumidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.5.3 Algunos campos de la comunicación y sus teorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.6 Escuelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.6.1 Escuela europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.6.2 Escuela estadounidense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.6.3 Escuela latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.7 Relaciones con otras ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.8 Ciencias de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.9 Ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.9.1 Análisis social de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141.10 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141.11 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1.11.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151.11.2 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1.12 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2 Audición 172.1 Sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

i

Page 3: La escucha activa

ii ÍNDICE GENERAL

2.2 Percepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.3 Proceso de la audición humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.4 Divisiones del sistema auditivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182.7 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3 Sistema auditivo 193.1 Proceso de la audición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4 Escucha activa 204.1 Obstáculos que impiden escuchar con eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204.2 Ideas para demostrar a un otro que lo estás escuchando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204.3 Recomendaciones a evitar en la escucha activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214.5 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214.6 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4.6.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224.6.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224.6.3 Licencia de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Page 4: La escucha activa

Capítulo 1

Comunicación

Un modelo simple de comunicación con un emisor que transmiteun mensaje a un receptor.

La comunicación es el proceso mediante el cual se puedetransmitir información de una entidad a otra, alterando elestado de conocimiento de la entidad receptora. La enti-dad emisora se considera única, aunque simultáneamentepueden existir diversas entidades emisores transmitiendola misma información o mensaje. Por otra parte puedehaber más de una entidad receptora. En el proceso decomunicación unilateral la entidad emisora no altera suestado de conocimiento, a diferencia del de las entidadesreceptoras.Los procesos de la comunicación son interacciones me-diadas por signos entre al menos dos agentes que com-parten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglassemióticas comunes.Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como«el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquierotro tipo de información mediante el habla, escritura uotro tipo de señales». Todas las formas de comunicaciónrequieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado,pero el receptor no necesita estar presente ni conscientedel intento comunicativo por parte del emisor para queel acto de comunicación se realice. En el proceso comu-nicativo, la información es incluida por el emisor en unpaquete y canalizada hacia el receptor a través del me-dio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje yproporciona una respuesta.El funcionamiento de las sociedades humanas es posiblegracias a la comunicación. Ésta consiste en el intercam-bio de mensajes entre los individuos. En la actualidad seentiende que el buen funcionamiento de la sociedad de-pende no sólo de que estos intercambios existan, sino deque sean óptimos en cierto sentido. Es en este punto deanálisis dónde se incorpora la visión pro social, que en-

tiende la comunicación no sólo como un medio de inter-cambio sino cómo un sistema de apoyo y bienestar parala masa social.Desde un punto de vista técnico se entiende por comuni-cación el hecho que un determinado mensaje originadoen el punto A llegue a otro punto determinado B, distan-te del anterior en el espacio o en el tiempo. También esun intercambio de ideas y conceptos, por medio del len-guaje en el que damos a conocer historias, experienciasmediante un proceso del emisor y receptor; basado a loanterior unos de sus elementos principales son:

• Código. El código es un sistema de signos y reglaspara combinarlos, que por un lado es arbitrario y porotra parte debe de estar organizado de antemano.

• Canal. El proceso de comunicación que emplea esecódigo precisa de un canal para la transmisión de lasseñales. El canal sería el medio físico a través delcual se transmite la comunicación.

Ejemplo: el aire en el caso de la voz y las ondas hertzia-nas en el caso de la televisión. La radiocomunicación esun sistema de telecomunicación que se realiza a través deondas de radio u ondas hertzianas.

• En tercer lugar debemos considerar el emisor. Esla persona que se encarga de transmitir el mensaje.Esta persona elige y selecciona los signos que le con-vienen, es decir, realiza un proceso de codificación;codifica el mensaje.

• El receptor será aquella persona a quien va dirigidoel mensaje; realiza un proceso inverso al del emisor,ya que descifra e interpreta los signos elegidos porel emisor; es decir, descodifica el mensaje.

• Naturalmente tiene que haber algo que comunicar,un contenido y un proceso que con sus aspectos pre-vios y sus consecuencias motive elmensaje.

• Las circunstancias que rodean un hecho de comu-nicación se denominan Contexto situacional (situa-ción), es el contexto en que se transmite el mensajey que contribuye a su significado.

1

Page 5: La escucha activa

2 CAPÍTULO 1. COMUNICACIÓN

Consecuencias de la comunicación: es positiva, cuandoel receptor de la misma, interpreta exactamente lo que elemisor le envió; esto quiere decir que utilizaron el mismocanal de comunicación y es el objetivo primordial de lamisma. Es negativa, cuando el receptor utiliza un canalde comunicación diferente al del emisor, y es muy fre-cuente que suceda este tipo de comunicación distorsiona-da, cuando el receptor no está anclado en la misma líneade comunicación; Es conveniente que el emisor utilice unlenguaje claro y de acuerdo al nivel cultural del receptorpara que el mensaje sea descifrado correctamente.

1.1 Origen del lenguaje

Los seres humanos poseen una estructura cerebral y psi-cológica que les permite aprender diferentes lenguas (enalgunos seres humanos que han sufrido lesiones cerebra-les o padecen un retrasomental severo esta capacidad estáinhibida o no ha podido ser desarrollada). Los homíni-dos superiores parecen ser el único grupo de especie queha podido desarrollar un lenguaje con estructura sintác-tica estricta. A pesar de que ha logrado enseñarse códigode signos a primates estos muestran un conocimiento delos fundamentos semánticos del lenguaje pero no de lossintácticos. Y aunque es posible que algunas especies dehomínidos diferentes del homo sapiens hubieran desarro-llado un lenguaje con sintaxis, no existe una evidencia quecorrobore esto.

Esquema de comunicación ideado por la Escuela Invisible(Escuela de Palo Alto)

Aparentemente, el hombre moderno comienza a expan-dirse desde África Oriental (Homo sapiens), cuyo centrodel nacimiento humano se cree está en Etiopía. De acuer-do a su evolución física y cognitiva existen tres cambiosevolutivos que darán lugar al hombre actual:

• Homo habilis: El primer hombre, se diferencia delHomo Sapiens en que baja de los árboles, caminasólo con sus piernas. Era habilidoso y de considera-ble tamaño craneal.

• Homo erectus: Comienza a fabricar mejores herra-mientas, muy pulidas. Descubre el fuego y su uso.Ahora le crece tanto la cabeza como el cuerpo.

• Homo sapiens: Estará caracterizado por su aumen-to craneal, sus desarrolladas articulaciones y, sobretodo, por la aparición del lenguaje. Parte de Áfricahacia las diferentes partes del mundo. Éste se mo-verá de Asia Central a Europa, más tarde colonizaráAustralia y demostrará una avanzada tecnología conla construcción de medios de navegación y métodosde orientación y localización de rutas. Así llegará alcontinente americano.

Se estima que las lenguas naturales pudieron surgir haceunos 100 mil años cuando observamos algunos desarro-llos culturales que parecen manifestaciones de un pensa-miento abstracto más complejo. La cuestión de si existióuna lengua original de la humanidad de la que evolucio-naron todas las demás o las lenguas humanas aparecieronen varios lugares es una cuestión abierta llamado debatede la monogénesis y poligénesis lingüística. Los mono-genistas extremos proclaman no sólo la existencia de unalengua única o idioma protosapiens sino que proclamanque algunos aspectos de dicha lengua son reconstruibles.

1.1.1 Sociedades orales

Hasta el momento de la creación de la escritura, existía lanecesidad de almacenar de alguna forma en la memoriacolectiva e individual toda clase de información (histo-rias, nombres, mitos...). Para ello, se crearon mapas lin-güísticos (rituales), entre los que se encuentran:

• Las fórmulas: Introducción oral breve y acompa-ñada de música, a partir de la cual se engancha unaexposición extensa de todo aquéllo que recuerda. Seutiliza en el aprendizaje ya que resulta una fórmulafácil y sencilla.

• Los nombres de lugares y personas: Los nombrespropios hacen referencia a nombres de los diferentescanales y lugares, a pesar de ser limitados, son clavepara memorizar qué existe en el sitio mencionado.

• La poesía: Histórica, religiosa, mitológica, etc. sue-le ser musical, teniendo ritmos muy definidos.

• Las narraciones: Históricas, personales, introduc-ciones a historias más grandes pero que contienenmucha información histórica.

• Los repertorios legales o de otra índole: Son lasmás raras, escasas, ya que ocupan mucha memoria.

Estas fórmulas se transmiten de boca en boca hasta laaparición de la escritura. Dentro de este grupo podemosincluir las técnicas de los chamanes que recurrían a unentrenamiento para memorizar con recursos relacionadoscon la memoria auditiva: ritmos, movimientos, sonidos,melodías, etc.

Page 6: La escucha activa

1.2. TEORÍA DE LA INFORMACIÓN 3

1.1.2 De la comunicación oral a la escritu-ra

Hoy en día existen dos grandes teorías que intentan ex-plicar cómo se dio el paso de una sociedad oral a unasociedad escrita. La primera, denominada Teoría de lagran línea divisoria, explica cómo las sociedades oralesdefinen una mentalidad diferente e inferior a las socieda-des en las que la escritura es la principal forma de comu-nicación. De esta manera creen que con la invención dela escritura, la humanidad ha dado un gran salto cualita-tivo muy importante, al dotarnos de procedimientos queson capaces de aumentar nuestras capacidades cognitivas.Con la escritura nuestro pensamiento se vuelve más refle-xivo, más abstracto, más complejo y estructurado, y porello la escritura crea una sociedad superior. La segundateoría, conocida como Teoría de la continuidad niegala superioridad de la escritura frente a la oralidad y de-fiende la idea de que ambos tipos de comunicación, oral yescrita, son medios lingüísticos equivalentes. En esencia,ambos derivados del lenguaje tienen funciones similares,sin embargo se pueden especializar y por ello no existeuna diferencia cognitiva.

1.1.3 Origen de la escritura

El origen de la escritura no se dio de forma sincrónica enel tiempo. Estuvo localizada entre la revolución neolíticay la revolución urbana, donde conocemos 5 civilizacionesen las cuales se desarrolló la escritura:

• Mesopotamia: Hace 5000 años, escritura cuneifor-me.

• Egipto: Hace 4500 años. Escritura jeroglífica.

• El valle del río Indo: Hace 4000 años. Escritura je-roglífica.

• Asia: Hace 3000 años. Escritura ideográfica.

• Meso-americanas: Hace 1500 años.

Antes de que la escritura fuera generalizada, en el últimoperiodo del paleolítico, el hombre ya utilizó formas de co-municación pictográfica, la cual tiene su origen en el ges-to, es decir, en la mímica y no en la palabra. Un ejemplode estas formas de comunicación gráfica lo constituyenlas manos de Gargas. Estos dibujos eran símbolos que seutilizaban para cazar y que se repiten en muchas cuevasde Europa. Otro ejemplo de formas de comunicación an-teriores a la escritura, son las bullae. Denise Schmandt-Besserat estudió la cerámica y encontró unas pequeñasbolas con incisiones en el exterior y que escondían to-da una clase de objetos ideográficos en su interior. Lasbullae funcionaron como un mecanismo de contabilidad.Se originaron en el inicio del cambio de la sociedad ca-zadora a la sociedad agricultora y las más antiguas tienenalrededor de 9000 años.

