La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

26
Mesa de Terapia Ocupacional- 2014 La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con Trastornos del Espectro del Autismo: situación actual y retos para el futuro Autoría: Mesa de Terapia Ocupacional en PERSONAS con Trastorno del Espectro del Autismo de la Asociación Española de Profesionales del Autismo (AETAPI). Barrios Fernández S., Groba González B., Moreno Eusse AE., Tudela Torras M., López Pinilla I., García Benito E., Jiménez Andrés P., Caaveiro Carballo T., Eiroa Santos S., Antón Arroyo, J. Resumen: Introducción. La evaluación es parte del proceso de Terapia Ocupacional y contempla el desempeño en las actividades del día a día en las que la persona está involucrada, y entiende que este desempeño está estrechamente vinculado con los contextos en los que la persona está inmersa. Metodología. Se ha llevado a cabo una revisión de las herramientas más habitualmente empleadas en la práctica de la Terapia Ocupacional con personas con Trastorno del Espectro del Autismo (de aquí en adelante TEA). Resultados. El principal resultado es un documento en Excel en el que se describen herramientas para la evaluación desde Terapia Ocupacional en el ámbito de las personas con TEA. A grandes rasgos, se describe la importancia que la evaluación de los Terapeutas Ocupacionales tiene para el proceso de diagnóstico de una persona con TEA y se indica la relevancia que la CIF y la CIF-IA pueden llegar a tener en la evaluación de las personas con TEA para los profesionales de Ciencias de la Salud. Conclusiones. Se establece un documento base para desarrollar y ampliar las herramientas utilizadas para personas con TEA, y por lo tanto, se abre el documento a la colaboración de todos los Terapeutas Ocupacionales. Palabras clave: Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), Terapia Ocupacional (TO), Evaluación.

description

La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Transcript of La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Page 1: La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Mesa de Terapia Ocupacional- 2014

La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con

Trastornos del Espectro del Autismo: situación actual y retos

para el futuro

Autoría: Mesa de Terapia Ocupacional en PERSONAS con Trastorno del

Espectro del Autismo de la Asociación Española de Profesionales del Autismo

(AETAPI). Barrios Fernández S., Groba González B., Moreno Eusse AE.,

Tudela Torras M., López Pinilla I., García Benito E., Jiménez Andrés P.,

Caaveiro Carballo T., Eiroa Santos S., Antón Arroyo, J.

Resumen:

Introducción. La evaluación es parte del proceso de Terapia Ocupacional y

contempla el desempeño en las actividades del día a día en las que la persona

está involucrada, y entiende que este desempeño está estrechamente

vinculado con los contextos en los que la persona está inmersa.

Metodología. Se ha llevado a cabo una revisión de las herramientas más

habitualmente empleadas en la práctica de la Terapia Ocupacional con

personas con Trastorno del Espectro del Autismo (de aquí en adelante TEA).

Resultados. El principal resultado es un documento en Excel en el que se

describen herramientas para la evaluación desde Terapia Ocupacional en el

ámbito de las personas con TEA. A grandes rasgos, se describe la importancia

que la evaluación de los Terapeutas Ocupacionales tiene para el proceso de

diagnóstico de una persona con TEA y se indica la relevancia que la CIF y la

CIF-IA pueden llegar a tener en la evaluación de las personas con TEA para

los profesionales de Ciencias de la Salud.

Conclusiones. Se establece un documento base para desarrollar y ampliar las

herramientas utilizadas para personas con TEA, y por lo tanto, se abre el

documento a la colaboración de todos los Terapeutas Ocupacionales.

Palabras clave: Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), Terapia

Ocupacional (TO), Evaluación.

Page 2: La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Mesa de Terapia Ocupacional- 2014

1. Introducción

1.1. Perspectiva ocupacional: una breve descripción del papel del

Terapeuta Ocupacional en la evaluación en personas con Trastorno

del Espectro del Autismo

“La ocupación es el mejor médico de la naturaleza y es esencial para la

felicidad humana”. (Pérez de Heredia-Torres, Brea-Rivero, Martínez-

Piédrola, 2007)

“Apoyar la salud y la participación en la vida mediante la participación en la

ocupación es el resultado general del proceso de intervención de Terapia

Ocupacional.” (Asociación Americana de Terapia Ocupacional, 2008)

El Documento de Terminología Consensuada en Terapia Ocupacional,

realizado por la Red Europea de Terapia Ocupacional en Educación Superior

(de aquí en adelante ENOTHE), y analizado por Brea (2008, p. 27), define la

Ocupación como:

“Grupo de actividades que tiene un significado personal y sociocultural.

Está determinada por la cultura y promueve la participación en la

sociedad. Las ocupaciones pueden clasificarse como autocuidado,

productividad y/u ocio y tiempo libre.”

Más tarde y atendiendo al Marco de Práctica para la Terapia Ocupacional:

Dominio y Proceso, elaborado por la Asociación Americana de Terapia

Ocupacional (de aquí en adelante AOTA), la ocupación es caracterizada como

“aquellas actividades dirigidas a una meta que suelen extenderse en el tiempo

y tienen significado para el desempeño e incluye múltiples tareas” (AOTA,

2008; p. 68).

Así, para los Terapeutas Ocupacionales la Ocupación es tanto el medio como

el fin del proceso de intervención. Empoderando al usuario, usando la actividad

propositiva y significativa, pretendemos lograr la máxima autonomía personal y

social, así como la inclusión de todas las personas. Quizá de una manera más

cercana, se puede afirmar que para los Terapeutas, las personas “somos lo

Page 3: La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Mesa de Terapia Ocupacional- 2014

que hacemos”, las ocupaciones nos definen, y a través de las mismas

podemos llegar a tener una vida funcional, autodeterminada, autónoma y feliz.

