La evolución del modelo de gobierno republicano en...

11
17 EDICIÓN 7 ARTÍCULOS La evolución del modelo de gobierno republicano en el periódico La Abeja Republicana (Lima, 1822-1823)* Guillermo Alexís Fernández Ramos & Resumen El presente trabajo intentará analizar los planteamientos de La Abeja Republicana, el periódico más representativo de los que circularon en Perú entre los años de la coyuntu- ra independentista peruana, 1821-1826. A lo largo del documento, pondremos en duda la relación de esta publicación con la defensa a ultranza de los ideales republicanos. Planteamos que su propuesta evoluciona de un republicanismo ideal a un republicanis- mo real, el cual apuesta por la dirección de las élites intelectuales, acercándose con esto a las propuestas del llamado bando monárquico. Así, pues, veremos cómo La Abeja Re- publicana terminará coincidiendo en sus propuestas con el principal vocero monárquico (El Sol del Perú) en muchos puntos como el de apostar por un gobierno de las élites intelectuales, el no separar la religión del Estado, el olvido del indígena, el miedo a una revolución social, etc. Palabras clave: Independencia de Perú, periódicos, república, monarquía. Abstract This article discusses the approaches of La Abeja Republicana the most representative newspaper that circulated in Peru between the years 1821-1826, taking of Peruvian In- dependence. Along will see, will question the relationship of this publication with the stubborn defense of republican ideals. We propose that the approach evolves from a re- publicanism ideal to a real republicanism which bet for the direction of the intellectual elite, trying to be close to the proposals of the royal side. So we will see how La Abeja Republicana is going to coincide in their proposals with the chief spokesman monarchy (El Sol del Perú) in many ways like betting on a government of the intellectual elite, not separate religion and State, the omission of indigenous popular classes, fear of social revolution, etc. Keywords: Independence of Peru, newspapers, republic, monarchy. * 1 Las primeras versiones de este trabajo se presentaron en el XV Coloquio Interdisciplinario de Investiga- ciones Históricas y VIII Coloquio Nacional de Historia realizado en la Universidad Nacional Federico Villarreal (Lima-Perú) del 8 al 12 de noviembre del 2010 y en el VI Encuentro Latinoamericano de Estu- diantes de Historia realizado en la Universidad de San Sebastián (Concepción-Chile) del 17 al 21 de octu- bre del 2011. & Estudiante del pregrado de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú. Correo electrónico: [email protected]

Transcript of La evolución del modelo de gobierno republicano en...

Page 1: La evolución del modelo de gobierno republicano en elinvestigaciones.uniatlantico.edu.co/sipvua/images/stories/Epoke_7... · Resumen El presente trabajo intentará analizar los planteamientos

EDICIÓN 6 17EDICIÓN 6EDICIÓN 7

AR

TÍC

UL

OS

La evolución del modelo de gobierno republicano en el periódico La Abeja Republicana (Lima, 1822-1823)* Guillermo Alexís Fernández Ramos &

Resumen

El presente trabajo intentará analizar los planteamientos de La Abeja Republicana, el periódico más representativo de los que circularon en Perú entre los años de la coyuntu-ra independentista peruana, 1821-1826. A lo largo del documento, pondremos en duda la relación de esta publicación con la defensa a ultranza de los ideales republicanos. Planteamos que su propuesta evoluciona de un republicanismo ideal a un republicanis-mo real, el cual apuesta por la dirección de las élites intelectuales, acercándose con esto a las propuestas del llamado bando monárquico. Así, pues, veremos cómo La Abeja Re-publicana terminará coincidiendo en sus propuestas con el principal vocero monárquico (El Sol del Perú) en muchos puntos como el de apostar por un gobierno de las élites intelectuales, el no separar la religión del Estado, el olvido del indígena, el miedo a una revolución social, etc.

Palabras clave: Independencia de Perú, periódicos, república, monarquía.

Abstract

This article discusses the approaches of La Abeja Republicana the most representative newspaper that circulated in Peru between the years 1821-1826, taking of Peruvian In-dependence. Along will see, will question the relationship of this publication with the stubborn defense of republican ideals. We propose that the approach evolves from a re-publicanism ideal to a real republicanism which bet for the direction of the intellectual elite, trying to be close to the proposals of the royal side. So we will see how La Abeja Republicana is going to coincide in their proposals with the chief spokesman monarchy (El Sol del Perú) in many ways like betting on a government of the intellectual elite, not separate religion and State, the omission of indigenous popular classes, fear of social revolution, etc.

Keywords: Independence of Peru, newspapers, republic, monarchy.

*1 Las primeras versiones de este trabajo se presentaron en el XV Coloquio Interdisciplinario de Investiga-ciones Históricas y VIII Coloquio Nacional de Historia realizado en la Universidad Nacional Federico Villarreal (Lima-Perú) del 8 al 12 de noviembre del 2010 y en el VI Encuentro Latinoamericano de Estu-diantes de Historia realizado en la Universidad de San Sebastián (Concepción-Chile) del 17 al 21 de octu-bre del 2011.

