La evolución del concepto de seguridad humana. Seguridad Humana non nata non grata

23

Click here to load reader

Transcript of La evolución del concepto de seguridad humana. Seguridad Humana non nata non grata

Page 1: La evolución del concepto de seguridad humana. Seguridad Humana non nata non grata

Dunia Muti Hernández. Master Oficial de investigación en Globalización y Desarrollo.

Evolución del Concepto de Seguridad Humana: Del concepto de seguridad humana amplia a la seguridad convencional

“La idea de la seguridad humana,aunque simple, probablemente

constituirá una revoluciónen la sociedad del siglo XXI(Nuevas dimensiones de la

seguridad humana. IDH 1994)

Todo lo que rodea al concepto de Seguridad Humana parece ser continuamente replanteado desde cualquiera de sus paradigmas. Desde su nacimiento hasta la actualidad el de seguridad humana es un concepto en continua revisión y con múltiples interpretaciones que busca consenso y unidad entre los diferentes agentes implicados en los asuntos relacionados con el desarrollo y la seguridad.

Aunque es perfectamente entendible la lógica que cree que la continua reflexión y revisión del concepto establecida por la mayoría de la academia en este tema es algo positivo, en este trabajo, sin embargo, pondremos en cuestión ese optimismo revisionista midiendo las consecuencias de una interminable reconceptualización del término.

Intentaremos dar la vuelta a este pensamiento estableciendo otra posible lógica, es decir, miraremos el proceso en construcción del concepto de seguridad humana, como todo lo contrario: un proceso de destrucción de su potencial de cambio. Veremos como los desacuerdos y debates posteriores al concepto original que se dan finales de los 90 y principios del 2000 darán como resultado dos reformulaciones del mismo que, en mayor o en menor medida, harán una definición de seguridad constreñida y lejos de las aspiraciones de la del IDH del PNUD del año 1994.

En todo este proceso de resignificación se pierden poco a poco los referentes estructuralistas de los primeros análisis que creían haber descubierto el origen de muchos conflictos o guerras en razones de justicia social relacionadas sobre todo con el reparto de la riqueza o los recursos entre “el Norte rico y el Sur empobrecido”. La idea principal de la que se nutre este nuevo pensamiento consistiría en que las amenazas a la seguridad no sólo provienen de las guerras y la violencia criminal sino también del hambre o la pobreza. O mejor dicho, que entre el binomio violencia-pobreza podría existir una relación causal, siendo las primeras una respuesta a las segundas.

Esta situación de inseguridad mundial con sus causas estructurales, dará forma a una relación seguridad-desarrollo no existente hasta entonces; o lo que vendrá a llamarse en sus diferentes formas como: el acercamiento entre desarrollo y seguridad, redefinición del desarrollo, reinvención del desarrollo, etc., en el que se plantea por primera vez un sistema de protección desde un punto de vista diferente al estatal-armamentístico.

La reciente conexión desarrollo-seguridad establece como principio una preocupación por la inseguridad ante posibles agresiones que no se encuentran exclusivamente en los límites de un Estado. Lo que en este momento se entiende por inseguridad puede ser encontrado en cualquier parte del mundo, y puede ser, según la conciencia social y política del momento, la respuesta a situaciones de carencias graves.

1

Page 2: La evolución del concepto de seguridad humana. Seguridad Humana non nata non grata

El beneficio de esta lectura post guerra fría que integran los Estados en sus discursos sobre los conflictos es doble y podría resumirse en una pequeña frase: La mejor forma de protegerse es protegiendo. Es decir, el peligro para los países del Centro, y su necesidad de proteger para así a su vez protegerse, o lo que es lo mismo, el haber unido los conflictos con los temas nacionales o internacionales sobre seguridad desde una nueva perspectiva permite solucionar los problemas de forma pacífica y desde la raíz de quienes están en guerra, y protege a los que no lo están de forma preventiva y solidaria. Idea que como veremos posteriormente queda pervertida en todo este proceso de redefinición.

SEGURIDAD HUMANA SOLO CONCEPTO

El de seguridad humana, como todo cambio paradigmático, generó una diversidad de interpretaciones, polémicas y resistencias. Gran parte de las resistencias vinieron de parte, de los expertos en cuestiones de seguridad, que consideraban el término vago y poco consistente.

Esto último podría no resultar sorprendente. Lo que realmente sorprende es que entre los defensores del paradigma – incluido las nuevas élites de poder mundial- no existe una oposición inicial y frontal al concepto, pero sí un debate incuestionado sobre su contenido y amplitud que forzará en el tiempo su modificación. Es lo que se podría considerar como una aceptación condicionada de la nueva ola de pensamiento sobre seguridad.

En líneas generales, tanto para sus defensores como para sus detractores, el argumento utilizado deja patente que si la seguridad humana se concibe como el instrumento para hacer frente a todas las amenazas o carencias humanas posibles -como se recoge en el Informe de 1994-, el concepto se diluye en exceso y al tratar de explicarlo todo, acaba no explicando nada, dejando de ser operativo.

Este último argumento ha tenido tanta influencia en las tendencias sobre SH que toda la posterior actividad en el ámbito de la SH es principalmente revisionista, y que sin profundizar más en este debate y su necesidad asume la responsabilidad de acotar el término hasta darle el mayor punto de funcionalidad posible.

Es más, el propio informe del PNUD reconoce en sus líneas el peligro que encierran tanto esta primera definición amplia1 -como sus características-, y en un intento de plasmar una definición más clara subraya los dos aspectos fundamentales que debe tener el concepto de SH:

“Se puede decir que la seguridad humana tiene dos aspectos principales. En primer lugar significa seguridad contra amenazas crónicas como el hambre, la enfermedad, y la represión. Y en segundo lugar significa protección contra alteraciones súbitas y dolorosas de la vida cotidiana, ya sea en el hogar, en el empleo o en la comunidad”

A pesar de que el problema principal al que parece debe enfrentarse la SH es su extremada amplitud, y lejos de seguir los consejos del informe del PNUD sobre los dos aspectos fundamentales sobre los que giraría la SH, el desarrollo de los posteriores acontecimientos nos lleva a pensar que no sólo razones de operatividad han llevado a la mayoría de la academia con el apoyo político necesario a cuestionar el concepto original. Efectivamente, cuando el término se acota o restringe da facilidad de manejo, pero a la vez deja fuera del campo de acción problemas muy importantes para la SH a los que casualmente daban soluciones las visiones más críticas con el sistema económico mundial imperante y su gobernabilidad.