La AOTA estructura diferentes aspectos relevantes para la práctica de la

Terapia Ocupacional, como son las áreas de ocupación, las características del

cliente, las destrezas de ocupación, los patrones de ejecución, los contextos y

entornos y las demandas de la actividad (¡Error! No se encuentra el origen de

la referencia.).

Tabla 1: Aspectos del Dominio de la Terapia Ocupacional. Extraído de AOTA (2008).

Los Terapeutas Ocupacionales, como profesionales sanitarios (Ley de

Ordenación de las Profesiones Sanitarias, 2003), partimos de un proceso de

intervención clínico. Dicho proceso (ver Tabla 2), sigue básicamente el

siguiente esquema (AOTA, 2008):

● Evaluación:

� Perfil Ocupacional:

� A través de la recopilación de historias y experiencias del usuario,

proporciona un conocimiento del historial y experiencias

ocupacionales del cliente, de sus patrones de vida diaria,

intereses, valores y necesidades.

� Se identifican las potencialidades y limitaciones del usuario a nivel

general, respecto a sus Actividades de la Vida Diaria y sus

Ocupaciones.

� Se determinan las prioridades del usuario y su familia.

Page 4: La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Mesa de Terapia Ocupacional- 2014

� Análisis del Desempeño Ocupacional:

� Se identifican de manera más específica los problemas actuales y

potenciales del usuario.

� Se evalúa y observa el desempeño del usuario y se determinan

los aspectos facilitadores y limitantes (destrezas, patrones de

ejecución, entorno y contextos, demandas de actividad y

características del usuario).

� Se identifican los resultados que se desean.

● Intervención:

� Plan individualizado de intervención:

� Recoge las acciones que se desarrollarán en colaboración con el

usuario (objetivos, contenidos, medios, temporalización...).

� Deberá estar basado en teorías, marcos de referencia y/ modelos

de práctica, en la evidencia y con una filosofía centrada en el

usuario.

� La aplicación de la intervención:

� Acciones para conseguir los objetivos propuestos.

� El tipo de intervención y los progresos se han de registrar con

diligencia.

� Revisión de la intervención:

� Tanto del plan en sí, como del seguimiento de los objetivos

trabajados.

● Resultados.

Page 5: La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Mesa de Terapia Ocupacional- 2014

Tabla 2: Interacción continua entre evaluación, intervención y resultados. Aplicando el Proceso de

Terapia Ocupacional. Extraído de AOTA (2008).

Este documento se centra en el proceso de evaluación, dejando la

intervención y los resultados para documentos posteriores.

1.2. Caminando hacia una evaluación global de las personas con TEA

En la actualidad, la tendencia más extendida en la práctica de la Terapia

Ocupacional entiende a la persona como el centro del proceso. Diversas

teorías apoyan esta premisa, como pueden ser la práctica centrada en el

cliente o la planificación centrada en la persona (Law, 1998).

Estas ideas suponen asumir, por parte de los Terapeutas Ocupacionales, el

compromiso de favorecer que el usuario se convierta en un agente activo de su

Page 6: La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Mesa de Terapia Ocupacional- 2014

propio proceso terapéutico para alcanzar las metas de su proyecto vital

(Blesedell Crepeau y cols.

Para conseguir este objetivo, durante la evaluación es fundamental la

participación de la persona pa

limitaciones, habilidades, motivaciones y potenciales que afectarán al

funcionamiento diario de la persona y al proceso rehabilitador.

La evaluación tiene dos propósitos principales en el ejercicio de la Tera

Ocupacional: como parte del proceso de la terapia,

capacidades en el desempeño

práctica basada en la evidencia de la profesión

2011).

La Evaluación Ocupaci

adquisición de información a través del cual interpretamos la naturaleza,

condición y evolución de la faceta ocupacional o estatus ocupacional de la

persona evaluada” (Romero y Moruno, 2003

De esta manera, la evaluación ocupacional contempla el desempeño en las

actividades del día a día en las

este desempeño está estrechamente vinculado con los contextos en los que la

persona está inmersa y las car

Figura 1).

Figura 1: Aspectos claves en la evaluación del desempeño ocupacional

2014

propio proceso terapéutico para alcanzar las metas de su proyecto vital

y cols., 2011).

Para conseguir este objetivo, durante la evaluación es fundamental la

participación de la persona para facilitar la identificación de dificultades,

limitaciones, habilidades, motivaciones y potenciales que afectarán al

funcionamiento diario de la persona y al proceso rehabilitador.

La evaluación tiene dos propósitos principales en el ejercicio de la Tera

Ocupacional: como parte del proceso de la terapia, ayudando a determinar

capacidades en el desempeño ocupacional, y para proporcionar sustento a la

práctica basada en la evidencia de la profesión (Blesedell Crepeau

Evaluación Ocupacional se define como “el procedimiento sistemático de

adquisición de información a través del cual interpretamos la naturaleza,

condición y evolución de la faceta ocupacional o estatus ocupacional de la

(Romero y Moruno, 2003, p. 203).