La escritura ha sido la acompañante necesaria en uncambio profundo de la sociedad como es el paso de lasociedad cazadora-recolectora a la sociedad agricultora-ganadera. La aparición de la escritura está ligada a la apa-rición de la división social. Es por ello, que las primerasescrituras aparecieron en los templos, donde se localiza-ba la clase sacerdotal. Los sacerdotes se encargaban de lacontabilidad y la administración de los impuestos, utili-zando para ello unas tablillas de arcilla, donde el númerotenía más peso que la letra. Estas tablillas suponen el ori-gen de la escritura cuneiforme y las más antiguas fueronencontradas en el templo de Uruk. Sin la escritura, lossacerdotes no habrían podido establecer su situación deprivilegio y su papel organizador del pueblo; con este ti-po de escritura se formalizan las divisiones sociales, porsu función sancionadora y normativa.

1.1.4 Nacimiento del alfabeto

Cuando la revolución urbana constituyó las primeras ciu-dades, las bullae fueron depurándose, apareciendo una es-critura lineal y las escrituras cuneiformes se extendieronpor toda la ribera oriental de la costa mediterránea. Ha-ce aproximadamente 3500 años, un pueblo de la zona deSiria, los fenicios, caracterizados por ser navegantes co-merciantes, desarrollaron una nueva forma de escriturasencilla, basada en veintidós signos de carácter alfabéti-co y no ideográfico, es decir, que representaban sonidosde forma gráfica y eran todos consonánticos, dando lugaral Alfabeto semítico. 500 años después, el alfabeto sufrióuna escisión en 4 subalfabetos: semítico meridional, ca-naneo, arameo y el griego arcaico. Los griegos desarrolla-ron las 5 vocales actuales para adaptar el nuevo alfabetoa su lengua, dando origen al primer alfabeto escrito deizquierda a derecha. Un tiempo después, se extendió porel mediterráneo y fue adoptado por los romanos, cons-tituyéndose finalmente el latín; antecesor de las lenguasrománicas. El funcionamiento de las sociedades huma-nas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste enel intercambio de mensajes entre los individuos. Desdeun punto de vista técnico se entiende por comunicación elhecho que un determinado mensaje originado en el puntoA llegue a otro punto determinado B, distante del ante-rior en el espacio o en el tiempo. La comunicación im-plica la transmisión de una determinada información. Lainformación como la comunicación supone un proceso;los elementos que aparecen en el mismo son:Código. El código es un sistema de signos y reglas paracombinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra par-te debe de estar organizado de antemano. El proceso decomunicación que emplea ese código precisa de un canalpara la transmisión de las señales. El Canal sería el mediofísico a través del cual se transmite la comunicación.

Page 7: La escucha activa

4 CAPÍTULO 1. COMUNICACIÓN

Esta gráfica pertenece al modelo de comunicación desarrolla-do por Claude Elwood Shannon y Warren Weaver en 1949 yrepresenta la fuente de la información, el codificador que en-vía el mensaje a través del medio de comunicación o canal decomunicación, el cual podría ser interrumpido o distorsionadopor el ruido (representado en el rayo que cae) y que llega a undecodificador y de este al receptor el cual podría emitir a su vezuna respuesta.

Otro esquema simple del proceso de comunicación o transmisiónde la información.

1.2 Teoría de la información

En muchos casos la teoría de la comunicación suele con-fundirse con la teoría de la información, la cual corres-ponde a la teoría matemática de Claude E. Shannon queestudia la información (canales, comprensión de datos,criptografía y todo lo que se le relaciona) como magni-tud física. Ésta emplea una unidad de medida de la in-formación a la que denomina el “BIT”, es decir, la menorunidad que puede aprenderse. Esta unidad de medida dela información se sustenta en la alternativa sí o no en cadadeterminación que pueda dar elementos para el conoci-miento de los objetos. Así, por ejemplo, la sexualidad deun sujeto puede darse por un BIT, simplemente, machoo hembra. Para fijar la posición de una pieza de ajedrezsobre un tablero de 64 casillas se necesitarán al menos 6BITS o 6 preguntas binarias.Si bien la teoría de la información es útil a la teoría dela comunicación como aportante matemático y a la com-prensión lógica de los procesos, dicha teoría no corres-ponde en concreto a la preocupación de la teoría de lacomunicación, la cual analiza la vinculación de los proce-

sos comunicativos individuales a la problemática social,así como la relación universal existente en torno a la co-municación mediática y el poder político y se apoya en eluso de la semiología, que es el estudio de los signos, en larealidad social y se nutre de la lingüística y otras ciencias.

1.3 Puntos de vista de la teoría dela comunicación

Los siguientes son algunos puntos de vista sobre la comu-nicación y de la teoría de la comunicación:

• Mecanicista: Este punto de vista entiende la comu-nicación como un perfecto transmisor de un mensa-je desde un emisor hasta un receptor tal como se veen el diagrama anterior.

• Psicológico: Considera a la comunicación como elacto de enviar un mensaje a un perceptor (llamadoasí porque considera al receptor como sujeto de lacomunicación) y en el cual las sensaciones y las ideasde ambas partes influyen considerablemente en elcontenido del mensaje.

• Construccionismo social: Este punto de vista, tam-bién llamado “interaccionismo simbólico”, conside-ra a la comunicación como el producto de significa-dos creativos e interrelaciones compartidas.

• Sistemática: Considera a la comunicación como unmensaje que pasa por un largo y complejo proce-so de transformaciones e interpretaciones desde queocurre hasta que llega a los perceptores.

La revisión de una teoría en particular a este nivel daráun contexto sobre el tipo de comunicación tal como esvisto dentro de los confines de dicha teoría. Las teoríaspueden ser estudiadas y organizadas además de acuerdo ala ontología, la epistemología y la axiología que en generalson impuestas por el teórico.

• Ontología: Pone la pregunta sobre el qué, exacta-mente, el teorista examina. Se debe considerar laverdadera naturaleza de la realidad. La respuesta,por lo general, cae dentro del campo de uno de lostres fenómenos ontológicos dependiendo de la len-te con la cual el teórico mire el problema: realista,nominalista o construccionismo.

• La perspectiva realista mira el mundo de ma-nera objetiva en la creencia de que hay unmundo por fuera de nuestras propias experien-cias y cogniciones.

• La perspectiva nominalista mira al mundosubjetivamente en la idea de que todo aque-llo al exterior de las cogniciones del sujeto sonúnicamente nombres y etiquetas.

Page 8: La escucha activa

1.4. MODELOS DE COMUNICACIÓN 5

• La perspectiva construccionista monta la ba-rrera entre lo objetivo y lo subjetivo declaran-do que la realidad es aquello que creamos jun-tos.

• Epistemología: Pone la pregunta sobre el cómo losteóricos estudian el fenómeno escogido. En los es-tudios epistemológicos, el conocimiento objetivo esaquel que es el resultado de una mirada sistemáticade las relaciones casuales del fenómeno. Este cono-cimiento es por lo general deducido por medio demétodos científicos. Los estudiosos por lo generalpiensan que la evidencia empírica recogida de ma-nera objetiva está más cerca de reflejar la verdad enlas investigaciones. Teorías de este corte son gene-ralmente creadas para predecir fenómenos. Teoríassubjetivas sostienen que el entendimiento está ba-sado en conocimientos localizados, típicamente es-tablecidos a través de la utilización de métodos in-terpretativos tales como la etnografía y la entrevista.Las teorías subjetivas se desarrollan por lo generalpara explicar o entender fenómenos del mundo so-cial.

1.4 Modelos de comunicación

Modelo de comunicación tipo jacobsoniano con elementos y fun-ciones.

En una aproximación muy básica, según modelos comoel de Shannon y Weaver o el de Roman Jacobson, los ele-mentos funcionales que deben darse para que se conside-re el acto de la comunicación son:

• Emisor: Es quien emite el mensaje, puede sero no una persona. Evidencia una función emoti-va/emocional.

• Receptor: Es quien recibe la información. Dentrode una concepción primigenia de la comunicaciónes conocido como receptor, pero dicho término per-tenece más al ámbito de la teoría de la información.Evidencia una función contativa/apelativa.

• Canal: Es el medio físico por el que se transmiteel mensaje, en este caso Internet hace posible quellegue a usted (receptor) el mensaje (artículo de Wi-kipedia). Evidencia una función fática.

• Código: Es la forma que toma la información quese intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Des-tino (el receptor) de un lazo informático. Implicala comprensión o decodificación del paquete de in-formación que se transfiere. Evidencia una funciónmetalingüística.

• Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. Evidenciauna función estética/poética.

• Situación o contexto: Es la situación o entorno ex-tralingüístico en el que se desarrolla el acto comuni-cativo. Evidencia una función referencial.

• Marco de referencia: Es un entorno extralingüísti-co de amplio rango que enmarca la selección con-textual significativa para las referencias y los con-tenidos comunicativos que demanda el contexto delacto comunicativo en cuestión. Evidencia una fun-ción referencial.

Esquema en un estudio de televisión, 180 grados, nos señala quela realidad es vista por los medios de comunicación desde dife-rentes puntos de vista, por lo general escogidos por el emisor.

1.4.1 Elementos de la comunicación

El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la co-municación, es intercambiar información entre dos enti-dades. Un ejemplo particular de comunicación entre unaestación de trabajo y un servidor a través de una red te-lefónica pública. Otro posible ejemplo consiste en el in-tercambio de señales de voz entre dos teléfonos a travésde la misma red anterior. Los elementos claves de estemodelo son:

Page 9: La escucha activa

6 CAPÍTULO 1. COMUNICACIÓN

• Fuente o Emisor (Remitente). Este dispositivo ge-nera los datos a transmitir: por ejemplo teléfonos ocomputadores personales.

• Transmisor. Transforma y codifica la informa-ción, generando señales electromagnéticas suscepti-bles de ser transmitidas a través de algún sistema detransmisión. Por ejemplo, un módem convierte lascadenas de bits generadas por un computador perso-nal y las transforma en señales analógicas que pue-den ser transmitidas a través de la red telefónica.

• Sistema de transmisión. Puede ser desde una sen-cilla línea de transmisión hasta una compleja red queconecte a la fuente con el destino.

• Receptor. Acepta la señal proveniente del sistemade transmisión y la transforma de tal manera quepueda ser manejada por el dispositivo destino. Porejemplo, un módem captara la señal analógica de lared o línea de transmisión y la convertirá en una ca-dena de bits.

• Destino (Destinatario) (“Destinación”). Tomalos datos del receptor. Aunque el modelo presentadopuede parecer sencillo, en realidad implica una grancomplejidad. Para hacerse una idea de la magnitudde ella a continuación una breve explicación de al-gunas de las tareas claves que se deben realizar enun sistema de comunicaciones.

• Utilización del sistema de transmisión. Se refierea la necesidad de hacer un uso eficaz de los recursosutilizados en la transmisión, los cuales típicamentese suelen compartir entre una serie de dispositivosde comunicación.

