LA EVOLUCIÓN DEL GASTO EN DEFENSA · este período, que en último de la década (gráficos 2 a 4,...

14
LA EVOLUCIÓN DELGASTO EN DEFENSA (1980-1990) Por JosE Luis PELÁEZ GALLEGO Introducción Realizarun estudio sobrelaevoluciónde unavariable de cierta magnitud y dependiente de muchos factores comoes el gastode defensa, es un trabajo en el que fácilmente se puede caer en la superficialidad o excesiva globalidad,algo que en la medida de lo posible, en función de los medios —técnicos y estadísticos— disponibles he tratadode evitar. Para ello,se muestra unaseriede datosevitando la aridez de unasucesión de cifras, paralo cual se hanutilizado gráficos en los que,a través de líneas o de histogramas veremos la evolucióno tendenciabien del gasto dé defensa,biende variables relevantes en el estudio de ésteo bienen ambas superpuestas. Con este trabajo, se pretende dar una ideaglobalde la evolución de esta partida presupuestaria, y así tener un fundamento mínimo parala posterior realizaciónde un debate que considero, a priori,interesante. El capítulo estadividido en cinco bloques: Definiciones. Evaluación de los presupuestos globales de Defensa. Estudio de las inversiones en Investigación y Desarrollo (l+D) en materia de Defensa. Posturadel Gobiernó respecto al gasto en defensa. Conclusiones. 141

Transcript of LA EVOLUCIÓN DEL GASTO EN DEFENSA · este período, que en último de la década (gráficos 2 a 4,...

Page 1: LA EVOLUCIÓN DEL GASTO EN DEFENSA · este período, que en último de la década (gráficos 2 a 4, pp. 1 44-1 45.). La mayor parte del presupuesto, viene derivado de lo programado

LA EVOLUCIÓN DEL GASTO EN DEFENSA(1980-1990)

Por JosE Luis PELÁEZ GALLEGO

Introducción

Realizar un estudio sobre laevolución de una variable de cierta magnitud ydependiente de muchos factores como es el gasto de defensa, es un trabajoen el que fácilmente se puede caer en la superficialidad o excesivaglobalidad, algo que en la medida de lo posible, en función de los medios—técnicos y estadísticos— disponibles he tratado de evitar.

Para ello, se muestra una serie de datos evitando la aridez de una sucesiónde cifras, para lo cual se han utilizado gráficos en los que, a través de líneaso de histogramas veremos la evolución o tendencia bien del gasto dédefensa, bien de variables relevantes en el estudio de éste o bien en ambassuperpuestas.

Con este trabajo, se pretende dar una idea global de la evolución de estapartida presupuestaria, y así tener un fundamento mínimo para la posteriorrealización de un debate que considero, a priori, interesante.

El capítulo esta dividido en cinco bloques:— Definiciones.— Evaluación de los presupuestos globales de Defensa.— Estudio de las inversiones en Investigación y Desarrollo (l+D) en materia

de Defensa.— Postura del Gobiernó respecto al gasto en defensa.— Conclusiones.

— 141 —

Page 2: LA EVOLUCIÓN DEL GASTO EN DEFENSA · este período, que en último de la década (gráficos 2 a 4, pp. 1 44-1 45.). La mayor parte del presupuesto, viene derivado de lo programado

Definiciones

PIB. Valor de la producción bruta de un país, durante un período de tiempodeterminado, generalmente un año, incluyendo el valor de los serviciosrendidos a la nación por factores extranjeros y deduciendo las rentas de losfactores nacionales situados en el exterior.

P18 (pm). A precio de mercado es cuando incluye las amortizaciones y esvalorado a los precios de los bienes y servicios vigentes en el mercado.

PIB (cf). A coste de factores es el Pl a precio de mercado menos losimpuestos indirectos más las subvenciones.

Precio constante. Aquéllos que resultan de mantener una misma unidad demedida denominada base. El objetivo de las series expresadas en pesetascorrientes es recoger la información específica sobre las variables reales dela economía. Se trata pues de elegir el nivel de precios de un determinadoaño como base, y expresar los precios de períodos sucesivos en dicha base.La relación entre una misma serie expresada en pesetas corrientes yconstantes define el deflactor de precios implícito en la serie. Dicho def lactarrecoge la información puramente monetaria que la serie incorpora.