esta manera, la evaluación ocupacional contempla el desempeño en las

actividades del día a día en las que la persona está involucrada,

este desempeño está estrechamente vinculado con los contextos en los que la

persona está inmersa y las características y destrezas que presenta (ver

: Aspectos claves en la evaluación del desempeño ocupacional

propio proceso terapéutico para alcanzar las metas de su proyecto vital

Para conseguir este objetivo, durante la evaluación es fundamental la

ra facilitar la identificación de dificultades,

limitaciones, habilidades, motivaciones y potenciales que afectarán al

La evaluación tiene dos propósitos principales en el ejercicio de la Terapia

ayudando a determinar

ocupacional, y para proporcionar sustento a la

(Blesedell Crepeau y cols.,

“el procedimiento sistemático de

adquisición de información a través del cual interpretamos la naturaleza,

condición y evolución de la faceta ocupacional o estatus ocupacional de la

esta manera, la evaluación ocupacional contempla el desempeño en las

y entiende que

este desempeño está estrechamente vinculado con los contextos en los que la

acterísticas y destrezas que presenta (ver

: Aspectos claves en la evaluación del desempeño ocupacional

Page 7: La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Mesa de Terapia Ocupacional- 2014

Por lo tanto, uno de los aspectos claves es el término Desempeño

Ocupacional, que se define como “la acción de hacer y completar una

actividad o una ocupación seleccionada como resultado de una transacción

dinámica entre la persona, el contexto o entorno y la actividad” (American

Occupational Therapy Association, 2008, p. 64).

Es importante que la evaluación posea un carácter global e integral para poder

contemplar los tres aspectos claves mencionados en la Figura 1, y para ello,

es relevante considerar las siguientes ideas:

• Comprender a la persona como un todo y no como apartados que

funcionan independientemente (vision holística).

• Trabajar en un equipo interdisciplinar.

• Usar diferentes fuentes de recogida de información.

De esta manera, la Evaluación Ocupacional podrá aportar información

relevante a otros profesionales, al igual que se podrá nutrir de información

recogida por otros profesionales. Además, al contemplar a la persona como un

todo, evaluar qué actividades hace y cómo las hace y cómo influyen los

factores en ese desempeño, es imposible que el Terapeuta Ocupacional

trabaje de manera aislada, lo que se aplica también a otros profesionales,

siendo indispensable la colaboración del equipo.

Para conseguir que la evaluación tenga un carácter global es necesario utilizar

diferentes fuentes de información. Según Romero y Moruno (2003), las fuentes

de información se pueden clasificar, en:

• Fuentes indirectas: informes de otros profesionales y reuniones de

equipo; autoinformes, cuestionarios y autoregistros; entrevistas

familiares y registros de huella.

• Fuentes directas: entrevista a la persona; observación y herramientas de

evaluación estandarizadas.

Así, se requiere del uso combinado de dichas herramientas para la Evaluación

Ocupacional Integral de las personas con TEA. Por ejemplo, se recomienda un

uso combinado de herramientas directas e indirectas y valoraciones que

Page 8: La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Mesa de Terapia Ocupacional- 2014

recojan información cualitativa (como la entrevista) e información cuantitativa

(escalas que midan de manera numérica un aspecto concreto).

Por lo tanto, se entiende que en la evaluación de una persona con TEA

intervendrán diferentes profesionales, y que determinada información como el

estado de salud, el estado cognitivo, el lenguaje, la afectividad-sexualidad u

otras, son de interés para múltiples disciplinas al margen de qué profesional

trabaje ese aspecto en la intervención. Es decir, distintas disciplinas interactúan

entre sí en las mismas áreas vitales del individuo para ofrecer una visión e

intervención más eficaz y completa.

Page 9: La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Mesa de Terapia Ocupacional- 2014

2. Objetivos

• Exponer, a nuestro entender, el rol de el/ la Terapeuta Ocupacional en el

proceso de Evaluación Ocupacional en las personas con Trastornos del

Espectro del Autismo.

• Exponer, a nuestro entender, el rol de el/ la Terapeuta Ocupacional en el

proceso de diagnóstico y de evaluación dentro del equipo

interdisciplinar.

• Describir el proceso clínico de Evaluación Ocupacional.

• Analizar los resultados obtenidos a partir de la búsqueda de

instrumentos de evaluación.

• Crear un documento dinámico y abierto a otros Terapeutas

Ocupacionales dentro del campo de la intervención e investigación en

personas con TEA.

Page 10: La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Mesa de Terapia Ocupacional- 2014

3. Metodología

Se ha llevado a cabo una revisión de las herramientas más habitualmente

empleadas en la práctica de la Terapia Ocupacional con personas con TEA.

Algunos de los instrumentos son propios de nuestra disciplina, y otros

provienen de otras fuentes de conocimiento como la Psicología o la Logopedia.

Para realizar el trabajo, por una parte, los integrantes de la mesa de trabajo

han aportado las herramientas que utilizan en la práctica diaria; y por otra

parte, se ha realizado una búsqueda informal de documentación sobre

herramientas de evaluación de Terapia Ocupacional y TEA a nivel nacional e

internacional.

El documento resultante de este análisis es un documento abierto a todos los

profesionales. La idea principal que los integrantes de la mesa quieren trasmitir

es que es un documento dinámico. Es decir, que se espera que sea un punto

de partida para poner en común el conocimiento sobre la evaluación desde

Terapia Ocupacional de las personas con TEA, pero, a su vez, se anima al

resto de Terapeutas Ocupacionales a ampliar este documento y a poner en

conocimiento de la mesa otras herramientas que conozcan y que puedan

enriquecer el proceso de Terapia Ocupacional. Además, resulta imperioso

realizar un trabajo de revisión sistemática de las herramientas de evaluación

disponibles.

Page 11: La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Mesa de Terapia Ocupacional- 2014

4. Resultados

4.1. De la teoría a la práctica: principales herramientas de evaluación

utilizadas por los Terapeutas Ocupacionales en su práctica diaria

La mesa de trabajo de AETAPI de Terapia Ocupacional en personas con TEA

ha analizado una serie de herramientas de evaluación utilizadas en la práctica

profesional por parte de los Terapeutas Ocupacionales, algunas propias de la

disciplina, otras provenientes de otros campos de estudio (Psicología,

Logopedia, otros). El resultado final es un documento en Excel, versión 1.0, en

el que se integra el análisis de dichas herramientas.