& Estudiante del pregrado de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú. Correo electrónico: [email protected]

Page 2: La evolución del modelo de gobierno republicano en elinvestigaciones.uniatlantico.edu.co/sipvua/images/stories/Epoke_7... · Resumen El presente trabajo intentará analizar los planteamientos

EDICIÓN 618 EDICIÓN 7

Introducción

La historiografía peruana1 referente a la Independencia de Perú es vasta en diversos temas. So-bre la participación de la prensa en esta coyuntura2 tenemos los trabajos de Jorge Basadre, Raúl Porras, Pablo Macera, Ascensión Martínez Riaza, Claudia Rosas Lauro, Luis Miguel Glave y Víctor Peralta,3 quienes han visto en los periódicos de esta época uno de los principales instru-mentos de difusión y desarrollo de la cultura y política en Perú. De manera específica, sobre La Abeja Republicana existen los trabajos de Raúl Porras Barrenechea, Alberto Tauro, Jorge Basa-dre, Ascensión Martínez Riaza, Carmen Mc Evoy y Carmen Villanueva,4 estos, en su mayoría no se detienen a analizar de manera íntegra el papel de esta publicación en la Independencia de Perú, salvo el estudio preliminar realizado por Alberto Tauro en la edición facsimilar de este periódico y el trabajo de Jorge Basadre. Omisión que, me parece, los jóvenes historiadores de-bemos corregir, pues, en mi opinión, La Abeja Republicana para el siglo XIX es tan importante como El Mercurio Peruano de la Sociedad Amantes del País para el siglo XVIII y La Razón de José Carlos Mariátegui para el siglo XX.

La estructura del trabajo será la siguiente: primero, nos aproximaremos a la coyuntura de Perú en los años en que circuló este periódico, posteriormente daremos a conocer las características generales de esta publicación y, finalmente, analizaremos la evolución del modelo republicano en las páginas de este importante periódico.

1 Si se desea ampliar sobe el tema se puede consultar: PUENTE CANDAMO, José. “La Historiografía pe-ruana sobre la Independencia en el siglo XX”, 2001 en: Scarlett O’PHELAN (Comp.), La Independencia en el Perú. De los Borbones a Bolívar. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú-Instituto Riva Agüero, Lima, pp. 11-27. MONTOYA, Gustavo. La Independencia del Perú y el fantasma de la revolución. Instituto Francés de Estudios Andinos-Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 2002, pp. 21-57 y FERNÁNDEZ RAMOS, Guillermo. “La Independencia en la producción historiográfica peruana (1960-2005): apuntes para una clasificación”, 2010 en: Actas del II Congreso Internacional de Estudiantes de Historia (CD-ROM). Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Organización de Estados Iberoamericanos, Lima.

2 Véase: FERNÁNDEZ RAMOS, Guillermo. “Aproximación historiográfica al desenvolvimiento de la prensa en la Independencia del Perú (1821-1824)”, 2008 en: Ponencias presentadas en el XIII Simposio Internacional de Estudiantes de Historia. Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, pp. 533-546.

3 ROSAS LAURO, Claudia. “El imaginario político regional en los periódicos cusqueños entre la Indepen-dencia y la República”. 2001. En: O´PHELAN, Scarlett (Comp.). La Independencia en el Perú. De los Borbones a Bolívar. Instituto Riva Agüero-Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima, pp. 99-118 y ROSAS LAURO, Claudia. La reinvención de la memoria. Los Incas en los periódicos de Lima y Cuzco de la Colonia a la República. MILLONES, Luis. Ensayos de historia andina. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM, Lima, pp. 119-152. GLAVE, Luis Miguel. La República instalada. Formación nacional y prensa en Cuzco 1825-1839. Instituto Francés de Estudios Andinos-Instituto de Es-tudios Peruanos. Lima, 2004. PERALTA RUIZ, Víctor. En defensa de la autoridad. Política y cultura bajo el gobierno del virrey Abascal. Perú, 1806-1816. Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto de Historia, Madrid, 2002, y PERALTA RUIZ, Víctor. Prensa y redes de comunicación en el Virreinato del Perú, 1790-1821. Tiempos de América. Nro. 12, 2005, pp. 113-131.

4 PORRAS BARRENECHEA, Raúl. El periodismo en el Perú. Lima: Instituto Raúl Porras Barrenechea. 1970. TAURO, Alberto. La Abeja Republicana (1822-1823). Edición Facsimilar. Ediciones Copé, Lima., 1971. pp. IX-XLII (prologo). BASADRE, Jorge. “La Abeja Republicana”. En: Jorge Basadre. Apertura. Textos sobre temas de historia, educación, cultura y política escritos entre 1924 y 1977. Ediciones Taller, Lima, 1978, pp.193-238. MARTÍNEZ RIAZA, Ascensión. “Libertad de imprenta y periodismo político

Page 3: La evolución del modelo de gobierno republicano en elinvestigaciones.uniatlantico.edu.co/sipvua/images/stories/Epoke_7... · Resumen El presente trabajo intentará analizar los planteamientos

EDICIÓN 6 19EDICIÓN 6EDICIÓN 7

AR

TÍC

UL

OS

Los planteamientos

La idea a desarrollar en este trabajo tiene que ver con el planteamiento político defendido por La Abeja Republicana en la coyuntura de la Independencia de Perú; en mi apreciación personal, los trabajos sobre el tema no analizan a profundidad las alternativas que se plantean en este perió-dico, pues cuando nuestra historiografía habla de dicho periódico, se parte de la premisa de que se ve en este el defensor del modelo republicano a ultranza. Pero con una lectura más detallada, uno puede evidenciar que el discurso en el papel y la práctica de sus impulsores no fue netamen-te republicano. Así, propongo que a través de sus páginas podamos ver la evolución de sus plan-teamientos sobre la forma de gobierno republicano, pasando de ser defensores de una república ideal a ser defensores de una república elitista, la cual debería de estar guiada por los intelectua-les. Para este planteamiento, parto de dos ideas básicas:

1. La historiografía peruana comete el error de reducir el debate sobre las formas de gobierno aplicables al Perú a solo dos alternativas (monarquía o república).

