La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... ·...

106
La estética de la música Magda Polo

Transcript of La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... ·...

Page 1: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

La estética de lamúsica Magda Polo

Page 2: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

2

Magda Polo  Magda Polo es doctora en Filosofía por la Uni-

versitat de Barcelona. Es profesora de Estética musi-cal en la Escuela Superior de Música de Cataluña y enel departamento de Historia del Arte de la Universitatde Barcelona. 

       

Diseño del libro y de la cubierta: Natàlia SerranoLa UOC genera este libro con tecnología XML/XSL.

  

Primera edición: Agosto 2008© Magda Polo, del texto© Editorial UOC, de esta ediciónRambla del Poblenou, 156, 08018 Barcelonawww.editorialuoc.comImpresión: Service Point F.M.I., S.A.ISBN: 978-84-9788-742-7Depósito Legal: B-40156-2008

 Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cobierta, puede ser copiada,reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste electrónico,químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia o cualquier otro, sin la previa autorización escritade los titulares del copyright.

Page 3: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

3

Nuestro contrato

Este libro le interesará si quiere saber:  

· Qué es la estética.

· Qué particularidades tiene la estética de la música.

· Cómo ha evolucionado a lo largo de la historia.

· Cómo ha definido cada época el pensamientomusical.

· Cuáles han sido los principales filósofos que se handedicado al estudio de la música.

Page 4: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'
Page 5: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

5

Índice de contenidos

Nuestro contrato 3

LA ESTÉTICA 7

Hacia una definición de la estética musical 11

LA HISTORIA DEL PENSAMIENTOMUSICAL OCCIDENTAL

19

La música audible e inaudible en Grecia 19La música religiosa como manifestación deDios

31

La revolución científica y la revolución delos afectos

43

De la razón al sentimiento 54Música pura y música programática 63Sonidos, silencios, ruidos 78

UNA ESTÉTICA MUSICAL, HOY 97

NOTAS 103

Bibliografía 105

Page 6: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'
Page 7: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

7

LA ESTÉTICA

 La estética es una disciplina de cuño filosófi-

co cuyo centro de reflexión es el arte. Nace alrede-dor de 1750, cuando Alexander Gottlieb Baumgarten(1714–1762) publica su obra más importante, tituladaAesthetica. Hasta el siglo XVIII y, especialmente, en laprimera mitad del XVIII, los pensadores reconocíanen el arte algo que era muy difícil de explicar y que seescapaba de cualquier aclaración racional, ya que nose adecuaba a los esquemas que seguían los diferentestipos de conocimiento que se habían definido hastaentonces. 

Baumgarten quiso establecer, pues, una cienciadel conocimiento para el arte, y la llamó "ciencia delconocimiento sensible" o "gnoseología inferior", encontraposición a la "gnoseología superior" que esta-ba integrada por la lógica. En su tesis doctoral, titula-da Reflexiones filosóficas en torno a la poesía, Baumgartense dio cuenta de que había un tipo de conocimientoque estaba vinculado a la sensación y a la percepción,que se mostraba irreducible a lo puramente intelectualy que parecía tener una facultad propia. Reconoce

Page 8: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

8

otro orden que se corresponde a las percepciones ya los sentimientos, entendidos como realidades irre-ductibles que están sometidas a una dimensión subje-tiva y que pertenecen a la esfera de lo que es artístico.De ahí que una de las categorías más importantes quedefinen la relación sea la de "sentimental". 

Este conocimiento sensible, la estética, fruto dela percepción –de ahí su nombre, que quiere decir'percepción' en griego–, se correspondía a un cono-cimiento oscuro, confuso, que se alejaba totalmentede los parámetros establecidos por el conocimiento"claro y distinto" de la lógica y del conocimiento delmundo. Además, en pleno romanticismo, ensancha-ba las fronteras del arte y tenía presentes otras cate-gorías aparte de las que habían centrado las reflexio-nes en torno al arte, es decir, otras categorías ademásde la "belleza". Recordemos que hasta el siglo XVIIIse creía que hablar de arte era hablar de belleza, haceruna ciencia de la belleza o llevar a cabo un estudio so-bre ella. El hecho de entender el arte en su dimensiónirracional implicaba considerar otras categorías quedieran respuesta a las diferentes experiencias estéticasque se podían llevar a cabo. Así pues, conceptos como"sublime", "fealdad", etc., empezaban a tener sentidocomo calificativos artísticos. 

Sin embargo, con el nombre de estética nace unanueva disciplina que pretende definir su objeto de es-tudio e integrarse dentro de la filosofía de la época,

Page 9: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

9

la filosofía ilustrada. Será unos años más tarde, conEmmanuel Kant (1724–1804), cuando se definirán laspremisas más importantes de la estética en su terceracrítica titulada Crítica de la facultad de juzgar, en la queno sólo se definirá qué representa el genio, el artista,sino también el juicio estético. 

Desde el preciso momento en que nace esta disci-plina, la reflexión en torno al arte empieza a vincular-se con otras disciplinas como la psicología o la socio-logía, las cuales, según la óptica desde la que se refle-xione, hacen de la estética una disciplina ciertamentediferente. La vinculación de la estética con otras dis-ciplinas o puntos de vista se puede interpretar comosi fueran variaciones sobre un mismo tema. 

Podríamos intentar definir la estética como la re-flexión filosófica sobre determinados objetos artísti-cos y naturales que suscitan en nosotros –en el suje-to– juicios peculiares de belleza, sublimidad o fealdad,en el marco de unos sentimientos. 

La reflexión estética viene a ser una respuesta fi-losófica a la experiencia sui generis que ha producidoen nosotros la obra de arte. Esta reflexión exige laexistencia de "la experiencia estética", el momento enque el sujeto se identifica con la obra y le reconoceunos valores, un conocimiento, que le posibilitan, demanera parcial o total, la aprehensión del mundo. 

La actividad estética, fruto de la experiencia y lapercepción de lo que es artístico, vendría a ser el es-

Page 10: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

10

fuerzo de la inteligencia por abrazar, en el grado quesea posible, la identidad de lo que es artístico, tantoen sus aspectos objetivos como subjetivos. Cuandoestamos haciendo este esfuerzo se dice que estamosformulando un juicio estético. A partir de Kant el jui-cio estético se reviste de toda su dignidad filosófica. 

El juicio estético cierra en sí mismo una dimen-sión netamente psicológica. Su cópula, su predicado,expresa una calidad que no tiene ni el rigor dialécticode los atributos lógicos, ni el alcance ideal de los atri-butos morales, ni la fuerza racional de los atributosmetafísicos. Es una identidad subjetiva difícil de es-tablecer pero que comporta una exigencia de validezuniversal. El juicio estético expresa la conformidadpersonal del sujeto que atribuye un calificativo –el debello o sublime, por ejemplo–, al objeto y estableceun proceso. 

Este proceso pasa por diferentes fases: la afirma-ción perceptiva y afectiva del sujeto, que recibe unaimpresión de la obra u objeto artístico; la aseveraciónintelectual de que esta obra responde a los cánoneso a la armonía formal que dota de sentido el califica-tivo valorativo de la obra y, por último, la generaliza-ción, es decir, la necesidad que lleva a la afirmaciónde que no puede haber nadie que no perciba la obray no le asigne el calificativo que nosotros, como suje-tos, le otorgamos. Así, podemos concluir que el juicioestético, que se basa fundamentalmente en el juicio

Page 11: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

11

del gusto, es una "manera de sentir" ante la obra dearte, tiene que ver con el sentimiento, es subjetivo yuniversal. 

Uno de los aspectos que caracteriza la reflexiónestética es el hecho de emitir el juicio del gusto sobrelo que es artístico. Por lo tanto, y aquí entramos yaen lo que nos interesa, la estética musical tiene comoobjeto específico de estudio la música, reflexiona entorno a la música, a las obras musicales y al hechomusical en toda su dimensión, emite juicios sobre lamúsica y, en el fondo, la reconoce como vía de acce-so al conocimiento, al conocimiento de un periodohistórico, de una etapa creativa. 

 

Hacia una definición de la estética musical

La estética musical como disciplina autónoma na-ce a mediados de siglo XIX con el ensayo del críticomusical vienés Eduard Hanslick (1825–1904) tituladoDe lo bello en la música, publicado en 1854, en el que re-conoce que cada manifestación artística tiene su esté-tica particular y, por lo tanto, aborda una reflexión de-terminada. De hecho, es lógico pensar que si duranteel romanticismo la música era la manifestación artís-tica más sublime, más excelsa, naciera una disciplinacentrada en su reflexión. 

Enrico Fubini (1935), uno de los estetas más sig-nificativos de nuestros días, formula lo siguiente a la

Page 12: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

12

hora de definir cuál es la estética de la música: "La pre-gunta '¿qué es la estética de la música?' podría, en estepunto, transformarse en aquella bastante más difícil,pero que se encuentra en su origen, '¿qué es la músi-ca?' o incluso de manera más concreta, '¿cómo ha si-do considerada la música en la cultura occidental du-rante el transcurso de las épocas?'. Por lo tanto, cadaépoca de la historia ha hecho corresponder la palabra'música' a realidades muy diferentes. Así, el recorridohistórico a través de cómo se ha configurado la refle-xión o, mejor dicho, el conjunto de reflexiones sobrela música durante los siglos, acaba entrelazándose, poruna parte, con la misma historia de la música en sen-tido amplio, y por otra, con todas aquellas disciplinasque han hecho de la música el objeto de un cierto in-terés por su parte: las matemáticas, la psicología, la fí-sica acústica, la especulación filosófica y estética pro-piamente dicha, la sociología de la música, la lingüísti-ca. etc. 'La estética musical' en sentido estricto, es de-cir, el estudio fundamentalmente 'estético' de la músi-ca resulta ser, en consecuencia, extremadamente sim-plificador y sólo podrá centrarse, como máximo, enun periodo muy concreto del pensamiento musical,prácticamente estos dos últimos siglos, la época enque, con el nacimiento y el desarrollo del pensamien-to idealista, el valor estético se ha convertido en unvalor autónomo, digno de consideración independien-te. Por eso, más que de la historia de la estética mu-

Page 13: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

13

sical, habría que hablar de la historia del pensamientomusical, un concepto más vago pero indudablementemás comprensible ante una realidad histórica correla-tivamente mucho más compleja y desigual". (1) 

Así pues, y de acuerdo con esta estética filosofi-cohistoricista, se puede hablar con propiedad de esté-tica musical desde el momento en que nace la estética.Hablar de la estética musical medieval no tiene senti-do, en todo caso tiene sentido hablar de una historiadel pensamiento musical medieval. Es lógico que elnacimiento de un término asociado a una disciplinamarque la propiedad de designar la reflexión a par-tir de aquel nombre. Lo que sí que nos ha de quedarclaro, teniendo en cuenta todo eso, es que el pensamien-to musical de los diferentes periodos históricos sepuede considerar un intento de reflexión en torno a lamúsica, el intento de hacer una estética de la música.Cada momento de nuestra historia representa el con-texto en el que nacen y se desarrollan toda una seriede hechos, y los hechos musicales tienen también sucontexto en cada una de las épocas. 

Una de las herramientas fundamentales para ha-cer estética la constituyen los diferentes textos quehablan de la música, de los músicos, del hecho musi-cal en su máxima amplitud, desde testimonios sobreel gusto de la época o el estilo predominante hasta lostratados o manuales en que se explica la ejecución delos diferentes instrumentos, todo eso teniendo en

Page 14: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

14

cuenta todos los puntos de vista: el sociológico, el psi-cológico, el científico. En la reflexión, la teoría y lapraxis están condenadas a mantener una estrecha re-lación, una relación que ayude a entender el fenóme-no musical como fruto de la confluencia de una seriede factores que se producen en una sociedad y en uncontexto determinados. 

Aquí, aunque tendremos en cuenta esta manerade entender el centro neurálgico de la estética, opta-remos por referirnos de manera especial a la músicadesde el punto de vista filosófico. Por lo tanto, lostextos de los pensadores y filósofos serán prioritariospara poder avanzar en nuestra reflexión a lo largo delas diferentes cuestiones que planteamos en este librosobre estética musical. 

A partir de los textos filosóficos se puede recons-truir el tejido de una historia de la música, de una his-toria del pensamiento musical en la que se evidencienlas diferentes concepciones y funciones de la música,así como también las principales discusiones que hantenido lugar desde la antigüedad hasta nuestros días.Muchos son los testimonios de los filósofos que serefieren a la música. 

Indudablemente, en todos los sistemas filosófi-cos, en todos los filósofos, el arte y, especialmente, lamúsica han tenido una consideración especial. Estaconsideración ha hecho posible la memoria históricade la música y el desarrollo de una historicidad cen-

Page 15: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

15

trada en la cosmovisión de las diferentes épocas, enla visión que se ha tenido del mundo y en la partici-pación que en él ha tenido la música. 

La comprensión de la música desde todos susámbitos puede contribuir a hacer un análisis más rico,pero no caeremos en la trampa de hacer un análisismusical, sino que fijaremos nuestra mirada en aque-llo que la rodea. Como muy bien decía Theodor W.Adorno (1903–1969) en su Teoría estética, la estéticaempieza allí donde acaba la obra. Los análisis inma-nentistas, que se centran en la "cosa en sí", nos llevansólo a encontrar los límites de la obra, los límites quemarcan el comienzo de la estética. 

La interpretación de la obra de arte, de la música,no se puede producir bajo el prisma de una interpre-tación aislacionista, que pretenda aislar la obra paradespués iniciar la reflexión. La consecuencia de estemétodo lleva a una cosificación de la obra de arte, auna asunción de una única identidad objetiva que lim-pia la obra de cualquier asociación y que empobrecela compleja red del conocimiento de la obra. 

Proponemos, pues, una interpretación contextua-lista del arte, sin olvidar la obra, sin apartarnos total-mente de ella, en la que se concibe el arte como unpunto de convergencia en el cual encontramos dife-rentes testimonios sobre la concepción del hombrey del mundo y donde la asociación de la obra con elentorno resulta clave para entender la esencia. 

Page 16: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

16

Así, las piezas de diferentes artistas de una mis-ma época nos pueden acercar a la obra objeto de es-tudio. Por ejemplo, el análisis de las sonatas para pia-no del clasicismo nos puede ayudar a entender me-jor determinadas sonatas de Ludwig van Beethoven;otras obras del mismo artista nos pueden iluminar yayudar a entender el porqué de su concepción. O, porejemplo, el estudio del Singspiel o las óperas de Ama-deus Mozart pueden revelar los secretos de La flautamágica; las aportaciones sobre diferentes movimientosartísticos, literarios, históricos pueden aclarar concep-tos clave de una obra, como en el caso de las huellasdel protestantismo en la música barroca de JohannSebastian Bach; las influencias de los grandes descu-brimientos técnicos pueden revelar aspectos relevan-tes de la producción artística, como la revolución in-dustrial y el desarrollo de determinados instrumentosen el romanticismo; la referencia a la vida y a las re-laciones del artista pueden abrir nuevos modelos, co-mo por ejemplo en la rica relación epistolar de FranzLiszt; o la explicitación de la intencionalidad en la crea-ción de una obra puede llevar a nuevos caminos deinterpretación, como en el caso de la clara parodia delas sinfonías clásicas que hace Sergei Prokofiev en suSinfonía clásica. Considerar todo eso implica tener pre-sente la obra de arte, la música, como la suma de untodo que posibilita desvelar la esencia de la obra, de

Page 17: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

17

la esencia de la música, que es uno de los objetivosprimordiales de la estética. 

Page 18: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'
Page 19: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

19

LA HISTORIA DEL PENSAMIENTOMUSICAL OCCIDENTAL

 

La música audible e inaudible en Grecia

El pensamiento musical griego, desde la épocaclásica hasta el periodo helenístico, tiene un papel fun-damental en el pensamiento musical occidental y estámuy documentado, ya que disponemos de muchostextos que nos revelan el carácter y la relevancia quetenía la música en este periodo. Un periodo en el queel nacimiento de la filosofía, como fruto del paso quese experimenta del "mito al logos", marca el intentodesaforado de racionalizar la naturaleza, el mundo yel propio lenguaje. 

