La evaluación del medio físico y el acercamiento a la fileLa evaluación del medio físico y el...

12

Transcript of La evaluación del medio físico y el acercamiento a la fileLa evaluación del medio físico y el...

La evaluación del medio físico y el acercamiento a la naturaleza en la Educación Infantil.

Cristina Isabel Gallego GarcíaC.E.I.P. Virgen de Belén (Málaga)

[email protected]

Categoría H: “Evaluación en un contexto CTS”.

I. Introducción

¿Es necesario evaluar la actividad educativa en su conjunto? Este interrogante que desde un plano teórico puede parecer obvio no lo es tanto desde el punto de vista práctico si observamos la realidad de nuestro entorno (Casanova, 1995). Tradicionalmente se evaluaba el aprendizaje del alumnado a través de los resultados obtenidos por éstos, pero en la sociedad actual, es necesario ir más allá y evaluar los sistemas en todos los ámbitos que los integran.

Consideramos de vital importancia investigar, analizar experiencias y evaluar los materiales que se utilizan para trabajar el Conocimiento del Entorno en la Educación Infantil. Hay gran variedad de materiales y recursos que ayudan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, contribuyendo al descubrimiento y conocimiento del entorno cercano, a la representación de los elementos físicos, naturales, en definitiva: al acercamiento comprensivo al medio en que vive el alumnado y su inserción en él de manera reflexiva y participativa.

II. Marco teórico

Los materiales son un medio que en interacción con otras variables, ayudan al profesorado a llevar adelante su proyecto docente, pero deben ajustarse a las disposiciones vigentes que regulan las correspondientes enseñanzas para Andalucía y por este motivo es fundamental evaluarlos dentro del contexto CTS.

Partiendo del paradigma sociocrítico, hemos realizado un estudio prospectivo de tipo mixto. Hemos descrito y explicado la realidad que nos rodea, concretamente si las editoriales Anaya, Edelvives, Santillana y SM, en sus proyectos didácticos han trabajado las enseñanzas mínimas detalladas en el Real Decreto 1630/20061, dentro del Área de Conocimiento del entorno.

El objetivo principal era comprobar comparativamente el grado de desarrollo de las enseñanzas mínimas recogidas en este Real Decreto y la hipótesis principal era que los materiales educativos de cada Editorial desarrollaban de manera desigual los contenidos.

Nuestro nivel de indagación ha sido descriptivo, seleccionando las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada. Hemos: determinado un objeto de investigación partiendo de un marco teórico establecido, introducido

1 Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. BOE nº 4 4-1-2007.

1

variables e indicadores, planteado una hipótesis y seleccionando los métodos, técnicas y procedimientos adecuados para poder comprobarla.

La inducción nos ha servido para elaborar una teoría partiendo de los datos empíricos. El conocimiento científico ha sido objetivo, replicable, fiable y válido para responder a la pregunta que nos planteamos en el inicio de nuestra investigación. Como afirma Navas Ara (2006) el conocimiento ha aspirado a ser de la mayor generalidad posible.

III. Desarrollo de la investigación.

El currículo en esta etapa educativa se orienta hacia la consecución del desarrollo de los distintos planos que integran la personalidad infantil: físico, motórico, afectivo, lingüístico, social, cognitivo De ahí que se haya organizado en tres áreas de conocimiento y experiencia, pero en la que hemos centrado nuestra atención ha sido el Conocimiento del Entorno2.

Centrándonos en los proyectos didácticos de Educación Infantil de 4 años de las editoriales Anaya-Algaida (Duendes Mágicos), Edelvives (Proyecto Nubaris. Moli), Santillana (Mica y sus amigos) y SM (El cole viajero), hemos analizado y evaluado los bloques de contenidos de esta área.

Dentro de estos cuadernillos, las variables a analizar son los bloques de contenidos del área de Conocimiento del entorno, dentro del Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.

1. Medio Físico.

1.1. Los objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos cotidianos. Interés por su exploración y actitud de respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos.

1.2. Percepción de atributos y cualidades de objetos y materias. Interés por la clasificación de elementos y por explorar sus cualidades y grados.

