La Escuela Neoclásica

10
La escuela neoclásica es un enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda. Entre los supuestos de enfoque neoclásico está que el comportamiento económico surge del comportamiento agregado de individuos (u otro tipo de agentes económicos) que son racionales y tratan de maximizar su utilidad o beneficio mediante elecciones basadas en la información disponible. Hoy en día, el enfoque de la escuela neoclásica predomina entre los economistas. Aunque existen muchas críticas a varios de los supuestos de la escuela neoclásica, frecuentemente algunos de estas críticas han sido incorporadas en nuevas versiones de la teoría neoclásica (por ejemplo, la escuela neokeynesiana está basada tanto en principios neoclásicos como keynesianos). La economía neoclásica es el producto de varias escuelas de pensamiento en economía. No todos están de acuerdo acerca de qué se denomina la economía neoclásica, y el resultado de esto es una amplia gama de aproximaciones neoclásicas a varias áreas problemáticas y dominios; arrancando de las teorías del trabajo a teorías de los cambios demograficos. E. Roy Weintraub expresa que la economía neoclásica se basa en tres cuestiones, sin embargo algunas ramas de la teoría neoclásica pueden tener distintas aproximaciones: 1. Las personas tienen preferencias racionales hacia los resultados que pueden ser identificados y asociados con un valor. 2. Los individuos maximizan la utilidad y las firmas maximizan la ganancia. 3. Las personas actúan independientemente en base a información completa y relevante. Los iniciadores de la escuela neoclásica son Carl Menger, Leon Walras, William Stanley Jevons, Alfred Marshall y Knut Wicksell. Sus formulaciones, como todas las de la primera escuela neoclásica giran en torno al principio de utilidad marginal decreciente. Fundando el subjetivismo de la Escuela austríaca, Menger se diferenció de sus contemporáneos

description

enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de la oferta y la demanda

Transcript of La Escuela Neoclásica

Page 1: La Escuela Neoclásica

La escuela neoclásica es un enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda. Entre los supuestos de enfoque neoclásico está que el comportamiento económico surge del comportamiento agregado de individuos (u otro tipo de agentes económicos) que son racionales y tratan de maximizar su utilidad o beneficio mediante elecciones basadas en la información disponible.Hoy en día, el enfoque de la escuela neoclásica predomina entre los economistas. Aunque existen muchas críticas a varios de los supuestos de la escuela neoclásica, frecuentemente algunos de estas críticas han sido incorporadas en nuevas versiones de la teoría neoclásica (por ejemplo, la escuela neokeynesiana está basada tanto en principios neoclásicos como keynesianos).La economía neoclásica es el producto de varias escuelas de pensamiento en economía. No todos están de acuerdo acerca de qué se denomina la economía neoclásica, y el resultado de esto es una amplia gama de aproximaciones neoclásicas a varias áreas problemáticas y dominios; arrancando de las teorías del trabajo a teorías de los cambios demograficos.E. Roy Weintraub expresa que la economía neoclásica se basa en tres cuestiones, sin embargo algunas ramas de la teoría neoclásica pueden tener distintas aproximaciones:1. Las personas tienen preferencias racionales hacia los resultados que pueden ser identificados y asociados con un valor.2. Los individuos maximizan la utilidad y las firmas maximizan la ganancia.3. Las personas actúan independientemente en base a información completa y relevante.Los iniciadores de la escuela neoclásica son Carl Menger, Leon Walras, William Stanley Jevons, Alfred Marshall y Knut Wicksell. Sus formulaciones, como todas las de la primera escuela neoclásica giran en torno al principio de utilidad marginal decreciente. Fundando el subjetivismo de la Escuela austríaca, Menger se diferenció de sus contemporáneos considerando que el análisis económico debería partir del análisis de las necesidades humanas y de las leyes que determinan la utilización de los recursos disponibles para satisfacerlas. A diferencia de la escuela clásica considera que el valor de los bienes está determinado por el deseo y la necesidad, y no por el costo de producción así como tampoco la cuantía de trabajo que se haya empleado en producirlos.

EL MODELO NEOCLASICO tiene su origen en los denominados clasicos como Adam Smith los cuales promueven que la economia no sea regida por los gobiernos sino que fluya libremente y que ella misma soluciones sus crisis. Por ejemplo explica el mercado laboral como perfecto, osea los trabajadroes y los empresarios saben determinar exactamente los niveles de inflacion futura y por ende el nivel de pleno empleo se mantiene. Como consecuencia quien determina la produccion es la oferta global de una economia. Nadie puede ofrecer mas ni menos de lo que el nivel de pleno empleo lo permite. Tambien se le conoce como neoliberal

Los neoclasicos son quienes ya usan teoría subjetiva (Carl Menger, Leon Walras, William Stanley Jevons, Alfred Marshall y Knut Wicksell).