Aunque disponemos de muy pocas piezas musi-cales –han llegado a nuestros días unas cuarenta pie-zas, la mayoría de ellas en estado fragmentario, quepodemos encontrar recogidas en el libro de EgertPöhlmann, Monumento a la música de la Grecia antigua–,sí que hay varios autores que en sus obras explicanla concepción de la música en Grecia. Los testimo-nios más importantes de los que disponemos son al-

Page 20: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

20

gunos fragmentos pitagóricos, algunos diálogos dePlatón (427/428–347 a. C.), como el Timeo, el Sofis-ta, el Filebo y el Fedro, y el libro La República; Los pro-blemas musicales, La metafísica, La política y De Animade Aristóteles (384–322 a. C.); Los elementos rítmicos yLos elementos armónicos de Aristoxeno (350/360 a. C.)y, posteriores, como Sobre la música, atribuido a un"pseudo–Plutarco" (siglo I a. C.), Sobre la música deArístides Quintiliano (siglo II d. C.) o Harmónica dePtolomeo (100–170 d.C.). 

Una de las riquezas más sorprendentes del pen-samiento musical griego es el papel destacado de ladoble consideración de la música como hecho audi-ble e inaudible. No toda la música suena ni se oye; hayun tipo de música, la teórica, que define las relacionesentre los sonidos y su finalidad y que se concibe prin-cipalmente como la capacidad de reflexionar. Por lotanto, es filosofía y es inaudible. Hay otra, la músicaque se oye, que pone en práctica lo que describe lamúsica teórica y que es audible. Debido a esta dobledimensión, en Grecia, la música es la manifestaciónartística más completa y sublime. 

De hecho, uno de los mitos fundacionales de lamúsica, el de Orfeo, puede servir para entender estaconcepción. Orfeo, al morir su amada Eurídice, em-prende un largo viaje hacia el Hades. Su viaje es iniciá-tico y va de la vida a la muerte. Es un viaje del mundode los vivos, el mundo audible, al mundo de los muer-

Page 21: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

21

tos, el mundo de lo inaudible. Es un viaje de dolory conocimiento. La única manera de acceder a la otracara del ser es recurriendo a la música, la música dela cítara. El canto de Orfeo embelesará a las fieras, lanaturaleza, y abrirá la puerta hacia la recuperación desu querida Eurídice, que muy bien podría representarla "verdad". Cuando Plutón y Perséfone le concedenel retorno de Eurídice, con la condición de que no sedé la vuelta para mirarla, Orfeo, por algún motivo, sevuelve y la pierde para siempre. Regresa al mundo delos vivos sin su amada, pero con la sabiduría de haberpodido ir más allá del mundo visible, de haber expe-rimentado lo sublime. 

 La música como expresión del universo

La sublimidad de la música se debe básicamentea su carácter expresivo. Es expresión del orden deluniverso; por lo tanto, del cosmos, de la naturaleza,de la relación del cosmos con el hombre, del hombremismo y, en última instancia, de algo que está detrásde todas las cosas, del ordenador del cosmos, del grandemiurgo, de ese Dios o divinidad que matematiza ogeometriza todas las cosas según "taxis kai simetria"("orden y proporción"). Cuando Platón explica la crea-ción del mundo en el Timeo, utiliza la fusión divinaentre música y filosofía. El demiurgo creó el mundoarmonizándolo musicalmente a imitación de la idea

Page 22: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

22

de belleza. Al hacerlo, a este demiurgo se le califica desabio, de amante del saber, de filósofo y de músico. 

La música es el arte (tecné) que deja de ser lengua-je, mímesis comunicativa, para pasar a convertirse enpura expresión, lo cual es consecuencia de su carácterpráctico y de su índole ética y educativa. La músicano es sólo un arte –en todo caso es el primero– si-no que se identifica con la misma sabiduría, tal comoevidencia Platón en el fragmento del Fedón, en el queSócrates comenta: "De la misma manera el sueño memandaba lo que ya hacía, componer música, ya quela filosofía es la música más grandiosa y yo la cultiva-ba".(2) 

El momento estético de la contemplación musi-cal, en el que la experiencia estética es un elementoesencial y clave, se identifica con el acto filosófico, unacto inaudible, lo que propicia que nazca la reflexiónmusical, la "filosofía de la música", coincidiendo conla sublimidad que se le reconoce a la música y al mis-mo tiempo a la filosofía. 

Otro aspecto importante del pensamiento musi-cal griego es que la música representa el vínculo en-tre el hombre y el alma cósmica, y lo hace de maneratal que permite dos actitudes contrapuestas: por unaparte el entusiasmo y, por la otra, la quietud. El al-ma humana se siente confusamente transportada a suorigen feliz mediante el éxtasis y la embriaguez quecaracterizaba la música en las bacanales. La música se

Page 23: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

23

bailaba y se utilizaba para que el alma pudiera salirde la prisión que representaba el cuerpo y así entusias-marse (ser poseida por los dioses) como prueba yanticipación de su vida feliz. La música era arrebatoo pronto. 

Por otra parte, sin embargo, también estaba laconcepción de la música como elemento de serenidady quietud. El alma necesitaba templar el desequilibriode sus facultades e imponerse la serenidad, el equili-brio y la "quietud" (aunque estuviera en movimientoconstante). 

Pitágoras de Samos (582–507 a. C.) y los pitagó-ricos constituyen una fuente clara de lo que acabamosde comentar y un referente incuestionable de su con-tribución en el ámbito de la interrelación entre mú-sica, astronomía y matemática y la concepción de lamúsica en su caracterización más esencial que gira entorno al concepto de "armonía", término que no sedesignaba únicamente al ámbito musical sino a todoel ámbito estético y cosmológico. 

Para los pitagóricos, la música disfruta de poderparticipar de una relación directa con el cosmos. Lasesferas celestes producen una determinada música, lallamada música cósmica, que coincide exactamentecon el silencio –con lo inaudible pero presente– por-que estamos tan acostumbrados a oírla que precisa-mente por eso no la oímos. Esta música cósmica estambién la famosa música de las sirenas. Recordemos

Page 24: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

24

el himno al Hades y el himno a Hermes de Homero,El viaje de los argonautas de Apolonio de Rodas o el mi-to de Er de La República de Platón. 

La expresión de esta música cósmica reside ensu elemento configurador y esencial: el número. Este,que a menudo se considera una forma o idea pura,abstracción de las formas geométricas, adquiere co-mo ley divina del cosmos un significado de orden ybelleza. 

Los planetas están dispuestos según determina-das distancias numéricas. Cada planeta goza de unaproporción o relación numérica que le posibilita emi-tir una determinada armonía. El conjunto de todasestas proporciones produce la armonía universal: elorden y la regularidad de los planetas y, en el fondo,de todas las cosas. La música tiene la clave de estaarmonía que se expresa en proporciones numéricas.La música terrestre es la imitación de la música de lasesferas –una música inaudible–, de la música perfec-ta, la que contiene los acordes más agradables al oídoy al alma. Practicar la música, es decir, tocar la lira ycantar, por ejemplo, abría la vía de acceso al conoci-miento del Universo. 

La música era la forma suprema de saber porqueesencialmente contenía el número, cosa que se co-rrespondía con el orden no expresado por los astrosque, en el fondo, no era sino el orden que imponía eldemiurgo o el gran arquitecto del Universo. 

Page 25: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

25

Conocer el cosmos significaba conocer a los dio-ses, descubrir las leyes que lo regían, lo que implicabaser partícipe de la sabiduría y estar, también, en ciertamanera, "ordenado". 

Si el hombre contemplaba (o teorizaba, que es lomismo) el Universo –sus astros– participaba, eviden-temente, de la armonía y el equilibrio. La parte delhombre que podía disfrutar de esta armonía era el al-ma, ya que compartía con los astros el movimiento yla participación de unas determinadas proporciones. 

El alma podía no participar del equilibrio –ya fue-ra porque estaba alterada, debido a una enfermedad,una depresión– y el único medio para cuidarla erala música. Recordemos la célebre frase de Yámblico:"Los pitagóricos, según Aristoxeno, purificaban el cuer-po por medio de la medicina, y el alma por mediode la música". (3) 

 La música como medicina del alma

El alma del hombre sólo podía ser curada por lamúsica. La armonía le facilitaba el poder de disfrutarde la catarsis, de la purificación. En Grecia se diferen-ciaban dos tipos de catarsis: la alopática, que utilizabaun modo contrario al del vicio del alma, claramenteformulada por el pitagórico Damón de Oa (siglo Va. C.) y la homeopática, que utilizaba el mismo mododel vicio para corregirlo, propuesta por Aristóteles. 

Page 26: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

26

En esta relación tan íntima que se establece entremúsica–armonía–alma se reafirma el carácter ético (ytambién pedagógico) de la música; hecho que erigiráuno de los puntales más sólidos de la concepción dela música en Grecia y que se designará según la teoríadel ethos. Esta teoría se basa en la relación entre losdiferentes estados de ánimo y la utilización de deter-minados modos musicales (dórico, frigio, lidio...). 

También es en Grecia donde la música, de acuer-do con el significado de la palabra que la designa, mou-siké (poesía, danza y música), adquiere una dimensióninterdisciplinaria. Ciertamente, los que establecieronde una manera más acertada este vínculo artístico en-tre la música, la poesía y la danza fueron los trágicos–Esquilo y Sófocles, especialmente, aunque tambiénEurípides– y las tragedias griegas. 

La constante dionisíaca que afloraba en la repre-sentación dirigida bajo la batuta de Apolo ya com-prendía, en el mismo centro del mensaje trágico, elvínculo entre "lo que se decía" y la "música" –unidadde música y palabra monódica– que se expresaban alunísono. 

Como señala Edward A. Lippmann en su libroEl pensamiento musical en la Grecia antigua, no es aparen-te la interrelación de las diferentes manifestacionesartísticas, ya que, por ejemplo, la lengua griega ya dis-frutaba de una musicalidad caracterizada por duracio-nes precisas y definidas –sílabas largas y breves, voca-

Page 27: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

27

les también largas y breves, además de signos propiosde alargamiento, acentos agudos que suponían unaelevación de tres tonos aproximadamente y acentosgraves con subida de tono y medio– y con respectoa la danza incluso podemos mencionar el caso de lapalabra choro que en griego significa 'danza en corrocon canto'. El ritmo musical no se medía según uni-dades abstractas sino por unidades físicas (claramenteespaciotemporales). De esta manera, se nos hace máscomprensible que la música meramente instrumentalfuera despreciada porque eludía este requisito. 

En Grecia, el sonido nunca se produce aisladode los componentes visuales (a modo de ejemplo, po-dríamos citar la antigua leyenda de Narciso y Eco, quesupone algo más que una historia de un amor repeti-do a voces por Eco y rechazado por Narciso, que secontempla a sí mismo. Eco es la personificación mí-tica del fenómeno sonoro, es el sonido que corre, quese mueve y que puede verse en su movimiento). Elaspecto visual de la música enfatiza, en muchos casos,el aspecto inaudible. La idea de las esferas celestes debronce –el bronce dorado que suena– hace referen-cia o implica también el sonido de las esferas divinasde los astros, que en su eterno frotamiento producenuna melodía de belleza suprema. La música es algounificado de audición y vista (escuchada en música ypalabras, y vista en danza). 

Page 28: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

28

La teoría musical del ethos expone cómo el almase ve afectada por el movimiento de la música, quetambién es reflejo del movimiento del cosmos. La mí-mesis musical, pues, apunta directamente a la armoníacósmica del alma del mundo y del hombre. Anima hu-mana y anima mundi coinciden en la música (por su ele-mento común: el movimiento) y están unidas por elfenómeno artístico de la mímesis. 

 "AT. No rechacemos, pues, declarar lo que resul-

ta más arduo en la música, ya que como en ésta se lacelebra de manera especial entre las otras artes figura-tivas, hay que tener más precaución que con todas lasdemás: el que hierra, en efecto, puede producir másdaño que nadie, y puede dar forma a temperamentosinmorales; y es más difícil darse cuenta porque los poe-tas, como poetas, están muy por debajo de las Mu-sas. [...] En efecto, ven todas las cosas confundidas ycomo los poetas arrancan el ritmo y los gestos de lamelodía, y se limitan a poner en verso la letra, o vi-ceversa, se sirven del mero toque de la cítara o de laflauta, en las que es muy difícil, si no hay texto, saberlo que se proponen el ritmo o la melodía y a que dig-no original se acomodan: hay que suponer rebosantede grosería a todo este género que busca la rapidez,la expedición y las voces animales hasta servirse de laflauta y la cítara con total eliminación del baile y delcanto, ya que el hecho de utilizar exclusivamente uno

Page 29: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

29

u otro instrumento no es otra cosa que rusticidad oprestidigitación [...]. 

AT. Ridícula resulta, pues, aquella parte de la ple-be que cree conocer lo que está o no bien armonizadoy sujeto al ritmo, porque ha sido adiestrada en cantaral sonido de la flauta o marcar el compás, y no entien-de que hace estas cosas ignorando todos sus rasgos.La verdad es que la melodía que tiene los elementosadecuados está bien y está, en cambio, equivocada laque posee elementos inadecuados. 

CL. Así es de absoluta necesidad. AT. ¿Y qué diremos del que no conoce ni siquie-

ra lo que contiene esta melodía? ¿Podrá distinguir,según lo que hemos dicho, si esa melodía es correctaen algún sentido? 

CL. ¿Cómo lo sabrá?. AT: Parece, pues, que hemos descubierto ahora

que los cantores de nuestra edad, a los que hace po-co exhortábamos y obligábamos a cantar voluntaria-mente, deben ser adiestrados en general hasta que ca-da uno siga los movimientos de los ritmos y las notasde las melodías, para que, observando las armoníasy los ritmos, estén en disposición de seleccionar loselementos adecuados que convenga cantar [...]."(4) 

Esta expresión de la realidad se lleva a cabo segúnanalogía, es decir, que la música, al imitar la realidadde la armonía cósmica en la realidad del movimientomusical, lo está traduciendo. Esta traducción se pro-

Page 30: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

30

duce fundamentalmente en términos matemáticos deproporcionalidad. 

La música teórica, básicamente contemplativa yno auditiva, no puede experimentarse estéticamentepor su carencia de lo sensible y por permanecer abs-tracta, pero la música práctica, si no goza del factorteorico-contemplativo en su ejecución, tampoco lle-gará a ser algo estético. 

El alma –cómo repite Platón en la República; en elFedón y en el Protágoras– se hace sabia y virtuosa median-te la música, porque alcanza una armonía musical.Es aquí y en este momento cuando hay que unir la fi-losofía y la música, y hacerlas coincidir en una unidadsuperior: la matemática. 

A medida que nos introducimos en la época he-lenística, se experimentará un gran cambio en la con-sideración de audibilidad e inaudibilidad musical. Uncambio propiciado, fundamentalmente, por la nuevaconcepción hedonista de la música, que se introdu-ce ya en Aristóteles y que siguen sus discípulos peri-patéticos, sobre todo Aristoxeno. Los libros que noslegó este pensador, Los elementos rítmicos y Los elementosarmónicos, describen y ponen de relieve la importanciaque irá adquiriendo el aspecto práctico de la música,el audible, en pro del reconocimiento de la música co-mo placer para los sentidos, acentuando, de maneradestacada, la percepción musical como imprescindi-ble para la formulación del juicio musical. 

Page 31: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

31

Se experimenta, gradualmente, un desplazamien-to del interés inaudible al audible, lo cual fundamen-tará los estudios de la psicología del individuo y delanálisis del disfrute musical. Para Aristoxeno todoslos modos tienen validez, sólo hay que saberlos utili-zar, contrariamente a lo que creía Platón, cuando ad-vertía de los efectos perniciosos a que podía conducirsu mala utilización. 

 

La música religiosa comomanifestación de Dios

Uno de los retos fundamentales que marca elpensamiento musical en la Edad Media es la concep-ción de la música como manifestación de Dios. Dehecho, desde el siglo IV al XIV, desde la monodia yel canto llano hasta la polifonía y el contrapunto, lamúsica será el vínculo entre el hombre y Dios, entreel hombre y las cosas, y entre las cosas y Dios. 

