La ética y Normas de Tránsito

5
Edición No. 105 • Agosto de 2009 ES PROPIEDAD DE CESVI COLOMBIA S.A. • Edición No. 105 • 2009 • © CESVI COLOMBIA S.A. Queda prohibida cualquier reproducción escrita, magnética o digital de esta obra al igual que cualquier forma de comercialización o puesta en disposición del público en general. “BOLETÍN DE SEGURIDAD VIAL” es una obra colectiva producida por encargo y por cuenta y riesgo de CESVI COLOMBIA S.A. Editado por Cesvi Colombia en agosto de 2009. LA ÉTICA Y NORMAS DE TRÁNSITO La ética es un planteamiento de conductas por las cuales se guía y se construye una comunidad, en consecuen- cia esta debe ser organizada y respetuosa, atendiendo y cumpliendo los cánones y reglas de comportamiento social. Indudablemente las normas que rigen el tránsito se han establecido dentro de principios morales para la so- ciedad de conductores, estableciendo qué es lo bueno y cómo se debe actuar, como todo un profesional al volante.

description

documento informativo para el sena regional tolima

Transcript of La ética y Normas de Tránsito

Page 1: La ética y Normas de Tránsito

Edición No. 105 • Agosto de 2009

ES PROPIEDAD DE CESVI COLOMBIA S.A. • Edición No. 105 • 2009 • © CESVI COLOMBIA S.A. Queda prohibida cualquier reproducción escrita, magnética o digital de esta obra al igual que cualquier forma de comercialización o puesta en disposición del público en general. “BOLETÍN DE SEGURIDAD VIAL” es una obra colectiva producida por encargo y por cuenta y riesgo de CESVI COLOMBIA S.A. Editado por Cesvi Colombia en agosto de 2009.

LA ÉTICA Y NORMAS DE TRÁNSITO

La ética es un planteamiento de conductas por las cuales se guía y se construye una comunidad, en consecuen-cia esta debe ser organizada y respetuosa, atendiendo y cumpliendo los cánones y reglas de comportamiento social.

Indudablemente las normas que rigen el tránsito se han establecido dentro de principios morales para la so-ciedad de conductores, estableciendo qué es lo bueno y cómo se debe actuar, como todo un profesional al volante.

Page 2: La ética y Normas de Tránsito

2ES PROPIEDAD DE CESVI COLOMBIA S.A. • Edición No. 105 • 2009 • © CESVI COLOMBIA S.A. Queda prohibida cualquier reproducción escrita, magnética o digital de esta obra al igual que cualquier forma de comercialización o puesta en disposición del público en general. “BOLETÍN DE SEGURIDAD VIAL” es una obra colectiva producida por encargo y por cuenta y riesgo de CESVI COLOMBIA S.A. Editado por Cesvi Colombia en agosto de 2009.

PROFESIONALISMO EN LA CONDUCCIÓN

El conductor profesional es aquel que desempeña su la-bor bajo los mismos fundamentos y responsabilidades que podría llegar a tener un médico o un abogado, en efecto para llegar a la obtención del carnet que le otorgue el título de profesional, se requiere que éste apruebe una capacitación concedida por una buena institución. De igual manera hay un gran distanciamiento entre el con-ductor que obtiene una licencia luego de prepararse y el que consigue una licencia sin preparación alguna.

En consecuencia el título que se otorga debe basarse en su principal objeto el cual es la responsabilidad y el buen comportamiento, obteniéndose a partir de exigencias que aumentan ya que es naturalmente lógico que el con-ductor se prepare para afrontar jornadas prolongadas en vehículos complejos y con itinerarios difíciles.

El mejor ejemplo de la aplicabilidad del profesionalismo en la conducción se presenta en algunos conductores Boyacenses, que bajo su propia iniciativa crearon un có-digo de ética con el objeto de dignificar y profesionali-zar su labor, basados en el respeto de sus pasajeros y las normas de tránsito vigentes. El cumplimiento de los acuerdos del código se realiza a través de las personas que utilizan los servicios de las empresas participantes, quienes están en el deber de denunciar cualquier anoma-lía que se presente.