Precio corriente. Los que resultan de la actividad normal de la economía.Son los precios a los que los agentes económicos —consumidores,administración, productores— se enfrentan y por lo tanto en términos deloscuales se expresarán los objetivos y restricciones económicas de cada unode ellos. Las series en términos de precios corrientes, por ejemplo elpresupuesto nacional cuando se utilizan con fines comparativos, incorporana variaciones tanto de precios como de cantidades. Con el fin de aislar loselementos reales de los monetarios, se construyeron las series a pesetascorrientes.

Precio mercado. Sistma de valoración de las magnitudes macroeconómicasque incluye el conjunto de los impuestos indirectos y las subvenciones.

Inflación. Poceso de alza persistente de precios de modo generalizado,iniciado por alguna variación que hace imposible satisfacer la demanda totala los precios existentes, y propagando por reacciones de los gruposeconómicos que inducen nuevas elevaciones.

Deflación. Operación por la cual una serie expresada en términos corrientesmonetarios se transforma en otra expresada en términos reales.

Deflactor. índice de precios utilizado para deflactar una magnitud o un valormonetario.

—142—

Page 3: LA EVOLUCIÓN DEL GASTO EN DEFENSA · este período, que en último de la década (gráficos 2 a 4, pp. 1 44-1 45.). La mayor parte del presupuesto, viene derivado de lo programado

Deflactar. Transformar una magnitud económica expresada en términoscorrientes a los precios de un año base. El objetivo de la operación dedeflactar es ajustar las series del Presupuesto Nacional-PIB y de lasmagnitudes económicas a cantidades globales ponderadas a precioscorrientes.

Evaluación de los presupuestos globales de Defensa

Período 1980-1987

Los presupuestos globales en este período han aumentado en una mediadel 12,5 por 1 00 (gráfico 1, p. 144) anUal, esto es en un porcentaje muy similaral del PIB con una media del 1 2,3 por 1 00. Este aumento ha sido superior eneste período, que en último de la década (gráficos 2 a 4, pp. 1 44-1 45.).

La mayor parte del presupuesto, viene derivado de lo programado por elMinisterio de Defensa el cual ha aumentado su presupuesto en un 1 3,7 por1 00 anual en este período, en el cual en los últimos años el incremento anualha sido del 1 0,1 por 1 00, debido a la importante reducción presupuestaria entérminos reales del año 1986.

Así en términos reales, el incremento del presupuesto del Ministerio deDefensa ha sido del 2,7 por 100 anual en el período 1 980-1 987, desglosadoen un aumento del 4,3 por 1 00 en el trienio 1 980-1983 y un 1,5 por 1 00 anualen el cuatrienio 1 983-1 987, siempre en términos reales.

Si analizamos la evolución por capítulos tenemos:— Remuneración de personal: ha permanecido prácticamente estancado

en este período, +0,8 por 100 anual en términos reales, especialmenteen el período 1983-1 987, donde ha sufrido un aumento de +0,2 por 1 00anual y se han empezado a aplicar los programas de reducción depersonal.

— Compra de bienes y servicios: en el período 1 980-1 982 aumentó en un6,6 por 100 anual, y disminuyó en un 3,5 por 100 anual en 1983-1 987,con lo que en conjuntoha experimentado un ligero aumento del 0,7 por100 anual.

— Inversiones reales: esta partida es la dedicada a la compra dearmamentos. Es interesante su evolución en cuanto ha experimentadoun incremento importante en todo el período, un 6,9 por 100 anual entérminos reales, desglosado en un 7,9 por 100 anual en 1980-1982 y un6,2 por 1 00 anual en 1 983-1 987, a pesar del descenso experimentado enel año 1986. este es sin duda el elemento clave para comprender la

—143—

Page 4: LA EVOLUCIÓN DEL GASTO EN DEFENSA · este período, que en último de la década (gráficos 2 a 4, pp. 1 44-1 45.). La mayor parte del presupuesto, viene derivado de lo programado

Gráfico 1.—Evolución del gasto de Defensa.

actual política de defensa, basada en la modernización de las FAS,mediante la fabricación y adquisición de numerosos y costosos sistemasde armas.

— Clases pasivas de carácter militar: esta partida ha aumentado en unamedia del 10,3 por 100 anual.

- —.e••..1—‘

—.

Gráfico 2.—Presupuesto de Defensa-Estado, billones de pesetas corrientes.

‘oa)o

Ea)

u,

o

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1

13 -

12

11 —

10

CI,a)c

15

o 43..