Para facilitar la comprensión del análisis, dicho documento ha descrito cada

herramienta de evaluación teniendo en cuenta los siguientes ítems expuestos

en la Tabla 3.

Denominación de la prueba Nombre en español - Nombre en inglés (abreviatura).

Autor/es Nombres de los autores de la prueba.

Descripción básica y objetivo Formato de la prueba (observación, escala, entrevista…) finalidad de la prueba, resultado finales, área/s que evalúa.

Intervalo de edad Edades en las que está validada la prueba.

Observaciones Descripción ampliada, tiempo de administración, indicadores de validez/fiabilidad, limitaciones, otra información relevante…

¿Requiere formación específica?

Sí /No

¿Específica de t. Ocupacional?

Sí/No

Modelo/tipo de intervencion Modelo, marco o metodología.

Referencia bibliográfica Referencia bibliográfica original de la prueba en formato APA

Disponible en Editorial o forma de conseguirlo

Tabla 3: Ítems cubiertos por cada una de las herramientas de evaluación analizadas

Page 12: La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Mesa de Terapia Ocupacional- 2014

Para facilitar la búsqueda, se ha ordenado este documento en diferentes

páginas del documento de Excel. La estructura del documento se basa en los

ítems que se observan en la Tabla 4. Las primeras seis páginas del documento

engloban las herramientas relacionadas con la ocupación; la primera hoja tiene

por título “Ocupación” porque en ella se detallan herramientas que registran el

desempeño de varias áreas de ocupación y que por sus características no se

pueden clasificar en un área específica. En las siguientes 5 páginas, se han

clasificado y detallado los instrumentos relacionados con las Áreas de

Ocupación siguientes: Actividades de la Vida Diaria (AVD) y habilidades

adaptativas, educación, trabajo, juego y ocio/tiempo libre. Resaltar que en la

hoja destinada a AVD, se han integrado evaluaciones que analizan las AVD

Básicas y las AVD Instrumentales, ya que muchas escalas las evalúan de

forma conjunta.

Finalmente existen dos páginas más en el documento que detallan

evaluaciones que se centran en las Destrezas de Ejecución y en el desarrollo.

Aunque, como se observa en la Tabla 4, las herramientas que evalúan las

destrezas de ejecución se podrían clasificar dividir en 4 páginas siguiendo la

clasificación que se observa, la mesa ha decidido ubicarlas en la misma página

de Excel ya que muchas de ellas integran los diferentes tipos de habilidades en

una misma evaluación. Por último, hemos incluido una hoja en la que se

describen inventario del desarrollo frecuentemente usados en nuestra disciplina

(y en otras).

Áreas de Ocupación Destrezas de Ejecución Inventarios del Desarrollo

Ocupación

AVDs

Educación

Trabajo

Juego

Ocio y Tiempo Libre

Motoras

Cognitivas

Sensoriales perceptuales

Comunicativas y sociales

Tabla 4: Estructura del documento que describe las herramientas de evaluación analizadas

Page 13: La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Mesa de Terapia Ocupacional- 2014

Tras el análisis exhaustivo de los miembros de la mesa, se observa la ausencia

de escalas de Terapia Ocupacional especialmente diseñadas para personas

con TEA. De hecho, en numerosas ocasiones, los Terapeutas Ocupacionales

que trabajan con personas con TEA emplean herramientas propias de la

disciplina, pero que originariamente se diseñaron para otras poblaciones, o

bien, emplean herramientas genéricas de Ciencias de la Salud o que en su

origen fueron diseñadas por profesionales de la psicología.

Por otro lado, destaca el número elevado de herramientas localizadas para

evaluar las destrezas de ejecución (motoras, cognitivas, sensoriales,

comunicativas, sociales y emocionales). Se evidencia un número considerable

de escalas elaboradas por Terapeutas Ocupacionales destinadas a la

valoración del procesamiento sensorial desde el enfoque de la Integración

Sensorial. Este hecho, es llamativo si se compara con el reducido número de

herramientas que evalúan el desempeño en áreas específicas de la vida diaria.

Asimismo, se manifiestan dificultades importantes para encontrar herramientas

que permitan evaluar los contextos o entornos de la persona con TEA y de su

familia.

4.2. Diagnóstico y Terapia Ocupacional: el rol del Terapeuta

Ocupacional en el proceso de diagnóstico y de evaluación dentro

del equipo interdisciplinar

El proceso diagnóstico en las personas con TEA tiene como finalidad

fundamental caracterizar el comportamiento del individuo como perteneciente a

una categoría diagnóstica específica. En este caso, se pretendería determinar

si las conductas de una persona se podrían encuadrar dentro de la categoría

diagnóstica de “Trastornos Generalizados del Desarrollo” (DSM-IV-TR) o

“Trastornos del Espectro del Autismo” (DSM-5).

En el documento de buena práctica realizada por el grupo de investigación

GETEA (2005), se señala que dicho proceso ha de estar realizado por un

equipo de carácter multidisciplinario.

Page 14: La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Mesa de Terapia Ocupacional- 2014

En ese mismo documento, se exponen las partes que dicho proceso abarcaría:

• Una fase de recogida de información sobre la historia de la persona y

antecedentes médicos y familiares.

• Una evaluación médica.

• Una evaluación de la inteligencia, habilidades sociales, habilidades

comunicativas y lingüísticas, y competencias adaptativas.

Es en esta tercera fase donde nos gustaría exponer el punto de vista de este

grupo de trabajo.