CÓDIGO DE ÉTICA

Realmente un código de ética que determine el compor-tamiento que se debe tener al momento de operar vehí-culos, no existe, por tal razón en el momento en que se deben sancionar dichos comportamientos se realizan sin su debido fundamento. Es por esta razón que en el 2005 el Instituto Departamental de Tránsito y Transporte de Nariño (IDATT), entregó el acuerdo 3 del 6 de octubre de 2005, en donde su misión está orientada a organizar, controlar, planear, dirigir y participar todos los planes y programas relacionados con el tránsito y transporte en el marco de sus facultades legales, buscando siempre el cumplimiento de las normas de tránsito por parte de los peatones y conductores de vehículos, para evitar la accidentalidad y crear una cultura que garantice seguri-dad y desarrollo para la sociedad. Para cumplir con este código, se parte de campañas de educación y seguridad vial directamente, ó a través de convenios con las auto-ridades locales.

Todo el equipo del (IDATT), está comprometido con la firme decisión de prestar un excelente servicio a los usuarios, debe actualizarse y mejorar continuamente, lo cual es la base fundamental del profesional exitoso; para lograr dimensionar lo que nos propone el (IDATT), defini-remos algunos términos que se enmarcan en los valores éticos que ayudan a comprender y dimensionar el idioma y el comportamiento del conductor profesional.

Page 3: La ética y Normas de Tránsito

3ES PROPIEDAD DE CESVI COLOMBIA S.A. • Edición No. 105 • 2009 • © CESVI COLOMBIA S.A. Queda prohibida cualquier reproducción escrita, magnética o digital de esta obra al igual que cualquier forma de comercialización o puesta en disposición del público en general. “BOLETÍN DE SEGURIDAD VIAL” es una obra colectiva producida por encargo y por cuenta y riesgo de CESVI COLOMBIA S.A. Editado por Cesvi Colombia en agosto de 2009.

LOS VALORES ÉTICOS lan el cómo debe ser el comportamiento del hombre; si la comparamos con la definición de ética, existen grandes similitudes, y la única forma de diferenciarlas es que la norma es una herramienta ejecutable de la ética. Dado lo anterior, la herramienta que gobierna el comportamiento y colabora con el profesionalismo en la conducción es el Código Nacional de Tránsito, por tal razón es conveniente comprender cómo se conforma.

EL CÓDIGO NACIONAL DE TRÁNSITO

El Código Nacional de Tránsito debe ser la Biblia para el conductor, por tal razón debe conocer su conformación.

El Código Nacional de Tránsito se divide en cuatro títulos, de la siguiente forma:

1. Disposiciones generales2. Régimen nacional de tránsito3. Normas de comportamiento4. Sanciones y procedimientos

El título que tiene relación directa con la ética del con-ductor es el tercero, el cual a su vez se subdivide en 13 capítulos, que si se cumplen en su totalidad se tendría un menor índice de accidentalidad en nuestro país. Los ca-pítulos más relevantes y que se encuentran directamente ligados al profesionalismo en la conducción son:

CAPÍTULO I: Reglas generales y educación en el tránsito, este consta de 2 artículos que hablan del comportamien-to y su obligatoriedad.

CAPÍTULO II: Peatones, lo conforman tres artículos que relacionan temas de circulación, prohibiciones y limita-ciones para los peatones.

CAPÍTULO III: Conducción de vehículos, es el más ex-tenso, está conformado por 26 artículos en donde su eje principal es la obligatoriedad, respeto, la utilización de señales y carriles en maniobras de parqueo y tránsito, uso del cinturón, luces y el orden de prelación en las vías y los vehículos. Vista desde el punto de vista de protec-ción y la gentileza del conductor.

Son el conjunto de cualidades que facilitan la construc-ción de una convivencia democrática en el marco de los derechos humanos basados en:

JUSTICIA: Virtud que nos hace dar a cada cual lo que le corresponde en el cumplimiento de sus funciones y en la prestación de los servicios, de manera equitativa.

RESPONSABILIDAD: El principal valor ético que se debe tener en el momento en que se inicia con la labor de la conducción, es asumir y hacerse cargo de sus actos y omisiones en el ejercicio de sus funciones.

TRANSPARENCIA: Es actuar con rectitud mediante un comportamiento evidente.

RESPETO: Es aceptar al otro, reconocer sus derechos y no vulnerarlos.

COMPROMISO: Es sentirse identificado con la entidad, desarrollando sentido de pertenencia trabajando para el cumplimiento óptimo de las obligaciones contraídas.

A partir de esta lista de cualidades de convivencia, se pudo conformar las normas que componen el código de tránsito.