2. Los intelectuales peruanos de la coyuntura de la Independencia, debido a sus lecturas de los clásicos autores, tenían pleno conocimiento de la existencia de una variedad de propuestas de gobierno y sus respectivas fusiones o combinaciones, La Abeja Republicana refleja al final una propuesta republicana con rasgos aristocráticos.

La primera idea está asociada con las ideas defendidas en la actualidad por nuestra historiogra-fía, debido a la aceptación casi general de la tesis según la cual en el debate sobre la forma de gobierno más conveniente para el Perú, solo existieron dos posturas ideológicas (monárquicos y republicanos), que se enfrentaron en una guerra de palabras. Este tipo de planteamientos los po-demos ver en los clásicos trabajos de Porras Barrenechea y Basadre sobre el tema. Por ejemplo, en el caso de Porras Barrenechea: “en la que Monteagudo propone como tema de discusión la forma de gobierno, preparándose a hacer aprobar sus planes monárquicos… Sánchez Carrión en la carta del Solitario de Sayán y en El Tribuno de la República Peruana, defendiendo su repúbli-ca ensoñada”.5

En mi opinión, estos planteamientos son errados debido a la poca rigurosidad del análisis de las influencias políticas en la coyuntura de la Independencia y sus consecuentes planteamientos so-bre la forma de gobierno más adaptable al Perú; limitación que podemos ver, incluso, en algunos autores actuales a través de las siguientes citas.

Carmen Mc Evoy menciona que, entre 1821 y 1822 periódicos como El Republicano y La Abeja Republicana se embarcaron en la tarea de defender el frágil republicanismo peruano frente a

en el Perú, 1811-1824”. En: Revista de la Universidad Católica. No. 15-16. Lima, 1984, pp. 149-177; y MARTÍNEZ RIAZA, Ascensión. La prensa doctrinal en la Independencia del Perú, 1811-1824. Ediciones Cultura Hispánica-Instituto de Cooperación Iberoamericana. Madrid, 1985. MC EVOY, Carmen. “Seria-mos excelentes vasallos y nunca ciudadanos: prensa republicana y cambio social en Lima (1791- 1822)”, 2005 en: Sobre el Perú. Homenaje a José Agustín de la Puente Candamo. Tomo II. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, pp. 825-862. VILLANUEVA, Carmen. “Percepción del Perú: dos momentos de la prensa liberal (1822- 1833)”, 2002. En: Sobre el Perú. Homenaje a José Agustín de la Puente Candamo. Tomo II. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, pp. 1355-1374.

5 PORRAS BARRENECHEA, Raúl. El periodismo en el Perú. Instituto Raúl Porras Barrenechea, Lima, 1970, p. 19.

Page 4: La evolución del modelo de gobierno republicano en elinvestigaciones.uniatlantico.edu.co/sipvua/images/stories/Epoke_7... · Resumen El presente trabajo intentará analizar los planteamientos

EDICIÓN 620 EDICIÓN 7

la opción monárquica representada por José de San Martín y Bernardo Monteagudo.6 Claudia Rosas Lauro dice que son buenos ejemplos El Sol del Perú, publicado por los monárquicos, y La Abeja Republicana, el principal periódico de tendencia republicana.7 También podemos ver nuestra afirmación en Carmen Villanueva, quien referencia que las dos tendencias políticas que se evidencian desde el siglo XVIII —liberales contra conservadores— se manifiestan desde el comienzo, se explicitan en el debate monarquía-república, y persisten en el nuevo Estado.8 Citas que muestran la manera general como se aborda el tema.

La segunda idea parte de la coyuntura general de la Independencia, los intelectuales del mo-mento tenían pleno conocimiento de los principales planteamientos sobre las distintas formas de gobierno (monarquía, aristocracia y república). Las cuales se diferenciaban de acuerdo a los niveles de participación en el Gobierno, citando a Hobbes: “Cuando el representante es un hom-bre, entonces el gobierno es una monarquía, cuando lo es una asamblea de todos cuantos quieren concurrir a ella, tenemos una democracia o gobierno popular, cuando la asamblea es de una parte solamente, entonces de se denomina aristocracia”.9

Evidentemente, existen matices, pero se mantiene lo sustancial de las tres propuestas como por ejemplo en el caso de Montesquieu para quien existen las formas de gobierno republicana, mo-nárquica y despótica. Este considera a la aristocracia como una variante del gobierno republica-no. En el caso de Locke, existen la democracia perfecta, la oligarquía y la monarquía.

También se sabía, siguiendo los planteamientos de los clásicos, que en la realidad misma se po-día aplicar la síntesis de más de dos modelos; esto dependía de las condiciones (sociales, eco-nómicas, geográficas, políticas, etc.) de cada país. Como lo plantea Rousseau: “Propiamente hablando, no hay gobierno cuya forma sea simple”.10 Por lo expuesto, es difícil de mantener la idea de la existencia de solo dos planteamientos en la coyuntura de la Independencia. Existieron una seria de alternativas y combinaciones de propuestas y La Abeja Republicana es un fiel refle-jo de esto.