El trabajo interdisciplinar es fundamental para la evaluación e intervención con

las personas con TEA. Los expertos señalan que, en el proceso diagnóstico,

también se ha de contar con un equipo interdisciplinar para realizar un

diagnóstico con las máximas garantías de calidad. Sin embargo, raramente un

Terapeuta Ocupacional participa en este proceso de evaluación diagnóstica o,

por lo menos, no tenemos constancia de ello.

Creemos que la aportación del Terapeuta Ocupacional dentro del proceso de

evaluación diagnóstica podría aumentar la calidad del proceso, aportando y

complementando la información sobre las áreas ocupacionales, destrezas,

entornos y contextos. Y más ahora, que en el Manual Diagnóstico y Estadístico

de los trastornos Mentales o DSM-5 (2012), se incluyen dentro de los criterios

diagnósticos la “hiper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o inusual

interés en aspectos sensoriales del entorno”, aspecto estrechamente vinculado

con la Integración Sensorial, enfoque de intervención propio de la Terapia

Ocupacional. Asimismo, en esta misma versión del manual, se detalla la

siguiente información como uno de los criterios diagnósticos de los TEA “Los

síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u

otras áreas importantes del funcionamiento habitual”. Dicha información, por su

contenido, forma parte del análisis y la evaluación que realiza un Terapeuta

Ocupacional en las áreas de ocupación humana.

Page 15: La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Mesa de Terapia Ocupacional- 2014

Exponemos a continuación algunos de los motivos por los que este grupo de

trabajo considera que la incorporación del Terapeuta Ocupacional puede ser

interesante:

• Proporcionar información sobre las Áreas Ocupacionales:

� Actividades de la Vida Diaria Básicas e Instrumentales.

� Juego.

� Participación social.

� Ocio.

• Información sobre las Destrezas del Desempeño:

� Destrezas sensoriales y perceptuales.

� Destrezas motoras y praxias.

� Destrezas de comunicación y sociales.

� Destrezas de regulación emocional.

• Información sobre los Patrones del Desempeño:

� Hábitos.

� Roles.

� Intereses.

� Rutinas.

• Contextos y entornos:

� Cultural.

� Personal.

� Físico.

� Social.

Page 16: La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Mesa de Terapia Ocupacional- 2014

� Temporal.

� Virtual.

• Valorar la necesidad de adaptación de entornos y uso de adaptaciones o

productos de apoyo.

Por supuesto, dejar claro que está fuera de nuestra competencia realizar el

juicio diagnóstico, para lo cual están preparados médicos especialistas y/o

psicólogos clínicos. No obstante, se considera que la aportación desde Terapia

Ocupacional puede ser muy valiosa en base a lo descrito anteriormente, y

apoyamos fervientemente su inclusión en los equipos diagnósticos.

4.3. CIF y CIF-IA para personas con TEA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica, en el 2001, la

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud

(CIF). Esta clasificación, establece un marco común y un lenguaje

estandarizado para describir la salud y los “estados” relacionados con ella.

(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2001).

La CIF supone un cambio conceptual importante para el ámbito de las Ciencias

de Salud y su publicación marca un hito histórico ya que se reconoce a nivel

mundial una evolución desde el modelo médico hacia el modelo universal de

funcionalidad y discapacidad humana. En la clasificación destaca la

preocupación internacional sobre los resultados de la asistencia médica y, al

mismo tiempo, se propone focalizar la atención en la persona como ser

humano que realiza tareas diarias en un contexto determinado.

Posteriormente, en el 2007, se publica la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud-Versión para la Infancia y la

Adolescencia (CIF-IA). Esta versión se crea para describir el funcionamiento de

niños y adolescentes, ya que en la versión para adultos, se obviaban muchos

aspectos del desarrollo (World Health Organization [WHO], 2007).

Page 17: La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Mesa de Terapia Ocupacional- 2014

A través de esta clasificación se pueden describir las dificultades y las

capacidades que presenta una persona en su vida diaria y si los factores

contextuales que le rodean actúan como barreras o facilitadores.

Ambas clasificaciones se crearon con el objetivo de convertirse en

herramientas idóneas para realizar la evaluación y la descripción del estado de

salud o de las condiciones relacionadas con la salud que presenta una

persona. En los últimos años se ha hecho un esfuerzo para que esto se

pudiese llevar a cabo de manera funcional y realista, ya que la CIF es

exhaustiva y, por su propia naturaleza, su uso en la práctica clínica es

complejo. Los profesionales de Ciencias de la Salud necesitan sólo una

fracción de las categorías y códigos que se encuentran en la CIF.

Por ello, la “ICF Research Branch” en colaboración con numerosas entidades,

ha desarrollado y publicado “Core Sets” para diferentes condiciones de salud.

(Bickenbach, Cieza, Hollenweger, Stucki y Selb, n.d.). Se entiende por “Core

Set” un conjunto nuclear de ítems o códigos de la CIF que se consideran

relevantes y esenciales para la evaluación de una condición determinada de

salud y que son el resultado del consenso entre expertos en esa materia a nivel

mundial. En la actualidad, se han publicado “Core Sets” para diferentes estados

de salud que se pueden consultar en Bickenbach, y cols., n.d.

En la actualidad, no se ha identificado el núcleo básico de elementos

indispensables para tener en cuenta en la evaluación de personas con TEA.

Sin embargo, la “ICF Research Branch” y el Instituto Karolinska, en

colaboración con un comité internacional han iniciado el desarrollo de un “Core

Set” para la evaluación y el seguimiento de personas con TEA. Los resultados

de los estudios que llevarán a cabo para este fin, se presentarán en abril del

2016 (Bickenbach, y cols., n.d; Bölte, 2014).