LAS NORMAS DE TRÁNSITO

Si se analiza la definición de norma, es el conjunto de lineamientos dirigidos a un grupo específico y que seña-

Page 4: La ética y Normas de Tránsito

4ES PROPIEDAD DE CESVI COLOMBIA S.A. • Edición No. 105 • 2009 • © CESVI COLOMBIA S.A. Queda prohibida cualquier reproducción escrita, magnética o digital de esta obra al igual que cualquier forma de comercialización o puesta en disposición del público en general. “BOLETÍN DE SEGURIDAD VIAL” es una obra colectiva producida por encargo y por cuenta y riesgo de CESVI COLOMBIA S.A. Editado por Cesvi Colombia en agosto de 2009.

CAPÍTULO IV: El transporte público, conformado por nueve artículos donde se abarcan temas en cuanto a la prohibición de transporte de animales, el carril de tránsi-to, el uso del taxímetro y el paradero, el comportamiento de los pasajeros y el control de infracciones a partir de remisiones de estadísticas a las diferentes empresas de transportes.

CAPÍTULO V: Ciclistas y motociclistas, habla de normas generales conforme a la forma de transitar por las vías, vestimenta y uso de las señales manuales conforme al artículo 69 del presente código.

CAPÍTULO XI: Límites de velocidad, conformado por tres artículos que limitan la velocidad dadas las diferen-tes zonas de tránsito y las distancias de separación que se deben tener entre dos vehículos que circulen uno tras de otro en el mismo carril de una calzada.

Para tener un comportamiento ejemplar en las vías no sólo basta con las acciones que se tomen en ellas sino también el compromiso y cuidado que se le de al entorno, con respecto a la generación de gases efecto invernade-ro resultantes de la combustión de los vehículos; se sabe que un vehículo en buenas condiciones, arroja a la at-mósfera 186 g de CO2 por cada kilómetro que se avance.

ÉTICA CON EL MEDIO AMBIENTE

Actualmente es muy importante alcanzar un ambiente sano en el contexto de un desarrollo sostenible para las generaciones venideras. En consecuencia se cree conve-niente trabajar por las siguientes políticas:

Creación y difusión de normas ambientales estric-•tas.

Diseñar campañas de sensibilización a conductores, •sector reparador, comunidad, e instituciones en prácticas ambientales responsables.

Control y definición de políticas para el control de •emisión de gases contaminantes en equipo con la colaboración de diferentes centros de diagnóstico automotriz y entidades públicas.

Page 5: La ética y Normas de Tránsito

ES PROPIEDAD DE CESVI COLOMBIA S.A. • Edición No. 105 • 2009 • © CESVI COLOMBIA S.A. Queda prohibida cualquier reproducción escrita, magnética o digital de esta obra al igual que cualquier forma de comercialización o puesta en disposición del público en general. “BOLETÍN DE SEGURIDAD VIAL” es una obra colectiva producida por encargo y por cuenta y riesgo de CESVI COLOMBIA S.A. Editado por Cesvi Colombia en agosto de 2009.

CUESTIONARIO DE REFUERZO

NOMBRE: FECHA: CALIFICACIÓN:

▶ Preguntas de selección múltiple Marque con una “X” la respuesta correcta.

1. El mejor ejemplo de aplicabilidad del profesionalismo en la conducción se observa en:

a. Bogotáb. Boyacác. Nariño

2. Para cumplir el código de ética se parte de:

a. Multas y comparendos educativos b. Campañas educativas de seguridad vial c. Inmovilización del vehículo y cancelación del contrato 3. El principal valor ético que se debe tener es:

a. Justiciab. Responsabilidadc. Respetod. Todas las anteriores

▶ Preguntas de falso y verdadero

Marque “F” si es falso y “V” si es verdadero.

4. La definición de normas y ética no presenta relación alguna.

5. Para ser un profesional en la conducción no se requiere del uso de libros como el Código Nacional de Tránsito.

6. Una política para trabajar por el medio am-biente es el diseño de campañas de sensi-bilización a conductores, sector reparador, comunidad e instituciones.

7. El Código Nacional de Tránsito se divide en 5 títulos, y el más importante desde el punto de vista ético, es el segundo.

8. El IDATT es el Instituto Departamental de Tránsito y Transporte de Bogotá.

9. El fundamento moral es clave para la confor-mación de una norma dentro de una sociedad.

F V

F V

F V

F V

F V

F V

LA ÉTICA Y NORMAS DE TRÁNSITO