LA ESTERILIZACIÓN QUIRÚRGICA.docx

download LA ESTERILIZACIÓN QUIRÚRGICA.docx

of 4

Transcript of LA ESTERILIZACIÓN QUIRÚRGICA.docx

LA ESTERILIZACIN QUIRRGICA

Durante la esterilizacin quirrgica, un veterinario retira ciertos rganos reproductivos. Si su perro o gato es hembra, el veterinario usualmente retirar sus ovarios, trompas de Falopio y tero. El nombre mdico de esta ciruga es ovariohisterectoma, aunque es comnmente llamada esterilizacin. Si su Mascota es un macho, se retiran los testculos y la operacin es llamada orquiectoma, comnmente conocida como castracin o simplemente castrado.Mientras que tanto la esterilizacin como la castracin son procedimientos Quirrgicos importantes, tambin son las cirugas ms comunes realizadas por veterinarios en perros y gatos.Antes del procedimiento, se le realiza a su mascota un examen fsico exhaustivo para asegurarse de que goza de buena salud.Se administra anestesia general durante la ciruga y se proporcionan medicamentos para minimizar el dolor. Se le pedir que mantenga a su mascota tranquila y en reposo por unos das despus de la ciruga hasta que la incisin comience a sanar.Ambas cirugas previenen camadas no deseadas y eliminan muchos problemas de conducta asociados con el instinto de apareamiento.

Beneficios de castrar el gato

En la madurez (en promedio, de 6 a9 meses de edad), los perros y gatos machos son capaces de reproducirse. Tanto los perros como los gatos machos son propensos a comenzar a marcar sus territorios rociando orina de olor fuerte en los muebles, cortinas y otros lugares de su casa. Adems, a la menor oportunidad, los machos no castrados pueden intentar escapar se de casa y de ambular en busca de una hembra. Los perros y gatos que buscan a una hembra en etapa de celo pueden volverse agresivos y lastimarse as mismos, a otros animales, o a las personas al involucrarse en peleas. Los animales que de ambulan son ms propensos a ser golpeados por autos. La castracin en perros y gatos machos reduce el instinto de reproduccin y puede tener un efecto calmante que los hace menos propensos a de ambular y ms conformes con permanecer en casa. La castracin tambin reduce el riesgo de desarrollar enfermedades de la prstata y cncer de testculo.

Como en cualquier procedimiento quirrgico, la esterilizacin est asociada con cierto riesgo anestsico y quirrgico, pero la incidencia promedio de complicaciones es muy baja. Y a que los cambios en las concentraciones de hormonas reproductivas pueden incrementar las posibilidades de que su mascota desarrolle ciertas enfermedades y problemas en el futuro.

PROCEDIMIENTO DE LA ORQUIECTOMIA

El animal deber venir en ayunas de slidos y lquidos entre 8 y 12 horas antes de la ciruga. El procedimiento consiste en la extirpacin quirrgica de los testculos. Primero realizamos un abordaje a los testculos a travs de la piel y de las tnicas que los protegen. Una vez aislados, procedemos a ligar los vasos y el conducto deferente de cada testculo para, a continuacin, seccionarlos y extirparlos. Una vez hecho esto con ambos testculos, cerramos las tnicas y la piel con puntos simples. Es importante diferenciar la orquiectoma de la vasectoma, donde slo ligamos y seccionamos el conducto deferente, manteniendo los testculos intactos. Con esta ltima el macho es estril pero mantiene su funcin hormonal intacta, as como los comportamientos propios de los machos que queremos evitar en la mayor parte de las veces: marcaje con orina, agresividad, huidas para montar a otras hembras, etc. La ciruga suele practicarse a los 5 a 7 meses de edad en los gatos. En los perros, en funcin del tamao y raza del animal, lo haremos entre los 5 meses y el ao de edad.

CUIDADOS POSTOPERATORIOS Al entregar al animal despus de la ciruga les indicaremos cuando puede empezar a beber y a comer. Deber venir a revisar el da siguiente a la intervencin y en las revisiones que concretemos para quitar las suturas y administrar medicacin antibitica y analgsica. Este proceso dura entre 7 y 10 das. Debemos restringir la actividad del animal durante los das posteriores a la ciruga, vigilando que no se quite los puntos, dae la herida o que exista inflamacin. Para ello le pondremos un collar isabelino que evitar autolesiones y conseguir que el macho est menos activo y tenga una mejor recuperacin.