Este deseo de redefinir el término del informe del PNUD, y su interminable debate sobre su significado que llega hasta la actualidad2, dio como resultado los dos posicionamientos más conocidos sobre esta

1 En el IDH de 1994, la seguridad humana se definió genéricamente como "ausencia de temor y ausencia de carencias" y específicamente como

"la seguridad frente a amenazas crónicas tales como el hambre, la enfermedad y la represión” (PNUD, 1994). Este concepto al que llamaremos en este trabajo original, tiene asignado un significado amplio, en donde los avales de la seguridad humana, no sólo estarían establecidos para proteger a las personas ante la violencia física directa, sino que como fin último estaría acabar con las desigualdades estructurales entre países empobrecidos y países ricos. Estas desigualdades o falta de posibilidades entendidas como capacidades, también serían aplicables a toda la humanidad en cualquier parte del mundo, lo que quiere decir que los países del Centro también serían objetivo de las medidas sobre seguridad humana en esta primera definición.

2 “Todavía no se ha aceptado mundialmente una definición de seguridad humana”. Shahrbanou Tadjbakhsh. Seguridad Humana. Revista latinoamericana de desarrollo humano.

Marzo 2008.

2

Page 3: La evolución del concepto de seguridad humana. Seguridad Humana non nata non grata

cuestión: La corriente amplia abanderada por Japón con la creación del Fondo Fiduciario en el año 1999 y la Comisión sobre Seguridad Humana en el 2001; y La corriente restringida con la Red de Seguridad Humana formada por catorce países y defendida principalmente por Canadá, Noruega y Suecia, (creada en 1999) que analizaremos con más detenimiento en los siguientes párrafos.

Las primeras revisiones: La Comisión sobre Seguridad Humana y la Red de Seguridad Humana

En la cumbre del Milenio del año 2000, el entonces secretario general de las Naciones Unidas Kofi Annan, hace un llamamiento a la creación de la Comisión de Seguridad Humana como la entidad que debería responsabilizarse de colocar los temas referentes a la SH en el centro de atención de la comunidad internacional bajo los parámetros de la corriente amplia3. Finalmente en enero del 2001 se materializó la creación de la CSH, que asumiendo la labor que se le encomiaba presentó su informe “Seguridad humana ahora” en el año 2003. Los objetivos generales que define esta Comisión debían pasar por clarificar la SH, identificar un programa de acción concreto, y proponer una definición clara y definitiva del concepto de seguridad humana con el siguiente resultado:

“La SH significa proteger el núcleo vital de toda vida humana de una forma que enaltezca las libertades humanas y la realización de las personas”. También significa crear sistemas que faciliten a las personas los elementos básicos de supervivencia, dignidad y medios de vida. La seguridad humana complementa a la seguridad estatal, promueve el desarrollo y realza los derechos humanos (Informe de la CSH Seguridad Humana, Ahora.2003).

Sólo la definición de la CSH que acabamos de ver, es un concepto amplio que se presenta poco excluyente, como lo era la primera definición del informe del PNUD.

Este primer paso dado por la CSH cumple con las expectativas creadas de una definición cercana a la original, pero cuando pasamos de la definición a los diez objetivos o acciones concretas, esta concepto flexible se vuelve rígido, defensor exclusivo de la lucha contra la violencia directa y casi sin objetivos que establezcan medidas preventivas de desarrollo.

Resulta curioso que en la concreción de objetivos de la corriente amplia, la CSH decida seguir las pautas marcadas con anterioridad por la Declaración del Milenio sobre seguridad paz y desarme en el año 2000; porque, y sin que aún hayan ocurrido los atentados del 11-S, tanto en la Declaración del Milenio como en el Informe del Milenio ya aparece el germen de la futura seguridad humana militarizada, condicionada y restringida4. Y esto es exactamente lo que la CSH hace, establecer una línea continuista a estas iniciativas priorizando las medidas de control, de no prevención, y devolviendo a las de reparto y justicia al mundo de la utopía.

Como hemos visto la iniciativa japonesa tiene el propósito de defender y establecer una definición de seguridad humana que se mantenga fiel a los parámetros establecidos en el informe del 94 y asume como propio el concepto amplio de seguridad, pero ese propósito de cambio real pierde fuerza convirtiéndose efectivamente en una declaración continua de intenciones de tintes amplios, pero en una concreción de objetivos indudablemente restringido.

Por otro lado, y pasando a analizar la segunda redefinición, al igual que ocurriría con la corriente amplia, Canadá y los 13 restantes países5 que forman la Red de Seguridad Humana o corriente restringida, en muchos momentos también necesitarán acotar su definición restringida de SH, pero mayoritariamente plantean una de definición de seguridad que presume de operatividad y concreción. Sin titubeos la Red de Seguridad Humana se distancia de la noción original en lo que consideran SH y en consecuencia sobre los

3 La SH será la libertad frente al temor, la libertad frente a la necesidad y la libertad para poder actuar en nombre propio.4 El capitulo IV dedicado a la seguridad se divide en 6 temas importantes: A: Prevención de los conflictos sangrientos, B. Protección de los sectores vulnerables, C. El dilema de la intervención,  D. Fortalecimiento de las operaciones de paz, E. Selectividad de las sanciones F. Reducción de los armamentos armas pequeñas, armas nucleares. 5 Australia, Canadá, Chile, Costa Rica, Grecia, Irlanda, Jordania, Malí, Países Bajos, Noruega, Suiza, Eslovenia, Tailandia y Sudáfrica (como observador).

3

Page 4: La evolución del concepto de seguridad humana. Seguridad Humana non nata non grata

medios necesarios para implementarla. Los objetivos de la seguridad restrictiva, están orientados principalmente a evitar o proteger a las personas de lo que se considera violencia física directa, es decir, todo aquello que se refiere a guerras o conflictos y sus consecuencias, (armamento, desplazamientos poblacionales, etc.

En la tabla 4 queda expuesta comparativamente la metamorfosis que sufre el concepto inicial de seguridad a la que hemos hecho referencia en esta primera fase, y que va desde lo general a lo concreto. Podemos ver que de los siete tipos de seguridad considerados en la tabla6- cuatro de ellos darán forma a la definición restrictiva, dejando fuera de la competencia de la Red de Seguridad Humana los tres restantes: la seguridad ambiental, la económica y la alimentaria. La corriente amplia por su parte, recoge cinco de los siete tipos, pero estas no dejan de ser medidas correctoras de mínimos, sin grandes propuestas de cambio.

Ninguna de las nuevas intenciones estará enfocada a dirigir su centro de acción sobre las causas que originan estos grandes problemas, es decir medidas de carácter estructural, sobre las que la definición inicial hacia hincapié. Además la terminología utilizada desde el concepto original del IDH al informe de la CSH ha cambiado totalmente, no es lo mismo hablar de un sistema económico injusto que de un buen funcionamiento del mercado, tampoco es lo mismo el derecho a la educación o alimentación y la denuncia de su mal reparto que intentar alcanzar unos mínimos para acabar con la extrema pobreza o la falta de escolarización para todo el mundo. La terminología del primer concepto encierra cambios profundos que van más de acuerdo con una definición amplia, y más allá del simple asistencialismo; la terminología de la CSH en cambio propone medidas intermedias propensas a la confusión o a diferentes interpretaciones.

