la ética con otras disciplinas

5
ÉTICA Y PSICOLOGÍA: Existe entre estos dos saberes una Intima conexión. La psicología estudia las facultades humanas y su modo concreto de actuar. Constata los hechos pero no juzga esa actuación. Tal es la misión de la ética corno ciencia reguladora del comportamiento. Buena parte de las acciones estudiadas por la psicología son también objeto de la ética (las acciones libres, los hábitos, los sentimientos). El aporte de la psicología a la valoración ética de los actos morales es incalculable. Toda acción humana tiene un aspecto psíquico; es la manifestación de las intenciones y sentimientos del sujeto puesto que la actividad ética siempre es una vivencia. El acto moral es propio de una persona concreta que lo vive según su constitución psíquica y por eso la ética no puede prescindir de los datos de la psicología. Más aún, los necesita para conocer las leyes que rigen la actividad humana. Los elementos constitutivos de la etnicidad, la conciencia, la libertad responsable, el temperamento, los condicionamientos genéticos y del ambiente tienen un contenido psicológico que la ética no puede ignorar. También la ciencia moral necesita de los conocimientos que la psicología le brinda sobre lo que constituye o impide la voluntariedad de los actos, pees donde no hay voluntariedad no puede haber moralidad. Problemas éticos como el de la culpabilidad, el remordimiento, la responsabilidad, la conciencia no se pueden estudiar sin tener en cuenta los factores psíquicos que intervienen. La ética presupone muchos conceptos que le suministra, de manera científica, la psicología. Ahora bien, la ética y la psicología tienen objetos formales diversos. En la medida en que los actos humanos son considerados como el sujeto o la materia de la moralidad, la ética los estudia de una manera distinta de aquella propia de

description

se habla de la ética con respecto a otras disciplinas

Transcript of la ética con otras disciplinas

Page 1: la ética con otras disciplinas

ÉTICA Y PSICOLOGÍA:

Existe entre estos dos saberes una Intima conexión. La psicología estudia las facultades humanas y su modo concreto de actuar. Constata los hechos pero no juzga esa actuación. Tal es la misión de la ética corno ciencia reguladora del comportamiento. Buena parte de las acciones estudiadas por la psicología son también objeto de la ética (las acciones libres, los hábitos, los sentimientos).

 El aporte de la psicología a la valoración ética de los actos morales es incalculable. Toda acción humana tiene un aspecto psíquico; es la manifestación de las intenciones y sentimientos del sujeto puesto que la actividad ética siempre es una vivencia. El acto moral es propio de una persona concreta que lo vive según su constitución psíquica y por eso la ética no puede prescindir de los datos de la psicología. Más aún, los necesita para conocer las leyes que rigen la actividad humana. Los elementos constitutivos de la etnicidad, la conciencia, la libertad responsable, el temperamento, los condicionamientos genéticos y del ambiente tienen un contenido psicológico que la ética no puede ignorar. También la ciencia moral necesita de los conocimientos que la psicología le brinda sobre lo que constituye o impide la voluntariedad de los actos, pees donde no hay voluntariedad no puede haber moralidad. Problemas éticos como el de la culpabilidad, el remordimiento, la responsabilidad, la conciencia no se pueden estudiar sin tener en cuenta los factores psíquicos que intervienen. La ética presupone muchos conceptos que le suministra, de manera científica, la psicología.

Ahora bien, la ética y la psicología tienen objetos formales diversos. En la medida en que los actos humanos son considerados como el sujeto o la materia de la moralidad, la ética los estudia de una manera distinta de aquella propia de la psicología. Esta se ocupa solo de la facilidad de los mismos, mientras que la ética los examina como algo susceptible de una recta orientación moral. L` a psicología es una ciencia descriptiva: constata los hechos y los explica, indica cómo son y como proceden los actor humanos. La ética, en cambio, es una ciencia normativa que tiene por finalidad determinar cómo deben ser los actos humanos, es decir, dirige la actividad humana hacia el bien

.

