la esfoyaza 7 3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS...

23
1 Unidad Didáctica: LA ESFOYAZA Fototeca Muséu del Pueblu d´Asturies. Actividad de la “Esfoyaza” en el C.P. Veneranda Manzano de Oviedo Foto: Marta Vallina, 2005. Tercer Ciclo de Educación Primaria Primer Trimestre Teresa Álvarez Acero

Transcript of la esfoyaza 7 3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS...

Page 1: la esfoyaza 7 3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD: -“Alegraivos mociquines” -“Pedro

1

Unidad Didáctica:

LA ESFOYAZA

Fototeca Muséu del Pueblu d´Asturies.

Actividad de la “Esfoyaza” en el C.P. Veneranda Manzano de Oviedo Foto: Marta Vallina, 2005.

Tercer Ciclo de Educación Primaria Primer Trimestre Teresa Álvarez Acero

Page 2: la esfoyaza 7 3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD: -“Alegraivos mociquines” -“Pedro

2

1- OBJETIVOS

A- Profundizar en el conocimiento de las tradiciones: las esfoyazas / esfoyones / esfueyes / esbilles...

B- Asociar los trabajos cooperativos con los momentos de encuentro y de ocio.

C- Valorar la importancia de determinados productos agrícolas en la alimentación tradicional y actual.

D- Conocer la gaita asturiana y su importancia en la tradición musical. E- Participar en actividades musicales grupales: corales/instrumentales y

bailes. F- Ampliar los conocimientos de lenguaje musical.

2- CONTENIDOS DE EDUCACIÓN MUSICAL

Desarrollo rítmico: Creación, lectura e interpretación rítmica utilizando: 2/4, 3/4 y 4/4 Desarrollo instrumental: Dominio de elementos corporales. En la flauta dulce: Escala Sol Mayor Si bemol y Fa sostenido. Desarrollo vocal: Entonar canciones indicadas en la Unidad. Control postural Utilización de los resonadores Desarrollo auditivo: Identificación sonora de diversos instrumentos: Percusión, cuerda, y viento. Identificación rítmica de ritmos binarios, ternarios y cuaternarios. Lenguaje musical: Tono y semitono. Creación de melodías Colocación correcta de las plicas. Lenguaje corporal: la jota corrida.

Page 3: la esfoyaza 7 3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD: -“Alegraivos mociquines” -“Pedro

3

3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD : -“Alegraivos mociquines” -“Pedro Crespo Calvo” 1-Melodías para cantar y/o bailar y/o escuchar: -“Alegraivos mociquines”.

Partitura de la canción “Alegraivos mociquines” cantada por El Gaiteru Libardón, en La Tonada Asturiana de Pieter Minden.

Carro del país con les panoyes pa´l esfoyón en Navelgas. Foto cedida por la familia Castaño

Page 4: la esfoyaza 7 3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD: -“Alegraivos mociquines” -“Pedro

4

-“Tu non vayas más a mio casa”

Partitura de La Tonada Asturiana de Pieter Minden. También aparece en el Cancionero de Torner con el nº 300.

Page 5: la esfoyaza 7 3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD: -“Alegraivos mociquines” -“Pedro

5

2-Baile: JOTA *Materiales AAVV en el DVD

Para Fernando Ornosa, la jota es en la actualidad el baile más popular y extendido de Asturias, no habiendo pueblo que no la baile o la haya bailado en el pasado. En sus trabajos recoge todas estas acepciones para la jota: xota, lo pesao, lo suelto, el sueltu, lo llano, a lo llano, les mudances, les vueltes.

La jota tiene una estructura sencilla y muy similar en todos los concejos, si bien en el centro se la adorna especialmente, incorporando múltiples y complicadas mudanzas, y pasos como el patagüeyu y otros de gran vistosidad.

Se ejecuta habitualmente en las romerías, bien a lo suelto o en dos filas enfrentadas de hombres y mujeres. Según José Mariño, el Xarreru, excelente bailarín y tamboriteru, era frecuente que unos quitaran la pareja a otros mientras estaban bailando, para alardear de sus cualidades y también porque estamos ante un baile de cortejo.

La jota tiene un ritmo de 3/8 y su estructura básica es: entrada, descanso, mudanza, paso de jota, paso cruzao (dando una vuelta con la pareja y remates).

