La Eutanasia

3
LA EUTANASIA El pasado viernes 3 de julio, a las 9:32 a.m., el fallecimiento del señor Ovidio González, padre del reconocido caricaturista Julio César González, ‘Matador’, se convirtió en el primer caso de muerte digna en Colombia, desde que se reglamentó la sentencia de la Corte Constitucional, con la resolución 1216 del 20 de abril del 2015, expedida por el Ministerio de Salud, que da luz verde a la eutanasia. Las inconsistencias que se presentaron en el procedimiento de solicitud que realizó el señor de 79 años, quien presentaba un cáncer facial irreversible, encendió dudas en los colombianos frente al momento de llegar a una situación similar: ¿cómo se hace la solicitud?, ¿qué requisitos se deben cumplir?, ¿quién aprueba y quién hace el procedimiento?... El País consultó con profesionales en el campo, entre ellos, la abogada Adriana González, representante legal del señor Ovidio, quien explica que “el paciente está en todo el derecho de tomar la decisión de una muerte asistida, en caso de que él no quiera continuar con los dolores que representa una enfermedad terminal”. Entre los procedimientos para la solicitud es importante que, de alguna u otra forma, el paciente manifieste su deseo.Así lo explica Carmenza Ochoa, directora ejecutiva de la Asociación Derecho a Morir Dignamente. “Este es uno de los mejores puntos que deja la resolución: que si el paciente no tiene las condiciones mentales adecuadas en el momento, pero pudo haber mostrado su deseo con anterioridad a través de un documento o un video, este será respetado”, asegura Ochoa. ¿Qué tipo de pacientes? Entre los profesionales de la salud surgía la duda sobre quiénes eran los pacientes que podían hacer la solicitud del procedimiento, porque se presentaban algunas confusiones en la definición de ‘enfermo en fase terminal’. El Artículo 2° de la resolución expedida por el Ministerio de Salud de Colombia, aprobada hace más de dos meses, testifica que un enfermo en fase terminal es todo aquel que es portador de una enfermedad o condición patológica grave, que haya sido diagnosticada por un médico experto, que demuestre un carácter progresivo e irreversible, con

description

DIFICULTADES

Transcript of La Eutanasia

Page 1: La Eutanasia

LA EUTANASIA

El pasado viernes 3 de julio, a las 9:32 a.m., el fallecimiento del señor Ovidio

González, padre del reconocido caricaturista Julio César González, ‘Matador’, se

convirtió en el primer caso de muerte digna en Colombia, desde que se reglamentó

la sentencia de la Corte Constitucional, con la resolución 1216 del 20 de abril del

2015, expedida por el Ministerio de Salud, que da luz verde a la eutanasia.

Las inconsistencias que se presentaron en el procedimiento de solicitud que realizó

el señor de 79 años, quien presentaba un cáncer facial irreversible, encendió 

dudas en los colombianos  frente al momento de llegar a una situación similar:

¿cómo se hace la solicitud?, ¿qué requisitos se deben cumplir?, ¿quién aprueba y

quién hace el procedimiento?...

El País consultó con profesionales en el campo, entre ellos, la abogada Adriana

González, representante legal del señor Ovidio, quien explica que “el paciente está

en todo el derecho de tomar la decisión de una muerte asistida, en caso de que él

no quiera continuar con los dolores que representa una enfermedad terminal”.

Entre los procedimientos para la solicitud es importante que, de alguna u otra

forma, el paciente manifieste su deseo.Así lo explica Carmenza Ochoa, directora

ejecutiva de la Asociación Derecho a Morir Dignamente. “Este es uno de los

mejores puntos que deja la resolución: que si el paciente no tiene las condiciones

mentales adecuadas en el momento, pero pudo haber mostrado su deseo con

anterioridad a través de  un documento o un video,  este será respetado”, asegura

Ochoa.

¿Qué tipo de pacientes?

Entre los profesionales de la salud surgía la duda sobre quiénes eran los pacientes

que podían hacer la solicitud del procedimiento, porque se presentaban algunas

confusiones en la definición de ‘enfermo en fase terminal’. 

El Artículo 2° de la resolución expedida por el Ministerio de Salud de Colombia,

aprobada hace más de dos meses, testifica que un enfermo en fase terminal es

todo aquel que es portador de una enfermedad o condición patológica grave, que

haya sido diagnosticada  por un médico experto, que demuestre un carácter

progresivo e irreversible, con pronóstico fatal próximo o en plazo relativamente

corto, que no sea de tratamiento curativo y de eficacia comprobada o cuando los

recursos terapéuticos utilizados con fines curativos han dejado de funcionar. 

Page 2: La Eutanasia

En caso de no estar seguros  en el diagnóstico o condición de la enfermedad

terminal, el especialista  podrá pedir una segunda opinión.

Procedimiento

La abogada Adriana González, enumera, según la resolución,  los aspectos a tener

en cuenta cuando el paciente contempla la posibilidad de someterse al

procedimiento de la eutanasia.

El paciente debe  conocer y aceptar que tiene una enfermedad terminal.

El mismo paciente  debe decidir si desea someterse al procedimiento de la

eutanasia y debe manifestarlo al médico para que él haga la respectiva solicitud.

Después de que el  médico conozca la decisión del paciente deberá presentar

opciones terapéuticas para que el paciente considere utilizar en su tratamiento y

se replantee la solicitud de practicarse la eutanasia.

Si el paciente se mantiene en su decisión, ya será un comité técnico científico que

evaluará la situación, tal como lo menciona la norma y decide si el paciente

cumple o no con los requerimientos solicitados por la resolución.

Comité evaluador

El comité interdisciplinario con el cual se  abordan las  condiciones del paciente,

explica Carmenza Ochoa, directora ejecutiva de la Asociación Derecho a Morir

Dignamente, estará conformado por un médico especialista en la patología del

enfermo, un psiquiatra o un psicólogo clínico y un abogado.

Este comité tendrá  un plazo de diez días para considerar el caso del paciente

terminal. De determinarse que la solicitud es válida, se le volverá a preguntar al

paciente si aún desea someterse al proceso.  Si este se mantiene en su decisión, la

entidad prestadora del servicio de salud contará con un plazo de quince días para

llevar a cabo el procedimiento.

Datos

MinSalud  ofrece  lineamientos sugeridos para la eutanasia basados en otros países

que lo realizan. Entre ellos:

Es necesario  que los médicos  tengan  conocimiento del tipo de fármacos,

combinaciones y dosis  para asegurar una muerte sin  sufrimiento.

No es  posible determinar un esquema farmacológico  para el procedimiento  dada

la variedad  de fármacos, combinaciones y usos.

Page 3: La Eutanasia