En este sentido, la gran tarea del músico será, so-bre todo hasta los siglos X y XI, cuando nace ya lapolifonía, la de averiguar las proporciones, las relacio-nes numéricas que permitirán el contacto íntimo conla divinidad, un contacto que se alcanzará con el can-to litúrgico o religioso, con la música religiosa, todocon un pensamiento musical marcado claramente porla estética de las proporciones. Después, ya en lairrupción del contrapunto, irá adquiriendo más prota-

Page 32: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

32

gonismo una estética de lo suave, de tonos dulces yarmoniosos, y ya a finales de la Edad Media, alrededordel siglo XIV, la estética de la claridad o de la luz. Parailustrar este matiz del pensamiento musical medieval,se puede tener presente la imagen de lo que en arterepresenta el románico y de lo que más tarde repre-sentará el gótico. La oscuridad y el reencuentro conDios desde la fe, y la luz y el reencuentro del hombredesde la razón. 

Las dos corrientes que fundamentan el pensa-miento musical medieval provienen de Grecia: poruna parte, la tradición platónico-pitagórica, introduci-da por Plotino (205–270 d. C.) y por una concepcióndel mundo basada en la comprensión de la verdad di-vina, una verdad matemática, y, por otra, la tradiciónperipatética de Aristóteles y Aristoxeno con respectoal hedonismo musical, es decir, la consideración de lamúsica como placer. Estas dos tradiciones, junto conla influencia de la música pagana grecorromana y conla tradición del canto de la sinagoga hebrea, regiránlas pautas más significativas de la reflexión en tornoa la música. 

Dos pensadores son los que desarrollan los tra-tados más importantes de este periodo: san Agustín(354–430 d. C.) y Anicio Manlio Severino Boecio(480–525 d. C.). 

El primero esboza su estética musical en el libroSobre la música, un tratado constituido por seis libros,

Page 33: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

33

cinco de ellos se centran en la rítmica musical y elúltimo en el aspecto más metafísico y místico de lamúsica. Mientras que la voluntad de san Agustín eracompletar su estudio sobre la música y escribir un se-gundo tratado dedicado al mélos, la melodía musical,es decir, la altura tonal, su articulación, los intervalosy la armonía, no lo llegó a hacer y sólo nos ha legadoel tratado que compila los seis libros. 

Aunque los estudios sobre música quedan reco-gidos claramente en este tratado, podemos encontrarreferencias a la música en otros libros del mismo au-tor, principalmente en las Confesiones. De hecho, el tra-tado sobre la música se anticipa a la teología que semanifestará en este libro, en el que san Agustín ex-pone la ambigüedad entre el hedonismo musical o laelevación religiosa del canto de la liturgia: "Aun así,sin embargo, cuando rememoro mis lágrimas, las quederramé al sonido de los cantos de la asamblea ce-lestial en los albores de mi fe recobrada, y ahora elmismo hecho de que me conmueva no sólo el canto,sino las cosas que se cantan, cuando se cantan convoz transparente y 'modulación' convenientísima, re-conozco una vez más la gran utilidad de esta costum-bre. Y así fluctúo entre el peligro de su placer y la ex-periencia de su salubridad... Sin embargo, cuando meconmueve más abiertamente el canto que lo que secanta, confieso que cometo un pecado digno de cas-

Page 34: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

34

tigo y entonces preferiría no oír al que canta; ¡he aquíen qué punto me hallo!". (5) 

Para este Padre de la Iglesia, la música, que res-ponde y es fruto de la belleza divina, está hecha deproporciones, de números en los sonidos. A los nú-meros inmutables, que se corresponden con la ver-dad divina y eterna, se llega con la práctica del can-to litúrgico, del canto interior, del canto introspectivodel hombre con Dios, a partir del cual la fe se revelay toma cuerpo. Para llegar al conocimiento divino, elconocimiento de la verdad del mundo, de la vida, hayque avanzar de lo que es corpóreo a lo incorpóreo,ir del cuerpo, del placer sensible de la música, al pla-cer intelectual del alma. Vemos cómo, en san Agustín,se arraiga una metafísica del número, una matemáticamusical que revela y descubre la creación divina. 

De ahí que la música se entienda como scientia benemodulandi, es decir, como ciencia del buen modular,en la que la modulación y la bondad, como podemosver al principio del diálogo en el Libro I de Sobre lamúsica, nos revelan y nos dan a conocer la clave de laíntima unión entre la modulación musical y la bondadde espíritu. Porque, de hecho, la música es una exerci-tatio animi, una preparación del alma del hombre paraencontrar a Dios o, mejor dicho, para reencontrarlo,para reencontrar (o recordar en el significado más es-tricto de la anamnesis) el sentido del mundo inmuta-ble y eterno. Cuando el hombre, a través de la música,

Page 35: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

35

entendida como ciencia y especulación, encuentra aDios –el Bien– en su interior, la música adquiere uncarácter liberador, mientras que la música práctica noconduce más que a una esclavización del hombre a símismo. 

La música teórica responde a una metafísica queentiende la música como armonía del hombre y, tam-bién, del Universo; un Universo que manifiesta su or-den y su proporción en el cielo. Esta idea parte de laconcepción pitagórico-platónica pero también se re-fleja claramente en la cultura semita, concretamenteen algunos pasajes bíblicos como los salmos, en losque la estructura y el funcionamiento armónicos delUniverso se reconocen especialmente en el cielo y entodo lo que desde allí se puede observar. Esta simbio-sis entre el platonismo y el judaísmo en la conside-ración de la armonía musical pone de manifiesto elsincretismo de la cultura alejandrina y la fuente de suincuestionable incorporación al cristianismo y a losPadres de la Iglesia. 

La analogía de la armonía cósmica con la reden-ción del hombre, considerando el intervalo de octavacomo el revelador de esta redención (de Trinitate, IV,2, 4), nos conduce a una metafísica de la música co-mo camino inevitable para encontrar el vínculo másíntimo con el mundo, con lo que es producto de lacreación divina. 

Page 36: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

36

El hombre tiene que aspirar a la consecución dela gracia, de la virtud y de la sabiduría en el orden reli-gioso, moral e intelectual. Y la música –la meditacióny el canto litúrgico–, que persigue la conquista de laverdad racional, lo hace posible, posibilita la posesiónde Dios. 

El sentido óntico de los libros de Sobre la música, alconsiderar la música como un arte liberal –junto conlas otras tres disciplinas que constituyen el quadrivium:la astronomía, la aritmética y la geometría–, reside enpreparar al hombre intelectualmente, en su ascenden-cia y adquisición de conocimiento, del conocimientomatemático que regula la rítmica musical, la articula-ción de las duraciones con la utilización de los núme-ros sensuales y la utilización de los números raciona-les o inmutables que revelan las manifestaciones delcreador del Universo. En este sentido, la música, tem-porum dimensio (dimensión del tiempo), se perfila co-mo un estudio anterior a la filosofía del tiempo, queserá tan importante en la reflexión agustiniana en tan-to que vinculada a la conciencia de la divinidad y a laconciencia humana, a la ciudad de Dios y a la ciudadde los hombres. 

La actividad racional del hombre tiene que cen-trarse en juzgar y entender todo lo que condiciona ladimensión placentera de la música y en fundamentar,como ciencia racional, lo que entendemos como mú-sica. El placer musical está de forma irremisible liga-

Page 37: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

37

do a la percepción racional de las proporciones mu-sicales, unas proporciones que se muestran, primero,a nivel de la psicología de la percepción, a nivel de losensible, y que nos llevan, en un segundo momento,al ámbito de la verdad suprema o a los valores abso-lutos y eternos. 

La música sensorial, con voz claramente platóni-ca, es un reflejo de la música más elevada, la de la ideasuprema, donde verdad, bondad y belleza se herma-nan y se consolidan. El alma viaja, así, de la bellezaimperfecta del mundo real a la belleza perfecta de laIdea. En su lectura cristiana: a la belleza de Dios, elBien supremo. "La delectación, en efecto, es como elpeso del alma. La delectación, pues, ordena el alma.Donde esté efectivamente tu tesoro, también estarátu corazón. Donde haya delectación, habrá tesoro; ya su vez, donde esté el corazón, estará también la fe-licidad o la desgracia." (6) 

 La concepción tripartita de la música

El otro gran referente del pensamiento de la mú-sica medieval es Anicio Manlio Torcuato SeverinoBoecio, cuyo importante testimonio, De institutione mu-sica, pasará al olvido del siglo VI al IX y volverá a re-cuperar la vigencia en el renacimiento carolingio. 

La influencia más acentuada que se manifiesta enBoecio es la vertiente metafísica y matemática de la

Page 38: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

38

música griega. Es un claro heredero de la tradiciónpitagórico-platónica, lo cual se constata a lo largo detodo el libro. El papel preeminente que se otorga a lamúsica teórica, la música especulativa, con respecto ala música práctica es una condición a la hora de con-siderar cuál es la música verdadera y cuál es el papeldel músico. 

De hecho, una de sus grandes aportaciones radi-ca en la diferencia de la concepción de lo que se en-tiende por músico o por cantor o simple intérprete:"Los que se ocupan de los instrumentos, y aquí acabatodo su trabajo, están alejados de la comprensión delarte musical, porque actúan como si fueran siervos. Elsegundo género es el de los poetas que, al componerla música, no se dejan llevar por la especulación y elraciocinio sino por un cierto instinto natural. El ter-cero es el que tiene la habilidad de juzgar, de maneraque puede sopesar los ritmos, las cantinelas y la com-posición en general. Y es músico quien, de acuerdocon una especulación y un cálculo determinado des-de antes y adecuado a la música, tiene la facultad deemitir un juicio sobre los modos y los ritmos, sobrelos tipos de cantinelas, sobre las consonancias, sobretodos los temas que serán posteriormente desarrolla-dos y sobre las composiciones de los poetas". (7) 

La música, como manifestación de Dios, muestrala belleza divina. Una belleza que se encuentra en lacapacidad de perfección con que Dios ha creado las

Page 39: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

39

cosas, en el descubrimiento de las relaciones numéri-cas que ocurren en las cosas creadas por la divinidad.La música puede imitar el poder de los números quehay en el Universo eterno e inmutable. Y al imitar elorden cósmico, ordena también el alma humana. Lateoría del ethos, que tan claramente había protagoni-zado el pensamiento musical griego, es decir, la influ-encia que una utilización determinada de los modos yde los ritmos musicales puede ejercer en el alma hu-mana, es una constante en el pensamiento boeciano. 

Los diferentes estudiosos de la música coincidenen señalar que la principal aportación de Boecio es ladivisión tripartita de la música: "Es evidente que loque trata de música, tiene que decir en primer lugarcuántos tipos de música han sido descritos por los es-tudiosos de este arte. Según lo que sabemos, son tres:la primera, la cósmica; la segunda, la humana; la ter-cera, la producida por ciertos instrumentos, como lacítara, la flauta y otros que acompañan las cantinelas".(8) 

Esta tripartición de la música pervivirá en la EdadMedia. La primera, por orden de importancia, la mú-sica cósmica o mundana, es la perceptible en todoslos fenómenos que se pueden observar en el cielo, enla combinación de los cuatro elementos (tierra, agua,fuego y aire) y es la sucesión de las estaciones del año.Es la música de las esferas celestes, que toma el nom-bre de musica caelestis. Como creían los pitagóricos, es

Page 40: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

40

imposible que el movimiento de los cuerpos celestesno produzca algún tipo de sonido. La armonía de losastros es una secuencia fija de una modulación. La se-gunda, la música humana es la que describe las rela-ciones de armonía y equilibrio que hay entre el cuer-po humano y el alma del hombre, entre los diversosórganos corporales y el bienestar del alma. Y la terce-ra, la música instrumental, la que es fruto de diferen-tes instrumentos, principalmente de viento y de per-cusión, es la que lleva a la práctica la ejecución de lasrelaciones numéricas que define la música teórica. 

 La música dulce y suave

Hacia el siglo X-XI, en la herencia de la primeratradición cristiana que ahora acabamos de exponer,los aspectos de las proporciones todavía se mantienenpero se refuerza de manera especial lo que tiene quever con la consonancia de los sonidos y con lo que pue-de ser calificado de dulce y suave. Recordemos queuno de los lemas horacianos de suma importancia enla Edad Media es el "utile dolci", en el que cada vezde manera más patente el término dolci adquirirá unmayor protagonismo, ya que la música es consideradael arte más dulce. 

El verbo divino se asocia con lo que suena bien,que responde a una consonancia interválica y que per-mite entender la palabra divina, la que se acompaña

Page 41: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

41

de música. Consecuentemente es lógico que se enfati-ce en este periodo el estudio de los aspectos más téc-nicos, como hace uno de los principales teorizadoresde la música, Guido de Arezzo (995–1033) en Regu-lae Rythmicae y Micrologus. Además de estos referentestambién hay que mencionar el tratado de Hucbald deSaint Amand (840–930), De institutione musica, y otrosde anónimos como Musica Enchiriadis y Scholia Enchi-riadis. 

En este contexto el cometido fundamental de lamúsica es ordenar la melodía de manera suave porquesólo así se podrá dar a conocer la belleza de la crea-ción divina, como bien comenta Marchetto de Paduaen su libro Lucidarium, cuando precisa que durante to-da la vida del hombre la música siempre nos deleitacon una "dulce melodía". Todo eso, sin embargo, irácambiando precisamente en un momento en que em-pieza a desarrollarse la polifonía y el contrapunto. 

Años más tarde, con la polémica entre el ars an-tiqua y el ars nova, con la introducción de la comple-jidad musical encabezada por la polifonía frente a lasimplicidad protagonizada por la monodia o el cantollano, se irá diluyendo la estética del tono suave parasustituirla por una estética de la "claridad", por unaestética de la luz. 

El concepto claritas tomará el relevo a la idea de"suave, dulce". Se experimenta también en este con-texto, hacia el siglo XIV, la evidente consideración de

Page 42: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

42

la belleza de la música como hecho autónomo, queencuentra su justificación en la misma belleza de lossonidos y en la complejidad y dificultad de las com-posiciones. 

La famosa bula de Juan XXII en la que se con-denaba la nueva manera de componer, el ars nova, yla nueva manera de entender la música, representa untestimonio clave del cambio en el pensamiento mu-sical medieval. Asistimos nuevamente a una revalora-ción, debido a la polifonía y al reto de enfrentarse ala consonancia de un número mayor de sonidos, delhedonismo musical y de la música instrumental res-pecto de la música cantada, de la música con una fi-nalidad litúrgica. 

Johannes de Muris (1290–1351), Philippe de Vi-try (1291–1361) y Jacobo de Liège (siglo XIV), por ci-tar a los teóricos más relevantes, continuarán las con-secuencias de esta polémica, una polémica que ten-drá que ir reconociendo que el mensaje de la músi-ca pasará a ser, innegablemente, la propia música. Yla claridad –la claritas, en la época de las catedrales,con la importante introducción de la luz– pasará aser reconocida como la vista en sentido intelectual,la que posibilitará obtener la belleza formal, la capa-cidad –según una clara influencia escolástica– de en-contrar la esencia de la belleza. 

 

Page 43: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

43

La revolución científica yla revolución de los afectos

El siglo XV y el XVI son la época del esplen-dor de la polifonía y el contrapunto –pensemos en lasobras de Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525–1594)y Orlando di Lasso (1532–1594)–, lo cual exigía labúsqueda de unos sonidos que armonizaran las dife-rentes voces e ingeniosas construcciones que evitaranlas disonancias. El talante que definía de una maneramás clara la música era la racionalidad, la complejidady la abstracción, la concepción de la música como cien-cia. La escuela flamenca era un claro representantede ello. 

En un momento en que la ciencia experimentaráuna gran revolución –la revolución científica– estapercepción de la música comporta cambiar algunosaspectos respecto de la época anterior, la Edad Me-dia, sobre todo con respecto a la visión del mundo y ala teoría heliocentrista. Así, pues, con Johannes Tinc-toris (1435–1511), uno de los primeros y más impor-tantes teóricos del Renacimiento, muchos de los pre-supuestos que habían marcado la Edad Media expe-rimentan una profunda metamorfosis. Sus aportacio-nes podemos encontrarlas en Complexus effectuum mu-sicae y Deffinitorium musicae. La importancia que da a losestudios técnicos y racionales la compatibiliza con elprotagonismo que adquiere la percepción de los so-

Page 44: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

44

nidos, el oído musical, ya que la música pasa a deleitarlos sentidos, pasa a ser ad delectationem sensus. El placerque causa la música se debe tener tan en cuenta co-mo las combinaciones armónicas de los sonidos a finde que su aspecto racional o matemático esté íntima-mente unido al efecto del placer que puede ocasionar.Así, la consonancia de los sonidos se entenderá comoun conjunto de sonidos que son convenientes al oídoy que a la vez complacen. Según Tinctoris, "la armoníaes un cierto encanto provocado a partir de un sonidoque concuerda. [...] La concordancia es la conjunciónde sonidos diferentes que concuerdan dulcemente enel oído". (9) 

En sus estudios, Tinctoris se dedicó a enumerarveinte efectos producidos por la música, efectos tan-to de carácter religioso y moral como terapéuticos yhedonistas. La reavivación del aristotelismo está pre-sente aquí de manera clara. 