La jota la podemos encontrar en casi toda la Península Ibérica y su origen está probablemente en el siglo XVIII. Para acompañarla en tierras asturianas, es lo normal el uso de gaita y tambor o bien las mujeres cantándola con las panderetas. También fue muy popular el acordeón y en menor medida otros instrumentos.

Edición J. A. Llaneza

Page 6: la esfoyaza 7 3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD: -“Alegraivos mociquines” -“Pedro

6

Jota de Cadavedo (texto recogido por J.Angel Llaneza) A mi me gusta la gaita Viva la gaita, viva el gaitero A mi me gusta la gaita Que tenga el fuelle de terciopelo. A mi me gusta lo blanco Viva lo blanco, muera lo negro Que lo negro es cosa triste Yo soy alegre, yo no lo quiero Mándenme cantar la jota Yo la jota no la se Por dar gusto a los que bailan Yo la jota cantaré Cinco reales me costó la cinta de mi pelo Y aunque me den otros dos la cinta no la vendo Ni la vendo ni la doy, ni la doy ni la vendo Ni la vendo ni la doy, que para mi la quiero. Que tengo un pe malu y no puedo bailar Que dame les cintes de tu delantal De mi delantal yo te les daré Siempre que tu seas firme en el querer Firmen n´´el querer firme n´el amar Que dame la cinta de tu delantal. Por una triste peineta Que me diste para el pelo Me quieres tener sujeta Como un anillo en el dedo Dame la mano damela si Dame la mano que soy para ti Deme la mano damela ya Dame la mano que soy tu galán Mándenme bailar la jota Yo la jota no la se Por dar gusto a los señores Y yo la jota bailaré A mi me gusta la gaita... Ay la la la, ay la la la

Recordemos que la Jota de Cadavedo es un baile de creación reciente que rompe la estructura de los bailes tradicionales.

En los trabajos de campo realizados por J. A Llaneza, se constata que a lo largo de la geografía asturiana, la jota se baila de formas diferentes siendo muy distinta la interpretación de la jota en el Occidente que en el Centro o el Oriente.

Page 7: la esfoyaza 7 3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD: -“Alegraivos mociquines” -“Pedro

7

Donin enristrando panoyes en el “Esfoyón” de Navelgas 2008. Foto cedida por la familia Castaño. 3-Tradición.

Enes esbilles, el que alcontraba una panoya “roxa”, quier dicir, colorada, un rey, llevántalu en altu pa que lu vean todos y diz:

-¿Quién me homilda esti güen rey? -Yo te lo homildaré. -El güen don que te daré. -Tou lo que me mandes, faré. - Ven acá y te lo diré. Se acercaba y al oído le decía: -Vas da-y un abrazu o un besu a Fulanu, o a

Fulana, o lo que fuera. Y cuando diba a da-y el besu o el abrazu ¡la que se armaba! ¡del degorriu p´arriba!

Otras veces dicía: -Adiós que me voy. -¿A dónde te vas? -A buscar amores que tú no me das. -¿A quién te vas? Así, si era una muyer, atrapaba a cinco homes. Y si era un home atrapaba a cinco

muyeres. Entós tenía que dicir pa qué quería a cada un o a cada una: a un pa desvistilu, a otru pa chalu al ríu abaxu, a otru pa posa-y los zapatos, a otru pa chalu na cama, y a otru pa dormir con elli. Entonces se armaba la gran juerga:

-¡Coño, con que a min tirábesme al ríu abuxu? Taba muy guapo aquello, y pasábamoslo muy bien. Recogido en Pintueles (Piloña)1

1 CANELLADA LLAVONA, María Josefa. “Leyendas, cuentos y tradiciones”. Ayalga. Gijón 1983.

Page 8: la esfoyaza 7 3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD: -“Alegraivos mociquines” -“Pedro

8

Actividad de esfoyaza en C.P. Villafría Nov. 2005 Foto: T. Acero 4-Organología: aerófonos La gaita.