• Implemento de la interfaz. Para que un dispositivopueda transmitir tendrá que hacerlo a través de lainterfaz con el medio de transmisión.

• Generación de la señal. Ésta se necesitará una vezque la interfaz está establecida, Las característicasde la señal, tales como, la forma y la intensidad, de-ben ser tales que permitan: 1) ser propagadas a tra-vés del medio de transmisión y 2) ser interpretadaen el receptor como datos.

• Sincronización. Las señales se deben generar nosólo considerando que deben cumplir los requisitosdel sistema de transmisión y del receptor, sino quedeben permitir alguna forma de sincronizar el re-ceptor y el emisor. El receptor debe ser capaz dedeterminar cuándo comienza y cuándo acaba la se-ñal recibida. Igualmente, deberá conocer la duraciónde cada elemento de señal.

• Gestión del intercambio. Esto es que si se nece-sita intercambiar datos durante un período, las dospartes (emisor y receptor) deben cooperar. En los

dispositivos para el procesamiento de datos, se nece-sitaran ciertas convenciones además del simple he-cho de establecer la conexión. Se deberá establecersi ambos dispositivos pueden.

Enlace de comunicación Estación de trabajoMódemMe-dio de Módem transmisión Servidor transmitir simultá-neamente o si deben hacerlos por turnos, se deberá deci-dir la cantidad y el formato de los datos que se transmitencada vez, y se debe especificar que hacer en caso de quese den ciertas contingencias.

• Detección y corrección de errores. Se necesita encircunstancias donde no se pueden tolerar errores esdecir, cuando la señal transmitida se distorsiona dealguna manera antes de alcanzar su destino.

• Control de flujo. Se utiliza para evitar que la fuen-te no sature al destino transmitiendo datos más rá-pidamente de lo que el receptor pueda procesar oabsorber.

• Direccionamiento y encaminamiento. Se utilizacuando cierto recurso se comparte por más de dosdispositivos, el sistema fuente deberá de alguna ma-nera indicar a dicho recurso compartido la identidaddel destino. El sistema de transmisión deberá garan-tizar que ese destino, y sólo ése, reciba los datos.

• Recuperación. Se utiliza cuando en una transac-ción de una base de datos o la transferencia de unfichero, se ve interrumpida por algún fallo, el obje-tivo será pues, o bien ser capaz de continuar trans-mitiendo desde donde se produjo la interrupción,

1.4.2 Teoría del proceso comunicativo

Los elementos o factores de la comunicación humana son:fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo,símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptoro decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) yla retroalimentación o realimentación (feedback, mensa-je de retorno o mensaje secundario).

• Fuente: Es el lugar de donde emana la información,los datos, el contenido que se enviará, en conclusión:de donde nace el mensaje primario.

• Emisor o codificador: Es el punto (persona, organi-zación) que elige y selecciona los signos adecuadospara transmitir su mensaje; es decir, los codifica pa-ra poder enviarlo de manera entendible —siempreque se maneje el mismo código entre el emisor y elreceptor— al receptor. No existe un iniciador en elproceso comunicativo, a lo sumo existe una instan-cia primaria de emisión verbal —que se confundecon el que “habló primero”— pero la comunicacióndebe ser entendida como un proceso dinámico y cir-cular, sin principio ni fin. Podemos iniciar el acto

Page 10: La escucha activa

1.4. MODELOS DE COMUNICACIÓN 7

comunicativo preguntando la hora a alguien, peroinevitablemente la comunicación comenzó muchoantes, al ver a la persona, al acercarse prudentemen-te a la distancia mínima—Proxémica— de dos per-sonas desconocidas, al mirar a la persona a los ojos oal insinuar que se quiere hablar. Como se puede ver,la comunicación no se limita al habla o a la escritura:es un complejo proceso interminable de interacciónmutua.

• Receptor o decodificador: Es el punto (persona, or-ganización) al que se destina el mensaje, realiza unproceso inverso al del emisor ya que en él está eldescifrar e interpretar lo que el emisor quiere dara conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivoque es el que sólo recibe el mensaje, y el receptoractivo o perceptor ya que es la persona que no sólorecibe el mensaje sino que lo percibe, lo almacena,e incluso da una respuesta, intercambiando los ro-les. En este caso, donde un receptor o perceptor setransforma en emisor al producir y codificar un nue-vo mensaje para ser enviado al ente emisor —ahoradevenido en receptor— es donde se produce el feed-back o retroalimentación; y es lo que comúnmentesucede en cualquier comunicación interpersonal.

• Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sis-tema de signos y símbolos de un lenguaje que el emi-sor utilizará para transmitir su mensaje, para combi-narlos de manera arbitraria y socialmente convenidaya que debe estar codificado de una manera adecua-da para que el receptor pueda captarlo. Un ejemploclaro es el código que utilizan los marinos para po-der comunicarse; la gramática de algún idioma; losalgoritmos en la informática, todo lo que nos rodeason signos codificados.

• Mensaje: Es el contenido de la información (con-tenido enviado): el conjunto de ideas, sentimien-tos, acontecimientos expresados por el emisor y quedesea trasmitir al receptor para que sean captadosde la manera que desea el emisor. El mensaje es lainformación debidamente codificada.

• Canal: Es por donde se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre elemisor y el receptor. Mejor conocido como el so-porte material o espacial por el que circula el men-saje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hi-lo telefónico, en el caso de una conversación telefó-nica. Cuando la comunicación es interpersonal —entre personas y sin ningún medio electrónico depor medio, como una conversación cara cara (de ahí“interpersonal”)— se le denomina canal. Pero cuan-do la comunicación se realiza por medio de artefac-tos o instancias electrónicas o artificiales, se le deno-mina medio. Por ejemplo: Una charla de café, canal;Una llamada telefónica o un mensaje de texto, unmedio. Los medios de comunicación masiva —TV,

Radio, Periódicos, Internet, etc.— tienen por canala un medio.

• Referente: Realidad que es percibida gracias almensaje. Comprende todo aquello que es descritopor el mensaje.

• Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realizael acto comunicativo.

• Interferencia, barrera o ruido: Cualquier pertur-bación que sufre la señal en el proceso comunica-tivo, se puede dar en cualquiera de sus elementos.Son las distorsiones del sonido en la conversación, ola distorsión de la imagen de la televisión, la altera-ción de la escritura en un viaje, la afonía del hablan-te, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa,la distracción del receptor, el alumno que no atien-de aunque esté en silencio. También suele llamarseruido.

• Retroalimentación o realimentación (mensaje deretorno): Es la condición necesaria para la interac-tividad del proceso comunicativo, siempre y cuan-do se reciba una respuesta (actitud, conducta) seadeseada o no. Logrando la interacción entre el emi-sor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fo-menta la comunicación) o negativa (cuando se buscacambiar el tema o terminar la comunicación). Si nohay realimentación, entonces sólo hay informaciónmás no comunicación.

1.4.3 Funciones de la comunicación

• Informativa: Tiene que ver con la transmisión y re-cepción de la información. A través de ella se pro-porciona al individuo todo el caudal de la experien-cia social e histórica, así como proporciona la for-mación de hábitos, habilidades y convicciones. Enesta función el emisor influye en el estado mentalinterno del receptor aportando nueva información.

• Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle asu mensaje la carga afectiva que el mismo demande,no todos los mensajes requieren de la misma emo-tividad, por ello es de suma importancia para la es-tabilidad emocional de los sujetos y su realizaciónpersonal. Gracias a esta función, los individuos pue-den establecerse una imagen de sí mismo y de losdemás.

• Reguladora: Tiene que ver con la regulación de laconducta de las personas con respecto a sus seme-jantes. De la capacidad autorreguladora y del indi-viduo depende el éxito o fracaso del acto comunica-tivo Ejemplo: una crítica permite conocer la valora-ción que los demás tienen de nosotros mismos, peroes necesario asimilarse, proceder en dependencia deella y cambiar la actitud en lo sucedido.

Page 11: La escucha activa

8 CAPÍTULO 1. COMUNICACIÓN

Hechos sociales como la mentira son una forma de comu-nicación informativa (aunque puede tener aspectos regu-ladores y afectivo-valorativos), en la que el emisor tratade influir sobre el estado mental del receptor para sacarventaja.Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupoo equipo:

• Control: La comunicación controla el comporta-miento individual. Las organizaciones, poseen je-rarquías de autoridad y guías formales a las que de-ben regirse los empleados. Esta función de controlademás se da en la comunicación informal.

• Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarecea los empleados qué es lo que debe hacer, si se es-tán desempeñando de forma adecuada y lo que de-ben hacer para optimizar su rendimiento. En estesentido, el establecimiento de metas específicas, laretroalimentación sobre el avance hacia el logro dela meta y el reforzamiento de un comportamientodeseado, incita la motivación y necesita definitiva-mente de la comunicación.

• Expresión emocional: Gran parte de los emplea-dos, observan su trabajo como un medio para inter-actuar con los demás, y por el que transmiten fraca-sos y de igual manera satisfacciones, es decir senti-mientos.

• Cooperación: La comunicación se constituye comouna ayuda importante en la solución de problemas,se le puede denominar facilitador en la toma de de-cisiones, en la medida que brinda la información re-querida y evalúa las alternativas que se puedan pre-sentar.

1.4.4 Axiomas de la comunicación

Diversos enfoques de la comunicación humana la conci-ben como un ritual que los seres humanos llevan a ca-bo desde que nacen. Los teóricos han determinado cincoaxiomas de la comunicación,[1] también conocidos comoaxiomas de Paul Watzlawick:

1. Es imposible no comunicarse.

2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido yuno de relación, tales que el segundo califica al pri-mero y es por ende una metacomunicación.

3. La naturaleza de una relación depende de la puntua-ción de secuencias de comunicación entre los comu-nicantes.

4. Los seres humanos se comunican tanto digital comoanalógicamente. El lenguaje digital cuenta con unasintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pe-ro carece de una semántica adecuada en el campo de

la relación, mientras que el lenguaje analógico po-see la semántica pero no una sintaxis adecuada parala definición inequívoca de la naturaleza de las rela-ciones.

5. Los intercambios comunicacionales son simétricos ocomplementarios según estén basados en la igualdado la diferencia

1.5 Campo teórico

Una disciplina se define cuando forma parte de una es-tructura teorética. Los estudios sobre la comunicaciónsuelen presentar teorías de otras ciencias sociales. Estavariación teorética hace difícil que se llegue a términocon un campo totalizado. Sin embargo, existe un rangode elementos comunes que sirven para dividir las inves-tigaciones sobre comunicación. Dos tipos de divisionestienen que ver con contextos y los campos teóricos asu-midos.