Este teorizador flamenco es de los primeros queinsta a reconsiderar el valor de la música práctica res-pecto a la teórica. El hecho de que durante el Rena-cimiento la música fuera perdiendo su carácter de cien-cia y fuera recuperando su carácter de arte lleva aestudiarla desde su vertiente más técnica, lo cual desa-rrolla una importante teoría de las combinaciones. 

Otro teórico que enfatizó este aspecto es Hen-ricus Glareanus (1488–1563), quien aportó una no-ción de "naturaleza" que reflejaba perfectamente los

Page 45: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

45

cambios que tenían lugar en la nueva concepción delhombre y del cosmos. Glareanus –cuya obra más im-portante es Dodekachordon– entiende por naturaleza elconjunto de las leyes objetivas de la armonía. Estasleyes son las que tienen que utilizar los músicos en suaplicación práctica; pero en esta subjetividad aporta-da por el músico, al saber encontrar las leyes y plas-marlas en sus obras, consistirá el arte musical. 

Muchos estudiosos han considerado que Tincto-ris era el equivalente en música a Nicolás Copérni-co (1473–1543), pero el "giro copernicano" que com-portó la publicación del libro de este último De revolu-tionibus orbium coelestium implicará una múltiple revolu-ción, astronómica, epistemológica y estética. El nue-vo marco que proponían las teorías heliocéntricas de-finía un nuevo patrón de racionalidad científica. De-trás de las grandes aportaciones que cuestionaban lafísica aristotélica, la astronomía ptolomeica o la con-sideración de la Tierra como el centro del Universo, yque apostaban claramente por el astro Sol, nace unaconcepción estética de la estructura del Universo ba-sada en la armonía de todos sus elementos. Se preten-de hacer una sola cosa de la inteligibilidad matemáticay de la inteligibilidad física. Y eso repercute en la vi-sión que tenían los antiguos del Universo y de la nue-va institución del sistema solar. Esta naciente cosmo-visión revoluciona la concepción del macrocosmos ydel microcosmos. Los aspectos matemático y racional

Page 46: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

46

hacen de la naturaleza algo cada vez más enigmático,pero aunque la naturaleza va recobrando un sentidoracional más pragmático, la visión de cosmos todavíaconserva una fuerte carga mágica y mística y el pen-samiento musical también lo refleja. 

El propio Marsilio Ficino (1433–1499), a pesarde centrar sus aportaciones musicales en el ámbito delos efectos de la música y el placer que ésta puedecausar, conserva –quizás por ser el introductor másimportante del platonismo– el aspecto metafísico yterapéutico de la música cósmica, la música mundana,la música de las esferas de los antiguos y además unavisión del mundo precopernicana. El acento que sedibuja en Ficino es la definición del spiritus como unvapor del cerebro que fluye a través del sistema ner-vioso y que representa el vínculo entre el cuerpo y elalma. El spiritus es el canal de comunicación entre loscuerpos celestes, el macrocosmos y el mundo sublu-nar, el mundo del hombre, el microcosmos. 

La música se define, pues, como medicina del al-ma, como aquel arte que manifiesta la armonía, la be-lleza, la elegancia y la unidad que viste el cielo. La imi-tación del cielo procura la delectación del alma delhombre, es la irrenunciable vinculación entre el animamundi y el anima humana. El músico tiene que encon-trar, mediante el spiritus, las leyes que modulan el cie-lo para hacer su equivalente con las que modulan lasleyes musicales, estimular la fantasía y la imaginación

Page 47: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

47

y empujar el espíritu del oyente al paisaje del corazóny a la intimidad de la mente y, así, conseguir el equi-librio del hombre con la naturaleza. Ser celeste y sermusical pasan a ser sinónimos, en el sentido en queeste ser es el que crea formas armoniosas, temperadasy ordenadas. 

Ficino en De vita triplici describe los valores te-rapéuticos que tiene la música como medicina capazde equilibrar los diferentes temperamentos del hom-bre según la determinación caracterológica y el pre-dominio de los elementos: sangre, flema, bilis amarillay bilis negra (crear modulaciones temperadas templael temperamento). Durante el Renacimiento, la rela-ción de la música con los estados de ánimo representauna nueva puesta al día de la concepción de la teoríadel ethos griega, que privilegia los efectos psicológicosde la música sobre el hombre. 

Es tan acentuada la relación que lleva a cabo Fi-cino en su concepción cosmológica de la música queincluso asocia determinadas músicas a determinadosplanetas o divinidades astrales: la música grave per-tenece a Júpiter y al Sol, la ligera a Venus y la inter-media a Mercurio y éstas tendrán sus equivalenciasal despertar determinados estados de ánimo. La con-cepción tripartita y boeciana de la música pervive enFicino, pero con una designación nominal diferente:música celeste, música del espíritu y música vocal einstrumental. 

Page 48: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

48

Siguiendo la línea iniciada por Tinctoris, el máxi-mo representante de la Venecia del siglo XVI es Gio-seffo Zarlino (1517–1590), autor de Istituzioni Har-moniche. En sus reflexiones sobre la música impera to-davía la vertiente científica. La música se inspira enla naturaleza, que ya no tiene un carácter mágico y ometafísico sino totalmente racional y matemático. Losacordes se encuentran de manera racional. El acordede 5ª mayor, es decir, los intervalos de 3ª y 5ª comoconstitutivos del acorde perfecto, lo podemos encon-trar en la naturaleza, y el acorde perfecto menor seobtiene por vía matemática. La música es "una cienciaque considera los números y las proporciones", segúnZarlino. La nueva armonía que sustituía a la modali-dad gregoriana estaba fundamentada en dos modos,el mayor y el menor. Así pues, lo que se encontrabaen la naturaleza, el acorde perfecto mayor, era belloy consonante porque era natural y, por lo tanto, racio-nal. 

Esta concepción manifiesta, cada vez más, la im-portancia de la renuncia a considerar la música mun-dana, la de las esferas, como inaudible y metafísica, ya verla como racional y matemática. De hecho, es im-portante mencionar que años más tarde, con las apor-taciones de Johannes Kepler (1571–1630) –astróno-mo y matemático– a la teoría de los planetas y el plan-teamiento del perihelio y el afelio como la distanciamás corta y más larga respecto al Sol, considerando

Page 49: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

49

una elipsis de dos focos (uno de los cuales es el Sol), loque constituirá la física moderna es la velocidad y nola distancia de los planetas. Las dos velocidades de unplaneta definirán el intervalo musical que representa. 

El alma del hombre es activa y reconoce las rela-ciones de los sonidos con los arquetipos geométricosy los planetas. Así pues, Saturno define una terceramayor, la Tierra y Venus una sexta menor y una sextamayor, etc. Al introducirse el concepto de velocidaden un sistema heliocéntrico, y al considerar diferen-tes velocidades en función de la proximidad al Sol, lacarga metafísica se va abandonando y la teoría de lamúsica celestial o de las esferas va perdiendo fuerza ypasa a ser más racional, más matemática. 

Otro teórico que hay que tener en cuenta en es-te contexto es Marin Mersenne (1688–1648), que en-tiende la música como un objeto científico y, por es-te motivo, en su libro Tratado de armonía universal secentra en los problemas acústicos de la música. Perono todo lo que se produjo en el Renacimiento fueronrevoluciones que consideraban la música más comoobjeto de la ciencia que como una ciencia, ya que afinales del siglo XVI surgió otra auténtica revolución,protagonizada por un grupo de aficionados a la mú-sica muy próximos a los Médicis, que se reunían entorno al conde Giovanni de Bardi y que pasaron a lla-marse Camerata dei Bardi o Camerata fiorentina. 

 

Page 50: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

50

La apuesta por la sencillez y la claridadLa Camerata tenía como máximos representan-

tes a Vincenzo Galilei (1520–1591) y su Diálogo de lamúsica antigua y moderna. Su gran revolución se centróen el retorno a la antigüedad, en la sencillez y en laclaridad. Así pues, denunciaban la polifónica músicade contrapunto, que consideraban una barbarie góti-ca, y promulgaban un retorno a la homofonía tal co-mo la habían desarrollado los griegos. Según ellos, elconcepto de música tenía que incluir la poesía y debíapretender estar al servicio de la palabra y debía darmucha importancia a los aspectos vocales, que teníanque obedecer a las leyes de la poética. 

La música, como la definía Galilei, tiene que ex-presar conceptos. Todo lo que se apartaba de estas ca-racterísticas era una música artificial, no natural, unapura construcción matemática, y la música era muchomás que eso, eran afectos, sentimientos. En esta pers-pectiva, la Camerata suponía un ataque frontal a Zar-lino y a la música contrapuntística porque, si la mo-nodia era más auténtica, al ser más natural y al estarmás de acuerdo con la manera de ser del hombre, sepodían manifestar con ella de una manera menos am-bigua, en una sola voz, los sentimientos. La expresiónde los afectos de manera clara pasaba a ser uno delos modelos más importantes de la Camerata. Debidoa la renuncia al contrapunto, los músicos volvieron a

Page 51: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

51

componer como en la homofonía, lo cual comportóuna nueva denominación: el stil nuovo. La música debíatener una clara función moral, parecida a la teoría delethos griega, y en este sentido se tenía que poder utili-zar correctamente. Censuraban la música al serviciodel placer. 

El fruto más importante de esta Camerata fueel nacimiento de la ópera, una auténtica recupera-ción del modelo de música que pretendían los griegoscon sus tragedias. Así pues, la primera ópera nace en1600, con el estreno de Eurídice de Ottavio Rinuccini(1562–1621) y Jacopo Peri (1561–1633) y unos añosmás tarde, en 1607, con el Orfeo de Claudio Monte-verdi. 

En la línea que se desarrolló tras los pasos del me-lodrama encontramos, ya en el Barroco, el desarrollode la Affektenlehre o teoría de los afectos, desarrolladasobre todo por Athanasius Kircher (1602–1680) ensu obra Mussurgia universalis sive magna consoni et dissoni.Kircher pretende resaltar la importancia de la músi-ca en relación con la afectación del alma. Cada estilomusical afecta de una determinada manera al alma deloyente. La afinidad de la música con el lenguaje ver-bal acercaba a los compositores melodramáticos a losdescubrimientos de los afectos que podía despertar lamúsica. 

En este contexto, a partir de una descripción teó-rico-técnica de la música, pero teniendo en cuenta

Page 52: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

52

su función auténtica y primordial, es decir, provocarun efecto sobre el alma del hombre, René Descartes(1596–1650) desarrollará su Compendium Musicae, en elque reconoce que habría habido que entrar en la pre-cisión de las afectaciones del alma para hablar de con-sonancias, tempos, etc., cosa que sobrepasa el objeti-vo de un compendio: "Y ahora, ciertamente, tendríaque tratar a continuación por separado cada movimien-to del alma que puede ejercitar la música, y tendríaque demostrar por medio de qué grados, consonancias,tiempo y otras cosas parecidas se tienen que exci-tar estos movimientos; pero eso excedería los límitesde un compendio". (10) 

El Compendium musicae, escrito en 1618 y publica-do en 1650, abre diferentes caminos que sólo se po-drán recorrer plenamente en el tratado Las pasiones delalma, gran síntesis de toda la filosofía cartesiana. Estecompendio está escrito y dirigido al matemático IsaacBeeckman (1588–1637), quien centró sus reflexio-nes en torno a la música en cuestiones como la de-finición física de la consonancia (considerando, porejemplo, la octava como la mejor), la explicación delplacer del oído y la teoría de los modos. Este científicose interesó por una física del sonido vinculada a unafisiología del oído. Mersenne y Zarlino influenciaránlas reflexiones de Descartes a la hora de elaborar sucompendio, muchas veces para dar una versión con-traria, especialmente de Zarlino. Por esta razón tam-

Page 53: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

53

bién recibirá las influencias de la Camerata y tendrápresente la monodia, la ópera y la música de los viejospolifonistas eclesiásticos. 

La principal aportación del filósofo del cogito ergosum estriba en el interés que manifiesta por el proce-so de creación, sobre todo por la percepción musicaly por la recepción de la música. Admite la subjetivi-dad del juicio de gusto y el hecho de que, en funciónde una determinada capacidad auditiva del hombre,habrá una determinada percepción de las propieda-des del sonido y, en consecuencia, un efecto concretosegún la afectación que se haya producido. La expre-sividad de la música se encuentra en su capacidad pa-ra producir determinados efectos y en eso reside su"verdad", su poder de recrear el yo o el sujeto. Comoempieza escribiendo en el compendio, "su finalidad[la del sonido] es deleitar y provocar en nosotros dis-tintas pasiones".(11) 

Para conocer los diferentes efectos que desper-tará la música en el alma del que la escucha, hay quedetallar los diferentes tipos de pasiones, lo cual Des-cartes no hará hasta Las pasiones del alma, obra en laque, además de definir las seis pasiones fundamenta-les, analiza también la relación que se establece entreel cuerpo y el alma y los diferentes movimientos quese producen entre ellos. En cierta manera, se formulauna teoría de la somatización a la hora de describirlos efectos que produce la música, una teoría influi-

Page 54: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

54

da por los diferentes tipos de movimiento del espírituque propone Mersenne y que se concretan en el flu-jo y el reflujo. Se trata de encontrar los ritmos musi-cales adecuados para determinados efectos corpora-les y que se traducen en determinadas pasiones ma-nifestadas en el alma. La sagesse (sabiduría) marca elritmo adecuado para vivir. La organización de la mú-sica compuesta en partes rítmicas iguales y los ritmosacentuados y marcados ejercen una influencia sobrenuestro organismo. Un ritmo rápido marcará una pa-sión rápida, como la alegría; inversamente, un ritmolento responde a una pasión lenta, como la tristeza. 

 

De la razón al sentimiento

El siglo de las luces, el siglo XVIII, irrumpe enel escenario europeo planteando una desconfianza dela razón como lenguaje de los sentimientos, cosa quepropicia, de manera ineludible, el nacimiento de unaestética de los sentimientos o Gefühlsästhetik. 

El abate Jean Baptiste Du Bos (1670–1742) enReflexiones críticas sobre la poesía y la pintura confiesa que"la razón de ser del arte es el sentimiento". Pero enplena vigencia del arte como imitación más que el ob-jeto lo que se propone es imitar las pasiones que des-piertan estos objetos. Lo que conmueve es la mane-ra como se imita, más que el objeto imitado. En es-te sentido, la música es el arte que conmueve de la

Page 55: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

55

manera más directa. Se entiende que la poesía imitalas acciones mientras que la música imita las pasiones,los sentimientos, así pues, la música se convierte enel lenguaje del corazón y la poesía en el lenguaje delespíritu. 

En este contexto la "Querelle des Bouffons", quetoma cuerpo alrededor de 1752 con la reposiciónen París de la ópera de André–Cardinal DestouchesOmphale y de La serva padrona de Giovanni BattistaPergolesi, empezará el gran debate sobre la verdaderafunción de la música, considerada como lenguaje delos sentimientos, en un momento artístico en el quela expresividad tomará protagonismo a la imitacióno mímesis. Todo ello se traducirá en la lucha entre lamúsica francesa y la música italiana, en el contexto delmelodrama. 

La "Querelle des Bouffons" es un eslabón másde la polémica iniciada unos años antes, la llamada"Querelle desde anciens et des modernes" protagoni-zada por Jean Baptiste Raguenet (1682–1755) y JeanLouis Lecerf de La Viéville (1674–1710), entre 1702y 1704. Raguenet consideraba la música italiana llenade "musicalidad" y de inventiva como se muestra conel bel canto, que se contrapone a la música francesa,más anquilosada y limitada a pesar de la riqueza de susargumentos. Lecerf, desde el otro lado, y apoyandolos melodramas de Jean–Baptiste Lully (1632–1687),defiende la tradición racionalista, la sencillez y la obe-

Page 56: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

56

diencia a las reglas. Esta polémica asentó ya las basesde una estética del gusto. 