La coyuntura: Lima entre la Colonia y la República

Los años en los que se desenvuelve La Abeja Republicana son los primeros de la existencia del Perú como República. En estos años, existen diversos conflictos al interior de sus clases domi-nantes y los podemos ver en los variados acontecimientos de estos años como son las expedicio-

6 MC EVOY, Carmen. “Seríamos excelentes vasallos y nunca ciudadanos: prensa republicana y cambio so-cial en Lima (1791- 1822)”, 2002. En: Sobre el Perú. Homenaje a José Agustín de la Puente Candamo. Tomo II. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, p. 848.

7 ROSAS LAURO, Claudia. “La reinvención de la memoria. Los Incas en los periódicos de Lima y Cuzco de la Colonia a la República”, 2005 en: MILLONES, Luis. Ensayos de historia andina. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM, Lima, p. 132.

8 VILLANUEVA, Carmen. “Percepción del Perú: dos momentos de la prensa liberal (1822- 1833)”, 2002. En: Sobre el Perú. Homenaje a José Agustín de la Puente Candamo. Tomo II. Fondo Editorial de la Ponti-ficia Universidad Católica del Perú, Lima, p. 1356.

9 HOBBES, Thomas. Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Vol. I. Sar-pe. Madrid, 1984, p. 193.

10 ROUSSEAU, Jean Jaques. El contrato social. Sarpe. Madrid, 1985, p. 123.

Page 5: La evolución del modelo de gobierno republicano en elinvestigaciones.uniatlantico.edu.co/sipvua/images/stories/Epoke_7... · Resumen El presente trabajo intentará analizar los planteamientos

EDICIÓN 6 21EDICIÓN 6EDICIÓN 7

AR

TÍC

UL

OS

nes libertadoras, la creación del Protectorado de San Martín, la instalación del Primer Congreso Constituyente, etc. Estas clases se diferencian porque algunas abogaban por el mantenimiento del régimen colonial, otras por las reformas y algunos sectores minoritarios por su supresión. Las distinciones obedecían al espacio geográfico que ocupaban cada una de estas clases altas y a los intereses materiales que tenían en juego.

En el caso específico de Lima, como bien mencionan diversos historiadores, existe una ambi-güedad con respecto al tema porque, en la mayoría de los casos, las personas pertenecientes a los sectores dominantes y dirigentes se sumaron tarde a la Independencia; al respecto, Alberto Flores Galindo nos dice:

La quiebra del orden establecido no empezó en una ciudad y en la clase alta, sino en el mundo rural y el campesinado. Lima quedó a la defensiva y salvo excepciones, como el Conde de la Vega del Rhen o José de la Riva Agüero, sus aristócratas, jóvenes o viejos, fueron siempre realistas.11

Así mismo, Bonilla y Spalding describen cómo los criollos, en su mayor parte, sostuvieron al Virrey hasta que se hizo cada vez más evidente que las tropas españolas no podrían defender-los.12 A esto, le podemos sumar hechos concretos como la publicación de El Verdadero Peruano, periódico que nació con el objetivo de ser portavoz del virrey Abascal. Esta publicación llegó a tener entre sus filas a los “progresistas” criollos13 más importantes de la época como Hipólito Unanue, Félix Devoti, etc. También podemos ver la actitud dubitativa de los criollos limeños en el accionar de José Baquijano y Carrillo,14 quien, luego de ser tildado de subversivo por su Elogio al virrey Jáuregui, terminó rectificándose ante las autoridades del virreinato debido a las “molestias” causadas por su publicación.

En cuanto al papel de los sectores populares,15 podemos ver no solo la participación de los indí-genas en ese momento, sino también la participación de los esclavos y de los otros componentes de la llamada plebe. Estos realizaban distintos actos de malestar social realizados en esta eta-pa de transición pues participaron en revueltas regionales, en actos de bandolerismo, motines urbanos, etc., lamentablemente, según Galindo, estos grupos no supieron cohesionarse en una alternativa en común y, por lo tanto, no llegaron a generar una lucha de clases, lo que inevitable-

11 FLORES GALINDO, Alberto. “La crisis de la independencia: el Perú y Latinoamérica, 1987”. En: FLO-RES GALINDO, Alberto (Comp.), Independencia y revolución 1780-1840. Tomo I. Instituto Nacional de Cultura. Lima, 1987, p. 11.

12 BONILLA, Heraclio y Karen SPALDING. “La Independencia del Perú: las palabras y los hechos”, En: BONILLA, Heraclio. Metáfora y realidad de la Independencia en el Perú. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. Lima, 1987, p. 66.

13 ANNA, Timothy. La caída del gobierno español en el Perú. El dilema de la independencia. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 2003, p. 106 y PERALTA RUIZ, Víctor. En defensa de la autoridad. Política y cultura bajo el gobierno del virrey Abascal. Perú, 1806-1816. Consejo Superior de Investigaciones Cientí-ficas-Instituto de Historia, Madrid, 2002, p. 62.

14 PERALTA RUIZ, Víctor. En defensa de la autoridad. Política y cultura bajo el gobierno del virrey Abas-cal. Perú, 1806-1816. Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto de Historia, Madrid, 2002. p. 32.

15 FLORES GALINDO, Alberto. La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-1830. Editorial Horizonte, Lima, 1991, p. 182.