2

o-1980 .1981 1982 1983 1984

• Presupuesto de Detensa.* Présupuestos del Estado

1

1985 1986 1987 1988 1989 1990

— 144 —

Page 5: LA EVOLUCIÓN DEL GASTO EN DEFENSA · este período, que en último de la década (gráficos 2 a 4, pp. 1 44-1 45.). La mayor parte del presupuesto, viene derivado de lo programado

3 • Presupuesto de Detensa.

2 *Presupuestos del Estado.

. . . . . . .• . •.

1

1980 1981 1982 193 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Gráfico 3.—Presupuesto de Défensa- Estado, billones de pesetas constantes.

Organismos autónomos: en el período citado el aumento ha sido el 9,4por 1 00 en términos anuales.

Estas variaciones han provocadó qúe el porcentaje de los presupuestosmilitares sobre el PIB pasase deI 3,10 or 100 én el año 1980 al 3,20 por 100

10• • Presupueto de.Defensa.

*PlB.

o ‘— , , , ;• 1980, 1981 1982 1983 1984 1985 1986. 1987 1988 1989 1990

Gráfico 4.—Presupuesto de. Defensa PlB, billones en pesetas corrientés.—145—

Page 6: LA EVOLUCIÓN DEL GASTO EN DEFENSA · este período, que en último de la década (gráficos 2 a 4, pp. 1 44-1 45.). La mayor parte del presupuesto, viene derivado de lo programado

Gráfico 5.—Pr,esupuestos del Estado-PIB, billones de pesetas corrientes.

en el año 1983 y al 3,14 por 100 en el año 1987 con lo cual observamos quesu aumento con respecto del PIB es casi inapreciable, aúnque hay que teneren cuenta que este porcentaje se aplica sobre una cifra macroeconómicade gran magnitud con lo que una pequeña oscilación en términos

Gráfico 6.—Presupuesto de Estado y Defensa con relación al P16.

cI,a)oEa)u)co

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

13-

12

11

10 —

9.

8

(5 7.

Porcentaje entre presupuesto de Estado yDefensa.

*;pia

2

11980 1981 19821983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

— 146 —

Page 7: LA EVOLUCIÓN DEL GASTO EN DEFENSA · este período, que en último de la década (gráficos 2 a 4, pp. 1 44-1 45.). La mayor parte del presupuesto, viene derivado de lo programado

13

Gráficosa-Pl8.

7.—Presupuestos de Defensa-Estado, porcentaje presupuesto de Defen

porcentuales del presupuesto respecto a esta variable macro, representauna gran cantidad en términos monetarios reales (gráficos 5 a 8, pp.1 46-147).

Período 1988-1990En este período tenemos en términos globales del presupuesto de Defensa,diferencias según consideremos pesetas corrientes o pesetas constantes.

Gráfico 8.—Presupuesto de Defensa-Estado, billones de pesetás corrientes de: 1990.

12

11

‘10

9

8ci)ca

a)o

5a-

4

3

2

o1980 1981 1986 1987 1988 1989 1990

13

12 Presupuestos ‘de Defensa.

11 Presupuestos del Estado.

10

9

87

5)6-occi 5a)‘‘o0 4

• 2.

O1’98C” 1981 1982 1983. 1984 ?1985 196 1987’ 1988 ‘1989 ‘.1990.

—14T —

Page 8: LA EVOLUCIÓN DEL GASTO EN DEFENSA · este período, que en último de la década (gráficos 2 a 4, pp. 1 44-1 45.). La mayor parte del presupuesto, viene derivado de lo programado

Así, para pesetas corrientes, es decir, en términos monetarios:— 1988+8,23 por 100— 1989+7,32 por 100— 1990+6,42 por 100

Para pesetas constantes del año 1 990, es decir en términos reales:— 1988+3,15 por 100— 1989—6,80 por 100— 1990—1,00 por 100

Este último grupo de datos nos confirma la tendencia actual, a reducir lapartida presupuestaria de este Departamento (gráficos 9 a 11, pp. 1 49-1 51).

Estudio de las inversiones en l+D en materia de defensa(millones de pesetas)

Año Gasto 1+0 Presupuestode Defensa

1+0-PresupuestoDefensa

(porcentaje)

Incrementoanual

(porcentaje)

1985 2.000 618.631 0,32 —

1986 6.610 630.984 1,04 230,501987 10.858 704.077 1,54 64,261988 17.615 762.061 2,31 63,711989 40.663 817.913 . 4,97 130,801 990 . 40.091 870.433 4,60 —1,401991 41 .831 858.091 4,87 4,34

Fuente: Revista Española de Defensa número 34. Diciembre, 1990.