La Querelle originó dos bandos: los partidariosde la ópera francesa, llamados "Coin du roi" o anti-bufonistas, con Jean–Baptiste Lully y Jean PhilippeRameau (1683–1764) como abanderados, y los de laópera italiana, conocidos como "Coin de la reine" obufonistas, con Jean Jacques Rousseau (1712–1778),Jean le Rond D'Alambert (1717–1783) y Denis Dide-rot (1713–1784), entre otros, es decir, los enciclope-distas franceses como representantes. Por parte de losprimeros, la ópera, la música, tenía que seguir unosparámetros puramente racionales y centrarse en la ar-monía y, por lo tanto, en el seguimiento de la for-ma musical, mientras que para los segundos lo que setenía que enfatizar era el aspecto sentimental, tenien-do como guía la melodía y el contenido. 

Para Rameau, tal como expone en el Tratado sobrela armonía reducida a su principio natural, la armonía re-presenta, como también lo representó para Zarlino,el origen y el ideal que debe perseguirse. Hay una re-lación racional con las cosas, con la naturaleza, queno es ni arbitraria ni convencional, sino eterna e in-mutable. La imitación del arte comportará la repro-ducción del orden que imponen las leyes matemáticasque constituyen el mundo. En Rameau, razón y sen-sibilidad se unifican ya que a los hombres la músicales satisface el oído y el espíritu. 

Page 57: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

57

En este teórico y músico francés es innegable laconcepción de la música como ciencia y la decisiva di-mensión matemática concebida dentro del marco delmecanicismo newtoniano a la hora de constituir susreglas. La música nos complace porque representa, através de la armonía y el orden divino, la propia natu-raleza. La armonía representa el principio lógico delcual se derivan todas las cualidades de la música. 

Rousseau en La carta sobre la música francesa, el En-sayo sobre el origen de las lenguas y el Diccionario de músi-ca otorga a la música vocal su máximo grado de ex-presividad, al ser imitación de la palabra. La melodía,que se basa en la invención y la fantasía, se dibuja co-mo la esencia de todas las cosas y está estrechamenteligada al nacimiento de la palabra, que se vincula di-rectamente con el deseo y la pasión. La melodía, ensu sencillez y unidad, no obedece a más ley que la dela expresión espontánea y auténtica del sentimiento yde la pasión. Es en el ámbito de la pasión donde aflo-ran los sentimientos y es en el ámbito de la necesidaddonde se manifiestan las ideas y los pensamientos. 

La contraposición entre razón y sentimiento, sen-timiento y sentido, y corazón y oído se toma en con-sideración. 

La música, para Rousseau, es imitación de la natu-raleza, pero no directamente. En primer lugar es imi-tación de la palabra y ésta está, en segundo lugar, juntocon la melodía, la expresión del sentimiento o de las

Page 58: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

58

acciones morales. Para Rousseau, "los retornos perió-dicos y la medida del ritmo, las inflexiones melodio-sas de los acentos hicieron nacer la poesía y la músicajunto con la lengua, o más todavía, todo eso no fuenada más que la lengua misma. No hay más músicaque la melodía, ni más melodía que el sonido diversode la palabra; los acentos formaron el canto, las can-tidades formaron la medida, se hablaba por los soni-dos, por el ritmo y por las articulaciones y las voces."(12) 

La música instrumental –en coherencia con esteplanteamiento– es un puro arabesco, producto de lacivilización y de la cultura, está alejada de la naturalezay, por lo tanto, del significado auténtico del hombre.Diderot, otro teórico ilustrado, reconoce en la músicala manifestación de lo que es más primigenio y primi-tivo, le cri animal, como él mismo lo llama. Este gritoanimal, el primer grito, tiene que ver con algo incons-ciente, instintivo y originario que se relaciona más conlos sentimientos que con la razón. A pesar de que losenciclopedistas daban un valor superior a la músicavocal que a la música instrumental, Diderot reconoceen este último tipo de música una mayor imprecisión,lo que la califica positivamente a la hora de expresarun sentimiento más general y universal. En este senti-do, determina la música como el arte más realista de-bido a su imprecisión conceptual, lo cual la aproximamucho más al sentimiento en estado puro. 

Page 59: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

59

Mientras que en el contexto francés el eje funda-mental se centra en considerar la música como len-guaje de los sentimientos y en encontrar la relaciónde la música con la poesía, o la palabra, y la relevanciade la música vocal, en el contexto alemán se llevana cabo las mismas reflexiones pero acentuándolas enla música instrumental y en la confrontación entre elcontrapunto y la melodía. 

En este ámbito, hay que enmarcar las apor-taciones a la teoría de los afectos que desarrolló,en pleno siglo XVIII, el teórico Johann Mattheson(1681–1764) en La reciente estrenada nueva orquesta, quienotorga incluso a determinados instrumentos musi-cales y a sus timbres una relación directa con los esta-dos de ánimo o el color emotivo que pueden desper-tar. Todo eso hará que la música pase a reconocersecomo un lenguaje de los sentimientos. 

Sin embargo, esta cuestión la tratará directamenteJohann Gottfried Herder (1744–1803). 

El intento de Herder de unir razón y sentimien-to se centra en considerar la música como un lengua-je dotado de unas capacidades cognoscitivas determi-nadas. El drama es la manifestación más sublime dela esencia del hombre, ya que une música, palabra ydanza. Y el lenguaje representa la cuna común de lamúsica y la poesía, porque es lo que está en relaciónmás directa con el mundo y la divinidad. Este lengua-je, el del canto originario, es el que está en contacto

Page 60: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

60

más íntimo con la naturaleza y es el único que haráposible "el arte de la humanidad" que exige que lossonidos instintivos de los sentimientos se integren enel canto poético, considerado el verdadero lenguaje. 

La poesía lírica es responsable de la integracióndel canto poético y los sonidos instintivos del hom-bre. Este lenguaje poético y musical brota del mito yexplica, por medio de la incorporación de la tradicióny la historia, las pasiones y las fantasías humanas. Lanaturaleza es eminentemente humanizada y la poesíalírica, la poesía primitiva, es pura acción, vida. 

De ahí que el modelo del arte de la humanidadsea el melodrama, que contempla la acción como flu-jo y que fusiona las diferentes manifestaciones artís-ticas. Cada pueblo tiene un lenguaje particular y unadeterminada relación con la naturaleza, lo cual funda-menta, por primera vez, el nacionalismo musical. 

La Aufklärung (ilustración) alemana tiene comomáximo representante a Emmanuel Kant. Si bien lamúsica no representa un punto importante de su re-flexión respecto del arte, sus aportaciones, formula-das en la Crítica de la capacidad de juzgar, tienen unasconsecuencias bastante significativas. En esta Crítica,la tercera, Kant nos presenta el juicio estético comoun juicio que tiene una finalidad sin fin, es desintere-sado; es un juicio que no se adecua a ningún concep-to en particular sino que esquematiza, es decir, que serefiere a conceptos en general. El hecho de esquema-

Page 61: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

61

tizar corrobora la existencia de un fundamento a prioridel placer y del concepto de gusto. Lo que hace refe-rencia al gusto es la belleza, por tanto lo que es belloes objeto de una satisfacción en la que no hay ningúninterés. El juicio estético, el juicio del gusto (que essintético y a priori), tiene dos características: es univer-sal, vale para todos, el a priori reside en el espíritu; y essubjetivo, ya que no juzga por medio de ningún con-cepto, no establece ninguna nota del objeto. 

Lo que es bello complace sin ningún concepto enparticular y complace universalmente. La esquemati-zación, herramienta de la idea estética –y que le sirvea la imaginación para crear–, es la facultad productivadel conocimiento. La belleza es la conformidad puraa una norma en general, la cual es una representacióndel entendimiento, la adecuación entre la una y la otrase produce en la imaginación, facultad esencial del ge-nio, del artista. 

Con el juego libre del entendimiento y de la ima-ginación llegamos al sentimiento de belleza, concre-tamente, al de belleza libre (pulchritudo vaga), que nopresupone ningún concepto de lo que tiene que ser elobjeto, contrariamente a lo que representa la bellezaadherente (pulchritudo adherens), que presupone el con-cepto y la perfección del objeto según este concepto.En el juicio de una belleza libre, la que complace porsu forma, el juicio del gusto es un juicio puro. Asisti-mos, pues, con estas formulaciones a la cimentación

Page 62: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

62

del formalismo artístico, ya que el rasgo característi-co de la belleza libre es la forma, en la que la bellezacomplace sin ningún concepto en particular. Por eso,la música pasa a ser lenguaje de los sentimientos enel sentido más universal. Según Kant, "porque efecti-vamente, aunque la música habla por medio de sen-saciones sonoras, sin concepto y, consiguientemente,no deja nada a la reflexión (a diferencia de la poesía),sin embargo emociona el ánimo de una manera másvariada y, aunque sea pasajera, más íntima". (13) 

La música pasa a ser calificada como "el arte delbello juego de sensaciones auditivas" que comportauna satisfacción sobre la forma en el juicio estético. Lamúsica habla mediante puras sensaciones sin concep-tos y mueve el espíritu más directa e interiormente. 

En esta misma línea, encontramos también las re-flexiones sobre la música que hace Friedrich Schiller(1759–1805) en las Cartas sobre la educación estética delhombre. Los teóricos Johann George Sulzer, JohannMathesson y Christian Gottfried Körner influyerondirectamente en sus apreciaciones musicales. Körner(1791–1813) acentúa el valor de la música en la for-ma y lo asocia a lo que es permanente y constituyela auténtica esencia. Para Schiller la forma equivale alo supremo que se da en el acto estético puro, a la"unidad interior"; no varía en la composición musicalpero sí en las diferentes épocas. Sólo considera bella

Page 63: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

63

aquella forma que puede producir un estado de inde-terminación en el alma, lo cual equivale a la libertad. 

El arte tiene que ser manifestación y producto deesta libertad, fruto de las sensaciones y del conoci-miento, del "impulso de juego", como lo denomina Schiller. Dentro del impulso de juego hay dos tipos deimpulsos: el impulso sensible o material, que es la vi-da, y el impulso formal, que es la idea y la esencia delas cosas. La relación entre ambos impulsos otorga lalibertad humana, otorga armonía a la diversidad. 

Para Schiller, el hombre es un ser estético, da for-ma a la materia y con eso exterioriza lo que hay ensu interior y que se proyecta como reflejo de lo in-finito; la finalidad es educar a los hombres según suideal de humanidad, que responde a la libertad y quetiene una aplicación moral y política. El arte estéticopuro lo contiene todo en sí mismo y la forma haceque la música lo pueda contener todo en sí misma. Asípues, sólo tenemos que esperar la verdadera libertadestética en la forma; el ánimo del que escucha una pie-za musical tiene que permanecer totalmente libre eintacto. De ahí que la música instrumental sea la quemejor satisface este objetivo que plantea Schiller. 

 

Música pura y música programática

El final del clasicismo musical posibilita e inspi-ra a los músicos románticos: La creación y Las estacio-

Page 64: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

64

nes de Joseph Haydn (1732–1809), Don Giovanni yLa flauta mágica de Amadeus Mozart (1756–1791) y laQuinta y Novena sinfonías de Ludwig van Beethoven(1770–1827) inauguran la consigna romántica de libe-rarse de lo convencional. La dimensión literaria im-pregna la música de sentimiento e imaginación –dospautas que se seguirán fielmente en el primero y en elsegundo romanticismo, el de Jena y el de Heidelberg–lo que pone de manifiesto una intimidad romántica yun subjetivismo acentuados. 

La música es, en palabras de Ernest TheodorAmadeus Hoffmann (1776–1822): "Die romantischstealler Künste", la más romántica de todas las artes. Y elmodelo que mejor la representa es Beethoven, a pe-sar de que también encontramos modelos como G.P. da Palestrina (1525–1594) y J. S. Bach (1685–1750),cuyos acordes simbolizan la íntima unión entre elhombre y Dios. 

La música se considera el arte más sublime y ex-celso porque está dotada de unas capacidades extra-ordinarias para expresar lo que ningún otro arte pue-de hacer: el infinito, la indeterminación. La músicase presenta así como un arte asemántico porque pue-de mostrar algo que no se puede decir con el lengua-je común; es esencialmente aconceptual y asume uncarácter metafísico. 

Dentro del marco en que la música es el arte dereferencia, no es de extrañar que pase a ser uno de

Page 65: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

65

los focos de reflexión más importantes para los filó-sofos románticos. La música instrumental reina en uncontexto en el que el debate en torno a la música secentra en lo que expresa y en cómo lo expresa. Y lamúsica instrumental marcará todos los compases. 

En un primer momento, la música instrumentalque sirve de modelo y que representa la única músicaauténtica y verdadera es la música pura, la que es ins-trumental y que se vale de sí misma, que es en sí mis-ma, es indeterminada e infinita. Su manifestación másclara es la sinfonía. Y los pensadores que la apoyanson los idealistas. 

En un segundo momento, y coincidiendo parcial-mente con la primera, hacia 1829, nace una músicainstrumental, la música programática, que rivalizarácon la pura, en el sentido de que seguirá una guía queno será la música misma sino que se ayudará de otrasmanifestaciones artísticas para su inspiración, princi-palmente de la poesía, y que se expresará de mane-ra determinada y finita. Su manifestación más claraserá el poema sinfónico. Y los teorizadores que loacompañarán serán los materialistas. 

Uno de los primeros movimientos que manifies-ta un claro apoyo a la música pura es el Sturmund Drang, un movimiento que marca, en pleno sigloXVIII, las pautas de lo que serán las bases del roman-ticismo. 

Page 66: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

66

El contexto religioso es uno de los primeros ám-bitos en el que se desarrollan las primeras reflexio-nes románticas y, concretamente, de la pluma de unmiembro del Sturm und Drang, Wilhelm HeinrichWackenroder (1773–1798). Encontramos sus ideas enEfusiones del corazón de un monje amante del arte y Fantasíassobre el arte para amigos del arte. 

La música, en la época de este stürmer, es califica-da como una "bella confusión", lo cual potencia quese considere que expresa in abstracto, con un intentodesaforado por expresar la "cosa en sí". Vemos clara-mente que estas aportaciones circunscriben la músicaa un ámbito puramente metafísico de carácter religio-so. El pietismo, que propugnaba el sentimiento comola vía que había que seguir para que el hombre reen-contrara a Dios, interiormente, transforma la músicaen un arte de la religión. 

La música es la que busca la forma pura, la ideade lo absoluto, Dios; y sólo con el sentimiento pode-mos entender la divinidad. Su experiencia es una ex-periencia abstracta e indeterminada, es vivida de ma-nera íntima y personal. En el fondo, y en palabras deWackenroder, la contemplación estética tiene una fi-nalidad: la formación de la humanidad, del hombre.Y la música predispone nuestra alma para esta finali-dad. La música religiosa es la música modélica, porlas características que acabamos de comentar, pero la

Page 67: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

67

forma musical que mejor la representa es la sinfonía,que es la forma abstracta del sentimiento. 

Siguiendo los escritos de Wackenroder, podemosver, en un sentido metafórico, una de las virtudes de lamúsica ya que, como él mismo expresa, espanta todaslas nubes negras de la Tierra y nos lleva al reino delcielo. 

Esta es la única manifestación artística que pue-de liberar al hombre de las nimiedades de la Tierra,la única que puede liberar el alma del cuerpo, porqueestá hecha de números como nuestra alma. Podemosobservar en estos planteamientos una fuerte influen-cia pitagórico-platónica. 

Uno de los principales objetivos de la música es larealización del hombre en sí mismo, el reconocimien-to del hombre en los sonidos y la identificación de laesencia humana. Para Wackenroder, "[la música ins-trumental es]: el arte libre e independiente, que pres-cribe sus leyes, fantasea jugando y sin objeto, y con-sigue y cumple lo más elevado, sigue exclusivamentesus impulsos oscuros, y con sus juegos expresa lo másprofundo, lo más maravilloso". (14) 

 La manifestación de lo absoluto

En una línea diferente del contexto religioso en elque se enmarca el pensamiento de Wackenroder, peroapoyando la música pura, encontramos las afirmacio-

Page 68: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

68

nes de Friedrich Schelling (1775–1854) en su libroFilosofía del arte. En pleno idealismo, Schelling concibeuna unidad superior en la que concuerdan los contra-rios, la unidad suprema, donde naturaleza y espíritu sefusionan íntimamente y originan todas las cosas. Estaunidad suprema es la que reconoce como "absoluto".El absoluto, armonía preestablecida, se conoce median-te una intuición espontánea e inmediata, conocidacomo la facultad poética o intuición originaria. 