1.3. Uso contextualizado de los primeros números ordinales.1.4. Aproximación a la cuantificación de colecciones. 1.5. Utilización del conteo como estrategia de estimación y uso de los números

cardinales referidos a cantidades manejables.1.6. Aproximación a la serie numérica y su utilización oral para contar. 1.7. Observación y toma de conciencia de la funcionalidad de los números en la vida

cotidiana.1.8. Exploración e identificación de situaciones en que se hace necesario medir. 1.9. Interés y curiosidad por los instrumentos de medida. Aproximación a su uso.1.10. Estimación intuitiva y medida del tiempo. Ubicación temporal de actividades de la

vida cotidiana.1.11. Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio. Posiciones relativas. 1.12. Realización de desplazamientos orientados.1.13. Identificación de formas planas y tridimensionales en elementos del entorno. 1.14. Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales.

2 Este área se divide en: 1. Medio físico: elementos, relaciones y medidas 1.1. Objetos, acciones y relaciones 1.2. Elementos y relaciones. La representación matemática 2. Acercamiento a la naturaleza 3. Vida en sociedad y cultura

2

2. Acercamiento a la naturaleza

2.1. Identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes o ríos.

2.2. Valoración de su importancia para la vida.2.3. Observación de algunas características, comportamientos, funciones y cambios

en los seres vivos. 2.4. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte.2.5. Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural,

especialmente animales y plantas. 2.6. Interés y gusto por las relaciones con ellos, rechazando actuaciones negativas.2.7. Observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día, noche). 2.8. Formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias.2.9. Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza.2.10. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar.

Partimos de la idea que entre los diversos materiales y recursos escolares, encontramos una variedad de niveles de interpretación: desde la pedagogía que subyace en ellas hasta aspectos sociales de los educandos, de ahí nuestro interés en su investigación y estudio.

Para el análisis de datos y su interpretación le hemos asignado a cada editorial un número y un color: Nº 1 Editorial Anaya - color azul, Nº2 Editorial Edelvives - color rojo, Nº 3 Editorial Santillana - color verde y Nº4 Editorial SM - color morado

A través de esta investigación que nos ocupa, hemos pretendido mostrar cómo se han trabajado las enseñanzas mínimas del Real Decreto 1630/2006 , concretamente el Área de Conocimiento del Entorno, en los materiales educativos seleccionados de las cuatro editoriales, y esto es lo que ahora pasamos a detallar.

Subárea “Medio Físico”.

Interés por la clasificación de elementos y por explorar sus cualidades y grados. Ninguna editorial lo trabaja.

Uso contextualizado de los primeros números ordinales. La editorial Anaya es la que más lo trabaja con un 59% de las respuestas.

Figura 1: Gráfico del uso contextualizado números ordinales.3

Aproximación a la cuantificación de colecciones. Sólo la editorial Anaya y la editorial Edelvives lo trabaja en la misma proporción.

Figura 2: Aproximación a la cuantificación de colecciones.

Utilización del conteo como estrategia de estimación y uso de los números cardinales referidos a cantidades manejables. Todas las editoriales lo trabajan, pero en mayor porcentaje Santillana (34%).

Figura 3: Utilización del conteo.

Los cuatro requisitos mínimos de “Observación y toma de conciencia de la funcionalidad de los números en la vida cotidiana”, “Exploración e identificación de situaciones en que se hace necesario medir”, “Interés y curiosidad por los instrumentos de medida. Aproximación a su uso” y “Estimación intuitiva y medida del tiempo” no lo trabaja ninguna editorial.

Aproximación a la serie numérica y su utilización oral para contar. Todas las editoriales lo trabajan, pero en mayor porcentaje Edelvives (30%) y en menor SM (8%).

4

Figura 4: Aproximación a la serie numérica.

Identificación de formas planas y tridimensionales en elementos del entorno. Lo trabajan en mayor proporción Anaya y Edelvives.

Figura 5: Identificación de formas planas y tridimensionales.

Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales. Lo trabajan en mayor proporción Anaya y Edelvives.

Figura 6: Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales.

“ Subárea Acercamiento a la naturaleza”

5

Identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes o ríos. Lo trabajan en mayor proporción Anaya y Edelvives.