En este cuadró podemos óbservar la evolución porcentual de lo que sobreel total del gasto en defensa se gasta en l+D, eñtendiendo esta partida como

importante debido al .Kdoble uso» que posee, por poder aplicar sus avancesy descubrimientos tanto al campo militar como al civil

- Tomando el argumentó de Baran y Sweezy, dos economistas que entre otrosrealizaron a mediados de siglo un analisis del crecimiento de los gastosmilitares én EtadosUnidos, llegando a laconc!usión de que éstos noincrementaban la capacidad productiva, creo que seria interesante debatirlo mismo;para el caso español y plantearnos si lo qüe se invierte.en defensa,tiene también entre otros, el papel de catalizador o impulsor de actividadesy tecnologías. punta.susceptibles..de usos alternativos al campo militar .y tannecesarios en el desarrollo de un’ Estado como el nuestro. .: ‘.

— 1.48

Page 9: LA EVOLUCIÓN DEL GASTO EN DEFENSA · este período, que en último de la década (gráficos 2 a 4, pp. 1 44-1 45.). La mayor parte del presupuesto, viene derivado de lo programado

Gráfico 9.—Presupuesto de Defensa-Ejércitos, millones de pesetas corrientes(1.000).

Así, el «doble uso» del que antes hablaba se enmarca en los programas decolaboración interinstitucional nacional los cuales están sustentados en elhecho de que el fomento de l+D en defensa no tiene un interés único paraeste Departamento sino que hay que encuadrarlo en el marco de la políticacientífica, tecnológica e industrial general de la nación.

Esto se vio impulsado a raíz de la Ley del año 1986 del Fomento yCoordinación General de la Investigación Científica y Técnica.

Hay que tener en cuenta el valor de l+D en Defensa no únicamente comouna inversión en obtención de sistemas de combate ya que un tercio de estepresupueto corresponde a organismos autónomos, que efectúan trabajosmuy cualificados para sectores civiles y Defensa sufraga dentro de suprograma l+D actividades de ciencia básica o aplicada de interés nacionaly de utilidad tanto civil como militar.

a)co

1980 1981 1982 1983 1984 19851986 1987 1988 1989 1990

— 149 —

Page 10: LA EVOLUCIÓN DEL GASTO EN DEFENSA · este período, que en último de la década (gráficos 2 a 4, pp. 1 44-1 45.). La mayor parte del presupuesto, viene derivado de lo programado

u)U)co

Grálico 10.—Presupuesto de Defensa-Cuerpos, millones de pesetas corrientes.

Así tenemos por ejemplo:— Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA): realiza estudios sobre

la capa de ozono y su agujero en la Antártida.— Centro de Buceo de la Armada: realiza en la actualidad un programa

denominado BENTICO para desarrollo de nuevas tecnologías de trabajoa gran profundidad.

No obstante y es una opinión personal del autor, a la vista de las cifras delcuadro anterior se puede uno plantear si la inversión en +0 es suficiente osi siquiera llega a conseguir alguno de los objetivos que pretende. Esto queséría algo interesante de debatir sobre todo por la importancia que a mientender tiene, sería un tema largo y complejo pero que podría justificar dealguna manera los elevados gastos militares que algunas economíascapitalistas tienen (gráfico 1 2, p. 1 52).

1980 1981 1982 19831984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

— 150 —

Page 11: LA EVOLUCIÓN DEL GASTO EN DEFENSA · este período, que en último de la década (gráficos 2 a 4, pp. 1 44-1 45.). La mayor parte del presupuesto, viene derivado de lo programado

U)U)a)

cdo)

ci)

ccio.

ci)

-ooti)

U)ci)

oci)(-3oo-o)oti)(ciO)ci)-oo‘o(-3:3

-o(ciU)o

ci)oci)-Ooti)ci):3o-’:3o)ti)o

1

ou‘C5.

c

cts

U)O) .1::.::

U)O) —

cts

COU)O)

U)O)

cts.

D OU) O) cts

CD cc(O 54) CO

cts

151

Page 12: LA EVOLUCIÓN DEL GASTO EN DEFENSA · este período, que en último de la década (gráficos 2 a 4, pp. 1 44-1 45.). La mayor parte del presupuesto, viene derivado de lo programado

Fuente. Revista Española de Defensa número 32, Octubre, 1990.

Gráfico 12.—inversiones españolas de l+D en Defensa, en millones de pesetas.

