La Ética-reseña_rodriguez Rivera

download La Ética-reseña_rodriguez Rivera

of 1

Transcript of La Ética-reseña_rodriguez Rivera

  • 7/24/2019 La tica-resea_rodriguez Rivera

    1/1

    Dubys Esther Rodrguez Rivera.

    Peter Singer. tica Prctica. Cambridge University Press, !!". #raducido $or% Ra&ae' (errera )onet.

    El presente escrito, es sobre la Traduccin del ingls de la segunda edicin de Practical Ethics. En donde seintenta llegar al concepto de tica a partir de algunos preceptos que no pertenecen a ella, para luego ahondaren los que se propone que si son parte de ella.Como inicio, en referencia a la tica, nuestro autor, dice que No se trata de un conjunto de prohibicionesparticularmente relacionadas con el sexo, y que por tanto no se hablara de sexo, sin embargo en el prrafo!" hace referencia al ejemplo del sexo casual aun sosteniendo que #$ay cuestiones ticas ms importantesde considerar%. Trayendo luego a colacin, el hecho de que los Te&stas critican lo que dice platn de que lobueno es lo que 'ios aprueba, pero dicen ('ios es bueno), entonces, se cuestiona acerca de si *'ios cuentacon la aprobacin de 'ios+ se extiende en una discusin alrededor de ste, referenciando, a lo largo de sutexto, a muchos autores con el fin de encontrar o mostrar la debilidad en sus tesis, pero no se percata de quecon ello solo desestabili-a su propia concepcin, por ejemplo, en la lectura del texto se plantea de que hay lacreencia de que la tica es un sistema de leyes otorgado por 'ios, o qui- solo un ejemplo ms de nuestratendencia a objetiar nuestras preferencias y deseos personales/ este punto de ista ha sido defendido por0.1. 2ac3ie.4or otro lado, 4eter desaprueba que la tica sea relatia 5a la sociedad en la que uno le ha tocado iir6 osubjetia. 7l mismo dice que se puede discutir por efecto del consecuencialismo 5las acciones que estn bienen alguna situacin por sus buenas consecuencias, pueden estar mal en otra situacin por las malas

    consecuencias que tiene6. 8dems sostiene que #ning9n juicio moral puede hacer ms que reflejar lascostumbres de la sociedad en la que se formula% y, acaso con esta expresin no hace un llamado alrelatiismo+. 2s aun cuando se ha sostenido que la tica es relatia a la sociedad. :i un indiiduo expresaque algo es malo, se entiende que es porque su sociedad no lo acepta, pero, si el indiiduo dice que algo esmalo cuando su sociedad lo aprueba, entonces ste comete un simple error objetio. 5Esto realmente esrelatiismo errneo6Entonces si la tica es tan relatia, *cmo delimitar las sociedades seg9n concepciones de lo malo y lo buenopara que aun el relatiismo sea correcto+. 'ebido a esto, a mi parecer, la tica no es relatia a la sociedadsino al indiiduo, porque aun cuando, por ejemplo, para un sujeto est mal matar y para el otro tambin, paraellos puede discernir la concepcin sobre el robo, para el uno puede ser malo y para el otro bueno. Entoncesesto hace a la tica no solo relatia al indiiduo sino tambin relatia a la cuestin. 4ero si de repente el sujetoque dec&a que matar es bueno de repente le matan a la mam y dice ahora que matar es malo, esto hace a la

    tica adems de relatia al indiiduo y a la cuestin, relatia a la situacin. esto hace a la tica simple yllanamente subjetia. 'e esta manera, amarro los conceptos de 4eter diciendo que el consecuencialismo soloest en el sentido de la relatiidad a la subjetiidad, siendo la segunda una consecuencia de la primera.

    8s& pues, utili-an una encuesta como ejemplo para demostrar lo malo de un juicio tico, entonces solo cuandola mayor&a de la sociedad apoya las opiniones estas son correctas. Esto hace a la tica una democracia5manipulada6 de la mitad ms ! y esto no es tico, sin duda alejndose del relatiismo.4eter, adems, se contradice en el ;do prrafo de la pgina ;!, en donde por un lado habla de quienes ienbajo alores ticos y los que ien sin tener en cuenta ning*nalor tico. 2s adelante, en el mismo prrafodice que los segundos, no ien bajo los alores ticos conencionales sino que son otros sus alores ticos,unos que les permiten hacer cosas que para otros son antiticas. 7l, lo reconoce en el siguiente prrafo,diciendo que su primera nocin estaba equiocada.'ice adems que, siempre que la persona tenga una justificacin para su actuar, sea sta exitosa o no, lo

    hace bajo preceptos ticos, diferente de cuando no encuentra justificacin alguna. 4ero que la justificacin nopuede ser cualquiera y que no puede estar basada solamente en el inters propio, lo cual, para m&, estouele a 4eter un utilitarista, altamente religioso, en la medida en que justifica este pensar en preceptos comoel de amar al prjimo como a s& mismo, o el de desearle al prjimo lo que deseamos para nosotros mismos.

    8hora espero por leer la siguiente parte del libro e intentar entender como una postura utilitarista como lo eseidentemente la de 4eter, dice que no se debe ra-onar ticamente en todo momento ms que sobre laselecciones que inolucren principios generales, pero, que es para 4eter un principio general y bajo qucircunstancias lo describe+. :er lida su defensa de decir que su utilitarismo no es clsico+ , ser suficienteel argumento de que el utilitarismo solo es un paso para la uniersalidad+. En mi opinin, nuestro autor no selogra definir a s& mismo.