Page 6: La evolución del modelo de gobierno republicano en elinvestigaciones.uniatlantico.edu.co/sipvua/images/stories/Epoke_7... · Resumen El presente trabajo intentará analizar los planteamientos

EDICIÓN 622 EDICIÓN 7

mente hubiera llevado a una revolución. En consecuencia, Galindo concluye que la Independen-cia del Perú no fue una revolución de corte popular debido a la existencia de tantos problemas en la sociedad de entonces (explotación económica y segregación étnica) que hicieron posible el mantenimiento de estos.

A pesar de esta desorganización de la plebe, existía dentro de las clases poseedoras y dirigentes de Lima un miedo generalizado a una revolución social, como bien menciona Gustavo Montoya: “El fantasma de la revolución siempre estuvo presente en cada uno de los actos que acompaña-ron… los cálculos de todos los grupos sociales que contaban con un efectivo poder social, eco-nómico y militar”.16 Porque, a pesar de controlar el poder en Lima, numéricamente eran bastante inferiores, pues para los inicios del siglo XIX17 en el Perú solo aproximadamente el 12 % de su población concentraba los beneficios de la productividad y, por lo tanto, era la que tomaba las decisiones, y es precisamente debido al conocimiento de esta desigualdad que cada decisión to-mada expresaba las preferencias por la seguridad antes que el cambio.18

En el caso del desarrollo de la cultura, en la actualidad diversos estudios han determinado la existencia de cambios sustantivos en este campo. Esto debido al desarrollo de los espacios públi-cos y de sociabilidad que empezaron a llevarse a cabo con la gestión del virrey Gil.19 Virrey con el que el virreinato vivió un considerable desarrollo cultural. También impulsó las publicaciones periódicas de corte científico (El Mercurio Peruano, etc.), además de tener todo un programa de obras públicas. Gracias a este virrey, los criollos limeños lograron obtener espacios para mani-festarse, los cuales se ampliaron con el paso del tiempo. El ejemplo claro de esta afirmación lo podemos ver en la gran cantidad de publicaciones periódicas que existieron entre 1790 y 1826.

La Abeja Republicana: el periódico

La Abeja Republicana fue un periódico que existió en la coyuntura de la Independencia política de España (1821-1826), en este periodo los periódicos fueron creados con fines exclusivamente políticos y llegaron a ser una especie de trincheras de combate en donde los sectores que parti-cipaban cambiaron las balas por las palabras, es decir, utilizaban a los periódicos como el prin-cipal vocero de sus propuestas y proyectos políticos. En realidad, los periódicos siempre fueron políticos pues se evidenciaba detrás de ellos una doctrina; sin embargo, en esta etapa ese rasgo fue más marcado.

Los periódicos en sus primeros cuarenta años de aparición en el Perú tenían una vida corta, debi-do a las dificultades materiales existentes para editarlos.20 El Mercurio Peruano (1791-1795) es la publicación de más tiempo en circulación en este contexto, y hay que tener en cuenta que era una publicación subvencionada por el virrey de entonces.

16 MONTOYA, Gustavo. La Independencia del Perú y el fantasma de la revolución. Instituto Francés de Es-tudios Andinos-Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2002, p. 89.

17 ANNA, Timothy. La caída del gobierno español en el Perú. El dilema de la independencia. Instituto de Estudios peruanos, Lima, 2003, p. 42.

18 LYNCH, John. Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826. Editorial Ariel, Barcelona, 1975, p. 179.19 FISHER, John. El Perú Borbónico 1750-1824. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2000, p. 271.20 Si se desea ampliar sobre el tema se puede consultar: MARTÍNEZ RIAZA, Ascensión. La prensa doctri-

nal en la Independencia del Perú, 1811-1824. Ediciones Cultura Hispánica-Instituto de Cooperación Ibe-roamericana. Madrid, 1985, p. 98.

Page 7: La evolución del modelo de gobierno republicano en elinvestigaciones.uniatlantico.edu.co/sipvua/images/stories/Epoke_7... · Resumen El presente trabajo intentará analizar los planteamientos

EDICIÓN 6 23EDICIÓN 6EDICIÓN 7

AR

TÍC

UL

OS

En el caso de La Abeja Republicana, su tiempo de circulación es de aproximadamente un año. A pesar del corto tiempo, cuando hablamos de la prensa en la Independencia, es imposible dejar de mencionar a esta publicación debido a su análisis doctrinal de los problemas de ese momento y también por las personas que formaron parte del proyecto, las cuales eran parte de la intelec-tualidad política.21 El ejemplo más representativo es, sin duda, José Faustino Sánchez Carrión. También escribían en este periódico Mariano Tamarria (editor), Manuel Bartolomé Ferreyros y los hermanos Negrón (Manuel, Andrés y Santiago).

Sobre los días de su publicación,22 los periódicos que conforman el tomo I salían a la venta los días domingo y jueves desde el domingo 4 de agosto de 1822 hasta el jueves 5 de diciembre de 1822. A partir del tomo II, los periódicos salen a la luz solo los días sábados. El tomo II se publi-có desde el sábado 14 de diciembre de 1822 hasta el sábado 12 de abril de 1823. Y el tomo III, desde el sábado 26 de abril de 1823 hasta el sábado 7 de junio de 1823. Sumados los números de periódicos de los tres tomos, esta publicación contó en total con un número de 60 ediciones.