Postura del Gobierno respecto al gasto en Defensa

El secretario de Estado de Defensa don Rafael de la Cruz, mantiene que losmillones de pesetas asignados al Departamento en el año 1991(858.901)suponen un descenso nominal del 1,4 por 1 00 que es mayor en términosreales a causa de la inflación. Esto nos lleva a que la propia Administraciónreconoce que ha habido un descenso de la partida destinada a Defensa.Don Rafael de la Cruz recuerda que. las valoraciones respecto al descensodel presupuesto de Defensa deben hacerse en el medio plazo, nunca en elcorto ya que no tiene significación expresa que un año crezca más o menosel presupuesto. Añade que la Ley de Dotaciones Presupuestarias, queregula las inversiones para las FAS a medio y largo plazo, tiene vigencia deocho años, re cual indica que si en el primer período 1982-1 990 se hacumplido en un 92 por 100 de la valoración del segundo período debe derealizarse en el año 1998.Las causas de esta reducción presupuestaria se deben según el secretariode Defensa a la crisis económica lo cual, dice, no afectará a la operatividad

1

— 152 —

Page 13: LA EVOLUCIÓN DEL GASTO EN DEFENSA · este período, que en último de la década (gráficos 2 a 4, pp. 1 44-1 45.). La mayor parte del presupuesto, viene derivado de lo programado

de las FAS. El ajuste incidirá básicamente en los recursos a obtenersistemas a medio y largo plazo cuia dotación en los próximos años puedeaumentar.

Así tenemos una distribución por Capítulos del presupuesto en porcentajedel año 1991:

1) Salario del personal civil y militar 372) Vestuario, alimentación, formación y sanidad 83) Reserva activa, transitoria y mutilados de guerra 1 34) Funciónamiento de unidades y combustible 1 05) Infraestructura 56) Dotación de nuevo material y mantenimiento existente 227) l+D 5

Fuente: Tomado del debate presupuestario en la Comisión de Defensa. Revista Española de Defensa número33 Noviembre, 1990.

Conclusiones

España es uno de los países de la Organización del Tratado del AtlánticoNorte (OTAN), que menos gasta en Defensa. Hasta el año pasado, elpresupuesto del Ministerio de Defensa, en porcentaje sobre el PIB, rondabael 2 por 100, frente al casi 6 por 100 de Estados Unidos o al 5 por 100 deGran Bretaña, Canadá con un 1,8 por 1 00 sobre el PIB y Luxemburgo con un1,3 por 1 00 son de los países occidentales con gastos más bajos.

La moderación del gasto se viene produciendo en España, precisamente enmomentos en que los tres Ejércitos están inmersos en procesos demodernización muy costosos, lo cual está en clara contradicción. Estamoderación es el reflejo de una política global que atiende prioritariamentelas demandas sociales más acuciantes y, en consecuencia, encamina susrecursos hacia servicios como educación, sanidad y obras públicas, almenos en los últimos años esta es la tendencia, para adecuar lainfraestructura española de cara a los retos futuros, ya no tan lejanos.

En la actualidad, la máxima prioridad en política económica se dirige a noperder el paso al proceso de ajuste que se realiza a nivel internacional,intentando minimizar el impacto de la crisis actual. Estas medidas deberánir encaminadas a controlar la inflación y a reducir tanto el déficit comercialcomo el presupuestario —tengamos en cuenta que la partida más elevadadel Presupuesto del Estado en los últimos años es la destinada a la DeudaPública—, evitando cargar estos déficit en períodos futuros.

— 153 —

Page 14: LA EVOLUCIÓN DEL GASTO EN DEFENSA · este período, que en último de la década (gráficos 2 a 4, pp. 1 44-1 45.). La mayor parte del presupuesto, viene derivado de lo programado

De aquí la tendencia a reducir el gasto, sobre todo el gasto público y dentrode éste el gasto de defensa, la cual se cohfirma en los Presupuestos del año1991 con un descenso de entre el 6,88 y 6,37 por 100 respecto alPresupuesto del año 1 990.

Bibliografía

— Revista Española de Defensa números 32, 33 y 34 deI año 1990.— Anuario Estadístico de España. Ministerio de Economía (INE). Años 1980-1990.— Enciclopedia Planeta de Economía.— Informe anua! del Banco de España. Años 1985 y 1986.— Boletín Estadístico del Banco de España. Septiembre, 1986.— Datos proporcionados por el CESEDEN.

— 154 —