“La Escuela Debe Dejar de Conservar Ciertas Tecnologías Como Si Fueran Símbolos Patrios” -...

3
FUNDACIÓN(HTTP://WWW.FUNDACIONLACAPITAL.ORG.AR) MUSEO(HTTP://WWW.MUSEOLACAPITAL.ORG.AR) DIARIO EN EL AULA(HTTP://WWW.DIARIOENELAULA.ORG.AR) CLUB DEL DIARIO(HTTP://CLUB.LACAPITAL.COM.AR/) BENEFICIOS(HTTP://BENEFICIOS.LACAPITAL.COM.AR/) ÚLTIMO MOMENTO(/SECCIONES/ULTIMOMOMENTO.HTML) PRIMICIAS YA(HTTP://WWW.PRIMICIASYA.COM) INGRESAR | REGISTRARSE (HTTP://WWW.FACEBOOK.COM/DIARIOLACAPITAL) (HTTPS://TWITTER.COM/#!/LACAPITAL) (HTTP://WWW.YOUTUBE.COM/USER/LAOCHOAM830) (HTTPS://PLUS.GOOGLE.COM/S/LACAPITAL.COM.AR (FEED://WWW.LACAPITAL.COM.AR/RSS/LACIUD Sábado 18 de julio de 2015 AHORA 19 °C Edición Impresa (/) Marcela Isaías / La Capital Sábado, 13 de junio de 2015 01:00 “La escuela debe dejar de conservar ciertas tecnologías como si fueran símbolos patrios” La investigadora Emilia Ferreiro aludió así al uso del pizarrón y el cuaderno. Habló de los cambios tecnológicos. “La alfabetización es un proceso que tiene un inicio incierto y un final imposible”. Con esta idea Emilia Ferreiro abrió y cerró su conferencia ante unos 500 educadores. En el medio repasó que las “exigencias para decir quién está alfabetizado no las impone la escuela sino la sociedad”, habló de las consecuencias impredecibles de los cambios tecnológicos y pidió que la institución escolar deje de conservar ciertas tecnologías como si fueran “símbolos patrios”, en alusión al pizarrón y el cuaderno. La discípula de Jean Piaget llegó a Rosario para la inauguración de la Cátedra Internacional “Estudios interdisciplinarios en alfabetización”, que lleva su nombre por iniciativa de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Apenas la educadora argentina apareció el sábado pasado en el escenario del salón de actos de la Facultad de Ingeniería, nadie dudó en ponerse de pie para aplaudirla. Un merecido reconocimiento a la doctora en psicología por la Universidad de Ginebra, cuyos aportes a la investigación en el campo de la alfabetización estarán a mano de quien quiera consultarlos desde la plataforma virtual de la nueva cátedra. Ferreiro es investigadora del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México, entre otros datos de un riquísimo currículum. Revolución cultural. “La velocidad de los cambios tecnológicos es tal que apenas aprendemos uno ya debemos aprender otro. Estamos viviendo un momento privilegiado en la historia, estamos asistiendo a una revolución cultural privilegiada”, dijo ni bien inició su conferencia, que tituló “Desafíos para la alfabetización del futuro inmediato”. Educación (../index.html) “La alfabetización tiene un inicio incierto y un final imposible”, afirmó Emilia Ferreiro, para señalar que estar alfabetizado no es un estado sino un proceso. (Foto: C. Mutti Lovera) Tweet(https://twitter.com/share) 518 Me gusta Secciones Ovación(/ed_impresa/2015/7/edicion_2431/ovacion.html) Escenario(/ed_impresa/2015/7/edicion_2431/escenario.html) Suplementos Edición Impresa(/ed_impresa) Edición Digital(/) Profesionales(http://mm2.lacapital.com.ar/files/flipbook/profesionales/index.html) Archivo »(/edicionesAnteriores.html)

description

“La Escuela Debe Dejar de Conservar Ciertas Tecnologías Como Si Fueran Símbolos Patrios” - Educación

Transcript of “La Escuela Debe Dejar de Conservar Ciertas Tecnologías Como Si Fueran Símbolos Patrios” -...