Neoclásicos

Page 2: La Escuela Neoclásica

Los NEOCLÁSICOS, encuentran su fundamento en el individualismo metodológico (que explica los fenómenos económicos y sociales a través de comportamientos individuales).Al igual que los clásicos, los neoclásicos afirman que el mercado se autorregula por sí mismo y afirman que a largo plazo, todos los mercados tienden al equilibrio.

La teoría neoclásica, se diferencia como economía pura de la economía política ( planteada por Adam Smith). Por tal motivo, la designación neoclásica indica erróneamente cercanía a los clásicos, debido a que se pueden encontrar diversas diferencias, entre ellas, que los neoclásicos investigan la economía pura y suprimen por eso el área de la política; la teoría de la productividad marginal sirve en lugar de la teoría del valor-trabajo como teoría de la distribución y determinación de los precios; los neoclásicos se orientaron en la lógica matemática y por ellos es estática-comparativa, mientras que los clásicos efectúan un análisis más dinámico y por último, los neoclásicos ubican sólo al intercambio como aspecto central, mientras que para los clásicos son significativos tanto el intercambio como la producción.

Clarificando, la definición matemática parte de individuos que toman decisiones guiándose sólo por la información que les suministran los precios, y que actúan en el marco de ciertas condiciones, entre las que se destaca la existencia de un precio único para cada bien. Por otra parte, la optimización es la forma neoclásica de la racionalidad. Se trata de ponderar entre distintas posibilidades y elegir entre ellas la mejor opción. La optimización se puede definir como la minimización de algo malo o la maximización de algo bueno.

Los neoclásicos se concentran más en el proceso de demanda, tomando ésta como la función principal.

Por último, cabe destacar, que las ideas de esta escuela se encuentran vigente en mayor proporción hoy en día y que esta teoría realiza una gran cantidad de abstracciones, entre ellas, supone que la economía se encuentra en un estado de pleno empleo y el mercado en situación de competencia perfecta. Ambas, situaciones que en la realidad no se ven reflejadas.

Escuela Neoclásica

La economía clásica partía del principio de escasez, como lo muestra la ley de rendimientos decrecientes y la doctrina malthusiana sobre la población. A partir de la década de 1870, los economistas neoclásicos como William Stanley Jevons en Gran Bretaña, Léon Walras en Suiza, y Karl Menger en Austria, imprimieron un giro a la economía, abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretación de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos. Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción obtenida con la última unidad, o unidad marginal, consumida, los neoclásicos explicaban la formación de los precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.

El economista británico Alfred Marshall, en su obra maestra, Principios de Economía (1890), explicaba la demanda a partir del principio de utilidad marginal, y la oferta a partir del coste marginal (coste de producir la última unidad). En los mercados competitivos, las preferencias de los consumidores hacia los bienes más baratos y la de los productores hacia los más caros, se

Page 3: La Escuela Neoclásica

ajustarían para alcanzar un nivel de equilibrio. Ese precio de equilibrio sería aquel que hiciera coincidir la cantidad que los compradores quieren comprar con la que los productores desean vender.

Este equilibrio también se alcanzaría en los mercados de dinero y de trabajo. En los mercados financieros, los tipos de interés equilibrarían la cantidad de dinero que desean prestar los ahorradores y la cantidad de dinero que desean pedir prestado los inversores. Los prestatarios quieren utilizar los préstamos que reciben para invertir en actividades que les permitan obtener beneficios superiores a los tipos de interés que tienen que pagar por los préstamos. Por su parte, los ahorradores cobran un precio a cambio de ceder su dinero y posponer la percepción de la utilidad que obtendrán al gastarlo. En el mercado de trabajo se alcanza asimismo un equilibrio. En los mercados de trabajo competitivos, los salarios pagados representan, por lo menos, el valor que el empresario otorga a la producción obtenida durante las horas trabajadas, que tiene que ser igual a la compensación que desea recibir el trabajador a cambio del cansancio y el tedio laboral.