El arte es el que capta lo que hay de espiritual oideal en la naturaleza. Así pues, esta intuición intelec-tual objetiva es la intuición estética, la que reconoceel valor objetivo y universal de la obra de arte. SegúnKarl Ph. Moritz (1756–1793), el arte, mejor dicho, lamúsica, representa el Universo, que es un "todo com-pleto en sí mismo", por lo tanto, la música es la ana-logía de la naturaleza y, coherentemente, resuelve laúltima y extrema contradicción: la belleza. La belle-za representa, para Schelling, el infinito expresado demanera finita, la manifestación del espíritu en la na-turaleza, el sello que deja el espíritu en la naturaleza. 

El sonido se reconoce como la síntesis originariade la naturaleza, como pura indiferencia en tanto queseparado del cuerpo, como forma en sí, como formaabsoluta. El sonido es símbolo, el primer símbolo ori-ginario y fundamental que en lo absoluto contiene laidentidad en sí. Sólo la música pura puede ser la ma-nifestación de lo absoluto, de lo indeterminado por-

Page 69: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

69

que la música mueve a la contemplación de lo que esesencial, la forma pura. Y el ritmo es la primera di-mensión de la música, que manifiesta lo absoluto ensu manifestación real: el ritmo en la naturaleza, el rit-mo en la música, un ritmo de la naturaleza. Un ritmoentendido –en pleno siglo XIX– no como la ordena-ción de la duración de los sonidos, sino como la dis-tribución periódica y proporcionada de lo que no eshomogéneo, es decir, la unidad en la multiplicidad. Elritmo es lo que otorga belleza a la composición y, paracaptar el ritmo puro, la música se tiene que despojarde cualquier cosa que no le sea propia. 

La música pura, para Schelling, es, pues, la queexpresa la unidad en la multiplicidad y viceversa, locual tiende a la indeterminación, gracias al ritmo, a lainfinitud musical, manifestación de la infinita afirma-ción de Dios, de la palabra de Dios: "La forma de arteen la que la unidad real pura como tal se hace poten-cia, símbolo, es la música". (15) 

Paralelamente a este pensamiento convive elpensamiento de Georg Wilhelm Friedrich Hegel(1770–1831). Al contrario de Schelling, que basa supunto de vista en la exteriorización de lo absoluto, aldejar el espíritu su huella en la naturaleza, Hegel edi-fica los pilares de su reflexión en la interioridad artís-tica, musical, la única manera de manifestación delespíritu, de lo absoluto. El arte es el mediador másadecuado entre el exterior –o naturaleza– y el interior

Page 70: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

70

–o espíritu–, es la manifestación sensible de lo abso-luto, o lo que es lo mismo, la expresión de la idea bajola forma de intuición sensible. 

El elemento propio de lo absoluto es la aparien-cia, que representa la superación de la materialidad,la apuesta por la forma. La música independiente, lamúsica pura, expresa la interioridad abstracta porqueplasma la subjetividad formal. La forma ayuda a ex-presar el contenido espiritual de la música bajo la ba-tuta de la interioridad, que equivale al sentimiento co-mo envoltorio del contenido en la música. Por lo tan-to, es una manera de percibirnos a nosotros mismosy, por este motivo, afecta a nuestra alma. El tiempoes el nexo común de la manifestación artística y de lasubjetividad de lo que es interno. 

La música romántica, según Hegel, es la que as-pira al infinito porque quiere expresar el sentimien-to que carece de representación y que nos conmueve.No obstante, se convierte en totalmente simbólica, yaque es una música que nunca se agota, es una aspira-ción conseguida en la concreción artística. 

El simbolismo se caracteriza por una diferenciaentre lo que hay fuera y lo que hay dentro, por unacarencia de apropiación y adecuación entre la idea yla forma que significa. Para Hegel, "en la fase del arteromántico, el espíritu sabe que su verdad no consisteen volcarse en la corporeidad; sino todo lo contrario,sólo llegará a estar seguro de su verdad si se aparta de

Page 71: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

71

lo que le es externo a su intimidad y pone la realidadexterna como un "ser ahí" que no se adecua a ella".(16) 

 La música como voluntad

Arthur Schopenhauer (1788–1860) se erige comoindiscutible y encarnizado defensor de la música pu-ra. Este filósofo otorga a la música el lugar más ele-vado de todas las artes. El principal testimonio dondeexpone sus ideas es El mundo como voluntad y representa-ción. Schopenhauer concibe, por una parte, la volun-tad como origen y esencia de las cosas, y por otra, elmundo, donde residen las cosas, los fenómenos regi-dos por la ciencia, el principio de razón suficiente y elprincipio de individuación. 

Las ideas son la objetivación inmediata y adecua-da de la voluntad, algo que intermedia entre la volun-tad y el mundo. Pero la música no es mediata, sino queda a conocer lo que es más trascendente de la maneramás inmediata posible. Por lo tanto, la música no esuna idea, sino algo inmediato, es la propia voluntad.La música, escribe Schopenhauer, puede existir aun-que no exista el mundo. 

Schopenhauer encuentra una clara analogía entrela música y el mundo, la música y la naturaleza. Co-menta, por ejemplo, que el bajo fundamental es la ar-monía, lo que en el mundo representa la materia más

Page 72: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

72

soez, las voces altas son las plantas y el mundo ani-mal, y así sucesivamente. El músico, el artista –que noes un científico porque la música no es una ciencia–tiene que averiguar el movimiento de la voluntad, laesencia de su obrar, no tiene que querer conocer losfenómenos o el mundo. 

El arte no considera el principio de razón suficien-te sino la contemplación pura del objeto. Esta con-templación exige un olvido total de la persona y desus intereses. Consecuentemente, el artista, el músico,tiene que llegar a alcanzar aquel estado en el que sepierde como individuo y se transforma en sujeto pu-ro, sin voluntad de conocimiento. Por lo tanto, expre-sa las cosas de manera general, abstracta e indetermi-nada, como lo hace la música pura. 

Se expresa la pena en sí, el dolor en sí, la alegríaen sí, pero no "esta pena", "este dolor", "esta alegría".La indeterminación es la pauta que hay que seguir pa-ra dar a conocer la auténtica esencia de todas las co-sas, para ser la voluntad. La música programática, fuer-temente atacada por Schopenhauer, por contrade-cir precisamente la abstracción en que el lenguaje mu-sical expresa la esencia, describe los propios fenóme-nos, de manera determinada, describe el mundo y seolvida de la voluntad. 

La música pura tiene el poder de actuar como cal-mante de la voluntad, aspecto consolador de la vida ydar la imagen más completa y fiel de este mundo con

Page 73: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

73

la ayuda de la sinfonía, que representa la rerum concordiadiscors: "Lo inefable íntimo de toda la música consisteen reproducir todas las agitaciones de nuestro ser másíntimo, pero sin la realidad y lejos de sus tormentos;su objeto no es la representación sólo respecto a lacual es posible lo que es engañoso y visible, sino lavoluntad, y ésta es la más seria que hay porque tododepende de ella; lo que expresa en alto grado de ge-neralidad es la esencia íntima, es el 'en sí' del mundoque pensamos como voluntad, porque ésta es su ma-nifestación más clara, y se expresa por medios propios,que son los sonidos, y con la mayor precisión yverdad". (17) 

Por otra parte, están los partidarios de la músicaprogramática, que acusarán a la música pura de expre-sar todo lo que los idealistas habrán fundamentadoen ella y la tildarán de música para unos pocos, parauna élite burguesa, que sólo pueden reconocer su va-lor porque tienen conocimientos musicales. 

En el contexto de las revoluciones, por ejemplo,durante la revolución de 1848 nace el pensamientomaterialista que aboga por quitar trascendencia a lascosas y humanizarlas, lo cual también afecta al arte. 

Músicos como Franz Liszt (1811–1886), HectorBerlioz (1803–1869), con sus poemas sinfónicos ysinfonías, dirigirán el nacimiento de la música pro-gramática persiguiendo la precisión y la determina-ción con la finalidad de que el público, el pueblo, pue-

Page 74: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

74

da reconocer en la música algo que le sirva para la ac-ción, para su implicación social. Asistimos, claramen-te, a una democratización del arte. 

 La música del futuro

La música del futuro se avistará como la que per-mite e incita a la acción, y perderá su carga metafísica,alejada del hombre. En el intento de desublimizar lamúsica encontramos a Richard Wagner (1813–1883),que a pesar de seguir los pasos de Liszt y apostar fuer-temente por una revolución musical, principalmen-te operística, volverá, años más tarde –leyendo a Schopenhauer–, a considerar la música pura como laauténtica música. 

Para Wagner, dentro del contexto de la músicaque "habla", que se fusiona con las diferentes mani-festaciones artísticas, la música tiene que darnos uncontenido real, debe tener –siguiendo claramente laspautas de Principios de la filosofía del futuro de LudwigFeuerbach (1804–1872) en su libro La obra de arte delfuturo– una significación antropológica, no teológica.La música se tiene que traducir a un lenguaje más hu-mano, con un contenido finito. Y el drama será el mo-delo que hay que seguir, inspirado en la tragedia grie-ga. 

La música tiene que poder servir de identidad deun pueblo, como colectividad y tiene que permitir la

Page 75: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

75

redención del hombre, intervenir en la vida pública.La ópera no le sirve a Wagner como modelo para es-tos principios, ya que este género ha cometido un gra-ve error: convertir en fin, el drama y la música, enmedio. La música ha intentado hacer las funciones deldrama, ser el contenido en vez de la expresión. 

La ópera se ha erigido como un género monu-mental y egoísta y hace falta, en este sentido, una re-forma de la ópera a través de la auténtica fusión de lasartes para conseguir una catarsis, una simbiosis entreel arte y el público. 

La música tiene que despertar al hombre, que de-berá poderse sentir representado en el escenario. Ensu importante obra, Ópera y drama, Wagner expone to-das las trampas en que ha caído la ópera y la músi-ca de su tiempo y propone una reformulación, quellevará hasta las últimas consecuencias en sus dramasmusicales. El mito le sirve de contenido, un conteni-do en el que el hombre se puede reconocer al mani-festar lo que es primigenio y originario, y la orquesta–tal como él la concibe– le sirve, por otra parte, comoórgano en el que confluyen la armonía y la melodía.La unión de música y poesía es el órgano de expre-sión de lo indecible. Con estos planteamientos coin-cide también Friedrich Nietzsche (1844–1900), perodesde una óptica que cambiará la concepción. En elrestablecimiento del espíritu de la tragedia, como se

Page 76: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

76

manifiesta en El nacimiento de la tragedia, comulgaránNietzsche y Wagner. 

Pero si bien el segundo creyó en un determina-do momento en la música programática, el primero,influenciado fuertemente por Schopenhauer, vio enla música pura el canon, la pauta que debía seguirse,aunque el drama fuera el objetivo principal. 

Nietzsche quiere volver a una metafísica de lamúsica en la que ésta sea la esencia del drama, lo quese manifiesta claramente en Tristán e Isolda de Wagner.Es preciso que en la música, como en la tragedia, serepresente la dicotomía entre dos divinidades, Apo-lo y Dioniso, uno representa la forma, con la danza,el otro representa el contenido, con la música instru-mental. 

En el sonido podemos apreciar el ritmo, una for-ma intermitente de la voluntad y el dinamismo. Laauténtica esencia de este dinamismo la encontramosen la armonía, que es símbolo de la voluntad. Mien-tras que la palabra está asociada al mundo de las re-presentaciones, de las apariencias, la música está aso-ciada, por el contrario, al mundo "en sí". La palabraes mediata, la música inmediata. La música simboliza;la palabra, significa. 

Hay que recuperar, según Nietzsche, el auténticoespíritu dionisiaco para llevar a cabo el verdadero res-tablecimiento de la tragedia, ya que la música repre-senta lo metafísico, la esencia, y hace que se traduzca

Page 77: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

77

mediante el coro. La música tendría que expresar ensímbolos la relación primordial que hay entre la co-sa en sí y la apariencia, cosa que no hace la músicade la época, según Nietzsche, porque sigue unas pau-tas diametralmente opuestas; es una música que bebedel cristianismo, de la compasión, de la resignacióny del pecado. De ahí que Parsifal alejara totalmente aNietzsche de Wagner, porque no había verdad en lacomposición y evidenciaba un peldaño más de la de-cadencia de la música alemana, una música pesada,que impedía respirar bien, que sólo reconocía a Wag-ner como gran artista, como auténtico histrión. Hacíafalta una música que dijera sí a la vida, una músicapura, en el buen sentido de la palabra pureza. Con lascríticas de Nietzsche a la música alemana, al roman-ticismo, encontramos también, al otro lado del espe-jo, al crítico musical Eduard Hanslick y su libro De lobello en música. Hanslick representa el contrapunto delromanticismo, un enemigo de la estética del sentimien-to y de todo lo que no pertenecía a la música en símisma. 

Este crítico vienés nos plantea la necesidad deuna belleza musical, una belleza específica para la mú-sica a la que le corresponderá una estética específica.La música no es el lenguaje más excelso y sublime,porque cada arte tiene uno y no se pueden compa-rar los unos con los otros. Dentro del contexto delpositivismo, Hanslick pretende analizar la música con

Page 78: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

78

su máxima objetividad y concluir que la música tieneque ver con los sentimientos, pero los sentimientosno son ni pueden ser su contenido. Una cosa es elsentimiento, otra la sensación. Escuchar música pasaa ser, forzosamente, una contemplación de sucesivas"formas sonoras en movimiento". 

Lo que afecta a nuestra alma es la fantasía. Noes en la música donde se produce la concreción delos sentimientos sino en el oyente. Presenciamos conesta formulación una auténtica estética de la recep-ción musical. Entonces, la cuestión fundamental es:¿qué expresa la música? El dinamismo musical. Y elpropósito del músico, del compositor, tiene que cen-trarse en inventar melodías. Lo que tiene que existires la obra, la pieza musical, sin comentarios. Lo quetiene que existir, sin ningún tipo de duda, es la músicapura. 

 

Sonidos, silencios, ruidos

Tres son principalmente los caminos que se inau-guran en el ámbito musical europeo en la primera mi-tad del siglo XX. De una manera o de otra, los tresestán fuertemente marcados por las dos grandes gue-rras mundiales, por la crisis de los valores y del senti-do de la vida, y dan lugar a las vanguardias artísticas.La interiorización de la soledad y la desolación quegeneran las guerras es una clara consecuencia de la

Page 79: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

79

asimilación, en muchos de los casos, de la muerte deDios propugnada por Nietzsche y de la asunción ono de sus consecuencias, unas consecuencias que lle-varán hasta la propia crisis del sujeto. 

Ante la destrucción de un presente fruto del pa-sado, el sujeto puede volver al pasado, construir unnuevo horizonte o volcarse en la contemplación pura.La primera es la actitud neoclásica de Igor Strawinsky(1882–1971) o Paul Hindemith (1895–1963), porejemplo; la segunda, es la crítica que se hace a la tona-lidad y la nueva propuesta que representa el dodeca-fonismo de Arnold Schönberg (1874–1951) y la Es-cuela de Viena (la segunda escuela de Viena); y la ter-cera, es la música que se vuelca en la música pero in-corporando elementos ontológicos que le son exter-nos, como en el caso de la música aleatoria de JohnCage (1912–1992) o la música concreta de Pierre Schaeffer (1910–1995). 

Todos los caminos –unos se originan antes yotros después– se recorren también en la estética mu-sical del siglo XX, con unos pensadores que los ex-ploran y los justifican, según el prisma de unas corrien-tes y unos sistemas filosóficos determinados. 

Con respecto al neoclasicismo y al retorno a laforma, hay que mencionar las reflexiones que Gisè-le Brelet expone en Estética y creación musical; todasellas –así como en el caso de Vladimir Jankélévitch(1903–1985)– bañadas por un claro espiritualismo

Page 80: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

80

bergsoniano. Las influencias de la filosofía del tiem-po de Henri Bergson (1859–1941) y de Louis Lavelle(1883–1951) son bastante patentes. 

