La evolución histórica de la información

32
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INFORMACIÓN Fecha Miércoles, 18 abril a las 12:28:19 Tema Asesoría Jurídico-Legislativa La Evolución Histórica de la Información Victoria Espinosa Cabrera Enviado: 24 de Enero del 2007 Introducción: La información es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información constituye sin lugar a dudas, una parte fundamental en la vida de las personas y en las sociedades contemporáneas. Tanto así, que Manuel Castells tituló a su ambicioso estudio sobre las transformaciones en las sociedades contemporáneas justamente, La era de la información (),como una manera de nombrar "el mundo surgido en las postrimerías del siglo XX a partir de una serie de procesos inter-relacionados que constituyen una nueva era..." () Este punto de partida de Castells tiene que ver con el enfoque de su estudio, ya que él utiliza la revolución de la tecnología de la información, como puerta de entrada para analizar la complejidad de la nueva economía, sociedad y cultura en que estamos viviendo. Utiliza este enfoque, ya que considera, de acuerdo con Stephen J. Gould, que: "…La historia de la vida, (…) es una serie de estadios estables, salpicados a intervalos raros por acontecimientos importantes que suceden con gran rapidez y ayudan a establecer la siguiente era estable." Mi punto de partida, y no soy el único que tiene este supuesto, es que, al final del siglo veinte, estamos atravesando uno de esos raros intervalos en la historia. Un intervalo caracterizado por la transformación de nuestra "cultura material" por obra de un nuevo paradigma tecnológico organizado en torno a las tecnologías de la información."

Transcript of La evolución histórica de la información

Page 1: La evolución histórica de la información

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INFORMACIÓN Fecha Miércoles, 18 abril a las 12:28:19

Tema Asesoría Jurídico-Legislativa

La Evolución Histórica de la Información

Victoria Espinosa Cabrera

Enviado: 24 de Enero del 2007

Introducción:

La información es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las

cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del

pensamiento humano.

La información constituye sin lugar a dudas, una parte fundamental en la vida de

las personas y en las sociedades contemporáneas. Tanto así, que Manuel Castells

tituló a su ambicioso estudio sobre las transformaciones en las sociedades

contemporáneas justamente, La era de la información (),como una manera de

nombrar "el mundo surgido en las postrimerías del siglo XX a partir de una serie de

procesos inter-relacionados que constituyen una nueva era..." ()

Este punto de partida de Castells tiene que ver con el enfoque de su estudio, ya que él

utiliza la revolución de la tecnología de la información, como puerta de entrada para

analizar la complejidad de la nueva economía, sociedad y cultura en que estamos viviendo.

Utiliza este enfoque, ya que considera, de acuerdo con Stephen J. Gould, que:

"…La historia de la vida, (…) es una serie de estadios estables, salpicados a intervalos raros

por acontecimientos importantes que suceden con gran rapidez y ayudan a establecer la

siguiente era estable." Mi punto de partida, y no soy el único que tiene este supuesto, es

que, al final del siglo veinte, estamos atravesando uno de esos raros intervalos en la

historia. Un intervalo caracterizado por la transformación de nuestra "cultura material" por

obra de un nuevo paradigma tecnológico organizado en torno a las tecnologías de la

información."

Page 2: La evolución histórica de la información

Antes de esta era, es posible identificar en la historia hechos revolucionarios que han

determinado transformaciones en las sociedades a través de la modificación en la forma de

hacer y comunicar información.

O'Donnell () identifica por ejemplo: la transición de la cultura oral a la escrita, del rollo de

papiro al códice, de la copia manuscrita a la imprenta, etc.

Así pues, para abordar la historia de la información, lo haremos a través de los hechos

revolucionarios que dieron pié a los grandes cambios de la sociedad.

El elemento común en los cambios evolutivos de la información se encuentra en la relación

de éstos con los avances tecnológicos que modifican sus formas de generación,

comunicación, acceso y aplicación. Así mismo, el uso de la información en la innovación

tecnológica juega y ha jugado un papel decisivo para el desarrollo de estos cambios.