Gaita del Museo de Grandas de Salime. Foto: T. Acero, 1989

Page 9: la esfoyaza 7 3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD: -“Alegraivos mociquines” -“Pedro

9

Gaita con cinco bordones en el Códice “Princeps” de las Cantigas de Alfonso X el Sabio. Los primeros testimonios de este instrumento en Asturias aparecen en esculturas, tallas y pinturas medievales, y las referencias escritas se encuentran en documentos municipales y eclesiásticos. Así, en el Libro de Acuerdos del Ayuntamiento de Oviedo, el 10 de Junio de 1573, aparece: “Acordose que salgan los instrumentos de gaitas, atabales y música a dar las alboradas como lo han hecho siempre y se les pague su trabajo ...” También se tienen noticias de que existen gaiteros profesionales desde el siglo XVI constatado por los libros de Fábrica de las parroquias1 La importancia de la gaita dentro de nuestra tradición se observa en las muestras iconográficas, es decir la representación de instrumentos en libros antiguos, en edificios, en pinturas.... En primer lugar podemos destacar la portada principal de la iglesia de Santa María de la Oliva en Villaviciosa construida en el siglo XIII. Allí, en los capiteles de la arcada izquierda, hay representaciones de músicos.

1 MARTINEZ ZAMORA. E. Instrumentos musicales en la tradición asturiana. Oviedo 1989

Page 10: la esfoyaza 7 3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD: -“Alegraivos mociquines” -“Pedro

10

Capitel de la iglesia de Sta. Mª de la Oliva. Villaviciosa. Siglo XIII Aerófono, posiblemente una gaita. Foto: T. Acero. Dic. 2003

En el capitel de la parte exterior, está una de las representaciones más antiguas de la imagen de un posible gaitero con su instrumento. En la actualidad se aprecia con mayor dificultad que el resto de las imágenes de los otros capiteles, debido a su especial posición que lo somete a una mayor erosión y consideramos que las instituciones correspondientes deberían de tomar medidas al respecto, al tratarse de un documento iconográfico único. A su lado la representación de otros músicos, en concreto uno tocando un idiófono, suponemos que unas sonajas y otro personaje tocando simultáneamente dos instrumentos, uno aerófono y otro de percusión, antecedente sin duda de los tañedores de xipla y tambor de la actualidad. Por otro lado, en los Libros de Acuerdos del Ayuntamiento de Oviedo del Archivo Municipal de Oviedo, según las investigaciones de la profesora Yayoi Kawamura, en 1673 aparece refiriéndose a Juan Ribera, danzante: “...Él y dicho su hijo abían de poner ocho personas y un gaytero para la dança del Corpus y su octabario...”. En el libro de la citada profesora, Festividad del Corpus Christi en Oviedo, en la página 76 se afirma que “otro grupo de danzas, medio mes antes del Corpus, Juan del Valle, Domingo del Valle, danzantes y Domingo Martínez gaitero de Gijón, ofrecieron sus servicios para la danza de los zapateros.” Aparece así citado nominalmente un gaitero de Gijón que participó en las festividades de Oviedo.

Page 11: la esfoyaza 7 3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD: -“Alegraivos mociquines” -“Pedro

11

Capiteles de Sta. Mª de la Oliva en Villaviciosa. Siglo XIII. En el de la derecha aparece el tamboritero con la xipla y a su derecha una instrumentista con sonajas en alto. En el capitel de la izquierda está el aerófono mencionado anteriormente. Se aprecia el deterioro especial por la influencia de la climatología . Foto: T. Acero. Diciembre 2003

En el claustro de la Catedral de Oviedo también aparece una representación de un aerófono con saco de almacenamiento para el aire, donde se representa al instrumentista con los cuartos traseros de león. En otro tipo de soporte, el pergamino, encontramos en el Libro de la Regla Colorada, del siglo XIV, un pequeño conejo tocando la gaita en el extremo superior derecho de una página.

Foto: Astur Paredes

Page 12: la esfoyaza 7 3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD: -“Alegraivos mociquines” -“Pedro

12

Sillería gótica del coro de la Catedral de Oviedo.

En la sillería gótica del antiguo Coro de la Catedral de Oviedo se encuentran varias figuras de personas y animales tocando instrumentos. En concreto en esta imagen aparece la gaita tañida por un jabalí que deleita a sus congéneres, mientras estos se dedican a placeres más mundanos.