Las temáticas de La Abeja Republicana

Sobre las temáticas tratadas en este periódico podemos decir que nació con el objetivo de de-fender la propuesta republicana sobre la forma de gobierno (con los matices presentados en este artículo). Como nos menciona en su Prospecto: “… nos hemos decidido por el gobierno repu-blicano representativo”.23 A este debate se le dedica una buena parte en el tomo I, en el cual hay varios artículos o ensayos referidos al tema de la forma de gobierno más adaptable a este territorio. Dentro de sus artículos más resaltantes encontramos: “Reflexiones políticas sobre el origen de las sociedades, y el objeto de ellas”,24 cartas remitidas por el solitario de Sayán: “Carta al Editor del Correo Mercantil y político de Lima sobre la inadaptabilidad del gobierno monár-quico al Estado libre del Perú”,25 empezada a publicar en el No. 17, “Diálogo entre la Plebe y los Grandes”,26 etc. En cuanto al resto del tomo I, se muestra cómo los integrantes del periódico em-piezan a tratar temas más concretos. Los tomos II y III, sin dejar de mencionar el debate político iniciado, terminan confirmando el interés por los problemas concretos del Perú como la confor-mación del Congreso Constituyente y el pedido de la elaboración de la primera constitución del Perú.

Finalmente, sobre la evolución temática de esta publicación, puedo decir que la Independencia en un primer momento es un tema que se aborda de manera muy optimista y esto se debe a la confianza de estos escritores y todas aquellas personas integrantes de esta aventura intelec-tual para poder, como grupo social, imponer un proyecto de gobierno; sin embargo, la teoría política con el tiempo entraría en contradicción con la práctica política debido al miedo y el

21 Si se desea consultar aspectos biográficos de los impulsores de La Abeja Republicana se puede consultar: MARTÍNEZ RIAZA, Ascensión. La prensa doctrinal en la Independencia del Perú, 1811-1824. Ediciones Cultura Hispánica-Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid, 1985, p. 93.

22 Me remito a TAURO, Alberto. “Prólogo”, en: La Abeja Republicana (1822-1823). Edición Facsimilar. Ediciones Copé, Lima, 1971, pp. XXXV-XLII.

23 La Abeja Republicana. Lima. Sin fecha. “Prospecto”.24 La Abeja Republicana. Lima. Número 3. Domingo 11 de agosto de 1822. 25 La Abeja Republicana. Lima. Número 4. Jueves 15 de agosto de 1822.26 La Abeja Republicana. Lima. Número 33. Domingo 24 de noviembre de 1822.

Page 8: La evolución del modelo de gobierno republicano en elinvestigaciones.uniatlantico.edu.co/sipvua/images/stories/Epoke_7... · Resumen El presente trabajo intentará analizar los planteamientos

EDICIÓN 624 EDICIÓN 7

descontrol social de las clases populares; en palabras de Gustavo Montoya, ya existía en Lima el fantasma de la revolución. Esto llevaría a este grupo social a abandonar ese optimismo, lo cual se puede comprobar por medio de sus cambios de interés, que van de la discusión de temas abstractos a la discusión de temas más concretos como el análisis de la corrupción en el naciente Estado, las obligaciones de las municipalidades, la posibilidad del desarrollo,27 la agricultura y la ganadería, etc.

El modelo republicano en La Abeja Republicana

Normalmente cuando un historiador afronta la investigación de un periódico de esta época se encuentra con los planteamientos de la historiografía tradicional, pues esta le atribuye caracte-rísticas como inherentes, como el tinte revolucionario, los ideales patriotas defendidos en sus páginas y su misión de educar al pueblo. En mi opinión, solo la segunda característica es capaz de atribuírsele a la mayoría de estas publicaciones porque en muchos de sus artículos alaban los ideales republicanos. Tenemos nuestros reparos con las otras dos características, porque aunque no habíamos alcanzado la Independencia de manera definitiva,28 ya el régimen español se en-contraba agonizando (por lo menos en el plano del control político y burocrático en el Perú). Al suceder esto, la principal preocupación de La Abeja Republicana no era tanto “buscar” un nuevo orden, sino mantener el nuevo régimen que se estaba construyendo. Por lo tanto, la ilustración del pueblo no era un fin en sí mismo, sino un medio para llegar a ese fin.

Así mismo, La Abeja Republicana también era crítica contra lo que creía representaban las principales características del monarquismo: el despotismo y la tiranía. Por ello, se ataca la figura más representativa de esta propuesta: Bernardo de Monteagudo. Para La Abeja Republi-cana, este personaje encarna el despotismo, la tiranía, la corrupción y el atraso en el conoci-miento; esto porque Monteagudo había sido en su momento la cabeza del Protectorado de San Martín. A Monteagudo se le acusa de déspota, entre otras cosas, porque impidió la circulación del artículo “Política” en el periódico El Sol del Perú, al respecto nos dicen: “Este discurso se imprimió en el sol y lo prohibió D. B. Monteagudo. ¿Esto no es despotismo?”29 Y se le acusa de tirano30 debido a los malos manejos económicos y prácticas políticas que había tenido du-rante el Protectorado.