La doctrina neoclásica es, de forma implícita, conservadora. Los defensores de esta doctrina prefieren que operen los mercados competitivos a que haya una intervención pública. Al menos hasta la Gran depresión de la década de 1930, se defendía que la mejor política era la que reflejaba el pensamiento de Adam Smith: bajos impuestos, ahorro en el gasto público y presupuestos equilibrados. A los neoclásicos no les preocupa la causa de la riqueza, explican que la desigual distribución de ésta y de los ingresos se debe en gran medida a los distintos grados de inteligencia, talento, energía y ambición de las personas. Por lo tanto, el éxito de cada individuo depende de sus características individuales, y no de que se beneficien de ventajas excepcionales en el sentido que hablaba Marx. En las sociedades capitalistas, la economía neoclásica es la doctrina predominante a la hora de explicar la formación de los precios y el origen de los ingresos. De hecho la mayor parte de la Microeconomía que se estudia hoy en las universidades (a nivel de grado) se la debemos principalmente a ellos.

La escuela neoclásica es un enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda. Entre los supuestos de enfoque neoclásico está que el comportamiento económico surge del comportamiento agregado de individuos (u otro tipo de agentes económicos) que son racionales y tratan de maximizar su utilidad o beneficio mediante elecciones basadas en la información disponible. Toman como preocupación fundamental, la forma en que el mercado podía asignar en forma óptima los recursos en la sociedad. Su variante más actualizada está en la política neoliberal.Cronológicamente se la encuadra entre los años 1925 y 1946, aunque su verdadero momento de producción y actuación se dio entre 1930 y 1948.Se centró en la dimensión formal, continuando con la búsqueda de eficiencia, a través de técnicas complementarias o suplementarias de las legadas por los precursores, dejando de lado aspectos informales como conducta y comportamiento.Precisamente en ésta dimensión ocurrió que los hechos sucedidos transformaron a las organizaciones, obligando a los los investigadores a estudiar formas de adaptación y modernización de las técnicas tradicionales de eficiencia y racionalización.Estos sucesos fueron la 2º Guerra Mundial, la expansión económica de los Estados Unidos, el constante grado de concentración económica y la evolución del nivel tecnológico, que generaron las siguientes características diferenciales:

Mayor automatización en sus procesos productivos.

Page 4: La Escuela Neoclásica

Menor utilización de la mano de obra en trabajos de producción. Mayor cantidad de miembros por el crecimiento de las organizaciones. Mayor cantidad de fines a alcanzar en cada organización, por su crecimiento horizontal.

Con éstas características hubo otras que no variaron desde el momento en que Taylor y Fayol aportaron sus desarrollos, las cuales son:

La búsqueda constante de la máxima eficiencia fabril. Una rígida estructura de dirección.

Los iniciadores de la escuela neoclásica son Carl Menger, Leon Walras, Williams Stanley Jevons, Alfred Marshall y Knut Wicksell.

Escuela neoclásica (economía)

La escuela neoclásica es un enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda. Entre los supuestos de enfoque neoclásico está que el comportamiento económico surge del comportamiento agregado de individuos (u otro tipo de agentes económicos) que son racionales y tratan de maximizar su utilidad o beneficio mediante elecciones basadas en la información disponible.

Hoy en día, el enfoque de la escuela neoclásica predomina entre los economistas. Aunque existen muchas críticas a varios de los supuestos de la escuela neoclásica, frecuentemente algunos de estas críticas han sido incorporadas en nuevas versiones de la teoría neoclásica (por ejemplo, la escuela neokeynesiana está basada tanto en principios neoclásicos como keynesianos).

La economía neoclásica es el producto de varias escuelas de pensamiento en economía. No todos están de acuerdo acerca de qué se denomina la economía neoclásica, y el resultado de esto es una amplia gama de aproximaciones neoclásicas a varias áreas problemáticas y dominios; arrancando de las teorías del trabajo a teorías de los cambios demográficos.

E. Roy Weintraub expresa que la economía neoclásica se basa en tres cuestiones, sin embargo algunas ramas de la teoría neoclásica pueden tener distintas aproximaciones:

1. Las personas tienen preferencias racionales hacia los resultados que pueden ser identificados y asociados con un valor.