1.5.1 Contextos

Para muchos autores y estudiosos la comunicación se di-vide en lo que llaman contextos o niveles, pero que enmuchas ocasiones representan historias institucionales. Elestudio de la comunicación en los EE.UU., cuando ocu-rren dentro de departamentos de psicología, sociología,lingüística, antropología y escuelas de periodismo, en-tre muchas otras, generalmente desarrolla escuelas de laretórica. Mientras muchos de estos se convirtieron en “de-partamentos de comunicación”, por lo general retienen susraíces históricas adheriendo la mayoría de las veces a teo-rías del discurso de la comunicación en casos pasados ydespués de los medios de comunicación social. La grandivisión entre el discurso de la comunicación y los me-dios masivos se vuelve complicado para un número depequeñas subáreas de los estudios en comunicación lo queincluye la comunicación intercultural e internacional, lospequeños grupos de comunicación, las Tecnologías de lainformación y la comunicación, las políticas y marcos le-gales de la comunicación, las telecomunicaciones y el tra-bajo en otros niveles variados. Algunos de estos depar-tamentos toman una gran perspectiva social y científica,otros tienden más hacia una perspectiva humanista y to-davía otros se impulsan a sí mismos hacia la produccióny la preparación profesional.Estos niveles de comunicación ofrecen algunos modos deagrupar las teorías de la comunicación, pero inevitable-mente algunas teorías y conceptos pasan de una área aotra o encuentran su sitio definitivamente.

Page 12: La escucha activa

1.6. ESCUELAS 9

1.5.2 Asumidos

Otro modo de dividir los campos de la comunicación en-fatiza en los asumidos que están a la base de teorías parti-culares, modelos y aproximaciones. Mientras estas apro-ximaciones tienden también a tener sus divisiones insti-tucionales básicas, las teorías dentro de cada una de lassiete “tradiciones” de la teoría de la comunicación queRobert Craig sugiere, tienden a reforzarse unas a otras yretienen el mismo terreno de asumidos epistemológicosy axiológicos. Estas “siete tradiciones” consisten en lassiguientes:[2]

1. Retórica: Práctica del arte discursivo.

2. Semiótica: Mediación intersubjetiva a través de sig-nos.

3. Fenomenología: Experiencia de la "otredad" y eldiálogo.

4. Cibernética: Proceso de la información.

5. Sociopsicología: Expresión, interacción, einfluencia crítica y discurso reflexivo.

6. Sociocultura: Reproducción del orden social.

Craig encuentra que estas siete tradiciones claramenteidentificables se definen una en contra de la otra y a la vezpermanecen cohesionadas en aproximaciones que descri-ben el comportamiento de la comunicación. Como unaayuda taxonómica, estas etiquetas ayudan a organizar lateoría por sus asumidos y ayuda a los estudiosos a enten-der porqué algunas teorías parecen inconmensurables.Mientras los teóricos de la comunicación utilizan con fre-cuencia estos dos tipos de aproximaciones, parece ser queolvidan o marginan el lugar del lenguaje y las máquinasde la comunicación como las tecnologías de la comunica-ción. La idea, tal como es expuesta por Vygotsky, es quela comunicación como herramienta primaria definida deacuerdo a su herramienta permanece sólo a las afueras dela teoría de la comunicación. Esto encuentra algunas re-presentaciones en la escuela de comunicación de Torontoen lo que se conoce como teoría media representada en laobra de Innis, McLuhan y otros. Parece ser que el modoen el cual individuos y grupos utilizan las tecnologías dela comunicación, permanece como elemento central paralos investigadores de la comunicación. La idea que rodeaesto y en particular el lugar de la persuasión, es constantea través de las “tradiciones” y “niveles” de la teoría de lacomunicación.

1.5.3 Algunos campos de la comunicacióny sus teorías

• Producción del mensaje: Teoría constructivista yteoría de la asamblea.

• Proceso de la información: Teorías de la elaboraciónde preferencias y teoría de la inoculación.

• Discurso e interacción: Teoría de los actos discursi-vos y administración coordinada del significado.

• Desarrollo de las relaciones: Teoría de la reducciónde incertezas y teoría de la penetración social.

• Relaciones en proceso: Teoría de los sistemas de re-lación y dialéctica relacional.

• Organizacional: Teoría de la estructura y teoría delcontrol coercitivo.

• Pequeños grupos: Teoría funcional y teoría de laconvergencia simbólica.

• Procesos de los medios masivos y sus efectos: Teoríacognitiva social y teoría de usos y gratificaciones.

• Medios masivos y sociedad: Teoría de la agenda es-tablecida y teoría de la espiral del silencio.

• Cultura: Teoría de los códigos discursivos y teoríade la conservación del rostro.[3]

1.6 Escuelas

Las escuelas de la teoría de la comunicación pueden divi-dirse en sentido general en la escuela europea, la escuelaestadounidense y la escuela latinoamericana.

1.6.1 Escuela europea

La escuela europea se centra esencialmente en laAlemania prenazi y se destacan las siguientes corrientesdel pensamiento en torno a la materia de la comunicación:

• Escuelas marxistas: La teoría de la comunicaciónvista desde el marxismo tiene diferentes percepcio-nes:

• • Teoría de la sociedad de masas: La comuni-cación es detentada esencialmente por aque-llos que tienen el poder político y económi-co en determinada sociedad y por lo tanto, elmensaje emitido está abierto o soterradamenteal servicio de los intereses del poder que deten-ta la comunicación como estructura de infor-mación. Los medios masivos por lo tanto, soninstrumentos del poder político y toda infor-mación es manipulada de tal manera que con-tribuya al sostenimiento de dicho poder. En talsentido, esta teoría desconfía abiertamente dela comunicación si ve esta en manos de un de-terminado sistema burgués. Dicho mensaje re-vela un mundo irreal, manipulado y carente deautenticidad y por lo tanto carente de credibi-lidad.

Page 13: La escucha activa

10 CAPÍTULO 1. COMUNICACIÓN

"This is the enemy" ("Este es el enemigo"), 1941, propagandaestadounidense antinazi destinada a promover el rechazo contrael sistema nazi. Una Biblia es atravesada por una mano con elsímbolo nazi, todo un juego de significados, producto del desa-rrollo de la Escuela de comunicación estadounidense durante laII Guerra Mundial.

• Ideología alemana: De acuerdo a Marx, lasideas que dominan en una determinada socie-dad, son las ideas que impone la clase domi-nante, pensamiento que contribuiría a deter-minar la perspectiva marxista sobre la teoríade la comunicación como instrumento de laelite. De esta manera, los mensajes que recibeel perceptor son esencialmente aquellos men-sajes que quiere la elite y que buscan perpe-tuar la situación de dominio. El teórico de lacomunicación bajo la perspectiva del marxis-mo, se concentra en desmarañar los complejosprocesos de manipulación de la comunicaciónsobre las masas. Muchos son las perspectivasque pueden diferenciarse dentro de la ideolo-gía alemana del marxismo con respecto a losmedios, pero la más destacada es la Escuela deFrankfurt.

• Escuela de Frankfurt: El principal teóricofue Marcuse, entre otros, muchos de los cualeshuyeron hacia los EE.UU durante la II Gue-rra Mundial y desarrollaron el pensamientode la cultura de masas. Para la escuela deFrankfurt, el capitalismo desarrolló una pode-rosa maquinaria de manipulación de la comu-nicación y la cultura estableciendo que todo es

comercializable y con el objetivo único de ga-rantizar el poder de la clase dominante en to-do el mundo. La escuela de Frankfurt continuaa ser de vital importancia dentro de cualquierperspectiva teórica de la comunicación. Inspi-ró además el desarrollo de la Escuela Latinoa-mericana de Comunicación.

• Escuela de Birmingham: La Escuela de Birming-ham tiene como principal representante a StuartHall y tiene una base humanista. Aunque no se con-sidera marxista, Birmingham da al papel de la es-tructura de clases una importancia radical en la com-prensión de la teoría de la comunicación, así comoda un puesto de honor a las manifestaciones cultura-les, especialmente que vienen de los sectores masi-vos y que son claves para comprender las reaccionesde los procesos de comunicación.

• La psicología social: En este se destaca Kurt Le-win quien desde la Universidad de Berlín desarrollóla teoría del comportamiento del individuo influidopor el medio social en que se desenvuelve, lo quesignificaría un aporte para el desarrollo mismo de lateoría de la comunicación. Lewin tuvo que huir deAlemania durante la era nazi y se radicó definitiva-mente en Estados Unidos en donde fue presidentede la sociedad de estudios de psicología social de laUniversidad de Iowa y posteriormente creó el cen-tro de investigación para la dinámica de grupos enel Instituto Tecnológico de Massachussets.

• Escuela católica: El aporte de la Iglesia Católica ala teoría de la comunicación se da especialmente apartir de la celebración del Concilio Vaticano II conla proclamación del "Decreto sobre los instrumen-tos de la comunicación social" (Inter mirifica) desdeuna perspectiva esencialmente humanista y con unapreocupación total por la relación comunicación, so-ciedad y cultura. De hecho, el término comunicaciónsocial parte de los teóricos católicos. A partir de di-cho encuentro, los teóricos de la comunicación decorte católico definirán esta durante la segunda mi-tad del siglo XX como un campo de vital impor-tancia para la comprensión de la sociedad humanadesde la psicología, la sociología y la antropología.Los medios de comunicación en particular tendríanel riesgo de presentar una realidad ficticia en muchasocasiones ante la cual el individuo debe estar atentoa descubrir. Por otro lado, los medios de comuni-cación se constituyen en un poderosos instrumentosque pueden ponerse al servicio del desarrollo de lospueblos. Debido a que la comunicación se ve fuerte-mente influida por la economía y por lo tanto sueleser manipulada por grupos poderosos, es necesariodefender un código ético estricto que regule o sir-va de árbitro en el complejo proceso comunicativosocial. Para Ludovico Carracci,[4] por ejemplo, to-do lenguaje tiene inevitablemente una consecuencia

Page 14: La escucha activa

1.6. ESCUELAS 11

antropológica y social, es decir, existencialista y porotra parte, los medios de comunicación son portado-res de una nueva cultura y de una nueva mentalidad,por lo cual, es necesario la participación y el forta-lecimiento del factor ético.

• Teoría de la comunicación en España: En cuantoal aporte español, este debe ser rastreado dentro dela escuela latinoamericana. De la misma manera quelos teóricos alemanes, polacos y de otros países de laEuropa central emigraron hacia los Estados Unidosdespués de las persecuciones nazis, una situación si-milar se daría durante la Guerra Civil Española queobligó a muchos intelectuales a buscar refugio en lospaíses latinoamericanos, más afines a su cultura yque contribuyeron junto a sus colegas latinoameri-canos a la formación de dicha escuela en contrastecon la escuela estadounidense. En la actualidad, losteóricos españoles plantean lo que llaman la "Teoríacrítica de la comunicación"[5] la cual se inspira a laEscuela de Frankfurt tal como la ELC lo fue en susinicios.