Otra diferencia importante y a recalcar entre ambas corrientes y el concepto original es la defensa que se hace de la SH como complementaria a la de los Estados (tradicional) dejando una puerta abierta a la intervención militar para solucionar los problemas internos de los países.

Informe del PNUD 1994Informe del Milenio 2000

Informe del CSH 2003Rede de Seguridad Humana 1999-2002

Seguridad económica

. Ingreso básico asegurado por:-Trabajo productivo-Fondos públicosEn países del Centro:Dificultad de encontrar empleo, desempleo juvenil, caída del estado del bienestar, aumento de la pobreza. Falta de viviendaEn la Periferia:Desempleo, malas condiciones de trabajo, reducción de los salarios reales, inflación y peores condiciones para las mujeres

Crecimiento económico para reducir la pobreza

Funcionamiento adecuado de los mercadosPobreza extrema, garantía de mínimos económicos y socialesAcceso a la tierra, el crédito, la educación, y la vivienda sobretodo para las mujeres pobres

Seguridad alimentaria

-Derecho al acceso alimentos básicos cultivados o comprados.-Existencia de alimentos suficientes para toda la humanidad-Distribución desigual de los alimentos

Asegurar la asistencia humanitaria

6 Son los siete tipos pertenecientes al concepto de seguridad original recogidos en el informe del 94

4

Page 5: La evolución del concepto de seguridad humana. Seguridad Humana non nata non grata

Seguridad en Salud

- Muertes relacionadas con la pobreza ( por mal nutrición o agua contaminada) o la contaminación-En los países del Centro los problemas de salud son diferentes que en la periferia, y hay más acceso a los servicios de salud

Enfermedades infecciosas relacionadas con la pobreza (SIDA) Facilitar el acceso a los más pobres a medicamentos vitales: derechos de propiedad intelectual equitativo

Seguridad ante el SIDA

Seguridad ambiental

En los países periféricos:-Escasez del agua-La deforestación y desertificaciónDeterioro del ecosistema.En los países del Centro –-La contaminación del aire

Seguridad personal

Violencia física:Amenazas del estado: torturas, Amenazas de otros estados: guerras,Amenaza de otros grupos: tensión étnica Violencia contra las mujeres, niños y la propia persona

Violencia física: odios étnicos, o históricos procedentes del comunismo.Violencia contrasectores más vulnerables (civiles)Reducción de armamentos “ilegales”

Protección:-A los civiles en conflictos violentos-De la personas que se trasladan (migraciones)Protección en situaciones post-conflictoArmas: Desarmar a las personas e impedir el comercio ilegal de armas

Protección de civiles en conflictos armados.Minas antipersonalesArmas pequeñas y livianas. Niños en conflictos. Género y seguridad

Seguridad de la comunidad

Seguridad ante comunidades tradicionales opresoras y ante comunidades enemigas entre ellas.

Violencia contra las minorías

Actores no estatales armados.

Seguridad Política

Referida a los derechos humanos y su respeto. Los gobiernos reprimen y ejercen control de ideas y de información

Referida a los derechos humanos. Intervención que incluso rompa con la soberanía de los países. Fortalecimiento de las operaciones de paz. Selección de las sanciones.

Promoción de la educación básica y la información pública

Derechos humanos y derecho. Internacional humanitario.Corte penal internacionalOperaciones de paz. Crimen organizado transnacionalEducación en derechos humanos

Tabla 4. Las tres principales versiones sobre seguridad humana

Fuente: elaboración propia

La vuelta atrás

Como hemos visto el concepto originario de SH aportó al tradicional discurso sobre seguridad que la solución a conflictos, guerras o violencias diversas podría provenir de medidas destinadas a la mejora en las condiciones de vida de las personas y que detrás de los conflictos existían razones en muchos casos de justicia social o política.

Queriendo evitar que el debate se centrase única y exclusivamente en la violencia física y sus consecuencias, el concepto original, muy ambicioso en sus propósitos, se amplía hasta convertirse en una preocupación por las dificultades en la vida cotidiana de las personas, llegando incluso a compararse con la libertad: “La seguridad humana, como la libertad humana, se percibe más fácilmente en su ausencia que en su presencia”. (IDH 1994)

Sin llegar a aplicarse en ningún caso, el concepto amplio comienza a ser modificado desde diferentes ámbitos. Para gobiernos y expertos en seguridad no es un instrumento de cambio valido y apelando a su operatividad no volveremos a ver una definición de SH igual.

5

Page 6: La evolución del concepto de seguridad humana. Seguridad Humana non nata non grata

Es más, la SH volviendo por el camino andado acaba siendo en nuestros días, semejante a la idea de seguridad tradicional.

Tres grandes cuestiones nos han hecho repensar la seguridad humana y colocarla en el lugar en el que ya estuvo:

1. La instrumentalización o razones no reconocidas de las continuas reformulaciones

2. Seguridad Humana a la Carta: diversos informes y cumbres mundiales sobre seguridad que suscriben en sus líneas la vuelta al viejo paradigma antes y tras los atentados del 11-S

3. Finalmente la aplicación de este nuevo-viejo paradigma

En esta segunda parte del trabajo comenzaremos analizando los motivos no reconocidos de las primeras redefiniciones del concepto de SH y sus consecuencias en la aplicabilidad de las políticas de desarrollo.

En esta vuelta al pasado inmediato sería interesante averiguar qué es lo que hace que los logros conseguidos en la conceptualización de la seguridad empiece a perder fuerza, o lo que es lo mismo, saber por qué el indudable vínculo existente entre seguridad humana y desarrollo humano se debilita continuamente.

La instrumentalización que se hace de la seguridad humana para adecuarlo a los fines del sistema económico mundial emergente en ese momento -el capitalismo mundial o la globalización- será una respuesta que daremos por posible a la cuestión anterior.

Como Irene Yarza y Martínez Peinado analizan en sus siete tesis para una cooperación alternativa “no podemos olvidar que es en los años noventa cuando comienzan a aparecer los que serán rasgos cada vez más definitorios de la nueva cooperación internacional, en el marco de la globalización”.-Maestro Yarza, Irene, y Martínez Peinado, Javier. Grimm. Universitat de Barcelona, “Elementos de discusión sobre la cooperación para el desarrollo en el capitalismo global”.

Para asegurarse la inexistencia de obstáculos a esta expansión, el sistema económico mundial necesitaba además de un análisis político favorable respecto a los conflictos; y la despolitización que se hace de estos y la consecuente obligatoriedad moral de intervenir le da al sistema económico imperante una oportunidad inmejorable en su consolidación y expansión.