Page 1: “La Escuela Debe Dejar de Conservar Ciertas Tecnologías Como Si Fueran Símbolos Patrios” - Educación _ Edición Impresa _ La Capital de Rosario

FUNDACIÓN(HTTP://WWW.FUNDACIONLACAPITAL.ORG.AR) MUSEO(HTTP://WWW.MUSEOLACAPITAL.ORG.AR)

DIARIO EN EL AULA(HTTP://WWW.DIARIOENELAULA.ORG.AR) CLUB DEL DIARIO(HTTP://CLUB.LACAPITAL.COM.AR/)

BENEFICIOS(HTTP://BENEFICIOS.LACAPITAL.COM.AR/) ÚLTIMO MOMENTO(/SECCIONES/ULTIMO­MOMENTO.HTML) PRIMICIAS YA(HTTP://WWW.PRIMICIASYA.COM)

INGRESAR | REGISTRARSE(HTTP://WWW.FACEBOOK.COM/DIARIOLACAPITAL)(HTTPS://TWITTER.COM/#!/LACAPITAL)(HTTP://WWW.YOUTUBE.COM/USER/LAOCHOAM830)(HTTPS://PLUS.GOOGLE.COM/S/LACAPITAL.COM.AR)(FEED://WWW.LACAPITAL.COM.AR/RSS/LACIUDAD.XML)

Sábado 18 dejulio de 2015

AHORA

19 °CEdición Impresa(/)

Marcela Isaías / La Capital 

Sábado, 13 de junio de 2015 01:00

“La escuela debe dejar de conservar ciertastecnologías como si fueran símbolospatrios”La investigadora Emilia Ferreiro aludió así al uso del pizarrón y el cuaderno. Habló de los cambios tecnológicos.

“La alfabetización es un proceso que tiene un inicio incierto y un finalimposible”. Con esta idea Emilia Ferreiro abrió y cerró su conferencia anteunos 500 educadores. En el medio repasó que las “exigencias para decirquién está alfabetizado no las impone la escuela sino la sociedad”, hablóde las consecuencias impredecibles de los cambios tecnológicos y pidióque la institución escolar deje de conservar ciertas tecnologías como sifueran “símbolos patrios”, en alusión al pizarrón y el cuaderno. La discípula de Jean Piaget llegó a Rosario para lainauguración de la Cátedra Internacional “Estudios interdisciplinarios en alfabetización”, que lleva su nombre poriniciativa de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Apenas la educadora argentina apareció el sábado pasado en el escenario del salón de actos de la Facultad deIngeniería, nadie dudó en ponerse de pie para aplaudirla. Un merecido reconocimiento a la doctora en psicologíapor la Universidad de Ginebra, cuyos aportes a la investigación en el campo de la alfabetización estarán a manode quien quiera consultarlos desde la plataforma virtual de la nueva cátedra. Ferreiro es investigadora del Centrode Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México, entre otros datos de unriquísimo currículum.

Revolución cultural. “La velocidad de los cambios tecnológicos es tal que apenas aprendemos uno ya debemosaprender otro. Estamos viviendo un momento privilegiado en la historia, estamos asistiendo a una revolucióncultural privilegiada”, dijo ni bien inició su conferencia, que tituló “Desafíos para la alfabetización del futuroinmediato”.

Educación(../index.html)

“La alfabetización tiene un inicio incierto y un final imposible”, afirmó Emilia Ferreiro, para señalar que estaralfabetizado no es un estado sino un proceso. (Foto: C. Mutti Lovera)

Tweet(https://twitter.com/share)518Me gusta

Secciones Ovación(/ed_impresa/2015/7/edicion_2431/ovacion.html)

Escenario(/ed_impresa/2015/7/edicion_2431/escenario.html) Suplementos Edición Impresa(/ed_impresa)

Edición Digital(/) Profesionales(http://mm2.lacapital.com.ar/files/flipbook/profesionales/index.html)

Archivo »(/edicionesAnteriores.html)

Page 2: “La Escuela Debe Dejar de Conservar Ciertas Tecnologías Como Si Fueran Símbolos Patrios” - Educación _ Edición Impresa _ La Capital de Rosario

“Hay que estar disponible para lo está pasando, por eso es inútil pedir recetas acabadas y es difícil predecirconsecuencias culturales y educativas”, consideró sobre otro aspecto de lo que hoy implica ser un ciudadanoalfabetizado. “Hay que entender que los requisitos para decir si alguien está alfabetizado no lo fija la escuela sinola sociedad. La alfabetización es una construcción social”, reflexionó al poner como ejemplo que nadie podíasuponer hace 50 años que buscar un dato por internet, pagar una cuenta o hacer compras en pantalla iba a serparte del comportamiento cotidiano de las personas.