Figura 7: Identificación de seres vivos y materia inerte.

Valoración de su importancia para la vida. Las únicas que lo trabajan en igual proporción son Anaya y Edelvives.

Figura 8: Valoración de su importancia para la vida.

Los requisitos de: “Interés y gusto por las relaciones con ellos, rechazando actuaciones negativas”, “Formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias”, “Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza” y “Valoración de su importancia para la salud y el bienestar” no lo trabaja ninguna editorial.

Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte. En mayor proporción lo trabaja Santillana, pero es necesario destacar que Anaya y Edelvives no lo trabajan.

6

Figura 9: Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte.

Observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día, noche). En mayor proporción lo trabaja SM.

Figura 10: Observación de fenómenos del medio natural.

IV. Conclusiones

Esta investigación ha seguido un proceso continuo, coherente, fluido, pero la hemos dividido en etapas para nuestra mejor comprensión y orientación. Cuando se proyectamos todo lo que íbamos a realizar, fuimos ejecutando los pasos, realizando las tareas investigativas y aplicando los instrumentos a las muestras seleccionadas, con el objetivo de recoger la información.

El procesamiento estadístico de los datos obtenidos nos permitió arribar a conclusiones científicamente fundamentadas. Como síntesis de análisis e interpretación de los datos podemos decir que: del bloque “Medio físico: elementos, relaciones y medida” las editoriales Anaya y Edelvives son las que más lo trabajan y del bloque “Acercamiento a la naturaleza” la editorial Edelvives es la que más trabaja las enseñanzas mínimas.

Partimos de la idea que entre los diversos materiales y recursos escolares, encontramos una variedad de niveles de interpretación: desde la pedagogía que

7

subyace en ellas hasta aspectos sociales de los educandos, de ahí nuestro interés en su investigación y estudio.

Los materiales educativos deben tener presente el desarrollo evolutivo del niño de Educación Infantil, para que éste se sitúe en la realidad, descubriendo el medio físico y social que lo rodea y las relaciones que en este se dan. El niño se conoce a sí mismo a través de la información que recibe del exterior, de sus relaciones sociales, y de las relaciones de semejanza y diferencia que él sea capaz de realizar con respecto a los otros.

Durante sus dos primeros años de vida, niños y niñas construyen su identidad existencial, es decir, la conciencia de la existencia de sí mismo como sujetos independientes de los otros, y a partir de esa edad enriquecen ese autoconcepto. Tienden a describirse utilizando atributos externos, términos globales, no específicos y vagos. Nosotros debemos ayudar al niño a entenderse a sí mismo, regular su propio comportamiento y desarrollar su autoestima. Los niños construirán una imagen de sí mismo en base a las relaciones tempranas de la familia, pero esta primera imagen se irá enriqueciendo al salir de ese contexto.

El área de Conocimiento del Entorno debe favorecer la aproximación de los alumnos a un pensamiento social crítico, haciéndoles intervenir planteándose: interrogantes, respuestas… abriendo una nueva visión integrada de todas las ciencias que estudian al hombre y a los problemas que a éste le afectan, pero el tratamiento que en estos materiales se ha dado ha sido muy pobre.

Esta área debe contribuir a los procesos de descubrimiento y representación de los elementos físicos y naturales, a la vinculación y aceptación del medio físico, social y cultural. El niño descubre la realidad de su entorno, aquello que está al alcance de su percepción y experiencia, a partir de la concepción del medio como un todo. Desde el área se facilita a los discentes un acercamiento comprensivo al medio en que viven y su inserción en él, de manera reflexiva y participativa.

El medio físico es el soporte de las interacciones y de los procesos de enseñanza/aprendizaje que tienen lugar entre los niños y adultos; un espacio que se convierte en educativo cuando se utiliza con intencionalidad y esto es posible porque los adultos pueden prever las conductas de los niños y las niñas en los ambientes y con los objetos y así pueden disponer el ambiente de forma que promueva la acción de éstos y la construcción de aprendizajes significativos3.

La escuela debe responder al tipo de educación que se demanda, pero éstos materiales trabajan poco la educación en valores. El proceso de la enseñanza nunca es una mera transmisión de conocimientos objetivos o destrezas prácticas, sino que se acompaña de un ideal de vida y de un proyecto de sociedad4. Tenemos que decantarnos por una forma de ser; valorar ciertos conocimientos, habilidades, ideales.