Si hasta ahora hemos insistido en que lo más importante que le ocurre a la seguridad humana en estos años es la paulatina desaparición del discurso estructuralista en donde los problemas sobre seguridad tienen origen en las desiguales relaciones Norte-Sur, un proceso parecido y paralelo ocurre con el pensamiento sobre los conflictos. La idea inicial de SH amplia reconocía que la violencia podía ser una respuesta a gobiernos autoritarios o podía venir provocada por las propias necesidades vitales. La despolitización de las guerras consiste en que esta antigua idea de rebelión o revuelta es borrada completamente del ideario y es sustituida por otras como son la avaricia, el integrismo, la crueldad, las diferencias étnicas, etc. El opuesto.

Con este panorama inserto en el discurso académico parece que a los agentes de gobernación mundial no les queda más remedio intervenir para acabar con “la irracionalidad y la barbarie”, eso sí, posibilitando a su vez la entrada de la economía de mercado en plena expansión.

Esta intervención necesaria desde este punto de vista, es lo que llamo la instrumentalización del desarrollo en el contexto de las guerras.

La aplicación del concepto de Seguridad Humana en particular, y de la cooperación al desarrollo en general, se desarrolla ahora bajo parámetros de dominación no autoritaria. Las nuevas aportaciones al pensamiento sobre conflictos son cambios teóricos más complejos y profundos para entender la realidad en las guerras, pero que justifican de alguna forma las decisiones de los agentes de intervención y decisión de la política mundial en los asuntos de seguridad.

Se da en este aspecto un salto cualitativo importante, pasando de pensar en como atajar el aumento de las diferencias económicas existentes en el planeta y las consecuencias devastadoras de la violencia

6

Page 7: La evolución del concepto de seguridad humana. Seguridad Humana non nata non grata

producida por las guerras, a argumentar que por razones de codicia -dentro de las economías de guerra- y para controlar los recursos, hay grupos humanos que fomentan, provocan e incluso impiden soluciones pacíficas a las guerras. El problema pasa así de estar fuera, con los países industrializados como responsables de esta violencia, a estar dentro, en donde son los propios sujetos de los conflictos los culpables.

Se busca romper de esta forma con el con el principio de no ingerencia que servía hasta entonces de freno a la intervención multilateral, y que a partir del 2003 no es una búsqueda del método –como se recoge en el Informe del Milenio- sino un imperativo, una realidad aplicable tanto para el Informe de la Cumbre Mundial del 2005 como para el Informe del Grupo de Alto Nivel sobre amenazas, los desafíos y el cambio del 2005.

El capitalismo global necesitaba de la condena unánime de la élite intelectual y política mundial sobre los conflictos para que su intervención no fuese cuestionada o crease algún tipo de resistencia, y en el nuevo pensamiento sobre las guerras parece que la encuentra.

La segunda cuestión relevante en la vuelta atrás en la evolución del concepto de SH se dará tras los atentados del 11 de Septiembre. Un nuevo enfoque pondrá al terrorismo y a los derechos humanos como las dos grandes preocupaciones del centro del debate sobre seguridad humana.

En este sentido debo puntualizar que aunque en la actualidad mayoritariamente se afirma que el retroceso o cambio de paradigma que ha sufrido la SH es consecuencia de los atentados del 11-S, sin embargo, hay matizar que en todo este proceso que comienza con el IDH del 94 hay una involución clara que aparece desde el mismo momento en que se decide revisar el contenido del concepto original.

Tras los ataques a las Torres Gemelas, no existe un cambio repentino, pasando de la noche a la mañana de políticas de desarrollo en temas de seguridad, al aumento de los gastos militares de los estados, las intervenciones militares o sistemas de contención poblacionales. Es más, no existieron nunca políticas de desarrollo asumidas por los estados donantes que, -aún siendo contradictorio con el paradigma de seguridad humana original-, no tuvieran detrás la intencionalidad de mantener su supremacía en las relaciones comerciales y políticas respecto a los receptores de la ayuda.

El origen de la vuelta atrás en temas de seguridad no nace tras el 11-S, lo que ocurre es que este camino antes comenzado se intensifica y visibiliza aún más.

El soporte teórico sobre el que me apoyo para defender este segundo cambio conceptual estará formada por cinco informes: “La responsabilidad de proteger” (ICISS, 2001), el “Informe del grupo de alto nivel sobre las amenazas los desafíos y el cambio: Un mundo más seguro la responsabilidad que compartimos” (2004), “Una doctrina de seguridad humana para Europa”, (2004), La Cumbre de Barcelona (2005), y La Cumbre Mundial del 2005.

Todos ellos son parte de una misma tendencia ideológica que lanzará al mundo un mensaje sobre la seguridad humana todavía más depurado, en el que se mantendrán sólo de las reivindicaciones antimilitaristas y universalistas de los comienzos, su nombre y su carácter relativamente universal7 centrado en la protección de las personas a través de la defensa de los derechos humanos.

1. La seguridad humana y su instrumentalización: El sistema económico imperante y las nuevas guerras como legitimadoras de la intervención

Parece paradójico, pero la evolución del concepto de SH con sus continuos vaivenes, es paralela a la aparición y expansión del capitalismo global. Si desde los postulados de SH se buscaba con dificultad la forma y las posibilidades de crear un mundo con menos desajustes o injusticias, desde los postulados económicos y políticos (Neoliberalismo) se imponían sistemas intrínsecamente desiguales que influían en

7 El carácter universal relativo de la nueva concepción de SH no sólo enfatiza los derechos humanos del individuo como objeto de protección cuestionando, si es necesario, el concepto de soberanía nacional, sino que esconde una parte de la realidad de los países del Centro expuesta de igual manera -aunque en otra medida- a las desigualdades socio-económicas y la violación de derechos fundamentales de sus habitantes .

7

Page 8: La evolución del concepto de seguridad humana. Seguridad Humana non nata non grata

las decisiones de aquellas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales que se esforzaban en difundir este nuevo mensaje.

En consecuencia, no es casual la desradicalización del mensaje – entre los que incluimos las primeras reformulaciones del concepto de SH amplia y restringida- y la rebaja de planteamientos y objetivos de la cooperación al desarrollo durante la década de los noventa, cuando el esfuerzo se hizo prioritariamente a la cobertura de las necesidades o carencias más primarias, quedando de lado las propuestas de cambios estructurales profundos.

Los sistemas de exclusión y marginación que hemos visto que provoca el capitalismo global son incompatibles con el principio de reparto y de las expectativas de cambio sobre la hegemonía mundial en las relaciones económicas a favor la recomposición de las economías más débiles que se crearon desde los centros de poder cuando se superó el concepto clásico de seguridad. Esto era una condición imprescindible para avanzar en el camino marcado en los primeros años de vida del concepto, pero su falta aplicación deja desprovista de medios a la SH para poder crecer hacia sistemas de organización socio-económico menos agresivas y marginales.

La segunda aportación imprescindible, que hemos mencionado, para entender mejor la nueva significación del concepto de Seguridad Humana en estos años es el cambio del ideario sobre las guerras.

