la evolucion de la escuela

4
Alba I. Navarro Morales 2º Primaria A LA EVOLUCIÓN DE LA ESCUELA

description

evolucion de la escuela española

Transcript of la evolucion de la escuela

Alba I. Navarro Morales

2º Primaria A

LA EVOLUCIÓN DE LA ESCUELA

Durante los últimos años en España se ha producido un cambio muy significativo en todo el

ámbito de la educación. Se han producido numerosos cambios políticos, y a raíz de ellos

numerosos cambios en el ámbito de la educación, ya sea en las leyes, o en los métodos.

En primer lugar vamos a hablar de la escuela que se daba en España alrededor de los años 40,

para ello e pedido opinión a mi abuela la cual estuvo en tres colegios distintos, los tres eran

públicos y en todos los alumnos estaban separados de las alumnas, siendo el maestro del

mismo sexo que los alumnos. Se entraba con seis años y se salía a los catorce pero la mayoría

no conseguía terminar estos estudios ya que tenían que ponerse a trabajar para sacar a su

familia adelante

En primer lugar se aprendía a leer y a escribir con la ayuda de una cartilla y la maestra les

ponía cuentas para aprender a realizar los cálculos básicos. Después alrededor de los 8 años se

aprendía con la ayuda de una enciclopedia la cual servía para todo los años que estuvieran en

el colegio, realizaban dictados, problemas y se estudiaba el catecismo para conocer bien la

religión católica.

Se rezaba al entrar y se aprendían las tablas y las lecciones mediante canciones. También

existía una gran educación en valores, destaca el valor del respeto, sobretodo al llegar al

profesor y cuando llegaba algún adulto a la clase. Dentro del aula podemos destacar que había

un mapa de España, una foto del jefe del estado Francisco Franco y de José Antonio Primo de

Rivera y un crucifijo. Otra curiosidad destacable era que por las tardes a las niñas se les daba

clase de costura para aprender a hacer punto de cruz, no realizaban educación física y no

solían realizar excursiones, solo realizaron una al Aranjuez en el tren para visitar el palacio real.

Con respecto a los castigos, según este testimonio, no existían castigos físicos únicamente se

las castigaba de rodillas, mirando a la pared y cuando cometían faltas en los dictados debían

copiarlas muchas veces.

Por otro lado vamos a explicar la escuela de los años 70, para ello les he preguntado a mis

padres. Por una parte mi padre iba a un colegio en el cual todos eran chicos, la escolarización

duraba de los seis hasta los catorce años. Se estudiaba lenguaje, matemáticas, geografía e

historia y religión. El principal recurso era el libro de texto y había uno para cada asignatura y

para cada curso.

Un detalle curioso que les diferenciaba de las chicas era la gran importancia de la disciplina ya

que tomaban como referencia la formación militar para entrar a clase. Pero con respecto a los

castigos no existía castigo físico, únicamente les mandaban copiar la lección o alguna frase

repetidas veces. Por último decir que se rezaba al entrar a clase y que en el aula había una foto

del jefe de estado Francisco Franco y un crucifijo.

En relación al testimonio de mi madre, podemos decir que estaba escolarizada en un colegio

en el cual había niños y niñas pero estaban en clases separadas. Se empezaba con 6 años y lo

habitual era estar hasta los 14 años. También se estudiaba lenguaje, matemáticas, geografía,

historia y religión. Y en los últimos cursos se iniciaba el idioma extranjero que era el francés. Se

utilizaban libros de texto distintos en cada curso y en cada asignatura. Durante los primeros

cursos solo existía un profesor para todas las asignaturas, y más adelante había varios.

Y las niñas realizaban clases de costura para aprender punto de cruz y educación física al igual

que los niños, pero para las niñas la profesora era mujer y para los niños hombre. En el aula

había un crucifijo y que pese a que era un colegio público se rezaba al comenzar las clases y se

dedicaba el mes de mayo a la Virgen. Con respecto a los castigos destacamos que en ocasiones

se utilizaba la regla para golpear en las manos, se hacia copiar varias veces las lecciones.

Como curiosidad podemos destacar que en la hora del recreo se repartían botellas de leche y

ya existían las actividades extraescolares que estaban relacionadas con Toledo. No se

realizaban excursiones fuera de Toledo, excepto la excursión de fin de curso en el último año.

Por último quiero destacar los grandes cambios tecnológicos que se están produciendo en la

escuela actual. Estos cambios se basan en la utilización de la pizarra digital y el programa

escuela 2.0, basado en la adquisición de netbook para realizar actividades para fomentar la

competencia digital. Este es el futuro por eso como futuros docentes debemos formarnos para

aprovechar al máximo estos recursos.

En conclusión, hay que decir que en los últimos años se ha producido una gran evolución en

todo el contexto de la educación ya que como hemos podido ver, se han producido cambios a

mejor en lo relacionado a los métodos, los recursos y los contenidos, y como hemos visto este

cambio a sido en un periodo muy corto de tiempo ya que en medio siglo el cambio a sido

radical. Como conclusiones podemos destacar como dato relevante que la política ha influido

siempre (incluso en la actualidad) en el ámbito de la educación, ya que cada vez que se

produce un cambio en el gobierno se producen cambios en la educación. Esto es un grave

problema ya que los sistemas educativos necesitan una estabilidad que en nuestro país nunca

ha existido por eso creo que tiene y ha tenido muchas carencias.

Por otro lado hay que resaltar que la educación hoy en día es un derecho de todos los

ciudadanos pero esto no ha sido así siempre ya que antes la educación era un privilegio al que

no todos podían acceder ya sea por motivos económicos o por motivos familiares. Por eso

tenemos que ser conscientes del valor que tiene la educación y debemos aprovecharlo al

máximo ya que como todos sabemos la educación es la base del progreso de la sociedad y que

las nuevas generaciones forman parte de dicho futuro.