Mientras los resultados no estén disponibles, se recomienda la lectura y el

análisis de publicaciones que reflejan el interés en esta área y que iniciaron el

camino para evaluar el estado de funcionamiento en personas con TEA a

través de la CIF (Castro y Pinto, 2013; Castro, Ferreira, Dababnah, y Pinto,

2013; Gan, Tung, Yeh, y Wang, 2013; Poon, 2011).

Page 18: La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Mesa de Terapia Ocupacional- 2014

Por ello, y mientras no existan otras iniciativas, se pueden generar

herramientas basadas en la CIF utilizando los siguientes recursos:

• Adultos: se recomienda el uso del “Generic Set” (Bickenbach y cols.,

n.d.) que se puede generar en el apartado denominado “ICF-based

Documentation Form” e incluso añadir ítems en función de las

necesidades y recursos de cada situación.

• Niños y adolescentes: se recomienda la lectura de los “Core Sets”

basados en el desarrollo típico que se han seleccionado para los rangos

de edad de 0-2, 3-5, 6-12 y 13-17 (Ellingsen y Simeonsson, 2011).

Las conexiones entre la CIF y los documentos de práctica clínica de Terapia

Ocupacional son más que evidentes, ya que la Terapia Ocupacional se centra

en las características de la persona, para apoyarle en el desempeño de sus

actividades cotidianas, pretendiendo que alcance las mayores cotas de

participación. Persona que, por supuesto, es única, irrepetible, con sus

circunstancias, y que vive en un entorno/contexto por el cual está condicionado,

y sobre el cual tiene el potencial de intervenir.

Los integrantes de la mesa de Terapia Ocupacional consideran relevante la

descripción de la CIF y del CIF-IA como herramienta del ámbito de Ciencias de

la Salud que puede ser de interés para la práctica diaria con personas con

TEA; y se muestran expectantes ante la publicación de los resultados que

permitan establecer un “core set” de la CIF específico para esta población.

Page 19: La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Mesa de Terapia Ocupacional- 2014

5. Discusión y conclusiones

Ante la información expuesta sobre evaluación de Terapia Ocupacional y

personas con TEA, la mesa de trabajo considera que se ha cumplido con el

objetivo principal de establecer un documento base que detallase las

herramientas habitualmente empleadas por los TO en este ámbito.

Los resultados obtenidos muestran la ausencia de herramientas específicas de

Terapia Ocupacional especialmente diseñadas para esta población.

Inicialmente, podría pensarse que esto es positivo y que no es necesario

emplear herramientas específicas para cada una de las condiciones de salud

existentes; ya que si no se caería en el reduccionismo de considerar el

diagnóstico como eje central de la evaluación. Sin embargo, y en base a la

experiencia de los integrantes de la mesa, sí que hay una serie de

características de estas personas que hacen que las herramientas que se

emplean con otras poblaciones presenten puntos débiles para la evaluación. Es

decir, características en personas con TEA con diferentes necesidades de

apoyo pueden hacer que la aplicación estándar de las herramientas no permita

recoger la información de la manera más adecuada.

En general, hay un elevado número elevado de herramientas para evaluar las

destrezas o habilidades que presenta una persona, siendo esto coindidente

con la evolución de la práctica en Terapia Ocupacional. Durante muchos años,

se consideró que la profesión debía demostrar la mejoría en el desempeño de

habilidades concretas de la persona, y se difuminó la importancia esas

habilidades en la vida cotidiana. Así que es coherente con la evolución de la

disciplina, que muchas de las herramientas se basen en la evaluación de este

aspecto exclusivamente. Sin embargo, esta mesa cree determinante la

creación de herramientas específicas para personas con TEA.

Aunque desde Terapia Ocupacional, siempre se tuvo claro la relación entre los

factores ambientales y la ocupación de la persona, destaca la ausencia de

instrumentos que se centren en el contexto y entornos. Quizás, estas

dificultades tengan que ver con el análisis del ambiente desde la perspectiva

física; es decir, existen algunas evaluaciones que detallan el contexto físico,

Page 20: La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Mesa de Terapia Ocupacional- 2014

por ejemplo el puesto escolar o laboral de una persona, y cómo éste puede

influir en su independencia, pero siempre desde la visión de personas que

presenten discapacidad física. Es escala la evidencia que desde Terapia

Ocupacional explique y evalúe el entorno para personas con dificultades

cognitivas (comprensión, memoria, generalización, etc.).

La limitación del documento actual es la ausencia de una búsqueda

estructurada en bases de datos internacionales que permita conocer el nivel de

evidencia sobre el tema. La mesa de trabajo inició una búsqueda bibliográfica

para conocer las herramientas de evaluación a nivel internacional; pero los

resultados fueron muy elevados y se decidió posponer el análisis de los

mismos. En el anexo 1 de este documento se detallan las bases de datos que

se emplearon, las combinaciones de términos, los límites empleados para la

búsqueda y los artículos resultantes. Una posible explicación al elevado

número de artículos encontrados, es que las bases de datos estén devolviendo

todos los artículos en los que exista la mención de evaluación como un aspecto

más del estudio y no como el punto central del documento.

Este grupo considera necesario que los Terapeutas Ocupacionales deben

hacer un esfuerzo a nivel de investigación y crear herramientas, así como

adaptar otras existentes, a través de estudios de validación transculturales, que

sean válidas, fiables y útiles para usuarios con TEA.

Finalmente, se abre el documento a la colaboración de todos los Terapeutas

Ocupacionales que quieran aportar su conocimiento sobre el tema. Esta

colaboración es necesaria para añadir herramientas nuevas y para tener en

consideración cualquier sugerencia que se haya podido obviar sobre el tema.