Gisèle Brelet centra su reflexión estética en el tiem-po musical, especialmente polarizada en dos mú-sicos: Hindemith, como representante del empirismomusical que parte de la experiencia directa y buscanuevas técnicas y posibilidades sonoras, y Strawinsky,como representante del formalismo y de su empujeen la producción y la formación de material sonoro. 

Para la pensadora francesa, el arte no es una sín-tesis exterior entre la forma y la vida vivida, sino unavida formal específica, una vida de formas puras. Noobstante, la esencia de la música es su forma temporal,una forma que mantiene una estrecha relación con latemporalidad de la conciencia. El tiempo es el reflejodel "en sí" de la conciencia creadora y de las modali-dades con las que se expresa esta conciencia, que re-presenta la duración, una duración interior. La formatemporal se confunde, se identifica en el acto de lacreación, con la duración interior de su creador: "Lamúsica, en este sentido, incluso en sus formas musi-calmente más puras, es expresión: expresión de la du-ración vivida por la conciencia". (18) 

La expresión es la unión entre la duración interiory el tiempo musical. Por lo tanto, la música es ex-presiva, es reveladora de la forma misma en que seconstituye la conciencia. El sujeto da a conocer sus

Page 81: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

81

actos más profundos en esta expresión inmediata querepresenta la música. El músico que mejor representapara Brelet todo eso es Strawinsky. 

Podemos observar cómo Strawinsky condensaen la Poética musical las principales ideas que otor-garán sentido a su música. De hecho, poética, paraStrawinsky, significa la manera de "hacer música" y deorganizarla, porque la concibe como un arte tempo-ral, en el que la organización del tiempo es fruto de laconciencia del compositor. Podríamos hablar, comoél mismo lo llama, de un neologismo, crononomía:"Deduzco, por tanto, que los elementos sonoros noconstituyen la música sino al organizarse, y que és-ta organización presupone una acción consciente delhombre". (19) Para el músico ruso, la música es unaserie de impulsos que convergen en un punto defini-do de reposo. Las articulaciones del discurso musicaldescubren una correlación oculta entre el tiempo y eljuego de la tonalidad. La tonalidad representa la res-piración de la música. 

 El dodecafonismo

En el polo opuesto, encontramos la construcciónde un nuevo tipo de música que renuncia a la tonali-dad y que propone la construcción de la música a par-tir de los doce sonidos y del serialismo. La Escuela deViena, constituida por Arnold Schönberg, Anton We-

Page 82: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

82

bern (1883–1945) y Alban Berg (1885–1935), se con-vierte en la máxima representante de la "nueva músi-ca". Esta escuela significa sobre todo una fisura, unaruptura con el pasado, con la forma, con una acentua-ción del ritmo y del timbre de los instrumentos. Elpaso intermedio que constituye la base del dodecafo-nismo es el expresionismo musical de Schönberg, querepresenta un puente. 

Desde el ámbito de la estética, hay tres inter-pretaciones que nos ayudan a entender el dodecafo-nismo: la primera, representada por René Leibowitz(1913–1972) y su Introducción a la música de los doce so-nidos, que considera que sólo situándonos en una óp-tica fenomenológico-existencial se puede entender lamúsica de Schönberg. Para Leibowitz, en toda la obrade este músico podemos ver la reducción fenome-nológica, ya que al rechazar el sistema tonal se encuen-tra, forzosamente, fuera de cualquier contingenciapreestablecida. Lo que hace es poner entre parénte-sis la música, para encontrarse con su auténtica apa-rición, con su fenómeno, con el fenómeno sonoro ensí. Con eso se cumple el gran lema de Edmund Hus-serl (1859–1938) de "volver a las cosas mismas". 

Hay que depurar la música para llegar a su verda-dera idea, al contenido esencial del fenómeno. La mú-sica tiene que descubrir su esencia, la tiene que haceraflorar. Después de eso sólo nos queda "observar" y"describir" lo que se ve, que es el objetivo de la tarea

Page 83: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

83

fenomenológica que se encamina y se legitima en elcumplimiento de la intuición eidética. 

La nueva música tiene esta pretensión y lo con-sigue constituyendo un universo sonoro gracias a unacto intencional de los doce sonidos de la escalacromática. El acto creativo se produce después de ha-ber efectuado la elección de la serie original, lo cualorigina el carácter de la obra. Cada serie es un todoespecífico que confiere a las melodías y las armoníasuna fisonomía peculiar, pero, al mismo tiempo, abrazatodo el ámbito cromático, adquiere un carácter uni-versal, ya que así su esencia es similar a la de cualquierotra posible serie de doce sonidos. Para Leibowitzla dodecafonía es una completa conciencia cromáti-ca, al englobar también la disonancia (fruto de la po-lifonía). Así pues, representa la gran síntesis de la his-toria de la música. Contrariamente a esta última opi-nión, Schönberg considera que el dodecafonismo esun método abierto, no un sistema cerrado. 

Ernest Ansermet (1883–1969) en Los fundamentosde la música en la conciencia humana, y dentro de esta lí-nea fenomenológica, propone la música como mani-festación de la idea del hombre. La música tiene unpapel global y revelador en la conciencia humana, y latonalidad es su ley infranqueable. 

Schönberg expone sus principales reflexiones enEl estilo y la idea. El compositor tiene que situarse ensu momento histórico y expresarse él mismo, nunca

Page 84: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

84

en contraposición a su época. Ante los desastres dela Primera Guerra Mundial hay que enfrentarse a larealidad de manera valiente, con un arte que expreseel desangramiento del hombre, un ser de carne y hue-sos. 

Para el padre del dodecafonismo, la idea es el do-lor bajo todas sus formas: las tinieblas, el sarcasmo... 

En el expresionismo musical, pensemos en lasobras Pierrot Lunaire o La espera; el dolor que se expre-sa es el dolor abstracto, el del "ser para la muerte",el ser angustiado heideggeriano o sartriano. El dode-cafonismo, en cambio, describe el dolor real, aunqueSchönberg, en su obra Moisés y Aarón, le conceda, alfinal, un tono mesiánico. 

Hacen falta ideas nuevas, no sólo nuevos estilos,para expresar la realidad circundante del hombre quees reflejo de su época. De ahí que Schönberg rechacecasi todo lo que se había erigido como pilar del pasadomusical. 

Por otra parte, define el estilo como la calidad dela obra, basándose en las condiciones naturales quedefinen a quien las realiza. Pero lo más importante esla idea que el creador ha querido hacer realidad a lolargo de toda su obra. En el fondo, la idea es la esenciade la pieza. El dodecafonismo tiene una justificaciónhistórica y teórica del método compositivo: el sistematonal clásico no es eterno y, según Schönberg, arrastrala miseria de su disolución. El único camino es el mé-

Page 85: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

85

todo de la composición con doce sonidos. Es nece-saria la emancipación de la disonancia en un momen-to en que el oído ya se ha acostumbrado a distinguirlas consonancias de las disonancias. Emanciparse dela disonancia significa suprimir la base de la armonía,que se centraba en que el oído había podido distinguirciertos acordes como disonantes y pretender la reso-lución con una concordancia. 

En todo ello, hay implícita una exclusión de lamodulación. Las consecuencias más notables de es-ta nueva manera de entender la música comportan eldesmantelamiento de la armonía tonal y el abandonode una forma que garantizaba el orden y la compren-sibilidad. La irrupción de la irracionalidad proveyó aeste músico vienés de infinitas posibilidades combi-natorias. 

Hace falta una comprensibilidad musical que pa-sa por la forma y por la idea como valor unificadorde la música y como expresión de la vida en su movi-lidad, en su realidad más cruda y fidedigna. 

Hindemith condena el dodecafonismo porque loconsidera un lenguaje ilegítimo, ya que no se corres-ponde con la organización natural de los sonidos. Pa-ra este compositor sólo la música tonal tiene la ga-rantía de comunicabilidad y comprensibilidad. El ale-jamiento de la tonalidad se debe a una búsqueda ab-surda de la libertad absoluta, representa apostar por

Page 86: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

86

un no ser, por una pérdida total de significado musi-cal. 

Webern, en cambio, como fiel seguidor deSchönberg, en el libro Camino hacia la nueva música in-tenta recurrir a la tradición armónico-tonal para justi-ficar el lenguaje dodecafónico. Precisamente, Webernrechaza las afirmaciones de no naturalidad del dode-cafonismo de que lo acusa Hindemith. La dodeca-fonía representa un camino natural de la tonalidad,fundamentada en la escala diatónica, y por eso es to-talmente comprensible: "¿Qué es la música? La músi-ca es lenguaje. Un hombre quiere expresar pensamien-tos con este lenguaje, pero no pensamientos que sedejen traducir en conceptos, sino pensamientos mu-sicales. Schönberg buscó en diversos diccionarios ladefinición: ¿qué es un pensamiento? y no la encontró.¿Qué es un pensamiento musical? (silbando) "Kommtein Vogel geflogen". ¡Eso es un pensamiento musical! Elhombre no puede existir más que en el instante enque se expresa. La música lo hace por medio de ideasmusicales. La comprensibilidad es, por encima detodo, la ley más importante. Tiene que haber cohe-rencia. Para ello son necesarios unos medios. Uno deestos medios fue durante siglos la tonalidad, concre-tamente desde el siglo XVII. En tiempos de Bach sedistingue entre los modos mayor y menor. Este esta-dio había sido precedido por las tonalidades eclesiás-ticas, en cierta manera siete tonalidades, de las cuales

Page 87: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

87

finalmente se conservaron los dos modos. De todoeso se derivó un sistema supramodal; nuestro nuevosistema de doce sonidos". (20) 

A partir de Webern, la importancia del timbre, lainvestigación de los instrumentos y la incorporacióndel silencio abrirán nuevas vías para la música de la se-gunda mitad del siglo XX, concretamente en 1947 enlos cursos de verano para la nueva música de Darms-tadt. 

La otra interpretación indiscutible de la dodeca-fonía es la que se da desde el neopositivismo o Círculode Viena. Para estos filósofos, Moritz Schlick, RudolfCarnap, Otto Neurath, Hans Hahn o Philipp Frank–que parten de la lectura del Tractatus logicophilosophi-cus de Ludwig Wittgenstein (1889–1951)–, la funciónprimordial de la filosofía es una función esclarecedo-ra. Gracias a la lógica simbólica, se puede hablar delmundo y se puede dotar de significado a las proposi-ciones que nos hablan de él. Hay que encontrar unlenguaje que no lleve a confusiones, unívoco, que noconduzca a contradicciones y así se construirá una cien-cia unificada. 

Esta ciencia se fundamenta en proposicionesprotocolarias o elementales, que no permiten una ul-terior composición y que se aceptan como básicas. Seprecisa una delimitación del ámbito de la ciencia, delo que lo es y de lo que no lo es, mediante el criterio dedemarcación. La ciencia se entiende como el conjun-

Page 88: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

88

to de todas las proposiciones significativas. Hay quetener un criterio que la certifique a partir de la verifi-cación o la comprobación, a partir de los datos de laexperiencia. 

El dodecafonismo representa este nuevo lengua-je que pretende ser unívoco y que no se presta a con-tradicciones, que significa lo que realmente tiene lugaren el mundo y, en principio, deroga cualquier cargametafísica y se limita claramente a un lenguaje positi-vista. 

Webern quiere encontrar en la música las leyes desu lenguaje: averiguar sus leyes en relación con el sen-tido del oído. El material musical de que parte Webernes el sonido como unidad elemental. La música es unlenguaje que expresa algo de manera clara con el finde hacerse comprensible y esclarecedor. Comprenderen música significa distinguir los contornos, abarcarlatoda, evidenciar la coherencia entre la forma y lo quese expresa como elemento indispensable para hacerlacomprensible. 

Pero la interpretación más notable del dodecafo-nismo es la de Theodor W. Adorno. Este filósofo dela Escuela de Frankfurt entiende la historia de la hu-manidad –desde un punto de vista marxista– comouna dialéctica racional. Elabora una teoría crítica, so-bre la base de una dialéctica negativa, para oponerse ala sociedad burguesa, a la cultura de masas, a la mer-cantilización del arte, a los simulacros de originalidad

Page 89: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

89

y para desenmascarar el sinsentido y denunciar el fe-tichismo de las cosificaciones. 

Siguiendo el hilo de este planteamiento, en el pro-ceso consumista tiene lugar una disolución del suje-to en los objetos. Y el arte ha caído en esta trampa.Como afirmaba Walter Benjamin (1892–1940) en laobra El arte en la época de su reproductibilidad técnica, el ar-te ha llegado a perder su aura porque se le ha negadoque diga nada, es una depauperación, un non–sense. Lapremisa básica para recuperar la caída del arte, segúnAdorno, se encuentra en la inevitable conexión quese establece entre el arte y la realidad; porque el arte,a pesar de poseer una autonomía, también es un he-cho social, sobre todo por su oposición a la sociedad,por su papel de denuncia. La música y la sociedad tie-nen que estar en un diálogo constante para poner derelieve las fracturas internas del pensamiento y de larealidad. 

El análisis que hace Adorno del arte y de la mú-sica se encuentra en muchas de sus obras, entre lascuales destacan Teoría estética, Introducción a la sociologíade la música, Prismas y Filosofía de la nueva música. 

La principal vía que tiene el artista es el aislamien-to, el silencio, porque sólo así puede conservar ensu obra el carácter de verdad o, cuando menos, eltestimonio de la angustia que sufre el hombre con-temporáneo. El compositor y la escuela que hacenla auténtica función que debe tener la música son

Page 90: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

90

Schönberg y la Escuela de Viena porque ponen en cues-tión la posibilidad misma de la expresión musical, lanegación radical organizada, porque abren una grietaentre la música y el público y, por lo tanto, son funda-mentalmente críticos y negativos. La "nueva música"se tiene que escuchar de manera diferente, con unaactitud estética e intelectual diferente. 

La tarea del esteta de la música, del sociólogo, esdeterminar qué funciones asume la música en las di-ferentes sociedades. La música puede asumir una fun-ción estimulante dentro de la sociedad, puede denun-ciar la crisis y la falsedad vigentes en las relaciones hu-manas, sólo así evitará convertirse en mercancía, per-der su carácter de verdad. 

Los retos de la nueva música son descubrir cuáldebe ser la música de la sociedad que la contiene ycrear unos nuevos patrones para poder manifestar loscambios sociales, sus procesos, en una sociedad quevive en la fragmentación y el progreso. El músico nopuede refugiarse en el sistema tonal, ni en la conso-nancia sino en algo nuevo, la dodecafonía, el seria-lismo y la disonancia. Esta última asusta al hombre,según Adorno, porque habla de su propia condicióny por eso le es insoportable. 

La nueva música manifiesta la eternidad del se-gundo, no del conjunto. Se ha pasado a la atomiza-ción y la fragmentación de la expresión musical, co-mo también se experimenta esta estratificación y frag-

Page 91: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

91

mentación atomizada en el sujeto psicológico y en lasociedad capitalista. 

Schönberg empieza a reflejar estas ideas en Obraspara piano op. 11 y Canciones sobre textos de George. A par-tir de aquí seguirá un camino gradual que llevará lamúsica a la negación de la apariencia y el juego, alconocimiento de la esencia de la música y, al mismotiempo, al conocimiento de la sociedad y a la soledaddel individuo (como La mano bendecida). Para conse-guir esta meta, forma y contenido se tienen que fun-dir. El sujeto de la nueva música es el sujeto real, quese encuentra aislado. 

La disonancia refleja este aislamiento y otorga acada sonido su autonomía, cosa que no permitía latonalidad y la consonancia. Sólo en la obra fragmen-taria que renuncia a ella misma se libera el contenidocrítico: la música como denuncia y como negación dela opresión de la realidad. La nueva música niega alos oyentes la posibilidad de refugiarse de la realidadinsoportable. Para Adorno: "a eso se sacrifica la nue-va música. Ha tomado en ella todas las tinieblas ylas culpas del mundo. Toda su felicidad reside en re-conocer la infelicidad: toda su belleza, en negarse a laapariencia de lo que es bello. Nadie quiere tener nadaque ver con ella, ni los individuos ni los colectivos.Ella expira sin que se la oiga, sin eco. [...] A esta últimaexperiencia, por la que la música mecánica pasa a to-das horas, tiende espontáneamente la nueva música:

Page 92: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

92

al olvido absoluto. Ella es el verdadero mensaje de labotella". (21) 

Por el contrario, la música de Strawinsky, al que-rer restituirle el carácter obligatorio mediante proce-dimientos estilísticos y reconstruirse sobre el eje de laautenticidad, evita el diálogo, rehúsa toda intención ytodo significado y se limita a estimular movimientoscorpóreos. Es una música que renuncia a la sociedad,la anula, la ignora, se reduce a un aspecto físico, poreso la danza es tan importante. 