1.6.2 Escuela estadounidense

En Estados Unidos se destacan los trabajos matemáticosde Claude Shannon con su teoría de la información y deNorbert Wiener con su cibernética alrededor de 1948.Claude Shannon, ingeniero en telecomunicaciones, ela-boró y formuló su teoría matemática de la comunicación ode la información. El estudio de los mensajes, de los me-dios para trasmitirlos, de las formas de almacenamiento,la posibilidad de crear y usar en forma racional nuevosmedios, indispensables para el funcionamiento de las so-ciedades altamente tecnificadas, planteó la necesidad decrear una teoría unificadora de la comunicación. En susteorías se establecían perfectamente delimitados, tres ni-veles en los que operaba la comunicación: a) Un nivelmeramente físico del proceso, dado por el sistema telefó-nico que los interconecta. Este nivel interesa al ingenieroen comunicaciones b) Un segundo nivel que es el semán-tico, dado por la lengua que usan para dialogar, y todas lasotras formas del lenguaje c) Un tercer nivel, que podría-mos llamar sociocultural y en el que se pueden englobarlos distintos aspectos de la comunicaciónLa escuela estadounidense[6] tiene como eje central laUniversidad de Chicago y comenzó a desarrollarse a prin-cipios del siglo XX. Los nombres asociados a esta escue-la en sus inicios fueron Charles Cooley, John Dewey yHerbet Mead[7] y son los primeros en plantear el estu-dio de la comunicación desde una metodología científicaconcreta como es el método sociológico. Con ellos, la co-municación deja de ser vista como una mera esquemati-zación procesual emisor-canal-receptor para comenzar aser visto al interior de un fenómeno cultural más amplio.Nacen entonces conceptos que marcarían la historia dela comunicación durante el siglo XX como la opinión pú-

blica, la comunicación masiva, las funciones del lenguajey la propaganda. Por ejemplo, en los estudios acerca dela propaganda y sus efectos destaca el politólogo HaroldLasswell en su obra "La técnica de la propaganda en elmundo de la guerra.[8]

Es también necesario anotar que como ciencia, la co-municación nace de los aportes de la matemática y lasociología, especialmente con los estudios de Paul Fe-lix Lazarsfeld que se centra en los efectos de los medios,mientras que la ciudad es el principal campo de trabajo.También el rol de la psicología con Kurt Lewin y Carl Ho-vland, ciencias éstas que si bien están al principio comoejes de desarrollo, bien pronto la comunicación mismatendría su propia vida como disciplina.

1.6.3 Escuela latinoamericana

“La prensa”, monumento en homenaje al periodismo en la Ave-nida de Mayo, Buenos Aires.

Se conoce como "escuela latinoamericana de comunica-ción" al desarrollo que la teoría de la comunicación tu-vo en los países latinoamericanos, especialmente durantela segunda mitad del siglo XX. Durante el siglo XIX lacomunicación en Latinoamérica dependía mucho de loque sucediera en Europa, especialmente en Francia. Lasescuelas estadounidenses tuvieron entonces poco influjogracias a la barrera lingüística, por lo cual el desarrollode una comunicación vista desde una perspectiva Lati-noamérica se dio en general desde una influencia colonialespañola y francesa hacia la búsqueda de una identidadnacional propia. Esto sería un gran aporte al desarrollo dela teoría de la comunicación porque en el caso latinoamé-ricano ésta sería muy sensible a los procesos sociales.Contrario a lo que sucedería en Europa y Estados Uni-dos en donde la teoría de la comunicación se desarrolla apartir de la investigación científica y aportes como la psi-cología, la sociología y otras disciplinas, en Latinoaméri-ca ésta viene de la mano del desarrollo del periodismo yposteriormente el influjo y aporte de las teorías de la co-municación social aportados por la Iglesia católica y en elcaso específico por la Teología de la Liberación y por la

Page 15: La escucha activa

12 CAPÍTULO 1. COMUNICACIÓN

Escuela de Frankfurt.Argentina y Brasil fueron los primeros países latinoamé-ricanos en fundar escuelas de periodismo a principiosdel siglo XX a través de la Universidad de La Plata y laUniversidad de Río de Janeiro. Hacia la década de los 30,todos los países latinoamericanos tenían escuelas de pe-riodismo y en esa misma década comienza el influjo dela escuela estadounidense en la región debido al desarro-llo que los teóricos de ese país hacían, especialmente enlos influjos de la propaganda con los estudios de HaroldLasswell.Es durante la década de los 60 que se consolida la escue-la latinoamericana desprendiéndose definitivamente de laestadounidense y cuestionando los modelos de comunica-ción impuestos en la región y al servicio de grupos de po-der económico. Los primeros grandes críticos de la teoríade la comunicación latinoamericana cuestionan el ordenmundial dominado por la información estadounidense yen gran parte europea y esbozan la tesis de un “nuevoorden mundial de la información y la comunicación”.[9]Rechazan modelos foráneos a la cultura latinoamericanay pensados para otros sociedades y adaptan aquellos queeran útiles para el trabajo de campo de la comunicaciónen la región. Los padres de la ELC fueron muchos, peroentre ellos destacan Luís Ramiro Beltrán (Adiós a Aris-tóteles: Comunicación horizontal), Daniel Prieto Castillo(Armand Mattelart y Ariel Dorfman para leer al Pato Do-nald, 1970), Jesús Martín-Barbero (De los medios a lasmediaciones: comunicación, cultura y hegemonía, 1987)y muchos otros. En 1976 la Unesco nombra una comi-sión especial con destacados teóricos para el estudio delos problemas de la comunicación que da como resultadoel diagnóstico un sólo mundo, voces múltiples o InformeMc Bride, en el cual se manifiesta la preocupación por eldominio de la información mundial en manos de las cincograndes agencias de noticias[10] y la amenaza que ello re-presenta a la identidad latinoamericana. La relación vidacotidiana y comunicación se presenta como el principalaporte de la ELC a la teoría de la comunicación y la quemarca su distinción de la Escuela Europea y la EscuelaEstadounidense.[11] Al mismo tiempo, la ELC desarrollael concepto de comunicación alternativa y comunicaciónpopular, especialmente durante la década de los 80 co-mo aquella que es practicada por los grupos sociales nodominantes.El Centro Internacional de Estudios Superiores de Co-municación para América Latina (CIESPAL) se fundóen Quito en 1959 y se constituyó en uno de los centrosmás importantes para el desarrollo teórico de la comu-nicación en la región. La CIESPAL ha trabajado espe-cialmente en el campo de la investigación de los procesosde la comunicación en las comunidades latinoamerica-nas y centrando su trabajo en los efectos que ésta tieneentre los perceptores y cómo los procesos de comunica-ción pueden contribuir al desarrollo de una comunidad(transformación social).

Según Bessette, el término comunicación para el desarro-llo surge precisamente en el contexto de transmisión deconocimientos y aporte de la comunicación al desarro-llo de los países del Tercer Mundo, con el doble objetivode fomentar la participación de todos los miembros de lacomunidad y conseguir la transferencia de conocimientos(Bessette, 1993). Los primeros proyectos que se promo-vieron durante la década de los 60, a través de distintosorganismos internacionales (Unesco, PNUD, Unicef,...),perseguían el desarrollo económico y social de Améri-ca Latina. La idea fundamental que guiaba la acción deesos proyectos, era la de conseguir mejorar las infraes-tructuras comunicativas, para asegurar que las campañasen salud, agricultura, educación formal,...llegaban a to-dos los sectores sociales, y en consecuencia, se impulsa-ba la transformación económica y social de la región. Yprecisamente con el objetivo que los mensajes llegasena todas las capas sociales, los organismos Internaciona-les apostaron por sistemas de comunicación de masas. Eneste sentido, y según Hamid Mowlana, el fracaso de talesambiciones se explicaría por dos razones. La primera, re-ferente al planteamiento causal de las potencialidades delos medios de comunicación, dónde el mensaje (la causa)generaría un cambio (el efecto), es decir, la transferenciade conocimientos a través de los medios de comunica-ción de masas, impulsaría el desarrollo económico y so-cial de la región, sin tener en cuenta otras variables comolas fuertes desigualdades sociales que caracterizaban lamayor parte de los países latinoamericanos. La segunda,la relativización o menosprecio a las formas tradicionalesde comunicación que se daban en el seno de esas socie-dades. Este primer intento de conseguir un determinadodesarrollo, definido en términos exclusivamente econó-micos a través de la transferencia de tecnologías y difu-sión de información de masas, es clasificado por HamidMowlana y Laurie J. Wilson como modelo liberal-causal.Por otro lado, estos autores encuentran dos modelos másde comunicación para el desarrollo. El primero, conoci-do como modelomarxista-socialista, aunque con un plan-teamiento causal como el liberal-causal, “considerabana la comunicación como una parte integral de la teoríapolítica y la ideología y como un elemento esencial delproceso de desarrollo” (Ferrer, 2002). Por lo tanto, a pe-sar de incluir aspectos referentes a déficits estructurales(políticos, económicos, sociales),el proceso de desarrollono se explicaba a partir de un planteamiento conductistade causa-efecto, por la cual, la respuesta a la compleji-dad de las distintas realidades latinoamericanas pasabapor reconocer las desigualdades sociales, debido a fac-tores endógenos y exógenos, pero también, reconocien-do las potencialidades de la población en la búsqueda deun desarrollo económico y social, definido desde y pa-ra las comunidades latinoamericanas. Así pues, HamidMowlana y Laurie J. Wilson denominan al tercer modelomonístico-emancipatorio. La gran aportación de este mo-delo respecto el liberal-causaly el marxista-socialista, esque por primera vez se cuenta con la capacidad de los pro-pios afectados por tal de intervenir sobre su entorno, par-

Page 16: La escucha activa

1.8. CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 13

tiendo de las necesidades específicas de cada comunidad,y sobre todo, concediéndoles la capacidad de poder defi-nir el tipo de desarrollo social y económico más adecuadoa sus necesidades, rompiendo viejas tutelas occidentales,más preocupadas por establecer una única forma de con-seguir el progreso social, basándose en criterios pura yestrictamente económicos. Un ejemplo dentro del mode-lo monístico-emancipatorio es el desarrollo alternativo ycomunicación participativa.

El teórico brasileño Paulo Freire, caricatura de André Koehne.

1.7 Relaciones con otras ciencias

• De la Psicología, para caracterizar a los sujetos, es-tablecer sus problemas, necesidades y resortes mo-tivacionales que los hagan asimilar o rechazar unmensaje; también para caracterizar la influencia delas relaciones sociales en la comunicación personal ygrupal y en general, la forma de actuar interna de lossujetos y de estos al medio social; para ello se sirvede la psicología de la personalidad, de la evolutiva yde la social.

• De la Sociología para entender el impacto social delmensaje y la dinámica de los grupos a escala macro-estructural, así como la forma en que las condicio-nes sociales influyen en los contenidos y formas dela comunicación.

• De la Cibernética para el análisis de los procesos au-torregulados y controlados, el estudio de los proce-sos de retroalimentación y la forma en que los me-dios de comunicación pueden influir sobre la regu-lación de procesos sociales a gran escala.

• De Pedagogía se nutre de principios didácticos pa-ra la elaboración y comprensión de los mensajes ytambién lo relativo a la formación de conviccionesy procedimientos generales de aprendizaje a travésde los medios. De todas ellas surge la Teoría de laComunicación, que algunas la consideran ya comouna ciencia independiente y otros como una ramade otras ciencias (como la Psicología); también co-mo una simple integración de las ciencias.