2. Los individuos maximizan la utilidad y las firmas maximizan la ganancia.

3. Las personas actúan independientemente en base a información completa y relevante.

Los iniciadores de la escuela neoclásica son Carl Menger, Leon Walras, William Stanley Jevons, Alfred Marshall y Knut Wicksell. Sus formulaciones, como todas las de la primera escuela neoclásica giran en torno al principio de utilidad marginal decreciente. Fundando el subjetivismo de la Escuela austriaca, Menger se diferenció de sus contemporáneos considerando que el análisis económico debería partir del análisis de las necesidades humanas y de las leyes que determinan la utilización de los recursos disponibles para satisfacerlas. A diferencia de la escuela clásica considera que el valor de los bienes está determinado por el deseo y la necesidad, y no por el costo de producción así como tampoco la cuantía de trabajo que se haya empleado en producirlos.

Page 5: La Escuela Neoclásica

http://www.zonaeconomica.com/neoclasicos-1

http://hp-eco.blogspot.com/

http://html.rincondelvago.com/escuelas-de-economia.html

Clase 7: "Crítica a la Economía Neoclásica". Empleo y Estado John Keynes. Clase 7: "Crítica a la Economía Neoclásica". Empleo y Estado John Keynes.

Se presenta la propuesta de Trabajo:

1º. Se expone el contexto de crisis de la Economía Neoclásica..2º Se comentan los aportes del pensamiento Keynesiano.3º Trabajar en Grupo: Se aplican los conceptos del pensamiento Keynesiano..

Exposición:

La Teoría del Equilibrio General no podía dar respuesta a las constantes crisis que presentaban los países capitalistas. Este equilibrio se presuponía desde la Ley de Say, que planteaba que toda oferta genera su propia demanda.Habiendo sido el marxismo el cuerpo teórico que parecía comprender el proceso de acumulación del capital, observando el proceso de sobreproducción que tendencialmente coloca en crisis al capitalismo.Durante gran parte del siglo XIX y principios del XX, los economistas depositaban, religiosamente, la confianza en el comportamiento de mercado, incomprensiblemente en momentos en que crecía trustificación de las empresas.Esta posición solo se abandonaría en la crisis del ‘30, cuando el accionar del Estado, recuperaría a las alicaídas economías capitalistas.

El nuevo rol del Estado estuvo sustentado en los análisis realizados por Keynes, quién propuso orientar el accionar estatal, a través de políticas monetarias y fiscales, hacia incrementar la propensión al consumo, incentivando la inversión y provocando el aumento del ingreso por el efecto multiplicador. Durante décadas, las políticas keynesianas se aplicaban como mecanismo para recuperar el crecimiento. Recién en los ´70, los déficits fiscales recurrentes en que caían los Estados, sumados a las tendencias inflacionarias, provocaron el abandono de estas recetas.

Principales Conceptos

El principal aporte de Keynes es refutar que la economía tiende naturalmente el pleno empleo. La idea que el salario es igual a la utilidad marginal del trabajo restringe a pensar un "desempleo estructural". El efecto de caída del empleo o de los salarios produce una baja en la demanda y con ello una caída en el producción, por ende, más desempleo. Para eso hay que revertir la falta de demanda efectiva del mercado.

Page 6: La Escuela Neoclásica

Para la Teoría Neoclásica:Y (Ingreso) = P (Producción)C (consumo) + S (ahorro) = C (bienes de consumo) + I (Inversión)Si C = C, entonces S = I

Keynes cuestiona esta relación, entendiendo que el ahorro, puede ir a la Inversión o al sistema financiero especulativo. Plantea el concepto de Eficiencia Marginal de Capital= EMK que establece la relación entre Beneficio esperado y tasa de interés.

EMK: B/i, si es mayor a 1, el ahorro se Invierte, si es menor a 1, no se invierte.

La propuesta Keynesiana reside en impulsar la intervención del Estado a fin de impulsar la Demanda Efectiva a través de la Política Fiscal y Monetaria.Respecto a la política Monetaria:Sostiene que la visión neoclásica, dondev (velocidad de circulación). M (cantidad de Moneda) = P (Producción). P (precios)Si la velocidad y la producción es fija, entonces las variaciones de M provocan cambios en los Precios.Keynes entiende que el aumento de M en conjunto con el impulso de P, provoca crecimiento económico y no Inflación.Respecto a la Política Fiscal:A fin de compensar la emisión monetaria, el Estado debe generar Inversión a través del Gasto Público.El Estado debe intervenir en economía en momentos recesivos y retirarse en los momentos expansivos.Consigna:- Describa con ejemplos cada item.

Temas

Ejemplos

Sobre el Empleo

Política Fiscal

Política Monetaria

http://economiapoliticaweb.blogspot.com/2010/05/clase-7.html