En torno al pensamiento de las nuevas guerras se estructura y se el nuevo discurso sobre seguridad humana y lo que alrededor de ellas se establece son claves para entenderlo.

Al igual que ocurrió con el concepto amplio del Informe del PNUD del año 1994 el análisis sobre las guerras cambió y perdió con el paso de los años la primacía que tenía en el debate la relación causal entre los conflictos y desigualdad, injusticia, etc.

Todo este elaboradísimo discurso en torno a las nuevas guerras busca su última justificación en la criminalización del conflicto. El último cabo que quedaba por atar, lleva a los agentes de intervención a decir que alrededor de todo este sinsentido se crean economías de guerras que son aprovechadas por unos pocos para sacar provecho. Las nuevas guerras están dominadas por la crueldad, la avaricia, el crimen organizado y las ideologías extremistas.

2. Seguridad humana a la carta

El concepto de seguridad humana inicial nombraba todo, ahora todo nombra algo relativo a la seguridad humana pero no en su totalidad sino, partiéndola y moldeándola hasta adecuarla a los intereses de los diferentes agentes de intervención internacional o al foro que en ese momento corresponda.

Así la seguridad humana puede servir a intereses tan diversos como los de la Unión Europea en su lucha por encontrar un papel protagonista en la política internacional; puede estar concretada en la ayuda humanitaria; o puede tener un significado completamente diferente e incluso contradictorio dependiendo las regiones o países en las que se deba aplicar.

Eso sí, tres pilares inamovibles deben mantenerse en la acomodación de necesidades del concepto: lucha contra el terrorismo, la defensa de la seguridad política concretada en defensa de los derechos humanos como principal motivo de intervención y el reforzamiento y cooperación de las fuerzas civiles y militares internacionales-.

Cinco informes diferentes nos servirán para argumentar esto último. Todos ellos y las instituciones que representan se reafirman prioritarios ante el terrorismo, garantes del respeto a los derechos humanos, y responsables de la protección y seguridad mundial. Algunos hacen apología del mercado, y los métodos elegidos oscilan, dependiendo de la organización a la que nos refiramos, entre el aumento de las fuerzas militares y las civiles, pero sus fines si se conjugan distan mucho de ser medidas no coercitivas. Después de todo esto, de la seguridad humana inicial ni rastro.

2.1 Una doctrina de seguridad humana para Europa

8

Page 9: La evolución del concepto de seguridad humana. Seguridad Humana non nata non grata

Rafael Grassa, establece a partir del informe del PNUD del año 94 cuatro aportaciones teóricas importantes para el concepto de SH: “Esta concepción se ha ido desarrollando y ha dado lugar al menos a cuatro aportaciones relevantes para lo que aquí nos ocupa” (Grassa Hernández Rafael, abril del 2006).

En las páginas anteriores hemos visto las tres primeras de estas cuatro aportaciones8. Sobre la cuarta, Una doctrina de seguridad para Europa, y sin insistir de nuevo en la misma idea de ruptura de la SH con las medidas de desarrollo, sólo mirando las tres propuestas de este informe vemos que son coercitivas, militarizadas y sobre marcos legales que las avalan desde y para Europa.

En el informe sobre una Doctrina de Seguridad para Europa se destaca que la seguridad humana se refiere a la libertad de los individuos respecto de las inseguridades básicas causadas por la flagrante violación de los derechos humanos y la doctrina que se plantea consta de tres elementos o ejes fundamentales

El primero recoge los principios por los cuales debe regirse cualquier operación de lucha contra la inseguridad. El segundo eje sería la composición de una “Fuerza de Respuesta de Seguridad Humana” compuesta por 15.000 miembros, de los cuales un tercio sería personal civil; y el tercero el establecimiento de un nuevo marco legal que tome las decisiones de intervención y coordine las operaciones sobre el terreno.

2.2 El Informe de la ICISS, La responsabilidad de proteger

El informe de la ICISS será importante también en lo que nos ocupa porque aunque trata principalmente de intervención humanitaria - y en este trabajo entendemos la seguridad humana como algo más que las decisiones de medidas urgentes- hace hincapié y sigue la línea oficialista de la intervención considerada como una responsabilidad de la comunidad internacional ante los casos de violaciones sistemáticas de los derechos humanos.

Como se señala en la introducción de este trabajo uno de los principales argumentos para romper con el principio de no intervención en el ámbito de la SH es el referido a la permisibilidad en la violación de los derechos humanos por parte de los gobiernos -eje sobre el que se construye, junto al terrorismo, esta nueva noción de SH-:

“Cuando una población está sufriendo graves daños como resultado de una guerra civil, una insurrección, la represión por parte del Estado o debido al colapso de sus estructuras, y el propio Estado es incapaz o no desea poner fin a dichos sufrimientos, el principio de la no-intervención queda supeditado a la responsabilidad de la comunidad internacional de protege”- Morillas Bassedas Pol. Génesis y evolución de la expresión de la seguridad humana. Un repaso histórico. Revista CIDOB d´Afers Internacionals-.

Sus autores dicen posicionarse en el marco establecido por los principios de la seguridad humana, afirmando que existe un reconocimiento cada vez mayor en el mundo entero de que la protección de la seguridad humana, incluyendo los derechos humanos y la dignidad humana, tiene que ser uno de los objetivos fundamentales de las modernas instituciones internacionales. De esta manera, la Comisión reconoce que “el concepto emergente de seguridad humana ha generado demandas y expectativas adicionales en la forma en que los estados tratan a sus propios ciudadanos. Y muchos nuevos actores están desempeñando un papel a escala internacional que anteriormente era en gran parte un coto vedado de los estados”. (Morillas Bassedas Pol. 2006)

8 Estas cuatro aportaciones son, en primer lugar la influencia ejercida por el concepto de Seguridad Humana en países como Canadá, Suecia o Japón para la creación de la Red de Seguridad Humana y de la Comisión sobre Seguridad Humana. La segunda aportación sería la creciente vinculación entre seguridad, desarrollo y derechos humanos. En tercer lugar tendríamos, las propuestas de la Comisión de Seguridad Humana de Naciones Unidas, en particular su Informe final (2003), impulsada por Japón. Y, cuarto la propuesta de Una Doctrina de Seguridad Humana para Europa con vistas a implementar la Estrategia Europea de Seguridad de 2003 de acuerdo con los principios de la seguridad humana. (A Human Security Doctrine for Europe. The Barcelona Report of the Study Group pn Europe’s Security Capabilities) coordinado por Mary Kaldor y encargado por Javier Solana.

9

Page 10: La evolución del concepto de seguridad humana. Seguridad Humana non nata non grata

2.3 La Cumbre de Barcelona

En el 2004 se presentó en Barcelona un informe titulado Una doctrina de seguridad humana para Europa que argumentaba la necesidad de aplicar la doctrina de la seguridad humana a la acción exterior de la Unión Europea y que, entre otras ideas, proponía la creación de una fuerza civil-militar que, imbuida de estos principios, aportara un valor añadido a la Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD).