Castells retoma la definición de tecnología de Harvey Books y Daniel Bell, como: "el uso

de conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de una manera

reproducible".

Cabe en este punto hacer énfasis en la interacción dialéctica que entre sociedad y tecnología

consideran algunos de los mejores historiadores como Fernand Braudel, y que Castells hace

referencia en su libro: "La tecnología no determina la sociedad: la plasma. Pero tampoco la

sociedad determina la innovación tecnológica: la utiliza" ().

Lo que nos muestra la historia de los cambios tecnológicos es que la tecnología permea en

la sociedad y la transforma al producir nuevos productos, pero sobre todo, nuevos procesos.

El manejo de la información por una sociedad, determina en gran medida las características

de ésta, especialmente en los últimos tiempos y éste manejo está determinado y posibilitado

por la tecnología disponible para ello.

Ciertamente, lo vertiginoso de los cambios tecnológicos no ha sido constante, ha ido en

aumento a través de la historia. Un primer parteaguas definitivo en la forma en que hemos

vivido los cambios es la denominada Revolución Industrial. El segundo es sin duda la

llamada Revolución de las tecnologías de información. Es por ésto que la secuencia de

eventos para abordar la historia evolutiva de la información la dividiré en tres etapas: Antes

de la Revolución Industrial. La Revolución Industrial y por último, la Revolución de las

Tecnologías de la Información.

Evolución de la Información Hasta Antes de la Revolución Industrial

Durante la prehistoria, la evolución del lenguaje fue una evolución lenta que permitió

establecer los primeros elementos formales de comunicación de la información.

En el paleolítico, aparecen los primeros mensajes permanentes a través de objetos y dibujos

con un valor significativo.

Page 3: La evolución histórica de la información

Estos dibujos evolucionaron de pictogramas a ideogramas para representar palabras que

representan ideas abstractas. Esta técnica para comunicar información implicaba una gran

variedad de signos distintos que se traducían en una gran confusión.

Los ideogramas fueron evolucionando para dar paso a los fonogramas, es decir, la

asignación de un valor fonético a un dibujo.

La evolución en esta etapa no fue rápida pero si constante, así se avanzó a la escritura

cuneiforme que posibilitó pasar a la historia con los primeros libros fijados en un soporte

material: tablillas de arcilla en Egipto y Mesopotamia.

La escritura jeroglífica la encontraremos desde el año 3.000 a. de C. Y es hasta el final del

siglo IV d. C. que se encuentra sobre papiro con tinta.

El alifato, creado por los cananeos hace más de tres mil años, consistió en un previo al

alfabeto que contenía sólo consonantes. Los griegos lo adoptaron y crearon el alfabeto

integrando las vocales.

El nacimiento de la escritura parecer dar respuesta primeramente a necesidades

organizativas y administrativas surgidas de la complejidad social que se genera con las

grandes agrupaciones humanas. Cuando ésta forma de fijar la información logra un cierto

nivel de descripción, comienza a ser utilizada para fines religiosos, políticos y literarios.

La primera publicación periodística conocida fue el Acta Diurna, una hoja de noticias que,

por orden de Julio César, se colocaba diariamente en el Foro de Roma a partir del año 59 a.

de C.

El primer periódico impreso a partir de bloques de madera tallados apareció en Pekín en el

siglo VII o VIII.

Las bibliotecas surgen como los principales centros de acumulación de información

soportada en libros.

Durante el siglo XV, el florecimiento del comercio y de las ciudades, produjo el desarrollo

de redes de informadores, ya que los comerciantes y banqueros europeos necesitaban

conocer la situación de los países con los que mantenían tratos comerciales. En Venecia,

por el precio de una gazzeta (moneda local de poco valor), se vendían con cierta

periodicidad notas informativas manuscritas.

