La evaluacion de competencias sesion 1

10
1 Fundamentos para la evaluación de aprendizajes basados en competencias Profesora Mercedes E. Ahumada Torres Departamento de Métodos de Innovación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Pedagogía UNIVERSIDAD DE BARCELONA Material de Curso para Profesorado de la Universidad de La Salle- Bogotá, Junio de 2012

description

Material Sesion Nº 1 Curso Evaluacion de competencias para Universidad de La Salle Bogotá , Junio de 2012

Transcript of La evaluacion de competencias sesion 1

Page 1: La evaluacion de competencias sesion 1

1

Fundamentos para la evaluación de

aprendizajes basados en competencias

Profesora Mercedes E. Ahumada Torres

Departamento de Métodos de Innovación y

Diagnóstico en Educación de la Facultad de Pedagogía

UNIVERSIDAD DE BARCELONA

Material de Curso para Profesorado de la

Universidad de La Salle- Bogotá, Junio de 2012

Page 2: La evaluacion de competencias sesion 1

2

Sesión 1

La evaluación de los aprendizajes es quizás el más vital de todos los

procesos involucrados en la formación, ya que de ella depende la

certificación de ciertos logros y competencias que hoy en día

permiten valorar el grado de dominio o experticia que las personas

alcanzan ante un proceso de enseñanza y de aprendizaje propuesto.

Es este sentido si partimos de la base que en nuestros días la

demanda nos insta a configurar un sistema de evaluación de

aprendizajes basados en competencias, de alta calidad, desde el cual

los estudiantes podrán asegurar la calidad de su formación y por

contrapartida el componente empresarial podrá tener confianza en la

calificación de los profesionales a la hora de introducirles al mundo

del trabajo veremos que nuestro campo de innovación en el aula y

asignatura debe atender este aspecto de la evaluación de los

resultados de nuestros estudiantes.

Si consideramos las bases de la discusión anterior el diseño de una

evaluación de aprendizajes basados en competencias ha de valorar

como mínimo dos elementos vitales: el modelo de evaluación

subyacente y los elementos esenciales que definen una competencia.

Es así como la relación entre competencia, aprendizaje y evaluación

se sitúa como base de todo el proceso de diseño de la evaluación de

aprendizajes basados en competencias.

PALABRAS CLAVE: competencias, aprendizaje basado en

competencias, evaluación de competencias.

Page 3: La evaluacion de competencias sesion 1

3

1. Introducción

El desarrollo profesional del profesorado como eje vertebrador de la

innovación docente constituye un tema de preocupación para todos

aquellos dedicados a la formación. La razón principal de ello es el

papel insustituible del profesorado en el sistema educativo y la

coincidencia en la opinión de que no es posible mejora educativa

alguna, sin contar con el profesorado que es el elemento activo en

cualquier cambio que se pretenda introducir.

Por todos es compartido que el sistema educativo es una de las

instituciones sociales por excelencia y en los tiempos actuales se

encuentra inmerso en un proceso de cambios, enmarcados en el

conjunto de transformaciones sociales propiciadas por la innovación

tecnológica, por el desarrollo de las tecnologías de la información y

de la comunicación, entre otros. Ahora bien en la actualidad esta

adaptación supone cambios en los modelos educativos, cambios en

los usuarios de la formación y cambios en los escenarios donde

ocurre el aprendizaje como nos lo comenta Salinas para el modelo

trabajado y actualmente vigente en Europa y en otros entornos

formativos que es el constructivismo (Salinas, 1997)1 En este

sentido en el marco de Latinoamérica la emergencia del Proyecto Alfa

Tunning para América Latina de 2004/2007 subvencionado con

ayudas de la Comunidad Europea y actualmente con algunos modelos

aplicados, ha traído nuevos retos a la educación, especialmente en lo

referido a los procesos de enseñanza y de aprendizaje dentro del

ámbito profesional.

Las demandas más urgentes se han situado en las universidades que

están llamadas a replantear sus titulaciones y prácticas teniendo en

cuenta el nuevo escenario que se sustenta en el Crédito Latino

Americano de Referencia (CLAR). Estos retos son prioritarios y tienen

una base innovadora pero no exenta de complejidad: la llegada del

Page 4: La evaluacion de competencias sesion 1

4

CLAR como referente de todo el proceso de formación profesional y la

concurrencia de los aprendizajes basados en competencias supone no

sólo innovar la enseñanza sino que también implica replantearse la

evaluación del aprendizaje. De hecho la base fundamental del CLAR

es medir el volumen de trabajo que debe realizar el estudiante para

conseguir los objetivos de un programa de estudios (debe estar

formulado, preferentemente, en términos de competencias y

resultados de aprendizaje), con independencia de la actividad

docente del profesorado que lo imparte. Por consiguiente el concepto

de crédito transferible se focaliza, no en la dedicación docente sino en

el aprendizaje del estudiante y en su oportunidad de movilidad en

América Latina para efectos del mundo académico y laboral.