Sobre el debate de la forma de gobierno más conveniente para el Perú, lo podemos ver en la acti-tud de La Abeja Republicana por querer refutar los planteamientos de su principal contendor: El Sol del Perú;31 de manera específica se publicaron artículos contra las propuestas monárquicas del señor Moreno,32 quien consideraba como factores clave para determinar la forma de gobierno

27 La Abeja Republicana. Lima. Número 35. Domingo 1 de diciembre de 1822.28 Recién alcanzada con la Batalla de Ayacucho en 1824.29 La Abeja Republicana. Lima. Número 8. Jueves 22 de agosto de 1822.30 La Abeja Republicana. Lima. Número 26. Jueves 31 de octubre de 1822. 31 Órgano de la Sociedad Patriótica de Lima. Auspiciado por San Martín y Monteagudo. Si se desea am-

pliar sobre el análisis de este periódico se puede consultar de WALKER, Charles. “La Sociedad Patrió-tica: Discusiones y omisiones en torno a los indígenas durante la guerra de Independencia en el Perú”, 2009 en: WALKER, Charles. Diálogos con el Perú. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. Lima, pp. 234-259.

32 El Sol del Perú. Lima. Número 3. Jueves 28 de marzo de 1822. “Extracto del discurso que hizo sobre la forma de gobierno adaptable al Estado del Perú del doctor don Cose Ignacio Moreno, individuo de la So-ciedad Patriótica de Lima en la noche del viernes primero de marzo del corriente año de 1822”.

Page 9: La evolución del modelo de gobierno republicano en elinvestigaciones.uniatlantico.edu.co/sipvua/images/stories/Epoke_7... · Resumen El presente trabajo intentará analizar los planteamientos

EDICIÓN 6 25EDICIÓN 6EDICIÓN 7

AR

TÍC

UL

OS

del Perú la extensión, la población, las costumbres y el grado de civilización alcanzado por la sociedad peruana. Bajo esta perspectiva, el principal argumento para adoptar la forma de gobier-no monárquica era que desde tiempos prístinos habíamos tenido variantes de ese régimen, tanto cuando éramos parte de la corona española como también cuando estos territorios fueron autó-nomos como en el tiempo del imperio Inca.

Para La Abeja Republicana, el elemento olvidado en este debate era el de la libertad y es que para ellos este era “…ese coelemento de nuestra existencia racional, sin la cual, los pueblos son rebaños, y toda institución inútil”,33 así ese elemento debía ser la base del gobierno y sin el cual un posible gobierno monárquico habría de fracasar pues mantiene en servidumbre a los pueblos por las prácticas despóticas del soberano y también por las instituciones como el Senado y el Congreso. En este tipo de gobierno no hacen más que funcionar como comparsas del rey, inten-tando simplemente evitar que este desarrolle un poder absoluto. A mi parecer, mientras los inte-grantes de El Sol del Perú planteaban una forma de gobierno según su concepción y análisis de la sociedad peruana, se ve que la postura de La Abeja Republicana gira más en torno a la teoría y no a la aplicación de esa teoría en el análisis de la sociedad de entonces.

A pesar de estas opiniones de José Faustino Sánchez Carrión, contrarias a la centralización del poder en una sola persona, posteriormente, otros artículos de La Abeja Republicana elaborarán la defensa de una libertad con restricciones. Es decir, la población no necesariamente debería tener los mismos deberes y derechos, sino que se abogaba por la centralización del poder en unas pocas personas, las cuales deberían tener la suficiente capacidad intelectual como para poder guiar los destinos del Perú.

En el anterior argumento no encuentro muchas diferencias con las propuestas monárquicas, pues en la práctica política, la propuesta monárquica no se debería reducir al control total de todo por parte de una sola persona. Evidentemente, esto lo hacían los escritores de La Abeja Republicana con el objetivo de menoscabar esa propuesta, pues hay muchas similitudes en ambas. Las dos reducen el control del poder por parte de un grupo minúsculo y ambas plan-tean el mantenimiento de las diferencias hasta que las clases populares cumplan una especie de mayoría de edad intelectual. La única diferencia es que en la propuesta monárquica hay una cabeza visible en el poder.

Así mismo, también se parecen ambas propuestas en querer evitar que se repitan revoluciones sociales como la francesa: “No queremos que se renueven en nuestra Patria las horribles escenas de Francia”.34 También encontramos parecidos en la reivindicación del pasado como en el caso de los principales personajes indígenas35 (Túpac Amaru II, Aguilar, Pumacahua, etc.) como pre-cursores de la Independencia en el Perú; sin embargo, no encontramos en sus artículos ningún escrito donde aboguen por la igualdad de derechos con el indígena o por suprimir la esclavitud en el Perú; es decir, a pesar de los avances que se han dado en el cuestionamiento de las jerar-quías sociales, justifican y defienden la desigualdad social porque: “Este es el origen natural y

33 La Abeja Republicana. Lima. Número 4. Jueves 15 de agosto de 1822.34 La Abeja Republicana. Lima. Número 14. Jueves 19 de setiembre de 1822.35 La Abeja Republicana. Lima. Número 17. Jueves 26 de setiembre de 1822. La mención dice así: “Los

anales del Perú no habían presentado hasta nuestros días sino rasgos de esclavitud y abatimiento, entre-mezclados con algunos débiles, pero generosos esfuerzos hacia la independencia. Túpac Amaru, Aguilar y Pumac-Agua brillaron solo como en medio de la noche estrellas candentes”.