Diez años antes El PEM (partenariado euromediterraneo), fruto de actores clave que propusieron dar un salto cualitativo en la política mediterránea de la Unión para crear una asociación en los países del mediterráneo creó en 1995 La Declaración de Barcelona -documento fundacional-. La filosofía inherente al PEM se basaba en la consideración de que a través de la liberalización comercial se produciría desarrollo y con este sería más sencillo avanzar en el capítulo democrático y una garantía para la estabilidad regional. Se comprometían a consolidar la cooperación para prevenir y combatir el terrorismo y no dotarse de una capacidad militar superior a sus necesidades legítimas de defensa.

Barcelona volvió a acoger un acontecimiento euromediterráneo diez años después del lanzamiento del PEM. La Cumbre de Barcelona tuvo lugar en noviembre de 2005 y una de las principales novedades del programa de trabajo es el refuerzo que se hace de la cooperación en el ámbito de la justicia y los asuntos de interior, incluyendo las migraciones y aumentar la cooperación policial.

En La Cumbre de Barcelona se verifica que los factores que explican que en los últimos años las cuestiones vinculadas a la promoción democrática y la lucha contra el terrorismo estén tomando un mayor protagonismo en la agenda mediterránea de la Unión, tienen que ver con la tendencia general que concreta la idea sobre seguridad humana en el respeto a los derechos humanos y la lucha contra el terrorismo:

“A partir de los atentados del 11 de septiembre y otros avatares que han sacudido distintos países del Partenariado (atentados de Madrid, Londres, Amman, Sharm al Sheij, Estambul, Djerba, Casablanca, etc.) la lucha contra el terrorismo internacional se ha convertido en una de las máximas preocupaciones en el Mediterráneo”, “A partir del año 2002 se observan indicios de cambio en la promoción democrática y el respeto de los derechos humanos” (Soler i Lecha, Eduard.2007)

2.4 La Cumbre Mundial 2005

La Cumbre Mundial de 2005 que se celebró del 14 al 16 de septiembre en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York congregó a más de 170 Jefes de Estado y de Gobierno, fue la mayor reunión de dirigentes mundiales de la historia para tomar decisiones en las esferas del desarrollo, la seguridad, los derechos humanos y la reforma de las Naciones Unidas.

Es en el informe de la Cumbre Mundial del 2005 donde aparecen de forma más clara y resumidas

las características del segundo cambio importante que sufre el concepto de SH al que hemos dedicado esta segunda parte. Cuatro son las prioridades que se establecen en este nuevo rumbo y que responden a las cuestiones sobre la seguridad y el desarrollo internacional de la actualidad: Los Objetivos del Milenio, la lucha contra el terrorismo (incluida las armas nucleares), la defensa de los derechos humanos y reforzar todo este sistema de intervención con el fortalecimiento de las Naciones Unidas.

Además la insistente condena hacia el armamento nuclear suele tener una intencionalidad difusa cuando no se insiste con la misma fuerza en el desarme y desaparición de las armas nucleares que ya poseen los países del Centro.

Tabla 6. Muestra de la propuesta general del informe.

LAS DIFERENTES PROPUESTAS:

Libertad para vivir sin miseria

10

Page 11: La evolución del concepto de seguridad humana. Seguridad Humana non nata non grata

Las propuestas en la esfera del desarrollo a lograr se centran en avances en cuanto al alivio de la deuda y la liberalización del comercio, y a aumentar la ayuda para modernizar la infraestructura y mejorar los servicios de salud y educación, con miras a alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), entre ellos el de reducir la pobreza extrema a la mitad para 2015. Se pide a los países en desarrollo que formulen estrategias nacionales para lograr las metas de los ODM y se insta a los países desarrollados a que aumenten la ayuda y reduzcan las barreras comerciales, la deuda y otras cargas que ponen trabas al desarrollo. Muchos donantes están en vías de lograr la meta de destinar el 0,7% de su ingreso nacional bruto a la AOD para el año 2015. Otros han prometido aumentar sustancialmente la AOD en los próximos 10 años. Los dirigentes reunidos en la Cumbre del Grupo de los Ocho a principios de julio acordaron aumentar para el año 2010 las corrientes anuales de ayuda como mínimo en 50.000 millones de dólares, de los cuales por lo menos la mitad se destinaría a África, y condonar las deudas de 18 de los países más pobres del mundo.

Libertad para vivir sin temor Otro de los temas centrales del programa de la Cumbre era hacer del mundo un lugar más seguro, mejorando los acuerdos colectivos en materia de seguridad. Las propuestas incluían iniciativas para prevenir el terrorismo catastrófico y la proliferación de armas de destrucción en masa. Se insta a los Estados Miembros a que se pongan de acuerdo sobre una definición universal del terrorismo y a que firmen un convenio general contra el terrorismo. La Asamblea General ya aprobó un convenio general contra el terrorismo nuclear, que se abrirá a la firma en la Cumbre Mundial. Otro aspecto que deberá decidirse es el relativo al establecimiento de una Comisión de Consolidación de la Paz, que prestaría apoyo a los países en el proceso de transición de los conflictos armados a una paz duradera y para reducir el riesgo de guerras. También se pide a los gobiernos que tomen medidas para combatir la delincuencia organizada, así como para poner freno al comercio ilícito de armas pequeñas y minas terrestres.

Libertad para vivir con dignidad

El enfoque triple relativo a la acción colectiva gira en torno a la idea de que no puede haber desarrollo sin seguridad, ni seguridad sin desarrollo, y ninguna de ambas cosas sin la observancia y protección universales de los derechos humanos. El Secretario General anunció recientemente la creación de un fondo para la democracia de carácter independiente y que se autofinancie, para ayudar a los gobiernos a fortalecer sus prácticas e instituciones democráticas. Otro paso fundamental es la aceptación del principio universal de la responsabilidad de proteger a la población civil de los crímenes contra la humanidad cuando los gobiernos no quieren o no pueden hacerlo. Además, en el borrador del documento sobre las conclusiones se insta a fortalecer la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Fortalecimiento de las Naciones Unidas Se propone que Las Naciones Unidas se adapten a las necesidades de la geopolítica y los desafíos mundiales actuales, racionalizando y renovando su estructura interna, y con el esfuerzo de redoblar los esfuerzos para que la Organización sea más eficaz, transparente y responsable de sus actos.Una propuesta clave es la relativa al aumento del número de miembros del Consejo de Seguridad para lograr que su composición sea más amplia y representativa de la actual comunidad de Estados Miembros de las Naciones Unidas: uno de ellos crea seis nuevos puestos permanentes y tres nuevos puestos no permanentes; el otro crea nueve puestos no permanentes nuevos.