Adorno critica a Strawinsky y La consagración dela primavera porque esta obra representa, indiscutible-mente, una involución del lenguaje musical, un em-pobrecimiento de los procedimientos, una ruina de latécnica. En él, modernidad y arcaísmo son lo mismo,por eso retorna al estadio mitológico, niega el progre-so –sustituyéndolo por la repetición– y anula al suje-to. Lo que pretende es borrar la historia y evitar la re-flexión, la crítica, sin comprometerse con la historia ycon el hombre. Para Adorno, sólo la música que pro-testa y denuncia es una música auténtica y la músicadodecafónica manifiesta esta autenticidad. 

 Las músicas de Darmstadt

En 1947 tienen lugar en Darmstadt unos cur-sos de música que abrirán el camino de lo que seránlas "nuevas músicas", la música concreta, la música

Page 93: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

93

electrónica, la música electroacústica –resultado de lasdos anteriores–, la música aleatoria, etc., unas músi-cas que, partiendo especialmente de Berg y Webern,seguirán caminos divergentes. Pierre Boulez publicaen 1952 un texto titulado "Schönberg ha muerto" ymás tarde en 1954 otro que toma por título "Incipit",es decir, comienzo, donde se manifiesta este giro dela música "experimental" y los motivos que la han lle-vado hasta aquí. 

La música concreta implica no considerar la mú-sica como lenguaje sino como juego. Obtiene sus fi-chas, sus elementos, de la cosa menos pervertida queexiste: la naturaleza (de ahí que se imite la descompo-sición de una gota de agua, por ejemplo). El eje cen-tral es el tiempo, mejor dicho, el microtiempo. Pie-rre Schaeffer en Tratado de los objetos musicales desarrollatodo lo que esta música representa y manifiesta unade las ideas fundamentales, que se podría resumir así:la música es el hombre descrito en el lenguaje de lascosas: "Los objetos sonoros y las estructuras musica-les, cuando son auténticos, ya no tienen la misión deinformar; se apartan del mundo descriptivo, con unaespecie de pudor, para hablar mejor a los sentidos, alespíritu, al corazón y al ser entero, de él mismo. Seestablece así la simetría de los lenguajes. Es el hombredescrito en el lenguaje de las cosas". (22) 

El músico tiene que recoger lo concreto sonorode cualquier lugar y abstraer los valores musicales que

Page 94: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

94

contiene en potencia. Nunca dejamos de oír porqueel mundo es ruidoso, incluso el silencio es sonoro. Elsonido está y tiene que estar vivo porque se extrae delos objetos sonoros que viven en el mundo, el mundoexterior. Se parte de la naturaleza, de sus sonidos; losruidos se manipulan, se modifican, se sintetizan y seobtiene la artificialidad musical. Eso es lo que hacenLuciano Berio, por ejemplo, en su Homenaje a Joyce oPierre Henry en Variaciones para una puerta y un suspiro. 

La música concreta, al ocupar el espacio de loposible factible, supuso volver a aprender a escucharporque la materialidad existente, toda ella, pasa a serconsiderada como sonora, como música. En esta con-cepción se experimenta una disolución gradual del su-jeto a favor de un objetualismo recalcitrante. Se cazael sonido, se lo atrapa y, después, el hombre, con lasmáquinas, lo manipula –con aceleraciones, cortes debanda, filtros...– en el "laboratorio de sonidos". Todoeso empapado de surrealismo, en muchos casos. 

Algo parecido pasa con lo que será la música elec-trónica, como describe Herbet Eimert (1897–1972)–el director del primer estudio de la WDR en Colo-nia– en ¿Qué es la música electrónica?, este tipo de músi-ca no graba sonido exterior sino que lo genera conmáquinas y lo manipula después en el laboratorio. Suestética es fundamentalmente científica y se basa enel principio serial, el serialismo integral. Una buenamuestra de sus resultados es la que todavía sigue

Page 95: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

95

siendo la principal obra de música electrónica, El cantode los adolescentes de Karlheinz Stockhausen (1928) (apesar de que hecha con un procedimiento de músicaconcreta, generaba la voz de un niño sometida a múl-tiples manipulaciones). 

La música electrónica, al desarrollarse en estudiosde radio, planteó el reto de su difusión como mú-sica aplicada. El problema se manifestaba en los con-ciertos, ya que al suprimir al intérprete, generaba uncierto malestar en el oyente. La evolución de este ti-po de música está íntimamente asociada a los cambiostecnológicos y a las nuevas tecnologías. Así pues,la aparición del sintetizador cambió en un determina-do momento el camino de la música y la del ordena-dor la transformó radicalmente. Las técnicas sofisti-cadas del ordenador y la electrónica se han desarro-llado, de manera considerable, en laboratorios comoel IRCAM de París. 

La música aleatoria –cuya máxima culminación seproduce en los años sesenta– facilitó una salida al seria-lismo integral proponiendo claramente una indeter-minación, la introducción de elementos al azar, la re-cuperación del papel del intérprete y su responsabili-dad, el protagonismo del silencio y la participación delespacio. A partir de estas premisas –el principal mú-sico que las representa es John Cage, con el libro Si-lencio y su paradigmática composición 4'33''– se abrirá

Page 96: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

96

la reflexión estética de lo que se ha llamado la "obraabierta". 

La introducción de elementos azarosos, enpequeña o gran medida, junto con la utilización delespacio, han motivado durante el siglo XX grandescambios en la gestación y la recepción de la música. Lainformática musical, la música estocástica o las inspi-raciones de la arquitectura, como en el caso de Ian-nis Xenaquis (1922–2001), han abierto nuevas posibi-lidades no sólo a la música sino a la estética musical. 

Page 97: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

97

UNA ESTÉTICA MUSICAL, HOY

 La osadía que muestra el título de este último

capítulo se tendría que interpretar sólo como unaaproximación a las ventanas que se pueden abrir hoydesde la estética de la música. Tampoco se tiene queentender literalmente y pensar que sólo hay una esté-tica, sino al contrario, ya que hay muchas combina-ciones posibles de una disciplina que se alimenta demuchas otras y que, por este motivo, se nos presentatan rica. La verdad –alétheia, en su sentido originariogriego– implica un descubrimiento; nuestro pequeñopropósito es quitar un velo para intentar ver algo más,aunque no sea la totalidad de lo que representa, ni laverdad de lo que pretende ser. 

En primer lugar, el rasgo distintivo de la estéticamusical es su interdisciplinariedad, el hecho de que sepueda orientar desde una óptica filosófica, sociológi-ca, etnológica, semiológica, histórica, o a partir de lasimbiosis de algunos de estos ámbitos. Cada discipli-na que ayuda a la estética a construir su lenguaje lahace particular. 

Page 98: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

98

Hay que decir, sin embargo, que el núcleo cen-tral de la reflexión estética musical es entender y ha-cer comprensible la música, el hecho musical, en sumáxima amplitud. Como muy bien decía Adorno, laestética nace precisamente en los límites de la obra.En sus fronteras, encontramos lo que la constituyerealmente. Muchos son los factores que se involucranen la música, desde factores humanos que vinculanal compositor, al intérprete o al oyente, que marcanuna perspectiva, hasta factores contextuales, como lasconvulsiones que se viven en determinadas épocas,las funciones que se le otorgan a la música o la finali-dad que tiene, que marcan otras. 

La música es un texto que se deriva de un con-texto, que lo afirma o lo niega y con el cual interaccio-na. La estética musical no puede eludir el eje centraldel tiempo, tanto el tiempo externo que representa loque es cultural o histórico, como el tiempo internoque otorga significado a la propia experiencia interiordel hombre; la historia de la música es absolutamentenecesaria, al igual que es necesaria la filosofía comoherramienta de reflexión. 

Por lo tanto, hoy podemos hacer una estética mu-sical, siempre que podamos interpretar la obra musi-cal, la música, a partir de los significados y la dimen-sión semántica que se le reconoce en cada momen-to, en cada corriente, en cada pensador, en el grancontexto que implica la historia. Como bien comen-

Page 99: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

99

ta el esteta Carl Dahlhaus: "El sistema de la estéticaes su historia. Una historia en la que se compenetranlas ideas y las experiencias de su origen heterogéneo".(23) 

A lo largo de los capítulos hemos abordado lasprincipales cuestiones que son objeto de la reflexiónestética. Si prestamos atención al tema de la expresi-vidad o al predominio de la música vocal a lo largode los siglos veremos que hay constantes que se repi-ten, si bien se definen con tonalidades semánticas di-ferentes. El filósofo de la música, el esteta, tiene queencontrar las diferencias o los puntos en común paraavanzar en el conocimiento de todo lo que implica elhecho musical. El viaje que nos propone la estética esun viaje transversal e iniciático, al que muchas vecessólo se puede recurrir cambiando de maleta en cadaestación. Una maleta llena de unos contenidos especí-ficos que hay que tener presentes para hacer aflorar loque es esencial, existencial y accidental en la música. 

Uno de los matices que exponíamos en el primercapítulo era el hecho de que la estética nace en unmomento, el siglo XVIII, en el que los límites de loracional exigen encontrar un nuevo espacio a la refle-xión en torno al arte. De ahí que el nacimiento de laestética esté vinculado al conocimiento de certezas osensaciones que no están sujetas al orden de la lógica,de la racionalidad. Por ello a esta nueva disciplina se

Page 100: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

100

la califica de gnoseología inferior al asociarse al frutode los sentidos y la percepción. 

Años más tarde, el contexto positivista fomentóque la disciplina intentara acotar su ámbito de estudiopara hacerlo más objetivo, más objetivable y más cien-tífico. Todo ello motivó el nacimiento de discipli-nas paralelas a la estética de la música: la sociología dela música, la psicología de la música, etc., lo cual hapotenciado una interdisciplinariedad indiscutible. 

Durante más de dos siglos, los diferentes sistemasfilosóficos, las diferentes aportaciones de los pensa-dores, han motivado argumentaciones sobre el fenó-meno musical, centrado principalmente en la llamada"música culta "o "música seria". Hoy día, las tecno-logías han posibilitado la difusión musical de una ma-nera inconcebible en el siglo XIX. Debido a su ubi-cuidad y a la aparición de las composiciones musica-les que se generan a partir de ésta, la música está pre-sente en muchos ámbitos y contextos, tanto de la vidacotidiana, como la que puede invadir al consumidorque pasea por unos grandes almacenes, o en la vidacultural y artística, protagonizada, por ejemplo, por laasistencia a performances o instalaciones en diferen-tes salas o museos. 

Por todo eso lo que se impone es el abrirse a di-ferentes maneras de pensar y a diferentes estilos devida, en una reflexión poliédrica, una reflexión quetiene que entender que la música se presenta desde

Page 101: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

101

perspectivas ontológicas diferentes. El intento de al-gunos teóricos por construir una estética, por ejem-plo, de la música popular, ha ayudado a ampliar lospuntos cardinales a partir de los cuales se solía anali-zar la música. Lo importante es la intencionalidad a lahora de estudiar la música, la obra musical. 

No dotar el discurso musical de sentido, de nin-guno o de muchos, tendría que ser la tarea fundamen-tal de esta disciplina, tanto si se parte de un punto devista filosófico como de cualquier otro. 

La complejidad y la trampa, al mismo tiempo, sondelimitar el objeto como tal a fin de que la reflexiónnos ayude a entender y acotar el discurso a partir delcual construimos el hecho musical. 

Page 102: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'
Page 103: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

103

NOTAS

 (1) Fubini, E.; Estética de la música, col. La balsa

de la Medusa, A. Machado Libros, Madrid, 2001, pp.21, 22 y 23. 

(2) Platón; "Fedó" en Diàlegs, VII, Fundació Ber-nat Metge, Barcelona, 1962, 61a, p. 61. 

(3) Kirk G. S. y Raven J. E.; Los filósofos presocrá-ticos, Gredos, Madrid, 1981, p. 322. 

(4) Platón; Las Leyes, L. II, T. I, Instituto de Estu-dios Políticos, Madrid, 1960, 669b–670d, pp. 70–72. 

(5) San Agustín; Confesiones, Libro X, Capítulo33. 

(6) San Agustín; Sobre la música, Editorial Gre-dos, Madrid, 2007, p. 390. 

(7) Boecio; Tratado de Música, Ediciones Clásicas,Madrid, 2005, pp. 62–63. 

(8) Boecio; op. cit., p. 29. (9) Tinctoris; Deffinitorium musicae, IV, p. 179. (10) Descartes, R.; Compendio de música, Tecnos,

Madrid, 1992, p. 112. (11) Descartes, R.; op. cit., Tecnos, Madrid, 1992,

p. 55. 

Page 104: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

104

(12) Rousseau, J. J.; Essai sur l'origine des langues,Gallimard, París, 1990, p. 114–115. 

(13) Kant, I.; Crítica de la facultat de jutjar, Edicions62, Barcelona, 2004, p. 339. 

(14) Wackenroder, W.H.; Werke und Briefe, Hei-delberg Verlag, Lambert Schneider, Heidelberg, 1967,p. 254. 

(15) Schelling, F. W. J.; Filosofía del arte, Tecnos,Madrid, 1999, p. 182. 

(16) Hegel, G. W. F.; Lecciones sobre la estética,Akal, Madrid, 1989, p. 382. 

(17) Schopenhauer, A.; El mundo como voluntad yrepresentación, Aguilar, Madrid, p. 293. 

(18) G. Brelet; Esthétique et creátion musicale, PUF,París, 1947, p. 79. 

(19) Strawinsky, I.; Poética musical, Taurus, Ma-drid, 1987, p. 27. 

(20) Webern, A.; Camí cap a la nova música, AntoniBosch Editor, Barcelona, 1982, p. 64. 

(21) Adorno, T. W.; Filosofía de la nueva música,Obra completa, 12, Akal, Madrid, 2003, p. 119. 

(22) Shaeffer, P.; Tratado de los objetos musicales, Alian-za Editorial, Madrid, 1988, p. 329. 

(23) Dahlhaus, C.; Estética de la música, EditionReichenberger, Berlín, 1996, p. 4. 

Page 105: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

105

Bibliografía

 · Boulez, P., (1992). Hacia una estética musical. Caracas:

Monte Ávila.

· Dahlhaus, C., (1996). Estética de la música. Kassel:Edition Reichenbergen.

· Dahlhaus, C. ; Eggebrecht, H. H., (1988). ¿Che cos'èla musica?. Bolonia: Il Mulino.

· Fubini, E., (1988). La estética musical desde la antigüedadhasta el siglo XX. Madrid: Alianza Editorial.

· Fubini, E., (2001). Estética de la música. Madrid:Antonio Machado Libros.

· García Bacca, J. D., (1990). Filosofía de la música.Barcelona: Editorial Anthropos.

· Gozza, P. ; Serravezza, A., (2004). Estetica e musica.Bolonia: CLUEB.

· Jankélévitch, V., (1961). La musique et l'ineffable.París: Cuelen.

Page 106: La estética de la música - openaccess.uoc.eduopenaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609... · Por lo tanto, cada época de la historia ha hecho corresponder la palabra 'música'

106

· Kivy, P., (1993). The Fine Art of Repetition. Essays in thePhilosophy of Music. Cambridge: Cambridge UniversityPress.

· Lang, P.H., (1998). Reflexiones sobre la música. Madrid:Debate.

· León Tello, F. J., (1988). Teoría y estética de la música.Madrid: Taurus.

· Lipmann, E. A., (1975). Musical Thought in AncientGreece. Nueva York: Da Capo Press.

· Lomba Fuentes, J., (1978). Principios de filosofía del artegriego. Barcelona: Editorial Anthropos.

· Mila, M., (1950). L'esperienza musicale e l'estetica .Turín: Einaudi.

· Rowell, L., (1987). Filosofía de la música. Antecedenteshistóricos y problemas estéticos. Barcelona: Gedisa.