El hombre es un ser social y por supuesto, ni uno solo delos problemas relativos a las personas pueden ser analiza-dos, sin entrar a considerar la relación de éstos con sus se-mejantes, es decir, su vida en sociedad. La personalidadhumana, máxima ejecutora de los procesos comunicati-vos, es la unión del elemento biológico, de lo psicológicoy de lo social; la particularización de cualquiera de ellosimplicaría un lamentable error en su valoración.

1.8 Ciencias de la comunicación

La existencia de las denominadas ciencias de la comuni-cación presupone dar a la comunicación una entidad autó-noma y un campo de investigación propio en el conjuntodel saber. El problema que cabe plantearse es si la comu-nicación es una disciplina como tal, o si por el contrarioes un ámbito concreto del conocimiento al que disciplinasya consolidadas tratan de estudiar, como la psicología,la sociología, el análisis político, la antropología o lalingüística. Es decir, puede considerarse la comunicacióncomo un campo de estudios transversal, en el que concu-rren diversas ciencias para explicar el fenómeno desdepuntos de vista concretos.Es posible así hablar de una pragmática de la comuni-cación, que tiene su objeto de estudio en el proceso decomunicación afectado de manera individual (personas),grupal (comunidades), social y cultural. Puede ser consi-derada una disciplina moderna, producto de la reflexiónmultidisciplinaria en torno a este fenómeno, su riqueza ysu validez está dada por los diferentes puntos de vista quereúne en torno a la discusión de una situación particular.Por otra parte, el desarrollo de estas ciencias ha ido de lamano con el desarrollo de las tecnologías y de los mediosde transmisión de información.

1.9 Ciencias sociales

La comunicación es un proceso de interrelación entre doso más seres vivos o entidades donde se transmite una in-formación desde un emisor que es capaz de codificarlaen un código definido hasta un receptor, el cual decodi-fica la información recibida, todo eso en un contexto de-terminado. El proceso de comunicación emisor-mensaje-receptor, se torna bivalente cuando el receptor logra co-

Page 17: La escucha activa

14 CAPÍTULO 1. COMUNICACIÓN

dificar el mensaje, lo interpreta y lo devuelve al emisororiginario, quien ahora se tornará receptor.La comunicación es de suma importancia para la super-vivencia de especies gregarias, pues la información queésta extrae de su medio ambiente y su facultad de trans-mitir mensajes serán claves para sacar ventaja del modode vida gregario.Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del la-tín “communicare”, que puede traducirse como “poner encomún, compartir algo”. Se considera una categoría po-lisémica en tanto su utilización no es exclusiva de unaciencia social en particular, teniendo connotaciones pro-pias de la ciencia social de que se trate.Para poder aplicar la comunicación en las diferentes áreasdel desarrollo humano se tiene que comprender que laasignación de roles estará presente al igual que la empatía,por lo que se tiene que trabajar en los dos puntos débilespara evitar que la comunicación no tenga un efecto posi-tivo en la sociedad, el primer punto es la energía ya queesta es importante para llegar a lograr una óptima comu-nicación ya que esta misma será la manera más sencillade aplicar la empatía y de esa manera se conocerá mejorel entorno y se podrán establecer actitudes que permitanel desarrollo asertivo, así mismo el segundo punto débilcomo se ha manejado en el texto anterior es la empatía,esta es muy importante ya que da oportunidad de ver alos demás con sus mismos ojos, esto es algo difícil perono imposible; cuando las personas empiezan a socializarpara poder cubrir sus necesidades tienen que relacionar-se con diferentes personas y actuar diferentes maneras.Para poder determinar esas maneras se tiene que tomaren cuenta el contexto y la mejor forma de comunicacióndentro del entorno, esto va relacionado también con lacomunicación no verbal la cual muchas veces expresarámás que las palabras.Sin embargo, para establecer una buena comunicación sedebe tener la habilidad de comunicarse efectivamente ypara lograrlo hay que tomar en cuenta dos aspectos: tenerla habilidad de hablar y de escuchar. Cuando se tiene lahabilidad de hablar, es cuando se transmiten las ideas deforma clara, concisa y directa. Cuando se tiene la habi-lidad de escuchar, es cuando sabemos entender y asimi-lar las ideas de los demás, pero también, siendo asertivoy oportuno cuando se deba preguntar si alguna idea noha quedado clara. Y estos dos aspectos se complementancon el desarrollo de establecer empatía con las ideas delos demás. De esta manera, se saca el mayor provecho enuna buena comunicación.[12]

1.9.1 Análisis social de la comunicación

La comunicación como disciplina social que analiza loscontenidos, características y canales a través de los cualesse da la comunicación incluye las siguientes subdiscipli-nas:

• Análisis del discurso y pragmática.

• Lengua y literatura.

• Estructura de la información y la comunicación.

• Publicidad

• Teoría de la publicidad y de las Relaciones Pú-blicas.

• Semiótica de la Comunicación y de la publici-dad.

• Comunicación audiovisual y mass media.

• Narrativa audiovisual.• Realización y producción audiovisual.• Industrias culturales.• Historia de los medios de comunicación.• Crítica mediática• Redacción periodística.

• Comunicación y Cultura

• Política de la comunicación• Comunicación Organizacional o Corporativa• Comunicaciones Internas y externas• Educomunicación• Comunicación digital

1.10 Véase también

• Portal:Comunicación. Contenido relacionadocon Comunicación.

• Comunicación analógica

• Comunicación técnica

• Comunicación social

• Comunicación publicitaria

• Lingüística antropológica

• Metacomunicación

• Psicología

• Sociología

Page 18: La escucha activa

1.11. REFERENCIAS 15

1.11 Referencias

1.11.1 Notas

[1] Cf. L. Cinabal en “Teoría de la Comunicación Humana”,Perso.wanadoo.es.

[2] Miller, 13

[3] Miller, v-viii.

[4] L. Carracci, “La comunicación social como factor de cam-bio”, p.5.

[5] Cfr. A. Barranquero en su "Vigencia de la teoría crítica dela comunicación española".

[6] En numerosas fuentes se conoce como “escuela norteame-ricana”, pero ello incluiría a Canadá y México, por lo cualpreferimos en este estudio el término “escuela estadouni-dense” ya que los teóricos tienen que ver especialmentecon ese país.

[7] Según Olivar Zúñiga en su “Fundamentos teóricos de lacomunicación”.

[8] LASSWELL, Harold, "The Propaganda Technique in theWorld of War", Universidad de Chicago, 1927.

[9] A.M.Miralles, “El debate latinoamericano sobre la comu-nicación”.

[10] En el mundo se consideran como las principales cincoagencias de noticias a la Associated Press, la Reuters, laAgence France-Presse, la Agencia EFE y la Inter PressService.

[11] Cfr. A.M.Miralles.

[12] Walton, Donald (1992). ¿Sabe usted comunicarse?. Mé-xico: McGraw-Hill/Interamericana de México. ISBN9701001192.

1.11.2 Bibliografía

En castellano

• BASTARDAS BOADA, Albert (1995). Comunica-ción humana y paradigmas holísticos. CLAVES derazón práctica, 51, pp. 78-80.

• FERRER, Argelia (2002). Periodismo científico ydesarrollo: una mirada desde América Latina. Tesisdoctoral.

• CIBANAL, Luís (2006). Teoría de la comunicaciónhumana.

• ISLAS, Octavio (2006). “La era McLuhan”, partea-guas teórico en las ciencias de la comunicación. Tec-nológico de Monterrey, México. En Revista Mexi-cana de Comunicación.

• GARGUREVICHREGAL, Juan (2006). ¿Para quéestudiar Periodismo?. Pontificia Universidad Católi-ca del Perú. En Revista Palestra de la Comunicación.

• OLIVAR ZÚÑIGA, Antonio (2006). Fundamentosteóricos de la comunicación. Monografías.com.

• Universidad Autónoma de Santo Domingo (6 deabril de 2003). Comunicación social en América La-tina. Facultad de Humanidades.

• MIRALLES, Ana María (julio de 2001). El debatelatinoamericano sobre la comunicación. Revista Do-cumentos, volumen 3, No. 1, UPB, Medellín.

• BARRANQUERO CARRETERO, Alejandro(1990). Progresos y regresiones. Libertad de expre-sión y vigencia de la teoría crítica de la comunicaciónen España. Universidad de Málaga.

• GALINDO, Jesús (2008). Comunicación, ciencia ehistoria. Mcgraw hill.

• ESPEJO CALA, Carmen (1998). Historia de la Co-municación escrita: (de la prehistoria a la irrupciónde la imprenta): Notas para su estudio. MAD.

• RUIZACOSTA ,María José (1996). Escritura y co-municación social : historia de la comunicación escri-ta : definición multidisciplinar de una nueva asigna-tura. Alfar.

En inglés

• Littlejohn, S. W.,Theories of human communica-tion. 7th edition, Belmont, CA: Wadsworth, 2002.

• Emory A Griffin, A first look at communicationtheory. 3rd edition, New York: McGraw-Hill, 1997.ISBN 0-07-022822-1

• Miller, K., Communication Theories: Perspectives,processes, and contexts. 2nd edition. New York:McGraw-Hill, 2005.

• Werner, E., “Cooperating Agents: A Unified Theoryof Communication and Social Structure”, Distribu-ted Artificial Intelligence, Vol. 2, L. Gasser and M.Huhns, eds., Morgan Kaufmann and Pitman Press,1989. Abstract

• Werner, E., “Toward a Theory of Communicationand Cooperation for Multiagent Planning”, Theore-tical Aspects of Reasoning About Knowledge: Pro-ceedings of the Second Conference, Morgan Kauf-man Publishers, pp. 129-143, 1988. Abstract PDF.

• Witzany G. Biocommunication and Natural Geno-me Editing. Springer Verlag, 2009.

Page 19: La escucha activa

16 CAPÍTULO 1. COMUNICACIÓN

En otros idiomas

• CARRACCI, Ludovico. Le comunicazioni socialicrocevia del cambiamento. Il sogno di Giacobbe.

• NISSIM, Gabriel (marzo de 2001). “Io ti amo. E iono?" La Chiesa e i media. InterMED.

• MARTINI, Carlo M. (Milano, 11 de agosto de1990). Comunicare.

• Concilio Vaticano II (4 de diciembre de 1963). De-creto sugli strumenti della comunicazione sociale. En-chiridion Vaticanum.

Berlok K.D (1969) “El proceso de la comunicación (in-troducción a la teoría y la práctica) (2008) El Ateneno,Argentina

1.12 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Comunicación. Commons

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre comunicación.Wikcionario

• Teorías críticas de los medios de comunicación so-cial, Idoneos.com

Page 20: La escucha activa

Capítulo 2

Audición

La audición constituye los procesos psico-fisiológicosque proporcionan al ser humano la capacidad de oír.