El material que empleemos debe ser un medio estimulante para motivar la actividad infantil, motivación que conducirá a los niños a manipular, observar, descubrir y crear,

3 De Pablo, P. y Trueba, B. (1999): Espacios y recursos para ti, para mí, para todos. Diseñar ambientes en Educación Infantil. Madrid: Escuela Española.

4 Savater, F. (1997) El valor de educar. Barcelona: Ariel. 8

siempre dentro del mundo del juego en el que están sumergidos, situándolos en el camino del desarrollo de su personalidad.

Como afirma Artiga5 un aprendizaje basado en la manipulación y experimentación del material didáctico permite al niño: poner a su alcance objetos diferentes, bonitos y variados, que estimulen su actividad creadora y libre, darle la posibilidad de trabajar como si jugara, evitarle el miedo a equivocarse, encontrar variedad de situaciones en un mismo trabajo, progresar según su propio ritmo, responsabilizarse del buen uso…

Por todo lo mencionado, es necesario que en los materiales educativos se estructuren los contenidos hacia un curriculum social integrado que de alternativas favorables a los retos que la globalización produce en el campo de la educación.

V. Nuevas líneas de investigación

El aprendizaje es una construcción progresiva y de creciente complejidad de estructuras y relaciones mediante las cuales el sujeto elabora formas mentales que establecen permanentemente el equilibrio del individuo con el medio en el que vive y que le acoge, para poder interpretarle de manera adecuada dotándole de significados6.

La educación no es ni puede ser neutra. Incluso cuando presentamos críticamente diferentes valores para favorecer la elección personal, estamos empleando nuestra subjetividad en la selección y presentación, y debemos ser conscientes de ello7.

Quizás estemos en desacuerdo con valores imperantes de la sociedad actual, por eso es necesario elegir otros alternativos, educando en valores, sin adoctrinar, empleando la asamblea del grupo clase, tratando los conflictos surgidos en el ámbito escolar con diálogo, consenso, colaboración... Los materiales que empleemos deben transmitir unos valores.

Los valores juegan un papel central en la formación de la personalidad: como metas de autorrealización personal, ideales que regulan los comportamientos individuales o colectivos, marcos de conocimiento desde los que nos percibimos a nosotros mismos y a los demás, análisis de las situaciones en las que vivimos para decidirnos por un tipo de acción o por otro.

En este sentido cobra especial importancia la educación ciudadana porque como afirma Pilar Benejam8, situamos a los alumnos en el marco cultural y social en el que viven, presentamos los contenidos de tal modo, que la naturaleza de las tareas ayude al alumno a traducir sus conocimientos en comportamientos sociales, democráticos y solidarios.

Nosotros compartimos el mundo con los demás y esto nos lleva al autoconocimiento y la autoestima así como el reconocimiento de la autenticidad de las razones y actitudes de los demás.

5 Artiga, C. (1991): El material escolar. Parvulario y ciclo inicial. Barcelona: Abril Editorial.6 Rodríguez Neira, T. (1999): Teoría y módulos de la enseñanza. Posibilidades y límites. Lleida: Milenio.7 VVAA (1987). Educar en valores: 10 tesis en forma de dudas. Cuadernos de Pedagogía, nº 150.8 Benejam, P. (2002): “La oportunidad de identificar conceptos clave que guíen la propuesta curricular de ciencias sociales” en AAVV. Las ciencias sociales: concepciones y procedimientos. Barcelona: Graó.

9

Los materiales son el medio provocador que van a posibilitar experiencias y situaciones a través de las cuales los niños pueden interaccionar con el mundo externo, con sus iguales, con los adultos, con las cualidades de los objetos, etc. Por eso es tan importante su estudio. Al ser observados, manipulados y explorados provocan el desarrollo y formación de determinadas capacidades, actitudes y destrezas.