Este Excel se ha creado a través del trabajo colaborativo y no se trata de un

documento cerrado, de ahí la denominación 1.0; pretende ser un punto inicial

para la elaboración de un documento mucho más completo, exhaustivo y

basado en la evidencia.

Os invitamos a poneros en contacto con nosotros para analizar y discutir

cualquier aspecto.

Page 21: La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Mesa de Terapia Ocupacional- 2014

6. Bibliografía

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA)(2005).

Libro blanco: Título de Grado en Terapia Ocupacional. Recuperado de

http://www.aneca.es/var/media/150316/libroblanco_terapiaocupacional_def.pdf

American Occupational Therapy Association (2005). The scope of Occupational

Therapy Services for Individuals with Autism Spectrum Disorders across the

lifespan. American Journal of Occupational Therapy, 59 (6), 680-683.

Recuperado de http://ajot.aotapress.net/content/59/6/680.full.pdf

American Occupational Therapy Association. (2008). Occupational therapy

practice framework: Domain y process 2nd edition. The American Journal of

Occupational Therapy, 62(6), 625-683. doi:10.5014/ajot.62.6.625

Asociación Americana de Psiquiatría. (Ed.). (2002). Manual diagnóstico y

estadístico de los trastornos mentales. texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona:

Masson.

Asociación Gallega contra las Enfermedades Neuromusculares (2008). La

Terapia Ocupacional en el sistema educativo gallego. Ed. ASEM Galicia.

Recuperado de

http://www.asemgalicia.com/biblioteca/estudios_sociosanitarios/La%20terapia%

20ocupacional%20en%20el%20sistema%20educativo%20Gallego.pdf.

Bickenbach, J., Cieza, A., Hollenweger, J., Stucki, G. y Selb, M. (n.d.). ICF

Research Branch. Recuperado de http://www.icf-research-branch.org/

Blesedell Crepeau, E., Cohn, E.S. y Boyt Schell, B.A. (2011). Willard y

Spackman. Terapeuta Ocupacional. Buenos Aires: Editorial Médica

Panamericana.

Bolte, S., de Schipper, E., Robison, J.E., Wong, V.C., Selb, M., Singhal, N., de

Vries, P.J. y Zwaigenbaum, L. (2014). Classification of functioning and

impairment: The development of ICF core sets for autism spectrum disorder.

Autism Research: Official Journal of the International Society for Autism

Research, 7(1), 167-172. doi: 10.1002/aur.1335

Page 22: La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Mesa de Terapia Ocupacional- 2014

Brea-Rivero, M. (2008). Terminología consensuada en Terapia Ocupacional:

marco para el entendimiento. Revista de Terapia Ocupacional de Galicia, 5 (1).

Recuperado de: http://www.revistatog.com/num7

Carta de APETO dirigida al Ministro de Economía y Competitivad (2013)

Recuperado de

http://apeto.com/images/stories/carta_ministerio_LEY_SERVICIOS_PROFESIO

NALES.jpg

Castro, S., Ferreira, T., Dababnah, S., y Pinto, A. I. (2013). Linking autism

measures with the ICF-CY: Functionality beyond the borders of diagnosis and

interrater agreement issues. Developmental Neurorehabilitation,

doi:10.3109/17518423.2012.733438

Castro, S., y Pinto, A. I. (2013). Identification of core functioning features for

assessment and intervention in autism spectrum disorders. Disability and

Rehabilitation, 35(2), 125-133. doi:10.3109/09638288.2012.690494;

10.3109/09638288.2012.690494

Código ético de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT)

(revisión 2005). Recuperado de

http://www.wfot.org/aboutus/fundamentalbeliefs.aspx

Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Navarra (COTONA-NALTE) (2006) .

Terapia Ocupacional en Educación. Pamplona. Recuperado de

http://www.terapia-

ocupacional.com/articulos/Educacion_Terapia_ocupacional_Navarra_06.pdf

Confederación Autismo España (2010).Comunicado a las entidades de la

confederación autismo España relativo a los criterios de acreditación de los

centros y servicios del SAAD. Recuperado de

http://www.autismo.org.es/NR/rdonlyres/efyhq6zmeaq45cht446hssxizkxgngcwlv

tbyrub3522zqodppywdt4bjag4mvdhhdjycg7zrndvri/AUTISMOESPAAComunica

doCriteriosAcreditacindelSAAD1.pdf

Confederación Autismo España. Guía para la transición de los servicios de

apoyo dirigidos a personas con autismo al Sistema de Autonomía y Atención a

Page 23: La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Mesa de Terapia Ocupacional- 2014

la Dependencia (SAAD). Estudio y propuestas de la Confederación AUTISMO

ESPAÑA. Recuperado de

http://www.autismo.org.es/NR/rdonlyres/ewj6ciccxbb67qhp6ul4t7n2wiv5qqzqqsj

tmrv5p4i3qz45wyqmwrplhvobhrzalcpshgjqxnat2h/GuatransicindeserviciosalSA

AD.pdf

Congreso bienal Internacional del grupo de Terapia Ocupacional Regional

Africano (OTARG). Recuperado de

http://www.wfot.org/~/Default.aspx?tabid=120ymid=481ynewsid481=141

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las

Naciones Unidas (2006). Recuperado de

http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497

Colegios y asociaciones de Terapia Ocupacional en España. Recuperado de

http://www.terapia-ocupacional.com/asociaciones.shtml; http://www.terapeutas-

ocupacionales.es/

Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas

(1948). Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/

Díez-Cuervo, A., Muñoz-Yunta, J.A., Fuentes-Biggi, J., Canal-Badia, R.,

Idiazábal-Aletxa, M.A., Ferrari-Arroyo, M.J. Posada-De la Paz, M. (2005). Guía

de buena práctica para el diagnóstico de los trastornos del espectro autista.