Tcnica de la ovariohisterectomia OVH Originalmente se recomienda el flanco derecho para realizar el abordaje inicial al ovario correspondiente por ser el ligamento ovrico izquierdo ligeramente mas largo y flcido y permitir extirpar el ovario por el flanco opuesto con mayor facilidad. Algunos veterinarios recomiendan el flanco izquierdo para realizar el abordaje inicial al ovario correspondiente por encontrarse libre de asas del intestino delgado. El mesenterio del colon descenderte mantiene aislado el ovario y cuerno izquierdo. Sin importar cul sea el flanco escogido para realizar la ciruga, los puntos de referencia son el lmite de la porcin muscular del oblicuo abdominal externo, la proyeccin dorsal del pezn, el borde de las apfisis transversas de las vrtebras lumbares, el borde anterior del pubis y la ltima costilla.

El punto central de la incisin debe ser el punto de interseccin de la lnea que parte del borde inferior del trocnter mayor y va paralela a las apfisis transversas de las vrtebras lumbares y una lnea perpendicular que pasa sobre el pezn. La orientacin de la incisin es la lnea que parte del ngulo de la articulacin de la ltima costilla y finaliza a nivel del borde anterior del pubis.

La longitud de la incisin depende de la habilidad y experiencia del cirujano, pero debe ser lo suficientemente amplia para permitir la extraccin cmoda del ovario y la grasa que lo envuelve. Despus de incidir la piel se separan las fibras de los msculos: oblicuo abdominal externo, oblicuo abdominal interno y finalmente las del transverso del abdomen. Al llegar a la cavidad abdominal se colocan un par de separadores de Tessier o de Farabeuf y con movimientos suaves podemos visualizar los rganos del rea.

Al ingresar por el lado derecho podremos visualizar anterior y ventralmente las asas del intestino delgado, generalmente cubiertas de epipln. Posterior y dorsalmente la grasa que cubre el ovario derecho y los ligamentos ancho y redondo del utero. Con una erina, separador de raz, gancho de Noel o un retractor de Senn podemos atrapar el cuerno del tero ingresando perpendicular a la herida y haciendo un giro hacia dorsa. Luego de extraer el ovario y su Vascularizacin, procedemos a pinzar, ligar y cortar la insercin del ligamento suspensorio del ovario. Haciendo traccin del cuerno logramos extraer el cuerpo del tero y el cuerno uterino del lado opuesto. Para extraer el ovario del lado opuesto y su Vascularizacin, procedemos a presionar sobre la pared abdominal. Lograda la extraccin procedemos a pinzar, ligar y cortar la insercin del ligamento suspensorio del ovario. Extraemos el cuerpo del tero y procedemos a pinzar, ligar y cortar por detrs del cuello del tero. Finalizada la OVH, se coloca un punto en U para serrar el peritoneo y se sutura tejido subcutneo y piel. No se recomienda la tcnica lateral, cuando la hembra es obesa o se ha diagnosticado preez o Pimetra.

Ovariohisterectoma (OVH), tcnica lateral Dr. Gustavo Adolfo Forero Useche. Medico Veterinario. COLOMBIA. Revista Electrnica de Veterinaria REDVET

PROCEDIMIENTOAl llegar el animal, lo primero que hay que tener en cuenta es ESTABILIZARLO para esto debemos realizar una terapia de fluidos con cloruro de sodio al 0.9% para normalizar su volemia, simultneamente debemos tomar sus constantes fisiolgicas verificando que estn normales, posteriormente se tranquiliz con acepromacina para proceder al rasurado de la periferia del escroto, una vez que el animal estaba tranquilizado se le aplico 0.75ml del coctel (ketamina+acepromacina+atropina), y esperamos a que entrara en plano anestsico. Fue llevado a la sala de ciruga, el mtodo fue hacer una incisin llevando ambos testculos hacia la parte de adelante, se cortan las diferentes capas de pliel y musculares y se expone el testiculo

https://ebusiness.avma.org/ebusiness50/files/productdownloads/spay_neuter_brochure_spanish.pdf

Caso # 1.

ESPECIE.. FELINORAZA .CRIOLLOSEXO.. MACHOEDAD. 1 AONOMBRE PARAPETOPROPIETARIO.. SIRLEY FERNANDEZ

MOTIVO DE LA CONSUTA Realizacin de orquiectomia.

HALLASGOS CLINICOS.

Ninguno

Examen fsico.

Actitudalerta Temperamento..dcil Peso.4.5 kg Condicin corporal. 3/5 Mucosas.rosadas TLLC1 seg Temperatura.38.3 grados FC.80POR Min Pulso.. fuerte FR.20 por Min

Sin ningn trastorno al examen fsico con valores dentro de los rangos normales de la especie. Hacindolo acto para procedimiento quirrgico.