La ética Como Estética de La Existencia_v1

2
Foucault. Una ética como estética de la existencia Charles Quevedo Las dos últimas obras de Foucault, El uso de los placeres y El cuidado de sí, están dedicadas al análisis de la ética clásica en sus dimensiones más simples y cotidianas, y son una respuesta a los interrogantes sobre el destino de la libertad y el significado de la subjetividad humana. De acuerdo con su concepción, el poder está por todo el campo social, es difuso, constituye las subjetividades individuales, sus saberes, sus placeres, coloniza sus cuerpos. Los individuos son clasificados, objetivados, excluidos, disciplinados y normalizados. Entre cada punto del cuerpo social, entre el hombre y la mujer, en la familia, entre el profesor y su alumno, entre el que sabe y el que no sabe transcurren relaciones de poder. Toda relación humana es, hasta cierto punto, una relación de poder. Foucault ve el poder circulando a través de un campo descentrado de redes institucionales; por lo tanto, no se trata de contraponer a una imagen estática y central del poder una libertad entendida como proceso de liberación de aquél. La libertad no consiste en una liberación del poder, sino que se da al interior de relaciones de poder. En todo caso, la liberación abre un campo a nuevas relaciones de poder que hay que controlar mediante prácticas de libertad. La libertad no es otra cosa que la manera en que elegimos vivir estas relaciones de poder y situarnos en ellas. Pero, sobre todo, es el modo en el cual nos constituimos como sujetos. Por supuesto, Foucault no concibe el sujeto como una interioridad siempre idéntica a sí misma, estable, colocada en el centro de la escena, siempre dispuesta a reducir a su propia identidad toda diferencia. La subjetividad de la cual habla Foucault es conjunto de múltiples procesos de individuación que se producen al interior de relaciones de poder. Una subjetividad que se constituye a través de múltiples prácticas, que se modifica continuamente, asumiendo diferentes identidades. Como escribe Deleuze, se trata de un pliegue, siempre fluido y modificable, en la superficie del poder. La ética de la cual habla Foucault, en sus últimas obras, es una práctica de la creatividad, una invitación a cambiar siempre el rostro, a modificar la propia vida en una creación permanente de sí mismo. Es una ética concebida como estética de la existencia, en la que “estética” no debe entenderse como búsqueda de elegancia o cuidado de la apariencia, sino como el concepto ético de trabajo sobre uno mismo, donde el yo es el artesano de sí mismo

description

Foucault-ética

Transcript of La ética Como Estética de La Existencia_v1

  • Foucault. Una tica como esttica de la existencia

    Charles Quevedo

    Las dos ltimas obras de Foucault, El uso de los placeres y El cuidado de s, estn

    dedicadas al anlisis de la tica clsica en sus dimensiones ms simples y cotidianas, y son

    una respuesta a los interrogantes sobre el destino de la libertad y el significado de la

    subjetividad humana. De acuerdo con su concepcin, el poder est por todo el campo

    social, es difuso, constituye las subjetividades individuales, sus saberes, sus placeres,

    coloniza sus cuerpos. Los individuos son clasificados, objetivados, excluidos, disciplinados

    y normalizados. Entre cada punto del cuerpo social, entre el hombre y la mujer, en la

    familia, entre el profesor y su alumno, entre el que sabe y el que no sabe transcurren

    relaciones de poder. Toda relacin humana es, hasta cierto punto, una relacin de poder.

    Foucault ve el poder circulando a travs de un campo descentrado de redes institucionales;

    por lo tanto, no se trata de contraponer a una imagen esttica y central del poder una

    libertad entendida como proceso de liberacin de aqul. La libertad no consiste en una

    liberacin del poder, sino que se da al interior de relaciones de poder. En todo caso, la

    liberacin abre un campo a nuevas relaciones de poder que hay que controlar mediante

    prcticas de libertad. La libertad no es otra cosa que la manera en que elegimos vivir estas

    relaciones de poder y situarnos en ellas. Pero, sobre todo, es el modo en el cual nos

    constituimos como sujetos. Por supuesto, Foucault no concibe el sujeto como una

    interioridad siempre idntica a s misma, estable, colocada en el centro de la escena,

    siempre dispuesta a reducir a su propia identidad toda diferencia. La subjetividad de la cual

    habla Foucault es conjunto de mltiples procesos de individuacin que se producen al

    interior de relaciones de poder. Una subjetividad que se constituye a travs de mltiples

    prcticas, que se modifica continuamente, asumiendo diferentes identidades. Como escribe

    Deleuze, se trata de un pliegue, siempre fluido y modificable, en la superficie del poder. La

    tica de la cual habla Foucault, en sus ltimas obras, es una prctica de la creatividad, una

    invitacin a cambiar siempre el rostro, a modificar la propia vida en una creacin

    permanente de s mismo. Es una tica concebida como esttica de la existencia, en la que

    esttica no debe entenderse como bsqueda de elegancia o cuidado de la apariencia, sino

    como el concepto tico de trabajo sobre uno mismo, donde el yo es el artesano de s mismo

  • y de su propia vida. En definitiva, trata de pensar una tica no prescriptiva y no fundada

    sobre leyes universales o programas tericos generales. La experiencia estoico-epicrea del

    cuidado de s, en cuanto no fundada sobre cdigos normativos se ofrece no como modelo,

    sino como seal del hecho de que en la historia ha sido posible pensar la subjetividad de

    modo diferente. Que son posibles las prcticas de libertad a travs de las cuales un sujeto

    puede elaborarse a s mismo en una multiplicidad de direcciones diferentes. Un

    pensamiento tico que no afirma el principio de identidad, sino el de diferencia.