Asumiremos por tanto que todo estudiante que opta a una titulación

universitaria debe saber gestionar su conocimiento a través de un

aprendizaje que le ayude a comprender su contexto afrontando los

nuevos desafíos y transformaciones del nuevo milenio, a través de un

nuevo y emergente enfoque de gestión y desarrollo del aprendizaje

de forma activa y perdurable. Esta exigencia ya los la expone

Hernández Pina (2005)2 cuando nos plantea que la adopción de este

sistema de créditos implicará una reorganización conceptual de los

sistemas educativos (basados en competencias) para adaptarse a los

nuevos modelos de formación centrados en el trabajo de los

estudiantes.

Si observamos con detenimiento el escenario actual valoraremos que

las TIC son un factor principal en el desarrollo de la nueva economía

global y en la producción de cambios rápidos en la sociedad

(Hernández Requena, 2008) 3. En el ámbito educativo ellas

contribuyen a la transformación de los procesos de enseñanza y

aprendizaje de una manera crucial y cada vez más al alcance de

todos los estudiantes.

Page 5: La evaluacion de competencias sesion 1

5

La web 2.0, pone a disposición del usuario una cantidad ilimitada de

información y la posibilidad de interactuar con ella ante lo cual el

docente debe ir introduciendo de forma progresiva a los estudiantes

en el manejo de herramientas colaborativas que la web 2.0 pone a su

disposición, tales como Wikis, Edublogs, Podcast, Googledocs entre

otras aplicaciones, hasta que sean capaces de manejarlas con

autonomía, llegando a tomar las riendas de su propio proceso de

aprendizaje.

Basándonos en este nuevo escenario formativo innovar en las aulas

supone en la actualidad, desde el modelo competencial, implementar

un sistema de enseñanza basado en el aprendizaje activo,

constructivista y real, a través de actividades intra y extra aula que

buscarán estimular la creación conjunta de conocimiento ya que el

aprendizaje significativo no se produce de forma aislada sino de

forma social a través del intercambio de las experiencias previas de

cada individuo y su puesta en común.

Como es posible observar ello nos exige un nuevo enfoque de gestión

y desarrollo del aprendizaje complementado con nuevas estrategias

de evaluación de aprendizajes sustentada en bases esenciales como

es un enfoque evaluativo de carácter formativo y continuo y de

múltiples evidencias de progreso y logro.

2. La evaluación de aprendizajes basados en competencias

Es evidente que para saber en qué consiste la evaluación de los

aprendizajes basados en competencias, un primer paso es recordar

que es una competencia. Hay ahora mismo muchas acepciones y

todas muy dignas de ser consideradas a la hora de perfilar la

evaluación, sin embargo en este trabajo insistiremos que se trata

esencialmente de un saber hacer que representa mucho más que

experticia. En este sentido ser competente o disponer de una

Page 6: La evaluacion de competencias sesion 1

6

competencia concreta implica no sólo de saber hacer una cosa muy

bien, sino que también describirla, demostrarla y sustentar con

pertinencia un dominio competencial concreto. Como es posible

observar la noción de competencia, entre otros aspectos, incluye un

componente esencial como nos lo expone Scallon (2004:107)4 que

es la movilización de recursos por parte del sujeto con la

intencionalidad de transferirlos ante una realidad concreta a la que se

enfrenta. Ser capaz o competente, según este autor, supone poder

evidenciar exitosamente la aplicación de un conjunto de recursos de

tipo interno (actitudes, valores, etc.) como de carácter más externo

(procedimientos, conocimientos, habilidades, etc.)

La persona competente es aquella que posee las cualidades, los

requisitos necesarios, la disposición y la creatividad para hacer algo

cada vez mejor y para dar razón y justificación de su acción como nos

lo indica Bretel en el 20055. Ahora bien, una vez que hemos

delimitado que implica ser competente es el momento de

preguntarnos cómo es posible evaluar las competencias que una

persona posee o que va adquiriendo a lo largo de la formación.

Si afirmamos que toda evaluación es un proceso complejo en qué se

selecciona, se recoge, se analiza, se interpreta y se usa información

para la toma de decisiones cabe entonces perfilar como ha de

diseñarse el proceso evaluativo bajo un prisma de aprendizajes

basados competencias. Desde esta mirada es posible valorar los

vínculos que surgen entre los conceptos de competencia, aprendizaje

y evaluación permitiendo dar una nueva mirada a la práctica

evaluativa.

Lo anterior supone tener en consideración los modos en que la

evaluación puede completar dos requerimientos necesarios: aquel

que mide la competencia en todos sus niveles, y aquel que tiene un

Page 7: La evaluacion de competencias sesion 1

7

efecto beneficioso, de mejoramiento, sobre el proceso de aprendizaje

de los estudiantes (Ahumada Torres, M. 2005)6.

La evaluación basada en competencias: aspectos subyacentes

Un enfoque de evaluación de aprendizajes basados en competencias

asume que al momento de diseñar una experiencia de aprendizaje es

posible establecer algunos resultados esperados, los cuales deberían

ser alcanzados por la generalidad de los estudiantes. Ahora bien para

que ello ocurra es necesario que todos los estudiantes estén

informados, oportunamente. Es decir que sean socializados, al iniciar

el proceso, de los posibles resultados esperados en las diversas áreas

de formación en las que se insertan sus estudios.