Sillería del Coro, Catedral de Oviedo. Foto: Astur Paredes

Otra manifestación más de este instrumento se halla en el escudo de una casa solariega en La Roda, Tapia de Casariego, construcción realizada hacia 1800.

Page 13: la esfoyaza 7 3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD: -“Alegraivos mociquines” -“Pedro

13

Escudo de una casa solariega en La Roda (Tapia de Casariego) Foto: Ignacio Acuña

El poema de Antón de Marirreguera escrito en el siglo XVII, refiriéndose a la llegada de los restos de Santa Eulalia, dice: Trúxolos al endefeto, De miseria los sacó, Y metiolos per Uvieo Con gaites y procesión. Antón de Marirreguera Pleito entre Oviedo y Mérida (1636) A final del XIX, la gaita adquiere una gran relevancia de la mano de las nuevas investigaciones de carácter folklórico realizadas a la sombra de las efectuadas en Europa por autores que desean recuperar las tradiciones a la par de los movimientos del nacionalismo musical europeo. En relación a la gaita y en el resto de Europa, en todo el arco Atlántico se documenta este tipo de aerófono con saco de almacenamiento para el aire. Así en la Exposición Universal de París de 1889, Ramón García Tuero, el Gaiteru Libardón tuvo un singular éxito, y no es de extrañar ya que las posibilidades que nuestro gaitero sacaba de la gaita acompañándose al tiempo en la tonada debieron de dejar epatados a propios y extraños en aquella época. Este éxito le llevó a viajar por Europa y América e incluso a grabar discos que son un documento único en la actualidad. Al lado del Gaiteru Libardón , estaban también Manolo Rivas de Llanes, Ladislao Martínez (Aladino el de Amandi), y otras figuras que junto con los tamboriteros promocionaban el instrumento. La agrupación de gaita y tambor pasó a ser el dúo instrumental más conocido y representativo de nuestra música tradicional.

Page 14: la esfoyaza 7 3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD: -“Alegraivos mociquines” -“Pedro

14

Después de un periodo de relativo letargo surgen las actuales escuelas de gaita que se inician armonizando la sabiduría y técnica de los gaiteros clásicos con los conocimientos musicales reglados y las nuevas tecnologías. A este nuevo impulso y desarrollo también contribuye la aparición de nuevos artesanos y constructores de gaitas que ya cuentan con la posibilidad de una perspectiva global de todo el arco atlántico, propiciado por los intercambios de experiencias , los festivales, la aparición de bandas de gaitas y de conjuntos instrumentales.

Detalle del apunte del natural que J. Pérez Villaamil hizo en 1846. Gran Atlas del Principado de Asturias.

Page 15: la esfoyaza 7 3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD: -“Alegraivos mociquines” -“Pedro

15

En el Cancionero de Torner, en la melodía nº 319 se describe algunas partes de la gaita de un modo muy particular :

Otras canciones en relación a la gaita: “A mi me gusta la gaita” y “Oigo sonar una gaita”, en Les cuarenta principales de Ismael G. Arias. Cancionero de Torner, número 388 PARTES DE LA GAITA ASTURIANA En esta parte del trabajo se ha seguido fundamentalmente la publicación del método de gaita de la colección “Dayures”.

1- El Soplete: La parte por la que se introduce el aire en la bolsa de almacenamiento de aire es el soplete. Su propio nombre nos hace referencia al hecho de soplar. Su forma es tubular, y en su parte interior tiene un canal cilíndrico. En el punto de conexión con la bolsa de almacenamiento del aire, tiene una válvula o llingüeta, que no deja salir el aire insuflado, impidiendo una corriente regresiva. Partes del soplete: - Boquiella: se coloca en la parte superior del soplete y es de un material duro como acero inoxidable o asta que impida el deterioro de la madera por la humedad de la saliva. - Asientu o mesa del soplete: contiene en su interior una pieza de almacenamiento de la saliva llamada saliveru para evitar el paso de ésta al fuelle.