2.1 Sonido

El sonido es la característica del medio molecular en quese encuentra el individuo. Una de las principales caracte-rísticas que ha de tener el sonido, para ser audible por elser humano, es que su frecuencia se mantenga entre los20 y 20 000 Herzios.[1] Otra de las características que po-see el sonido es la amplitud que se relaciona psicológica-mente con la sonoridad. Dado que el número de sonidosdiferentes que puede oír el ser humano es muy grande,se utiliza una escala logarítmica de presiones llamada dedecibeles que abrevia la inmensidad de valores posibles.

2.2 Percepción

La audición es la percepción de las ondas sonoras quese propagan por el espacio, en primer lugar, por nues-tras orejas, que las transmiten por los conductos auditi-vos externos hasta que chocan con el tímpano, haciéndolovibrar. Estas vibraciones generan movimientos oscilantesen la cadena de huesecillos del oído medio (martillo, yun-que y estribo), los que son conducidos hasta el perilinfadel caracol. Aquí las ondas mueven los cilios de las célu-las nerviosas del órgano de Corti que, a su vez, estimulanlas terminaciones nerviosas del nervio auditivo. O sea, enel órgano de Corti las vibraciones se transforman en im-pulsos nerviosos, los que son conducidos, finalmente, a lacorteza cerebral, en donde se interpretan como sensacio-nes auditivas. Como también se puede mandar al cerebropara dar la señal de los sonidos que generan las ondassonoras.

2.3 Proceso de la audición humana

Más allá de las ondas sonoras (física del sonido), el pro-ceso de la audición humana implica procesos fisiológicos,derivados de la estimulación de los órganos de la audi-

ción, y procesos psicológicos, derivados del acto cons-ciente de escuchar un sonido.El oído capta los sonidos de la siguiente manera:La oreja capta las ondas sonoras que se transmiten a tra-vés del conducto auditivo hasta el tímpano. El tímpanoes una membrana flexible que vibra cuando le llegan lasondas sonoras. Esta vibración llega a la cadena de hue-secillos que amplifican el sonido y lo transmite al oídointerno a través de la ventana oval. Finalmente las vibra-ciones “mueven” los dos líquidos que existen en la có-clea (perilinfa y endolinfa), deformando las células cilia-das existentes en el interior. Estas células transforman lasondas sonoras en impulsos eléctricos que llegan al nervioauditivo y de este nervio a la corteza auditiva que es elórgano encargado de interpretar los sonidos.El lóbulo temporal se ocupa de varias funciones, incluidoel lenguaje. Cuando se escuchamúsica, o hablar a alguien,esta región está tratando de descifrar la información. Elprocesamiento de información de audio y memoria audi-tiva se gestionan aquí.[2]

2.4 Divisiones del sistema auditivo

Podemos dividir el sistema auditivo en dos partes:

• Sistema auditivo periférico (el oído), responsablede los procesos fisiológicos que captan el sonido y loenvía al cerebelo.

• Sistema auditivo central (nervios auditivosy cerebro), responsable de los movimientospsicológicos que conforman lo que se conoce comopercepción sonora.

2.5 Véase también

• Sistema auditivo

• Modos de audición

• Oído

17

Page 21: La escucha activa

18 CAPÍTULO 2. AUDICIÓN

• Pabellón auricular

• Percepción sonora

2.6 Referencias[1] Schiffman, Harvey (2001). «4». La Percepción Sensorial.

Limusa Wiley. p. 73. ISBN 968-18-5307-5.

[2] National Geographic. Features. Mappig Memory in 3D.Making Memories. Forming Memories. Inmediate Me-mory. Auditory Information. Consultado: 05/06/2.012

2.7 Enlaces externos• Centro Nacional de Defectos Congénitos y Defi-ciencias del Desarrollo

Page 22: La escucha activa

Capítulo 3

Sistema auditivo

El sistema auditivo es el conjunto de órganos que ha-cen posible el sentido del oído en un ser vivo, es decir,lo facultan para ser sensible a los sonidos. La función denuestro sistema auditivo es, esencialmente, transformarlas variaciones de presión originadas por la propagaciónde las ondas sonoras en el aire en impulsos eléctricos (va-riaciones de potencial), información que los nervios acús-ticos transmiten a nuestro cerebro para la asignación designificados.Podemos dividir el sistema auditivo en:

• Sistema auditivo periférico.

• Sistema auditivo central.

3.1 Proceso de la audición

El proceso de la audición implica que se conjuguen dostipos de procesos:

• fisiológicos: Se capta el sonido y se envía al cerebro.Los órganos que participan en esta parte del procesoconforman el sistema auditivo periférico.

• psicológicos:Interpretan estos sonidos, los recono-cen y los dotan de significado. Los órganos que per-miten esta percepción del sonido conforman el lla-mado sistema auditivo central.

19

Page 23: La escucha activa

Capítulo 4

Escucha activa

La escucha activa es una técnica y estrategia específicade la comunicación humana. Basada en el trabajo de CarlRogers,[1] es utilizada en campos como la enfermería,[2]la psicoterapia y la resolución de conflictos. En 2002,Rost la definió como «un término genérico para definiruna serie de comportamientos y actitudes que preparanal receptor a escuchar, a concentrarse en la persona quehabla y a proporcionar respuestas (feedback)».[3] Impli-ca asimismo, entre otros aspectos, ofrecer disponibilidady mostrar interés por la persona que habla.[4] La escu-cha activa consiste en una forma de comunicación quedemuestra al hablante que el oyente le ha entendido. Serefiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la perso-na está expresando directamente, sino también los senti-mientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que seestá diciendo.

4.1 Obstáculos que impiden escu-char con eficiencia

Existen algunos obstáculos que impiden que escuchemoscon eficiencia y debemos ser conscientes de estos parapoder superarlos:

• Atención dividida. El tratar de hacer demasiadas co-sas al mismo tiempo nos coloca y coloca al usuarioen una posición inadecuada e incómoda..

• Atención a nosotros mismos. Comprometemosnuestra capacidad de escuchar a la otra parte.

• Pretender que escuchamos. Cuando en realidad noes así.

• Quitarle importancia a lo que otro dice únicamenteporque tenemos creencias distintas.

4.2 Ideas para demostrar a un otroque lo estás escuchando

• Conocer e interpretar el lenguaje verbal y corporalde las personas.

• Expresar al otro que le escuchas. Para esto se debedesarrollar una función fática mostrando al otro unareciprocidad e interés sobre lo que está contando.Juega también un papel muy importante el lenguajeno verbal (gestos con la cabeza, con las manos, etc.).

• Mostrar empatía (“entiendo lo que sientes”, “notoque”).

• Parafrasear, es decir, resumir lo que ha dicho. Si al-guna parte nos ha llamado la atención, podemos re-saltar las palabras que más nos han impactado. Esuna forma de dirigir la conversación, porque el ha-blante va a ampliar la información sobre lo que he-mos subrayado. Así se demuestra que el otro estáescuchando y entendiendo lo que le estás contan-do. (“entonces, según veo, lo que pasaba era que…”“¿Quieres decir que…?)

• Reflejar el estado emocional. Además de que se le haentendido, se le muestra que se sabe cómo se siente.Ayuda; pero no basta con decir: “sé cómo te sientes”o “te entiendo”.

• Validar: mostrar que se acepta lo que dice aunqueno se esté de acuerdo. Es aceptable lo que se dice, seentiende; aunque no se esté totalmente de acuerdo.

• Estar completamente de acuerdo. Hay gente que laúnica forma que tiene de aceptar la empatía del otroes a través del acuerdo completo de la otra persona.

• Emitir palabras de refuerzo o cumplidos (“me en-canta hablar contigo”, “esto es muy divertido”).

• Resumir (“o sea, que lo que estás diciendo es…”).

• Dar señales de estar escuchando a la otra personacon expresiones como “ajá...” “ah...” “claro...”, asin-tiendo con la cabeza y con expresiones corporalesadecuadas.

• Pedir que se aclare todo aquello que no se ha com-prendido.

20

Page 24: La escucha activa

4.4. REFERENCIAS 21

• Proponer síntesis parciales que ayuden a centrar elasunto.

• Respetar los silencios que se produzcan de forma na-tural en la conversación. Ser paciente y respetar eltiempo del otro.

• Disposición psicológica, es decir, observar al otro ytener una disposición.

4.3 Recomendaciones a evitar en laescucha activa

• No juzgar, el elemento principal de la escucha acti-va.

• No distraerse.

• No interrumpir al que habla. Espera a que la otrapersona te dé paso, aunque no estés de acuerdo conlo que dice.

• No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.

• No rechazar lo que el otro siente (“Eso no es nada”)

• No contar tu historia cuando el otro necesita hablar-te.

• No contraargumentar (“Me sientomal” – “Y yo tam-bién”).

• Evitar el “síndrome del experto”, es decir, tener larespuesta antes de que el otro cuente todo.

• No rechazar las emociones que el otro manifiesta.Las emociones son reacciones automáticas que fre-cuentemente se dan en determinadas circunstancias;pero que no son obligatorias y no las controlamos.Por eso, decir a una persona que no debería sentir loque siente implica un reproche sobre una conductasobre la que la persona no tiene control. Hay que te-ner en cuenta que no está en su mano modificar esesentimiento.

• No solucionar el problema si no es lo que se requiere.

• No des un consejo que no te hayan pedido.

• No descalifiques.

4.4 Referencias[1] Robertson, Kathryn (en inglés) «Active listening: More

than just paying attention» en Australian Family PhysicianVol. 34, No. 12, December 2005. The Royal AustralianCollege of General Practitioners (RACGP). Consultadoel 21 de abril de 2014.

[2] Davidhizar R. (en inglés) «Listening - a nursing strategy totranscend culture.» J Pract Nurs. 2004 Summer;54(2):22-4; quiz 26-7. PubMed. Consultado el 21 de abril de 2014.

[3] Stapleton, Laura M. (2008) (en inglés) Toward PresentListening: Practices and Verbal Response Patterns in SmallGroups of Teacher Candidates and University Supervisors,pág. 15. ProQuest. En Google Books. Consultado el 21 deabril de 2014.

[4] Estanqueiro, Antonio ()2006 Principios de comunicacióninterpersonal: para saber tratar con las personas, pág. 63.Narcea Ediciones. En Google Books. Consultado el 21 deabril de 2014.

5. García Higuera. (2009). Recuperado de:http://www.psicoterapeutas.com/terapia_de_pareja/escucha_activa.html

4.5 Bibliografía• García-Rincón, César Educar la mirada: arquitectu-

ra de una mente solidaria. Narcea Ediciones, 2006(Google eBook)

• González, Sonia Habilidades de comunicación y es-cucha: Empatía + alto nivel + resultados. ThomasNelson Inc, 2011 (Google eBook)

• Caldas, M. E, Castellanos,A., Hidalgo, M. L y Ló-pez, R. Formación y orientación laboral. Trabajo enequipo (pp.273). Editex.

• Martín Vegas, R.A. (2010).Manual de didáctica dela lengua y la literatura. (pp. 475). Madrid: Síntesis.