ÉTICA Y SOCIOLOGÍA:

Page 2: la ética con otras disciplinas

La sociología es una ciencia descriptiva que estudia los fenómenos que se dan en la vida en sociedad; no considera las normas que deben regirla. Se trata de una mera constatación de hechos, ajena a las exigencias éticas. Se dedica también a las influencias sociales que actúan en el comportamiento personal de cada individuo. En ambos casos, ofrece un material sobre el cual debe actuar la ciencia moral.

Ética y sociología coinciden en su objeto material, pero no comparten el mismo aspecto formal. Si bien ambos saberes se ocupan de las acciones humanas, la sociología describe, clasifica y mide los hechos sociales mediante métodos empíricos para conocer las dimensiones sociales del comportamiento humano.

Llega a conclusiones que explican los fenómenos morales constatados, posibilita conocer lo que realiza una determinada sociedad, pero no le incumbe establecer lo que los hombres deben hacer. Esta es tarea de la ética. La sociología necesita de la ciencia moral para encuadrar en una visión integral de la persona sus conclusiones y, a su vez, la ética precisa el aporte de la sociología para enfocar todas las realidades humanas con una dimensión social. Se da entre ellas un intercambio que enriquece a ambas ciencias.

ÉTICA Y RELIGIÓN:

La religión es la relación entre el hombre y Dios. Es un contacto íntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse gratificante y reconfortante. La Ética se relaciona con la religión en la siguiente manera:

I. Una persona que mantiene un contacto íntimo con Dios, normalmente obtiene en ese contacto la guía personal de su conducta correcta, se contacta simultáneamente el Ser absoluto, el terreno de los valores y la fortaleza de conducirse en la vida cotidiana.

II. La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría de ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasión, la piedad, etc.

Es por esto qué la Ética y la Religión guardan una muy estrecha relación, pero la Ética científica y la filosófica procuran mantener su autonomía con respecto a las normas morales que pueden surgir, y de hecho han surgido, a partir de la Religión, sea esta última, una vivencia o una institución.

ÉTICA Y LA ABOGACÍA

Page 3: la ética con otras disciplinas

Podría decirse que el derecho es, en cierto modo, un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la ética. La diferencia consiste en que ésta se refiere básicamente a las normas naturales mientras que el derecho está constituido por normas positivas. Las leyes morales están inscritas en lanaturaleza misma de las cosas, el hombre no las inventa sino que las descubre. En cambio, las leyes positivas son producidas por el hombre, sea por la fuerza de las costumbres o por la legislación. Por tanto, ambas ciencias son normativas y estudian el deber, pero mientras el derecho se ocupa de los hechos externos en cuanto susceptibles de ordenación y exigencia legal coercible, la ética estudia los hechos internos de la voluntad y en cuanto exigibles por la propia conciencia.

 La interrelación de estas dos disciplinas es completa y armónica. El derecho es un saber normativo que regula los derechos y deberes entre los hombres. Si esto se hace conforme a la justicia, favorece que la convivencia social sea éticamente correcta. Aunque las dos son ciencias reguladoras del comportamiento, la primacía se la reserva la ética y, por tanto, las normas jurídicas deben estar subordinadas a ella. De aquí que la ciencia moral sea considerada como una instancia superior que juzga la moralidad de las leyes, según éstas se ajusten o no a la justicia. El derecho atiende únicamente a determinadas conductas externas de acuerdo con una ley positiva. Pero la ética es más amplia; se refiere no solo a las leyes aprobadas y promulgadas por ciertas instituciones, sino que se ocupa de todas las conductas externos y no únicamente de su relación con la legislación vigente. Además, no todo puede quedar regulado por la ley ya que es imposible que ésta pueda prever todos los actos humanos; en cambio, a la ética le interesa toda acción ya sea buena o mala.