Page 16: la esfoyaza 7 3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD: -“Alegraivos mociquines” -“Pedro

16

2- El roncón:

Es el tubo que se coloca encima del hombro del músico. Lo forman varias piezas que son las encargadas de emitir el sonido de bordón, afinado siempre con la tónica del punteru. Este sonido de bordón es mas grave que el del punteru, en concreto dos octavas. Estas piezas que constituyen el roncón son: prima, tercia y copa, siendo ésta última la pieza final del roncón. En Asturias es común la gaita de un solo roncón, pero también se han descubierto gaitas antiguas con un segundo roncón llamado “ronquín”, se trata de un elemento enriquecedor del sonido ya que emite otro bordón diferente, armonizado con el punteru y el roncón. Entre el asientu, o sea la pieza que une el fuelle con el roncón propiamente dicho, se coloca el payón, que es un llingüeta simple que va formando parte de un tubo cilíndrico colocado en la boca del espigu inferior de la prima, que tiene la finalidad de originar el sonido emitido por el roncón.

Ramón Llorente, gaitero de Piedra (Llanes) Foto: Ignacio Sánchez. Dic. 2003

3- El punteru:

Se trata de un tubo de forma cónica donde se hayan los agujeros que nos van a dar la altura diferente de los sonidos con el fin de producir la melodía. En la época medieval, las notas se denominaban puntos, por ello la palabra punteru hace referencia a los puntos o notas que se producen en esta parte de la gaita dependiendo de cuantos agujeros se tapen y cuantos queden sin obturar. Para que el sonido se produzca, es necesaria la payuela, que se coloca en la parte superior del punteru y tiene forma de cono invertido. Dependiendo del tamaño del punteru obtenemos sonidos más graves o más agudos. Así los punteros mas grandes tendrán afinación mas grave. La división tradicional de los punteros por su longitud se corresponde con los tonos en los que están afinados. Los principales son los siguientes: Punteru de 30 cm.......................Re M Punteru de 31,5 cm....................Do # M. Punteru de 33 cm.......................Do M. Punteru de 35 cm.......................Si M. Punteru de 36,5 cm....................Si b M.

Page 17: la esfoyaza 7 3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD: -“Alegraivos mociquines” -“Pedro

17

También se pueden agrupar las gaitas en relación a su afinación como: Gaita redonda: afinada en Do M. Gaita grillera: afinada en un tono más agudo que Do M Gaita tumbal: afinada en un tono más grave que Do M.

4- El fuelle Es la parte más característica de la gaita, ya que se trata de la parte en la que se almacena el aire. Así pues, el aire no llega directamente al elemento que produce el sonido, sino que el ejecutante puede insuflar el aire y dosificarlo según interese para la ejecución de una pieza concreta, oprimiendo el fuelle con el brazo. La presión del fuelle ha de ser siempre la misma, de lo contrario el sonido se distorsionaría. Es un instrumento de viento en el que se da la circunstancia de que el propio músico puede tocar y cantar a la vez. El material utilizado para la fabricación del fuelle es la piel de cabrito o cordero. Se ha intentado la fabricación con otros materiales como por ejemplo goma, pero no han dado mejor resultado que el material tradicional, siendo el goretex el más utilizado actualmente. A esta piel se unen los asientos que sujetan las otras tres piezas que están unidas a él: punteru, roncón y soplete. Los fuelles curtidos proporcionan una gran suavidad y resistencia. Se deben engrasar periódicamente para evitar que pierdan aire por los poros de la piel. Al revestimiento del fuelle se le denomina funda o vestíu, que es lo que da vistosidad y originalidad a la gaita. Pero también tiene una función específica y es que limita el tamaño del fuelle para conseguir una forma anatómica y proporcionada en relación a la altura del instrumentista. Nuestro folclore habla del terciopelo como una de las telas escogidas para ello. También se le pueden colocar flecos con el fin de decorar aún más esta parte de la gaita, también cintas o borlas uniendo el roncón con el fuelle.

5- EVALUACIÓN

- Comprender la importancia de las reuniones para realizar trabajos cooperativos con fines lúdicos en el mundo rural tradicional.

- Marcar los compases de 3/8 y 6/8 - Participar en las actividades grupales propuestas. - Conocer la gaita asturiana, su utilización y partes.