En este punto advirtió que también “el salto tecnológico puede ser un salto brutal” a nivel social. Y más adelantellamó a tomar de manera cuidadosa la expresión “aprendizaje (o alfabetización) a lo largo de toda la vida”,instalada a nivel internacional. Una idea con la que seguramente nadie estará en desacuerdo, pero donde notodos depositan los mismos intereses: “La razón por la cual se establece no es ingenua: «a lo largo de toda lavida» está vinculada (también) con la inestabilidad laboral cuando no con el desempleo total”.

También marcó que detrás de estas expresiones están el Banco Mundial, el BID y la Ocde (Organización para laCooperación y el Desarrollo Económicos), esta última la organización que diseña y lleva adelante las PruebasPisa.

“Alfabetizados”.  Una y otra vez, Ferreiro subrayó como concepto que la alfabetización no puede ser vista comoun estado acabado de una persona, sino como un proceso de “inicio incierto y de final imposible”. No se puedeestimar el momento en que alguien comienza su proceso de alfabetización. “Los niños que crecen rodeados deescritores y pantallas, más si son de zonas urbanas, inician su proceso a los tres o cuatro años”. Ocurre cuando aesa edad se vive en un ambiente donde se escribe y se lee como prácticas cotidianas.

Y son los propios cambios tecnológicos los que no admiten un final posible en este proceso de alfabetización.

Cambios tecnológicos. Ferreiro habló de tecnologías estables, como el libro, e inestables, como las pantallas. Asívaloró al libro como “un invento tan perfecto —citando a Umberto Eco— como la rueda y la cuchara”, y pidióatender a las contradicciones que traen los cambios tecnológicos.

“Sabemos que el teléfono celular —puso de ejemplo— no deja de acumular funciones. La inestabilidad de losdispositivos y formatos es la regla. Y eso puede ser una pesadilla”. “Es curioso, pero estamos perdiendoinformación por los cambios tecnológicos, por lo que no se pasa a tiempo a otros formatos”, dijo, y comentó quehacía poco había desechado una buena cantidad de disquetes por no haber guardado oportunamente lainformación en otros formatos. “Es una situación paradójica: tenemos una tecnología de la información fantásticapara comunicarnos e informarnos, pero esos cambios hacen que la destruya por el propio movimiento del avancetecnológico”.

Para Ferreiro es clave entender que estar alfabetizado para el siglo XXI demanda mayores exigencias y ya norepresenta lo mismo que lo contemplado en las metas de 1990 en la declaración de Jomtien.

Tecnologías escolares. Y entonces llegó la pregunta de si la escuela actual, con los maestros poco actualizadosen las pantallas, pueden responder a esta alfabetización del nuevo siglo. “La relación de institución escolar con latecnología de afuera ha sido por lo menos confusa. Porque la institución escuela tiene tecnología que conservacomo símbolos patrios, como el pizarrón y el cuaderno”, expresó para invitar a la escuela a “no librar batallas deantemano para sostener esas tecnologías” que les son propias.

“Sería bueno que la escuela razonara un poco en qué batallas no debe meterse porque están perdiendo deantemano”, dijo, y recordó entre otros ejemplos la negación inicial de los maestros a utilizar las calculadoras enlas aulas.

“La introducción de tecnología ajena a la tradición escolar es problemática”, insistió, para asegurar que por logeneral los reclamos del magisterio no pasan de las declaraciones verbales. “Nunca hubo un movimiento demaestros reclamando internet en todas las escuelas. No pueden estar en contra, pero no están francamente afavor”, ironizó.

Y recordó que se han apagado aquellos pronósticos apocalípticos que anunciaban la muerte del libro y de lasbibliotecas: las ferias del libro gozan de buena salud y la televisión no hizo disminuir la asistencia a los estadiosde fútbol. “Asistimos a la convivencia entre los soportes. Podemos seguir coexistiendo con la superficie papel ylas pantallas”, festejó.

Cátedra internacional

El rector de la UNR, Darío Maiorana, presentó a Emilia Ferreiro en la conferencia realizada en Ingeniería. Leagredeció el compromiso y generosidad permanentes con la educación pública, cualidades que —expresó—quedaban demostradas una vez más al permitir que sus libros (también las que ya no se vuelven a editar),publicaciones e investigaciones estuvieran disponibles para docentes, investigadores y estudiantes que quisieranconsultarlos. Una posibilidad generada a partir de la plataforma virtual que dispondrá la Cátedra Internacional deEstudios Interdisciplinarios en Alfabetización Doctora Emilia Ferreiro. También asistieron a escuchar a laeducadora argentina que vive en México, el rector elegido para la próxima gestión de la UNR, Héctor Floriani, y unbuen número de académicos de otras universidades nacionales.

