La Ética de Aristóteles

14
LA ÉTICA DE ARISTÓTELES “Como el ser, el bien se dice de muchas maneras” (EN, I, 6 1096ª 23-24)

description

Es una introducción a ética de Aristóteles, pasando por una consideración de la felicidad, virtudes morales y virtudes intelectuales.

Transcript of La Ética de Aristóteles

  • LA TICA DE ARISTTELES

    Como el ser, el bien se dice de muchas maneras (EN, I, 6 1096 23-24)

    Por Diego Montoya

  • Conocimiento terico y conocimiento prcticoEl c. t., es universal y abstrado de todos los apetitos, su objeto es lo que es necesariamente o, al menos en gran medida y no est sujeto, pues, al dominio humano. El c. p., es particular, ya que se refiere al acto concreto y se funda en el apetito, su objeto situado en el futuro, es contingente y est sujeto al dominio humano ( R y R : 1977)

  • PrxisConducta, modificacin de la individualidad en el contexto de la comunidad. Se alimenta de experiencia. Por tanto, es particular.Su objeto no tiene un termin, ni una utilizacin exterior. Siempre se pensar en el futuro o como un acto a realizar. Conocemos obrando, actuando

  • Inicios de un reflexin ticaEl bien no es una realidad nica, sino que hay muchos tipos de bienes, la tica no puede ser abordada de un modo puramente terico () hay que partir de los hechos, es decir, desde la experiencia (Tejedor : 1991)() en est materia el principio es el hecho; si ste se manifiesta con evidencia, ya no es necesario preguntarse el porqu (EN I, 4, 1095 B 2)Todo lo que el hombre hace tiende hacia un bien. Ese bien hacia el que todos aspiran es la felicidad.

  • EudaimonaEl problema es que la f. se dice de muchas maneras y los hombres discrepan de su contenido. Es pertinente preguntarse Cul es la actividad propia del hombre? Para resolver cual es la felicidad buscada. Lo propio del hombre es que habla y acta. Ser un actividad de su alma de acuerdo a sus obras y palabras.La eudaimona es el resultado de un cierto capacidad y ejercicio con vistas a una excelencia o perfeccin.La felicidad humana es una actividad de acuerdo con la virtud en todo el lapso de una vida humana (EN, I, 1098 16) Estar ejerciendo la actividad

  • Cmo se alcanza la felicidad?Una vida dedicada ntegramente a la contemplacin (slo Dios podra alcanzarla)La felicidad al alcance del ser humano es limitada y requiere sobre todo la posesin de la virtud perfecta.La vida feliz es la vida conforme a la virtud, y esa vida tiene lugar en el esfuerzo, no en la diversin (descanso) (EN, X, 6, 1177 1-3) la parte ms divina que hay en nosotros, su actividad de acuerdo con la virtud propia ser la felicidad perfecta. Y est actividad es contemplativa (Ibd.)

  • Virtud

    Lo importante no es llegar a un definicin de aret, sino preguntarnos: cmo se aplica, cmo se pone en prctica, y si, al definirla ganamos algo para practicarla. Todo lo que hay de virtud en el hombre procede de su eleccin voluntaria (R y R : 1977)Cuando un apetito natural se altera y se gobierna se convierte en virtud (R y R : 1977) habito firme de eleccin, para evitar los extremos en determinado campo de conducta y para actuar de una manera racional (EN, II, 1106b 36)

  • Entonces, En qu consiste la virtud?La voluntad trabaja sobre acciones y pasiones que implican la falta y el exceso. La virtud consiste en alcanzar el justo medio. dirigindose a hombres inclinados a pasiones opuestas, de cualquier grado y naturaleza, tiende a producir en ellos la virtud ( R y R : 1977)La virtud es un medio totalmente relativo a nuestra condicin humana y social.

  • Virtudes intelectualesNos permiten conocer el ser tal cual es. Nos aportan las ideas directivas ltimas y, cuando cumplen su fin que resulta muy difcil, nos brindan el ms puro y duradero de los placeres. Son cinco:-Poder practico (tchn)-Conocimiento cientfico (epistm)-Opinin moral (phrnesis)-Sabidura (sopha)-Entendimiento intuitivo (nous)

    * No suponen pues un trmino medio.

  • PrudenciaSin prudencia no hay virtud ser capaz de deliberar rectamente sobre lo que es bueno y conveniente para s mismo, no es un sentido parcial, sino para vivir bien en general (EN, VI, 5, 1140 26-30)Modo de ser racional, verdadero y practico, respecto de lo que es bueno y malo para el hombre. Habito prctico de las cosas que nos conciernen a nosotros mismos.

  • Virtudes moralesNos permiten obrar de una manera especfica, estar en el mundo y en la sociedad. Emergen de las costumbres, ninguna de las virtudes ticas se produce en nosotros por naturaleza. Se nos acostumbra a ellas. pues por nuestra actuacin en las transacciones con los dems hombres nos hacemos justos o injustos a tener miedo o coraje los modos de ser surgen de operaciones semejantes (EN, II, 1, 1103b 14-16, 21-23) adquirir un modo de tal o cual manera desde la juventud tiene no poca importancia, sino muchsima, o mejor, total (Ibd.) Esta en la naturaleza de tales cosas el destruirse por defecto o por exceso pero se conservan por el trmino medio (EN, II, 2, 1104, 10-13, 27)

  • valores propios sontrata sobreComportamientoIndividualColectivoconfluyenARETse entiende comoExcelencia humanaslo es posibleen laque esPOLISEl BIEN

    LA FELICIDADTICA Ciencia prctica

  • Sntesis El fin ltimo del hombre es la felicidad tica eudemonista

    Qu es la felicidad?

    la felicidad es nos hace buenosuna actividad nos hace humanosdel almaconforme a pensamientouna virtud es un hbito selectivo Perfecta es una disposicin estable

    Es una tica de la Elegir el trmino medio entre dos sabiduraPerfeccin extremos (defecto y exceso) prudencia para nosotros, no en relacin con constancia el objeto

  • BibliografaARISTOTELES (1985) tica nicomquea introduccin por Lled y traduccin y notas por Pall. Editorial Gredos, Madrid.

    TEJEDOR, CSAR (1991) Historia de la filosofa en su marco cultural Ediciones SM- Madrid.

    RADHKRISHNAN Y RAJU (1977) El concepto de hombre traduccin por Campos y Utrilla. FCE, Mexico.