Page 18: la esfoyaza 7 3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD: -“Alegraivos mociquines” -“Pedro

18

5- PATRIMONIO CULTURAL PARA SABER MAS SOBRE LA ESFOYAZA

Actividad de esfoyaza C.P. Villafría Nov. 2005 Apolinar de Rato y Hevia, en su Vocabulario de las palabaras y frases bables, (Madrid, 1891), definía así la esfoyaza: “xunta de xente de nuiche, pa esfoyar y facer riestres de panoyes, y al rematar danyos corbates y gaxos de boroña, y la reciella trebeya hasta diar la nuiche” Otros términos: esfoyada, esfochaza, escapulla, esfoyón, esfuchón, esfuecha y esfoyeta.

Esfoyón en Navelgas. Otoño 2005 Jovellanos en sus Diarios escribe: .... “Síguese a esto la operación de la esfoyaza, que se hace por turnos en las casa de los labradores, concurriendo los mozos de la redonda a ellas: las mujeres desenvuelven las hojas, descubriendo el grano de la mazorca, separando las inútiles y dejando tres o cuatro, y los hombres tejen estas hojas

Page 19: la esfoyaza 7 3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD: -“Alegraivos mociquines” -“Pedro

19

unas a otras formando riestras (ristras) de cuatro o cinco varas de largo, a que llaman piñones cuando son más cortas. Esta operación es de mucha alegría; se canta mucho, se tiran unos a otros la panoyas, se retoza y se merienda tortillas de sardinas, o jamón con boroña, precisamente caliente, queso y peras o manzanas cocidas con la misma boroña. En otras partes, en lugar de merienda, se da a cada uno un panecillo como de media libra y en otras garulla, esto es, corbates y peras y manzanas crudas. Esta esfoyaza es siempre de noche y acaban a la una o las dos. Entonces los galanes acompañan a las mozas hasta sus casas, que suelen ser distantes, y al amanecer están en el trabajo.”

Gavillas en Niembru (Llanes). Foto: T. Acero, Diciembre 2004

En definitiva, es un trabajo comunitario que consiste en deshojar y enristrar el maíz, dejándolo listo para su secado colocándolo en los corredores de las paneras u otros lugares protegidos de la lluvia y con exposición al sol, con el fin de que se seque y se conserve a lo largo de la temporada para su utilización en alimentación durante el año. En la zona oriental antiguamente, se utilizaban juncos para el trenzado de las panoyas, hoy en día se realiza el proceso de trenzado con alambres. Recordemos que el maíz desde que se introdujo en la Península Ibérica y Europa, procedente de América, constituye uno de los alimentos básicos de los asturianos desde el siglo XVII. En relación al lugar donde se realiza esta actividad, Nuevo Zarracina escribe en “Filandones y esfoyazas”: “La esfoyaza necesita un sitio amplio, gran cocina o portalón cerrado, o el hórreo. La esfoyaza se hacía antes a la luz de un candil de saín, y había la costumbre de apagarlo lanzándole una alpargata vieja. Se armaba entonces una gran barahúnda de golpes dados a ciegas, con alguna panoya ya desfueyada. Las panoyas en gran cantidad, se amontonaban a los lados. En el centro, sentados, los esfoyadores, que van arrancando las hojas exteriores y dejan tres o cuatro de las más flexibles para ir formando les riestres que después cuelgan de hórreos y corredores. Cada enriestraor escoge una moza para apurridora, que ha de estar muy lista y “apurrir” con rapidez, de rodillas entre el montón de hojarasca. A acabar se da la garulla (castañas asadas, nueces, manzanas, ablanes, y sidra del duernu).

Page 20: la esfoyaza 7 3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD: -“Alegraivos mociquines” -“Pedro

20

Apurridora y enriestrador en la actividad De la esfoyaza en el C.P. Veneranda Manzano de Oviedo. Foto: Marta Vallina. Otoño 2005

Luego, en el centro de la sala, o de la cocina, o donde sea, se amontona la hora arrancada a les panoyes. Y empiezan los juegos”.

La esfoyaza es una actividad en decadencia, entre otras razones por haber sido sustituida mayoritariamente la harina de maíz por la de trigo, pero ha dejado una importante huella en la música asturiana. Cantares de esfoyaza son: -Non voy a les esfoyaces, que me tiren panoyaes; subir la cuesta nun puedo aunque me alumbren con payes. -Al comenzar la esfoyaza no me tires panoyaes, estoy faciendo les riestres tengo les manes acupaes.