La directora académica de la nueva cátedra es Mónica Baez (UNR), en tanto que el consejo asesor estáconformado por Fernando Avendaño (UNR), Mirta Castedo (Universidad Nacional de La Plata), Delia Lerner(Universidad de Buenos Aires), Sofía Vernon (Universidad Querétaro, México), Telma Weisz (Instituto Vera Cruz,Pós Graduaçào em Alfabetizaçào, Brasil) y María Angélica Müller (Universidad Nacional de Córdoba). 

 

Tags: educacion P04

Page 3: “La Escuela Debe Dejar de Conservar Ciertas Tecnologías Como Si Fueran Símbolos Patrios” - Educación _ Edición Impresa _ La Capital de Rosario

© 2015 GRUPO UNO MEDIOS. Todos los derechos reservados. Se permite la utilización total o parcial de los artículos sólo citando la fuente. Sarmiento 763 ­ 2000 ­ Rosario ­ Términos y condiciones(http://www.lacapital.com.ar/servicios/normas_de_privacidad.html)

(http://www.tfsla.com/)

 

Ver 132 más

Plug­in social de Facebook

175 comentarios

Publicar también en Facebook   Publicar como Florencia Ravera ▾ Comentar

Agrega un comentario...

Mirta Liliana PereyraMe pareciò sumamente interesante el aporte de una investigadora, discìpula de Jean Piaget, yque aportò tanto a los procesos de alfabetizaciòn, en diferentes contextos, y que rompiò conestructuras arcaicas. Es una eminencia y como tal, recomiendo la lectura de este reportajeResponder · Me gusta · Seguir publicación · 12 de julio a la 1:37

Adriana BallejoExcelente iniciativa de la UNR al crear la Cátedra Internacional de Estudios Interdisciplinarios enAlfabetización Dra. Emilia Ferreiro, un merecido reconocimiento.Responder · Me gusta · Seguir publicación · 2 de julio a la 1:10

Marina Padillaampliar la mirada es resignificar inexorablemente aquellas ideas que nos ayudan a crecer!!!gracias emilia ferreiro!!!Responder · Me gusta · Seguir publicación · 30 de junio a las 0:26

Graciela Reznik · Escuela Superior Carlos PellegriniUna mirada para analizar nuestras propias resistenciasResponder · Me gusta ·   · Seguir publicación · 28 de junio a las 18:492

Lucy Jofre ·   ·   Comentarista destacado · Ubs Lorient

Muy buen análisis! Nos abre los ojos y las orejas a todos, grandes y chicos.Responder · Me gusta · Seguir publicación · 28 de junio a las 5:21

Seguir

Aurora Quiroga · Colegio Secundario Mariano Moreno N°7MUY DE ACUERDO.... HAY MUCHO PARA APRENDER PORQUE LA TECNOLOGÍA YA ESTASUPERANDO AL HOMBRE. A REFLEXIONAR SOBRE LAS NUEVAS FORMAS DEALFABETIZAR. UNA GENIA EMILIA. LO DIFUNDIRE EN LA ESCUELA.Responder · Me gusta · Seguir publicación · 27 de junio a las 22:11

Mariana Schmukliar · Colegio Nacional Nº 9 Justo Jose de UrquizaUna mirada autorizada sobre el tema de alfabetización y tecnología. CompartoResponder · Me gusta · Seguir publicación · 27 de junio a las 19:33

Claudia MarinoSin dudas, una iluminada...clara, concisa, puntual, una genia...admiro a esta mujer y es un claroejemplo de que la educación no tiene recetas mágicas, es lo que debe ser y en nosotros esta lacapacidad de que asi sea....Es placentero leer sus escritos, te hace reflexionar y te deja un puntode inflexión que es lo que provoca en uno ese click que se necesita para poner en practica lo quedeja como enseñanza....Responder · Me gusta · Seguir publicación · 27 de junio a las 16:51

María Susana Perrone · Trabaja en Facultad de Ingeniería ­ Universidad Nacional de Entre Ríosfantásticamente claro! gracias!Responder · Me gusta · Seguir publicación · 26 de junio a las 12:52

Laura Lodolini · Profesor de Literatura en Colegio Nacional "Justo José de Urquiza" (actual E.E.S.nº 9)

una mirada esclarecedora de los tiempos actuales, "hay que estar disponible para lo que estápasando".Responder · Me gusta · Seguir publicación · 25 de junio a las 21:08