Por todo lo anterior y valorando el nuevo escenario educativo, la

evaluación necesita ser pensada no como una comparación entre

individuos sino una comparación del progreso intrasujeto, para lo cual

la trascendencia de saber que se espera en términos de aprendizaje

es un referente que es vital definir al inicio de la formación.

Evaluar una competencia o conjunto de competencias no es una tarea

sencilla, para realizar su evaluación con pertinencia, es necesario

operacionalizarla. Dicho de otra forma se hace necesario

descomponerla en sus elementos constitutivos y con ello favorecer su

demostración de manera práctica y observable. Es Roegiers quien

profundiza mucho más en esta necesidad de concretarla cuando

plantea “la competencia es la posibilidad que tiene un individuo de

movilizar, de manera interna, un conjunto integrado de recursos en

vías de resolver una familia de situaciones problemáticas”, Roegiers

(2000:66)7. Es decir, que el incremento en el aprendizaje por parte

de los estudiantes será posible de evidenciar mediante la aplicación

de todos los recursos que dispone el estudiante, ya sea que estén

Page 8: La evaluacion de competencias sesion 1

8

consolidados anteriormente o se hayan alcanzado por efecto de la

formación específica a la que han estado adscritos. Dicho progreso, y

por consiguiente la consolidación de una competencia dada, debe ser

demostrada mediante un conjunto de evidencias vinculadas,

experiencias de evaluación, a esos resultados esperados

“idealmente”.

Basándonos en los elementos enunciados anteriormente podemos

identificar tres ejes, pudiendo existir otros, que permiten

operacionalizar una competencia:

Referentes Conceptuales: que es la capacidad para recurrir y

aplicar con pertinencia a los saberes propios de una formación (conocimientos).

Referentes Procedimentales: sería la posibilidad de utilizar apropiada e intencionadamente, habilidades generales y

específicas de manera consolidada.

Referentes Actitudinales: conocimientos complementarios que son de dominio del estudiante, componentes valóricos,

intereses de los estudiantes.

Lo anterior confirma la relevancia de diseñar acciones formativas

basadas en competencias que contemplen una variedad de

actividades de aprendizaje y de evaluación en los que estos 3

ámbitos queden demostrados explícitamente.

Tal como nos lo plantean Mc Donald y Otros (2000)8 en un sistema

de evaluación basado en competencias, los agentes que realizan las

instancias de evaluación hacen juicios, basados en la evidencia

reunida de una variedad de fuentes. Ellas, las instancias de

evaluación, son las que informan y definen si un individuo alcanza (y

en qué grado) los requisitos planteados por un estándar o conjunto

de criterios previamente delimitados y compartidos.

Page 9: La evaluacion de competencias sesion 1

9

Cada situación de evaluación es un mensaje a los estudiantes acerca

de lo que deberían estar aprendiendo y cómo deberían hacerlo. Por

consiguiente las acciones de evaluación de aprendizajes basados en

competencias necesitan ser elaboradas teniendo esto en mente.

REFERENCIAS

1 Salinas, J. (1997) Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad

de la información. Revista de Pensamiento Educativo. Recuperado el

08/05/2012:

http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Nuevos%20a

mbientes%20de%20aprendizaje%20para%20una%20sociedad%20de

%20la%20información.pdf

2 Hernández Pina, F. (2005) Enseñar y aprender en la universidad: una

adaptación necesaria de las titulaciones al Espacio Europeo de

Educación Superior. En Revista Circunstancia, Año III, Nº 8,

Septiembre de 2005.

3 Hernández Requena, S. (2008) “El modelo constructivista con las

nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje”. En

“Comunicación y construcción del conocimiento en el nuevo espacio

tecnológico” [Monográfico en línea] Revista de Universidad y Sociedad

del Conocimiento (RUSC). Vol. 5, nº 2. UOC. Recuperado el

12/05/2012:

http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v5n2-

hernandez/v5n2-hernandez

4 Scallon, G. (2004) L’évaluation des apprentissages dans une approche

par compétences. Bruxelles: Éditions de Boeck Université.

5 Bretel, L. (2005) Evaluación de competencias. Documento disponible

en http://breteleandocompeten.blogspot.com/ [Fecha de consulta:

15/04/2010].

Page 10: La evaluacion de competencias sesion 1

10

6 Ahumada Torres, M. (2005) Buenas Prácticas: Evaluación de los

aprendizajes. Ponencia presentada en Seminario de e-Learning: La

mejora de la calidad docente en línea. Realizado en Barcelona en la

Universitat Oberta de Catalunya.

7 Roegiers, X. (2000) Une pédagogie de l’intégration: compétences et

intégration des acquis dans l’enseignement. Bruxelles: Éditions de

Boeck Université.

8 McDonald, R. Et Col. (2000) Nuevas perspectivas sobre la evaluación.

Boletín Cintefor Nº 149, 41-72.