Panoyes

Page 21: la esfoyaza 7 3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD: -“Alegraivos mociquines” -“Pedro

21

-Una panoya tireite y non me fixiste casu ya verás como te quedas por siempre pa vestir santos. -La panoya que m´umbiaste no la quise recibir porque mio madre nun quier que cortexese a un mozu ruin. (Trabayar pa comer. Documentación. General. pag. 96)

En Caveda y Nava, J. Colección de poesías en dialecto asturiano. Oviedo 1839 aparece: “El Pbro. Antonio González Reguera describe el final de la esfoyaza”: La postrer nuiche ya d´Octubre yera y acabose temprano la esfoyaza, la xente valadora y placentera de comer la garulla daba traza: había de figos una goxa entera, peres del fornu, gaxos de fogaza. Y tizaban el fueu con tarucos Fartos de reblincar los rapazucos. .... Las mozes a los mozos purrín peres, Y desque la barriga fartucanon, Tabaquiaben les vieyes a los vieyos Y los mozos armaron sos trebeyos.”

El autor se conoce como Antón de Marirreguera (1605-1666) que fue Arcipreste de Carreño. Entre sus temas preferidos están los diálogos en tono festivo sobre usos y costumbres populares. Su estilo literario es desenvuelto y poco recatado en sus historias y versos, describiendo con gracia y humor el carácter prototípico de los asturianos.

Panera en Navelgas.

Page 22: la esfoyaza 7 3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD: -“Alegraivos mociquines” -“Pedro

22

En la zona oriental en vez de “esfoyaza” se denomina “escapulla”. En una

reunión festiva y musical realizada en el pueblo de Piedra, concejo de Llanes, en Diciembre de 2003, los hermanos Llorente nos contaban que cuando ellos eran jóvenes las escapullas eran esperadas por todos los vecinos, sobre todo por los jóvenes, ya que allí era el momento de entrar en relación mozos y mozas. Cuentan que era muy frecuente engañar a las mozas acercándoles (apurriéndoles) una panoya vacía. Ellas al darse cuenta del engaño pegaban a los mozos y todo esto era un juego evidentemente de connotación sexual.

Ristras de maíz en Casa Luciano y Dolores en Niembru (Llanes) Foto: T. Acero. Abril 2004

Otra costumbre que había era la de “facer el fueye”, que consistia en una broma que se gastaba al “enrriestrador”sacando la panoya y dejando las hojas juntas, muy huecas y bien preparadas. El que coge la panoya para “enriestrarla” se lleva un chasco y tiene que cumplir una pena o penitencia.

En el método de aprendizaje de gaita de la colección “Dayures”, se afirma que el dúo de gaita y acordeón era muy frecuente en las esfoyazas y filandones en la zona centro y oriente. El repertorio abarcaba lo “suelto”: jotas sencillas, muñeiras y también bailes a lo “agarrao”: valses, rumbas, pasodobles, etc.

Page 23: la esfoyaza 7 3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES *Anexo en el DVD MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD: -“Alegraivos mociquines” -“Pedro

23

Carrera de “panoyes”. Alumnos de 2º curso, C. P.- Villafría Foto: T. Acero, diciembre 2008.

6- MATERIAL DE APOYO

• Asturies, Memoria Celta. Fundación Belenos • Método de aprendizaje de gaita. Colección “Dayures”. • MARTÍNEZ, E. Tradiciones Asturianas. (León, Everest, 1985). • MARTÍNEZ ZAMORA, E. Instrumentos musicales en la tradición

asturiana.(Oviedo : Edición del Autor,1989). • MARTÍNEZ TORNER, Eduardo, Cancionero musical de la lírica popular

asturiana. (Oviedo: RIDEA, 2000) Reed. Facs.,1ª 1920 • MINDEN, P. La tonada asturiana. (audio CD). • AMIEVA,X. Método interactivo de enseñanza. La gaita asturiana. (Oviedo:

Ediciones Nobel y Consejería de Educación, 2002) • CAVEDA Y NAVA, J. Colección de poesías en dialecto asturiano. (Oviedo

1839). • Vídeo de la Productora del Principado “La esfoyaza”. • FERNÁNDEZ BENITEZ Y OTROS, Trabayar pa comer. Producción y

alimentación na Asturies tradicional, (Xixón: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidá Popular, 2002).