Éstos nos pueden servir para provocar situaciones de enseñanza-aprendizaje procurando entornos lo más rico posible. Un buen profesor no debe limitarse a elegir un material determinado para seguirlo al pie de la letra, sino que debe imprimir personalidad y ritmo de trabajo a su clase. Siempre es más eficaz aquello que se elabora con esfuerzo personal. Debe saber elegir lo mejor para sus alumnos y darle un toque personal adaptándolo a las necesidades de sus niños9.

Otra línea de investigación se abre en la creación de los propios materiales educativos que se utilicen en el aula. Para el conocimiento del entorno estos materiales pueden tener presente las fases que expone Lucía Berges10: motivación, explicitación de las preguntas, formulación de hipótesis, planificación de la investigación, recogida de datos, establecimiento de conclusiones, generalización de lo aprendido y aplicación a nuevas situaciones de aprendizaje, expresión y comunicación de lo aprendido…

Como afirma Goris11 el conocimiento de las informaciones o elementos aislados es insuficiente. Hay que ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido. Así con este trabajo, como afirma Herminio Barreiro (1997)12 he pretendido que este trabajo sirva a “modo de comunicación, pero también como medio de conocimiento, y desde luego, como recurso didáctico al servicio del aprendizaje y de la mejor comprensión de la cultura”.

VII. Referencias bibliográficas

• Abella, R. y otros (2009). Hacemos ciencia en la escuela. Experiencias y descubrimientos. Claves para la innovación educativa. Barcelona. Graó.

• Artiga, C. (1991). El material escolar. Parvulario y ciclo inicial. Barcelona. Abril Editorial.

• Barreiro, H. (1997): “Pequeña historia de una escuela unitaria” en AAVV (1997): Memoria de la Escuela. Vela Mayor. Revista Anaya de educación. Año IV, nº 11.

• Benejam, P. (2002): “La oportunidad de identificar conceptos clave que guíen la propuesta curricular de ciencias sociales” en AAVV. Las ciencias sociales: concepciones y procedimientos. Barcelona: Graó.

• Bergés, L. (1996). “El estudio del medio sociocultural en la educación de hoy”, En Revista Aula. Nº 48. Graó Educación.

• Casanova, Mª A. (1995). Manual de evaluación educativa. Madrid. La Muralla.

• Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. BOJA Nº164. 19-8-2008

9 VVAA (1985): Educación preescolar. Métodos, técnicas y organización. Barcelona: Ceac.10Bergés, L. (1996). “El estudio del medio sociocultural en la educación de hoy”, En Revista Aula. Nº 48. Graó Educación.11Goris, B. (2006): Las Ciencias Sociales en el Jardín de Infantes. Unidades didácticas y proyectos. Homo Sapiens ediciones. Argentina.12 Barreiro, H. (1997): “Pequeña historia de una escuela unitaria” en AAVV (1997): Memoria de la Escuela. Vela Mayor. Revista Anaya de educación. Año IV, nº 11.

10

• De Pablo, P. y Trueba, B. (1999): Espacios y recursos para ti, para mí, para todos. Diseñar ambientes en Educación Infantil. Madrid: Escuela Española.

• Garrido Romero, J. M. y otros (2007). Ciencia para educadores. Madrid. Pearson Educación.

• Goris, B. (2006). Las Ciencias Sociales en el Jardín de Infantes. Unidades didácticas y proyectos. Argentina. Homo Sapiens ediciones.

• Navas Ara, M. A. (coord.) (2006). Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica. Madrid. Universidad Nacional de Educción a Distancia.

• Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. BOJA Nº 169. 26-8-2008

• Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. BOE nº 4 4-1-2007

• Rodríguez Castro, A. M. (2008). Los materiales curriculares y de ambientación del aula en Educación Infantil. Granada. Equipo Grupos de Trabajo del CEP de Granada.

• Rodríguez Neira, T. (1999): Teoría y módulos de la enseñanza. Posibilidades y límites. Lleida: Milenio.

• Savater, F. (1997) El valor de educar. Barcelona: Ariel. • Salkin, N. J. (1998). Métodos de investigación. México. Prentice-Hall. • VVAA (1985): Educación preescolar. Métodos, técnicas y organización.

Barcelona: Ceac.• VVAA (1987). Educar en valores: 10 tesis en forma de dudas. Cuadernos

de Pedagogía, nº 150.

11