Page 25: La escucha activa

22 CAPÍTULO 4. ESCUCHA ACTIVA

4.6 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

4.6.1 Texto• Comunicación Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n?oldid=83723774 Colaboradores: Randyc, Oblongo, Sabbut,

JorgeGG, ManuelGR, Dovidena, Acrow, Charlyzona, Vivero, Forza4, Drjackzon, Rosarino, Dodo, Jynus, Ascánder, Sms, Rsg, Cookie,Elwikipedista, Julian Colina, Sefer, Tano4595, Murphy era un optimista, Yakoo, Robotito, LadyInGrey, Elproferoman, Arístides HerreraCuntti, Lbauchwitz, Cinabrium, Trylks, Loco085, Periku, Balderai, DamianFinol, Kordas, SentoPepe, FAR, LeonardoRob0t, Pati, Lunar-ca, Sonett72~eswiki, Boticario, Deleatur, Soulreaper, Petronas, Xuankar, Airunp, Edub, Taichi, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Albei-ror24, Magister Mathematicae, Pauloat, Platonides, Unf, Alhen, Superzerocool, Chobot, Unificacion, Yrbot, Amadís, FlaBot, Vitamine,Cesarsorm, BOTijo, Mortadelo2005, Landertxu, Echani, Equi, Beto29, Armin76, Lobillo, Martinmartin, The Photographer, Santiperez,Ganon, Banfield, Robertexto, Maldoror, Angel.F, Er Komandante, Camima, Tomatejc, Filipo, Javicivil, Axxgreazz, Elduende, BOTpoli-cia, CEM-bot, Fedaro, Cantero, Laura Fiorucci, Honch, Prowlercoy, Efegé, Durero, Xexito, Valdrik, Eos3000n, Retama, Scanudas, Bai-ji, Karshan, Davius, Rastrojo, Antur, Jorge Acevedo Guerra, Jjafjjaf, Dtarazona, Erodrigufer, Gafotas, AlvaroAthos, Escarlati, Dorieo,Montgomery, FrancoGG, Ggenellina, Adis~eswiki, Resped, Alvaro qc, Esenabre, P.o.l.o., Daosorios, Roberto Fiadone, Escarbot, Yeza,RoyFocker, JesusMX, Hortografia, Lool~eswiki, IrwinSantos, Ángel Luis Alfaro, FCA00000, Isha, Bernard, Gragry, Rrmsjp, JAnDbot,Chien, VanKleinen, Kved, Babau~eswiki, Mansoncc, Luther1911, Nueva era, Cvbr, Gaius iulius caesar, Jvmvidela, Limbo@MX, Gsrdzl,TXiKiBoT, Hidoy kukyo, R2D2!, Linkedark, Gustronico, Nolaiz, Johanna alexandra, Humberto, Netito777, HAMM, Jorgebg, Adumoul,Fixertool, Amanuense, KanTagoff, Chabbot, Pólux, Jmvkrecords, Dhidalgo, Bucephala, Fremen, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Que-ninosta, Raystorm, Nelson roldan lopez, Urumi, Matdrodes, House, BlackBeast, Lucien leGrey, Luis1970, Tatvs, Sergioagudeloosorio,3republica, Posible2006, Muro Bot, Edmenb, J.M.Domingo, Komputisto, Sealight, SieBot, Mushii, Nathilia, Clippingrrpp, Hectorcot, CtrlZ, PaintBot, Ensada, Carmin, Obelix83, Cobalttempest, Drinibot, Bigsus-bot, BOTarate, 121marco, Holiday~eswiki, Mel 23, Primitivoju-mento, Manwë, Elnegrojose, Ylifas, Greek, Joseromerogc, BuenaGente, Aleposta, Mafores, Madriz10, Xqno, Tirithel, Mutari, Javi1977,Juanpr12, Javierito92, Atenam, HUB, DonovanFOV, Jfnanezg, StarBOT, Antón Francho, Nicop, Shayer, Leonardo132, Emmanuel yo,Tosin2627, Eduardosalg, Qwertymith, Bytunes, Leonpolanco, Pan con queso, LeoW, Fernando Boccia, Giacomo.marasso, CulturaSinCen-sura, BetoCG, Alexbot, Valentin estevanez navarro, Atila rey, Nepenthes, Hecega01, Camilo, Lalolandia, UA31, Lordmanuel, Seldaien-dil, Lalaperez, AVBOT, Elliniká, David0811, Dermot, Luisor16, Davidangelleoacedo, Jredmond, Adelpine, Angel GN, MarcoAurelio,Ginosbot, Jqualitynet, Chelbig, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, MelancholieBot, Balon2, CarsracBot, Arjuno3, Schickaneder, Sa-loca, Andreasmperu, Luckas-bot, Aliwiki~eswiki, Roinpa, Abidan~eswiki, Bucle, Bonnot, Vic Fede, Dangelin5, ASMorgunovsky, Dirti,James12~eswiki, La dasha, LauGel, Zirkarlos, Fdez2008, VinternB, Nixón, SANTIAGO RAMOS R, ICH Consultora, Pablo E. Rojas-Macías, ArthurBot, Luis Eduardo Ysabel Ramirez, Alelapenya, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Arquisoft2, Victor aqp, Rubin-bot, Dreitmen, Marpio, Elver Peña, Don Quijote, Igna, Gmruno, Muro Bot 2, Botarel, Pyr0, AstaBOTh15, RubiksMaster110, Jccapdevila,Jjlarrea, Yabama, Wilmerly daniela, Javier952313, EEGLM, TobeBot, Claudia flores 14, RedBot, Molinacanabate, Cecizugazaga, Ribesa69, Schweins09, Fernandodck, MaloudaUV, Teresayeri-uv, PatruBOT, AldanaN, Mille60, Dinamik-bot, D4gnu, Shynax, Fagufo, MarciaCristina, Tarawa1943, Dark Bane, Nachosan, Jorge c2010, Foundling, Jhoon666, Miss Manzana, Edslov, EmausBot, Savh, AVIADOR,Calint, The Dependent 19, Allforrous, Maluisse, Dani3l Cifras, Joseantonio1996, Mecamático, Danielcalva, Jaquita81, Albertojuanse, Wa-ka Waka, WikitanvirBot, Albermd, CocuBot, Metrónomo, Solistisio, Josbel Vázquez, La real chiki, MerlIwBot, Sebrev, Zusasa, Acratta,Harpagornis, LlamaAl, Elvisor, Elstef41, Santga, Helmy oved, Marcoantoniothomas, Jdurbo, Syum90, Edgefield, Miguel2706, Legobot,Lautaro 97, Addbot, ConnieGB, Matias147, Núria Guinart, RocyLu, Gil556567655454, Dahna Novoa, Maria.garciar01, Yeison122, Fer-nanda Hinojosa, User007, RADIO VISIONET, MemoBrntt, Dianalopezarmijo, Marco.carpioe, Gabriela.espinozar, Alba.lopezc, Edixonbautista, Jarould, Glg2014, Clauda.montielc, Paola Lobo Chamorro, Moyeto the boyz lind, BenjaBot, Paulina Martinez de Bracho, LIO-NELIKER2014, 9631gabyza, SantiagoRoCo, Omar Villarreal, Biank325, Suayed07, Julieta Roram, Roberto Gomez 1608, Melissa LopezFlores, Girasolmojado y Anónimos: 1265

• Audición Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Audici%C3%B3n?oldid=82360908 Colaboradores: Oblongo, Julie, Angus, Jynus, Ascán-der, Soulreaper, Petronas, Orgullomoore, Edub, Yrbot, FlaBot, BOTijo, Marb, José., BOTpolicia, CEM-bot, Jorgebarrios, Escarbot, Roy-Focker, Will vm, PhJ, Isha, Tarantino, Gusgus, Góngora, JAnDbot, TXiKiBoT, Mercenario97, Huzzlet the bot, Fixertool, Nioger, Idioma-bot, Biasoli, VolkovBot, Technopat, C'est moi, Stormnight, Libertad y Saber, Synthebot, YonaBot, Gerakibot, SieBot, Le Pied-bot~eswiki,MoiraMoira, Greek, Handradec, Fadesga, Tirithel, HUB, Eduardosalg, Alexbot, UA31, AVBOT, Louperibot, Auritaines, Diegusjaimes,Luckas Blade, Arjuno3, Mr. Tamagotchi, Ermengol Patalín, Luckas-bot, Nallimbot, ArthurBot, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Igna, CV-BOT, Angelito7, TjBot, Jorge c2010, Foundling, EmausBot, Savh, AVIADOR, HRoestBot, Allforrous, TuHan-Bot, Aderguit, Ebrambot,Mguel, Waka Waka, WikitanvirBot, CocuBot, Antonorsi, Elvisor, JYBot, 2rombos, Legobot, Leitoxx, EvacuatePlanet, JacobRodrigues,Tiffany alexandra, Proaudio~eswiki, Eneas20, Jarould, 193 HC 44, Elvamariaquimi1 y Anónimos: 107

• Sistema auditivo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_auditivo?oldid=78101633 Colaboradores: Cookie, Marcoscaceres, Ro-botJcb, Kelden, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Caiserbot, Yrbot, KnightRider, Marb, Bichologo, Maldoror, CEM-bot, JAnDbot, Tech-nopat, Muro Bot, PaintBot, BodhisattvaBot, Hahc21, AVBOT, SilverProphet, SuperBraulio13, Ortisa, Jkbw, PatruBOT, KamikazeBot,EmausBot, Allforrous, Grillitus, JackieBot, Ginés90, Helmy oved, Elboy99, Addbot, Asdasdad~eswiki y Anónimos: 32

• Escucha activa Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Escucha_activa?oldid=83517209 Colaboradores: Mercenario97, Technopat, UA31,Vubo, PatruBOT, MetroBot, Gusama Romero, Txemarketing, Krisgm94, Rebecaam93, Hakumanuichi, Egis57, Aguapanelaconlimon yAnónimos: 6

4.6.2 Imágenes• Archivo:180_degree_rule.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/180_degree_rule.png Licencia: CC-BY-

SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?• Archivo:Avenida_de_Mayo_estatua_La_Prensa.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/60/Avenida_de_

Mayo_estatua_La_Prensa.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: I the author of this work• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25' srcset='https:

Page 26: La escucha activa

4.6. TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS 23

//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><imgalt='Question book.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png' width='25' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Communication_sender-message-reciever.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Communication_sender-message-reciever.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Made byEinar Faanes in Inkscape

• Archivo:Communication_shannon-weaver2.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/37/Communication_shannon-weaver2.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Einar Faanes

• Archivo:Esquema_Comunicación_Palo_Alto.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/65/Esquema_Comunicaci%C3%B3n_Palo_Alto.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Nicoletis

• Archivo:ModelodeComunicacion.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/ModelodeComunicacion.jpg Li-cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Charlyzona

• Archivo:Paulo_Freire_caricat.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/Paulo_Freire_caricat.jpg Licencia:CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Picto_communicate_01.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/Picto_communicate_01.png Li-cencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Portal.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c9/Portal.svg Licencia: CC BY 2.5 Colaboradores:

• Portal.svg

Artista original: Portal.svg: Pepetps• Archivo:PropagandaNaziStabsBible.gif Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c3/PropagandaNaziStabsBible.

gif Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia:CC

BY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

4.6.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0