Revista de Neurología, 41, 299-310.

Durante Molina, P. y Noya Arnaiz, B.(2001) Terapia Ocupacional en salud

mental: principios y práctica. Ed. Masson

Ellingsen, K. M. y Simeonsson, R. J. (2011). ICF-CY Developmental Code Sets.

Recuperado de http://www.icf-cydevelopmentalcodesets.com

Equipo Iridia. Autismo en el futuro DSM-V. Recuperado de:

http://www.equipoiridia.es/web_ei/autismo-y-dsm5

European Network Occupational Therapy in Higher Education. European

Occupational Therapy Terminology Database. (2007). Recuperado de:

Page 24: La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Mesa de Terapia Ocupacional- 2014

http://pedit.hio.no/~brian/enothe/termi nology/

FEAPS Madrid (2011)Modelo de Centro de Atención Temprana FEAPS-

Madrid.Colección Feaps Madrid. Recuperado de

http://www.feapsmadrid.org/drupal6.19/sites/default/files/documents/AT168x240

PQ.pdf

Fernández-López, J.A., Fernández-Fidalgo M., Reed, G., Gerold, S., Cieza, A.

(2009). Funcionamiento y discapacidad: la clasificación internacional del

funcionamiento (CIF). Revista Española de Salud Publica, 86 (6), 775-783.

Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1135-

57272009000600002ylng=es.

Gan, S. M., Tung, L. C., Yeh, C. Y., y Wang, C. H. (2013). ICF-CY based

assessment tool for children with autism. Disability and Rehabilitation, 35(8),

678-685. doi:10.3109/09638288.2012.705946; 10.3109/09638288.2012.705946

Grupo de Atención Temprana (2000). Libro Blanco de la Atención Temprana.

Ed.Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía.

Recuperado de http://iier.isciii.es/autismo/pdf/aut_lbap.pdf.

International Meeting for Autism Reseach (2013). Program book. Donostia/San

Sebastián.

www.autism-insar.org

Kronenberg, F., Algado, S., Pollard, N. (2006) Terapia Ocupacional sin

Fronteras: aprendiendo del espíritu de supervivientes. Ed. Médica

Panamericana

Law, M. (1998). Client-centered occupational therapy. Thorofare, NJ: Slack.

Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, Boletín Oficial del Estado

número 280, (2003).

Mulligan, S. (2006) Terapia Ocupacional en Pediatría: proceso de evaluación.

Ed. Médica Panamericana.

Page 25: La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Mesa de Terapia Ocupacional- 2014

Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del

Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud. Madrid: Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.

Palm, Rosibeth del Carmen Muñoz y cols. (2012). Catálogo Latinoamericano de

libros y revistas de Terapia Ocupacional. Curibita, Brasil. Recuperado de

http://apeto.com/files/Catalogo_Libros_Revistas%20de%20Terapia%20Ocupaci

onal_2011.pdf.

Plan de acción para el desarrollo de una escuela vasca inclusiva: eliminando

barreras al aprendizaje y la participación. Departamento de Educación,

Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Servicio Central de

Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. 2009. Recuperado de

http://sauce.pntic.mec.es/falcon/paisvasco.pdf

Pérez de Heredia-Torres, M., Brea-Rivero, M., Martínez-Piédrola, RM. (2007).

Origen de la Terapia Ocupacional en España. Revista de Neurología, 45, 695-

698.

Poon, K. K. (2011). The activities and participation of adolescents with autism

spectrum disorders in singapore: Findings from an ICF-based instrument.

Journal of Intellectual Disability Research, 55(8), 790-800. doi:10.1111/j.1365-

2788.2011.01397.x

Romero, D. y Moruno, P. (2003). Terapia Ocupacional. Teoría y Técnicas.

Madrid: MASSON.

World Autism Organization- Manifiesto 2013. Recuperado de http://www.apanag.es/wp-content/uploads/2013/03/WAO-manifiesto-2013.pdf

World Health Organization. (2007). International Classification of Functioning,

Disability and Health - Children and Youth Version. Geneva, Switzerland; WHO.

Page 26: La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y retos para el futuro

Mesa de Terapia Ocupacional- 2014

Anexo 1: Búsqueda en bases de datos internacionales iniciada por los integrantes de la mesa de Terapia Ocupacional de

AETAPI.

Se ha iniciado la búsqueda en diferentes bases de datos obteniendo los resultados que se observan en la Tabla 5. En la columna

se detallan las diferentes bases de datos en las que se ha buscado información y en la primera fila se detallan las seis

combinaciones de términos empleadas para la búsqueda, así como el operador booleano utilizado.

Occupational Therapy [and] evaluation [and]

autism

2ª Occupational Therapy

[and] assessment [and] autism

3ª Occupational Therapy [and] evaluation [and]

autistic disorder

4ª Occupational Therapy

[and] assessment [and] autistic disorder

5ª Occupational Therapy [and] evaluation [and]

child development disorders, pervasive

6ª Occupational Therapy

[and] assessment [and] child

development disorders, pervasive

Pubmed-Medline 55 38 27 14 49 30

AMED * 5 11 2 3 0 1

ProQuest * 1670 1780 415 441 3 3

OTseeker - - - - - -

Tripdatabase 165 174 163 172 103 108

Sumsearch * 34 23 10 4 30 18

PSYCinfo * 87 170 8 22 12 17

Scopus * 44 91 27 33 14 30

CSIC - - - - - -

Tabla 5: Resumen de las bases de datos, las combinaciones de términos y los artículos resultantes de la búsqueda iniciada por la mesa de TO

* En estas bases de datos se empleó un límite cronológico [artículos publicados posteriormente a 2008].