Page 10: La evolución del modelo de gobierno republicano en elinvestigaciones.uniatlantico.edu.co/sipvua/images/stories/Epoke_7... · Resumen El presente trabajo intentará analizar los planteamientos

EDICIÓN 626 EDICIÓN 7

legítimo de los diversos estados ó clases, en que se hallan divididos los ciudadanos de un mismo país: esta desigualdad es justa, porque se dirige al bienestar de todos”.36

Al igual que el concepto de libertad, la igualdad que predicaba La Abeja Republicana también era restringida, esto se puede ver cuando los escritores plantean que la Independencia del Perú no fue realizada por las clases populares, sino que se debió al accionar de las élites dirigentes: “Un pueblo no es libre porque quiere serlo, sino porque puede serlo. Cierta cantidad de hombres examina todas las relaciones de su situación, las estudia y gradúa según el tiempo y circunstan-cias que sabe aprovechar”.37

Así, para los editores de este periódico, la Independencia se obtuvo por las habilidades intelec-tuales de unos pocos privilegiados. Evidentemente también esta afirmación se extiende para su concepción sobre las independencias en América. Razonamientos parecidos se plantean en El Sol del Perú: “Un pueblo no es libre porque quiere serlo. Cierta cantidad de hombres examinan todas las relaciones de su situación, las estudia y gradúa según el tiempo y circunstancias que sabe aprovechar, y hace un pueblo libre continuamente sin él, y a las veces a su pesar”.38 Debido a esto, las élites intelectuales son las privilegiadas y las únicas capacitadas para el gobierno y para direccionar la vida de los hombres en el Perú; es ahí donde entran a tallar sus ideales educa-tivos, pues según ellos son los únicos capacitados para ilustrar a la gente del común (indígenas, etc.). Para lograrlo, nos dan a conocer cómo se llegó al estado actual de cosas, cómo se generó la sociedad civil, el proceso por el cual se emancipó, etc. Esto lo hacían para que la gente pudiera aprender a mantener las cosas en orden y seguridad o, mejor dicho, para que aprendieran a no cuestionar la propiedad privada.

Un tema de sustancial diferencia con los monárquicos es el del análisis del Congreso y su papel en la sociedad peruana y es que para La Abeja Republicana las leyes eran las indicadas para re-gular a la sociedad y protegerla39 de los peligros inherentes a su creación. Para los escritores de La Abeja Republicana, desde tiempos antiguos los hombres eran iguales y por su misma natura-leza tienden a vivir en sociedad pues necesitan unos de los otros, y solo a partir de la aparición de la utilización de la fuerza física40 es que empezaron a darse las desigualdades sociales. Este es el motivo por el cual en el tomo II de La Abeja Republicana son constantes sus pedidos del Congreso Constituyente para elaborar un nuevo contrato social: “Constitución pide el pueblo”.41

Finalmente, la mayor contribución de La Abeja Republicana es su defensa acérrima de las liber-tades de expresión y de la prensa, pues estas son las portadoras del progreso de los conocimien-tos y por extensión tienden a educar a los hombres en sus derechos. Es gracias a la prensa que se puso en duda el derecho de España sobre el Perú. En esta parte, creemos que hay una conti-

36 La Abeja Republicana. Lima. Número 19. Domingo 6 de octubre de 1822.37 La Abeja Republicana. Lima. Número 9. Domingo 1 de setiembre de 1822. Véase también el Número 7.

Domingo 25 de agosto de 1822.38 El Sol del Perú. Lima. Número 4. Jueves 4 de abril de 1822.39 La Abeja Republicana. Lima. Número 5. Domingo 18 de agosto de 1822.40 La Abeja Republicana. Lima. Número 3. Domingo 11 de agosto de 1822.41 Véase de La Abeja Republicana: el número 7 del sábado 1 de febrero, el número 8 del sábado 8 de febrero,

el número 9 del sábado 15 de febrero, el número 10 del sábado 22 de febrero y el número 11 del sábado 1 de marzo del año 1823.

Page 11: La evolución del modelo de gobierno republicano en elinvestigaciones.uniatlantico.edu.co/sipvua/images/stories/Epoke_7... · Resumen El presente trabajo intentará analizar los planteamientos

EDICIÓN 6 27EDICIÓN 6EDICIÓN 7

AR

TÍC

UL

OS

nuidad con respecto a los periódicos de las Cortes de Cádiz; sin embargo, hay un discurso mejor elaborado sobre el importante papel que juega la prensa, pues cuestiona cualquier tipo de poder.

Reflexiones finales

Considero que es necesario seguir investigando acerca de las opciones políticas presentadas en la coyuntura de la Independencia y no solo asumir la propuesta general de monárquicos vs. repu-blicanos. A través de este artículo esperamos haber aportado a superar esta limitación.

Por lo expuesto, se puede decir que el periódico La Abeja Republicana muestra una evolución en su pensamiento de un republicanismo ideal a un republicanismo real, el cual proponía como so-lución a los problemas del Perú un gobierno de las élites intelectuales. Esta evolución en su pen-samiento nos lleva a plantear que la propuesta presentada por La Abeja Republicana no es tan antagónica de la propuesta monárquica como normalmente se nos presenta, así vemos muchas coincidencias con las propuestas de El Sol del Perú, como la de apostar por un gobierno de las élites intelectuales, la defensa de la prensa como un medio de educación, el no separar la religión del Estado, el olvido de las clases populares, el miedo a una revolución social, sus concepciones de los grandes hombres como los que hacen la historia, etc.

Los escritores de La Abeja Republicana abogaron por ciertas libertades de las clases populares que serían respaldadas por las leyes y la libertad de prensa, pero en general creían que estas aún no habían llegado a una mayoría de edad intelectual por lo que debían esperar a ser educadas e ilustradas por los escritores de La Abeja Republicana, quienes les ensañarían los principios del gobierno representativo.