Fuente: CUMBRE MUNDIAL DE 2005. Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas - julio de 2005

2.5 Informe del Grupo de Alto Nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio. Un mundo más seguro: la responsabilidad que compartimos.

11

Page 12: La evolución del concepto de seguridad humana. Seguridad Humana non nata non grata

El Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en el discurso que pronunció en la Asamblea General en septiembre de 2003 advirtió a los Estados Miembros que “las Naciones Unidas habían llegado a una encrucijada en el camino y que podían ponerse a la altura de las circunstancias y hacer frente a las nuevas amenazas o correr el riesgo de ir desapareciendo en vista de la discordia cada vez mayor entre los Estados y de su actuación unilateral”.

Al igual que ocurriese con el Comité de Seguridad Humana, el Secretario General estableció el Grupo de Alto Nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio a fin de que formulara nuevas ideas acerca del tipo de normas e instituciones que necesitaban las Naciones Unidas para ser eficaces en el siglo XXI.

El Grupo, en su informe, enuncia una visión nueva de la seguridad colectiva para el siglo XXI: “Vivimos en un mundo de amenazas nuevas e incipientes que no podían haberse previsto cuando se fundaron las Naciones Unidas en 1945, como el terrorismo nuclear y el colapso del Estado por una combinación fatídica de pobreza, enfermedad y guerra civil. En el mundo de hoy la amenaza contra uno es una amenaza contra todos. La globalización significa que un gran ataque terrorista en cualquier lugar del mundo industrial tendría consecuencias devastadoras para el bienestar de millones de personas en el mundo en desarrollo. Cualquiera de los 700 millones de pasajeros internacionales que vuelan en líneas aéreas cada año puede, sin saberlo, ser portadores de una enfermedad infecciosa letal. La disminución de la capacidad del Estado en cualquier parte del mundo debilita la protección de todos contra amenazas transnacionales tales como el terrorismo y la delincuencia organizada. Cada Estado necesita de la cooperación internacional para su seguridad” (Informe del Grupo de Alto Nivel sobre amenazas, los desafíos y el cambio, 2004).

El grupo de alto nivel sobre las amenazas, los desafíos, y el cambio presentó finalmente, en diciembre de 2004 un informe titulado “Un mundo más seguro. La responsabilidad que compartimos” en el que se distinguen seis amenazas a la seguridad colectiva: las guerras entre estados, la violencia dentro del estado- guerras civiles, abusos de derechos humanos y el genocidio- la pobreza, las enfermedades infecciosas y la degradación del medio ambiente, las armas nucleares, radiológicas, químicas y biológicas; el terrorismo y la delincuencia trasnacional organizada.

Si la Cumbre Mundial del 2005 era importante porque reflejaba el significado del desarrollo y la seguridad para una organización de carácter supranacional de tanto peso, y que sirve de modelo ideológico para muchos gobiernos, no menos importante es el Informe del Grupo de Alto Nivel sobre las amenazas los desafíos y el cambio.

De nuevo el terrorismo es el tema estrella para todos los Estados y para las Naciones Unidas en su conjunto. Se enuncia una clara definición que no admite justificación y exhorta a la Asamblea General de las Naciones Unidas a superar sus divisiones y concertar por fin un convenio general .Esa estrategia debe comprender medidas coercitivas cuando sean necesarias y crear nuevos instrumentos para ayudar a los Estados a conjurar esta amenaza en el plano interno. Cuando las medidas preventivas no funcionan o no dan los frutos esperados, la opción es hacer frente a las amenazas por medios militares, justificando el uso de la fuerza y de los recursos armamentísticos con La Carta de las Naciones Unidas que establece un claro marco para el uso de la fuerza. El marco legal internacional que les protege en donde los Estados tienen un derecho inmanente a la legítima defensa consagrado en el Artículo 51.

Creen que Las Naciones Unidas han prestado muy poca atención y dedicado muy pocos recursos a este problema de mantenimiento de la paz tras los conflictos, por ello es fundamental y para consolidar la paz se requieren el despliegue de efectivos de mantenimiento de la paz con el mandato adecuado y con suficiente capacidad para disuadir a quienes quieran oponerse; se habla de la necesidad de nuevos fondos para desmovilización y desarme incorporados en los presupuestos para el mantenimiento de la paz y un nuevo fondo fiduciario para enjugar déficit críticos en la rehabilitación y reinserción de combatientes y otras tareas iniciales de reconstrucción.

El terrorismo no sólo se ha convertido en el gran objetivo del nuevo paradigma de SH. Como nos muestra este último informe el resto de los temas, como la salud o la delincuencia o las armas nucleares pueden estar estrechamente relacionados también con él -bioterrorismo, redes de colaboración con la

12

Page 13: La evolución del concepto de seguridad humana. Seguridad Humana non nata non grata

delincuencia organizada, enriquecimiento de uranio, etc.-. Todo lo que impregnaba de desarrollo la SH de los comienzos ahora está impregnado de terrorismo e intervención y alrededor de esta preocupación giran gran parte de los esfuerzos en materia de seguridad.

3. Un nuevo modelo en aplicación

Como hemos visto aunque desde un análisis crítico los objetivos de los postulados sobre seguridad humana eran insuficientes para un cambio real debido a que se le considera un instrumento más paras los fines del capitalismo mundial; hoy, tras los atentados del 11-S, hay voces que proclaman que se ha producido un retroceso en el terreno de la seguridad hacia posiciones que parecían superadas:

“Además de ser insuficientes y sin que los problemas sobre la seguridad que se planteaban desde los postulados de seguridad humana hayan sido resueltos, hoy vuelve a dominar la escena un planteamiento obsesivo que solo considera el terrorismo internacional y la proliferación de armas de destrucción masiva como amenazas merecedoras de atención”:“Cuando las estrategias preventivas y las ideas de seguridad compartida o colectiva no habían reemplazado aún a las vigentes en el siglo XX, nos encontramos de nuevo sumidos en un proceso que reduce el campo de visión para concentrarse solo en dos asuntos que, no son, ni mucho menos, los más importantes que amenazan en nuestros días al género humano. La lucha contra el terrorismo ha incrementado la tendencia a la securitización de la ayuda al desarrollo (por parte de los países donantes) que se ha tomado como un instrumento más de política exterior dirigida a reducir la amenaza terrorista” (Magallón Portolés, Carmen. Seguridad humana y lucha antiterrorista. El impacto sobre el desarrollo. 2007).

Ejemplos actuales, latentes y constantes, basados en una concepción militar de la seguridad que condiciona las posibilidades de desarrollo y ejemplifica la vuelta al paradigma tradicional de seguridad la podemos encontrar en aquellas zonas de interés estratégico geopolítico o económico para los gobiernos de las economías occidentales y para la supervivencia del neoliberalismo actualmente en crisis.

Sirve en este caso la intervención en Afganistán en el año 2001, y que continúa en la actualidad, a cargo de la ISAF para ejemplificar la aplicación del cambio de paradigma, ya que la intencionalidad internacional en Afganistán representa la prioridad del trabajo realizado en este momento sobre SH: terrorismo-derechos humanos-intervención a la que he hecho alusión.

Un informe titulado “No es suficiente” sobre la intervención en Afganistán que se hacía público en el año 2006 elaborado por la Alianza de organizaciones internacionales de cooperación que trabajan en Afganistán (ACBAR): Red de la que forman parte las principales agencias humanitarias como OXFAM, Save the Children y otras 90 agencias, sobre la eficacia de la ayuda al país ponía de manifiesto cuales son las pautas que se siguen y cuales los resultados obtenidos en la campaña de intervención en Afganistán del nuevo paradigma.

Se señala en este informe que muchos de los compromisos presupuestarios asumidos en las Conferencias de donantes no se cumplen: “la perspectiva de paz en Afganistán se debilita, a consecuencia del incumplimiento en la entrega de la ayuda por parte de los países occidentales que se habían comprometido a aportar fondos al país y del uso inefectivo de la ayuda entregada”.

Se suministra información adicional sobre los datos del efecto real de las políticas de ayuda, es decir de aquellas que sí se cumplen. Así, señalan que el 40 % de la ayuda retorna a los países ricos en concepto de beneficios corporativos y gastos de asesoría, es decir, no se convierte en verdaderos recursos para el desarrollo.

Otro dato de interés es que solo un tercio de esta ayuda se canaliza a través de las estructuras del gobierno, con lo que se menoscaban los esfuerzos de fortalecimiento de instituciones públicas, sobre todo en el nivel local que es el más cercano a la población.

13

Page 14: La evolución del concepto de seguridad humana. Seguridad Humana non nata non grata

El informe analiza también el papel de los Equipos Provinciales de Reconstrucción (PRT) que liderados por diversos países se han establecido en el país. Se ponen de manifiesto las grandes diferencias entre unos y otros PRT y, aún reconociendo el que en algunos casos se han realizado proyectos de interés, se afirma que los PRT han contribuido a desdibujar las diferencias entre las fuerzas armadas y las agencias humanitarias, perjudicando así la reconocida neutralidad de estas últimas, aumentando el nivel de riesgo para el personal humanitario y limitando el espacio y el acceso para la acción humanitaria.

Consecuencia de esto último es la necesidad de garantizar la seguridad de los contingentes desplegados que hace que se haya dedicado todavía más esfuerzo a las tareas de autoprotección que a la provisión de seguridad a la población afgana y a la reconstrucción global del país.

Bibliografía Commision on Human Security. Esbozo del informe de la Comisión de Seguridad Humana. La seguridad humana, ahora. 2003. http//www.humansecurity-chs.org/finalreport/Outlines

LA CUMBRE MUNDIAL DE 2005. Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas - julio de 2005.DUFFIELD, Mark (2004), Las nuevas guerras en el mundo global. La convergencia entre desarrollo y seguridad. Los Libros de la Catarata, Madrid.Cap. 1: “Introducción el nuevo binomio desarrollo-seguridad”, pp. 27-49.Cap. 5: “La gobernación mundial y la causa de los conflictos, pp. 147-179

14

Page 15: La evolución del concepto de seguridad humana. Seguridad Humana non nata non grata

FAVIER, Paula Eugenia. Seguridad Humana: Un nuevo acercamiento al concepto de seguridad. Centro Argentino de Estudios Internacionales Programa Defensa y Seguridad. www.caeci.com.ar

García Segura, Caterina. Seguridad humana y política exterior japonesa: contexto, concepto y aplicación. Revista CIDOB d`Afers Internacional, núm. 76 p. 79-95

Grasa Hernández, Rafael (2006), Vínculos entre seguridad, paz y desarrollo: evolución de la seguridad humana. Revista CIDOB d`Afers Internacionals, nº 76 p. 9-46.

Informe del Grupo de Alto Nivel sobre amenazas, los desafíos y el cambio. Un mundo más seguro la responsabilidad que compartimos. Naciones Unidas 2004

Maestro Yarza, Irene, y Martínez Peinado, Javier. Grimm. Universitat de Barcelona. Elementos de discusión sobre la cooperación para el desarrollo en el capitalismo global. X jornadas de Economía Crítica. Barcelona, marzo 2006. Área: cooperación para el desarrollo

Magallón Portolés, Carmen. Seguridad humana y lucha antiterrorista. El impacto sobre el desarrollo. 2007. Congreso Bilbao, 8, 9, 10 de febrero, el desafío del desarrollo humano, propuestas locales para otra globalización.

Morillas Bassedas Pol. Génesis y evolución de la expresión de la seguridad humana. Un repaso histórico. Revista CIDOB d´Afers Internacionals, núm. 76p. 47-58

Núñez, Jesús A. Seguridad y defensa para las necesidades de mañana.POLÍTICA EXTERIOR, núm. 118. Julio / Agosto 2007

Oswald Sprint, Ursula, Nuevos conceptos de seguridad humana: seguridad humana, de género y medioambiental. www.cimacnoticias. Lunes 11 octubre de 2004

Pera, Luis. Las amenazas a la seguridad humana y el problema de los medios de acción Reflexiones acerca del resultado de la Cumbre Mundial de 2005 sobre la reforma de la ONU. Octubre de 2005. © Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE) 2005. Felipe IV, 9 1º Dcha. 28014 Madrid – ESPAÑA. Web de FRIDE: www.fride.org

Pérez de Armiño, Karlos y Areizaga, Marta. . Seguridad humana. http://dicc.hegoa.efaber.net. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo

PNUD. Informe sobre desarrollo humano 1994. Capítulo 2, Nuevas dimensiones de la seguridad humana Pág. 25-52.

Rey Marcos , Francisco. Entrevistas para Radio Nederland. www.iecah.org : La sobreactuación exterior francesa 29/02/20. Memorias de África diez años después. 18/02/2008. África y Europa. Tan cerca, tan lejos. 09/12/2007. Empresa y desarrollo. Un pacto global. Entrevista para Radio Netherland.06/07/2007. Estados en construcción. 01/12/2006.Reconstrucción más IVA. 20/10/2003

Rojas Aravena, Francisco y F. Fuentes Claudia. La Seguridad Humana: referencias conceptuales y aplicabilidad a Centroamérica. Trabajo preparado para el “Taller sobre Seguridad Humana en Centroamérica”, organizado por la Universidad para la Paz. San José, Costa Rica, 6-8 de noviembre, 2002.

Shahrbanou Tadjbakhsh. Seguridad Humana. Revista latinoamericana de desarrollo humano. www.revistadesarrollohumano.org -Boletín NC 42 - Marzo 2008

Soler i Lecha, Eduard. Seguridad humana: conceptos, experiencias y propuestas. Redimensionar el diálogo euromediterráneo en materia de seguridad: el reto de la seguridad humana. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 76 p. 123-142

15