La invención, en el siglo XV, de la imprenta, basada en los tipos metálicos móviles,

permitió una distribución de las noticias más rápida y fácil.

De la gazzeta de Vencia surgieron las gacetas generalizadas en todo Europa durante el siglo

XVII, que posteriormente dieron paso a los periódicos o diarios en el siglo XVIII y XIX.

Page 4: La evolución histórica de la información

En este período, la escritura representó la posibilidad de que todos los hombres pudieran

tener acceso al pensamiento recogido por escrito y creó un aumento considerable en la

capacidad de memoria y de comunicación entre los hombres al eliminar las barreras del

tiempo y el espacio, lo cual acentuó el carácter social del ser humano.

Sin embargo esta afirmación no se traduce, ni entonces ni ahora, en una realidad que

penetre en toda la sociedad; ni al mismo tiempo, ni en los mismos niveles.

Por un lado está el lento proceso de la expansión de los medios de reproducción del

conocimiento (información). Por ejemplo, la difusión de información de manera masiva

mediante el uso del papel primero, y de la imprenta después, dependió de procesos que

duraron siglos enteros desde el invento del papel en China en el siglo VIII hasta el uso

generalizado de la imprenta en Europa en el siglo XV.

Por otro lado, está el control y dominio tanto de la producción de la información, como de

la capacidad de acceso a ella. En la cultura medieval se registró el primer enfrentamiento

entre la sociedad analfabeta (oral) y la sociedad alfabetizada. Mientras que los

comunicadores de esta época fueron básicamente los clérigos, quienes difundieron los

grandes valores político-religiosos, el analfabeto no tuvo un carácter peyorativo.

Más adelante, en la mayoría de las sociedades, el control de los medios informativos

(periódicos) y de sus contenidos, estuvo por mucho tiempo en manos de los propios

Estados.

Evolución de la Información Durante Las Revoluciones Industriales

La primera revolución industrial, que comenzó en la Gran Bretaña en el último tercio del

siglo XVIII, se caracterizó por el desarrollo de nuevas tecnologías como la máquina de

vapor, la hiladora de varios usos y en general, por la sustitución de las herramientas por las

máquinas.

Si bien esta revolución no se basó en la ciencia, contó con un amplio uso de la información,

aplicando y desarrollando el conocimiento ya existente, cuyas raíces intelectuales se pueden

rastrear por toda Europa y hasta por décadas anteriores (Incluso este conocimiento parece

haber estado disponible hasta cien años antes, "en espera del ingenio técnico de inventores

autodidactas como Watts, Crompton o Arkwright").

La segunda revolución industrial, a partir de 1850 y encabezada principalmente por

Alemania y Estados Unidos, ofreció el desarrollo de la electricidad, el motor de combustión

interna, la química basada en la ciencia, la fundición de acero eficiente y el comienzo de las

tecnologías de la comunicación, con la difusión del telégrafo y la invención del teléfono.

Esta revolución industrial se caracterizó por el papel decisivo de la ciencia para fomentar la

innovación.

Page 5: La evolución histórica de la información

De acuerdo con historiadores como Ashton, Landes y Mokyr, los laboratorios de

Investigación y Desarrollo aparecieron por primera vez en la industria química alemana en

las últimas décadas del siglo XIX

En ambas revoluciones, el mundo fue testigo de cambios tecnológicos acelerados y sin

precedentes en donde un conjunto de macroinventos prepararon el terreno para el

florecimiento de las microinvenciones que crearon un despliegue de nuevas tecnologías que

formaron y transformaron un sistema industrial en etapas sucesivas y en todos los campos:

agricultura, industria, comunicaciones, etc. y por supuesto, conocimiento.

El núcleo de las transformaciones en estas dos revoluciones, lo constituyó la innovación

fundamental en la generación y distribución de la energía. La máquina de vapor fue la

invención más esencial de la primera revolución industrial. La electricidad fue la energía

central de la segunda revolución industrial. Sólo con su generación y distribución, los otros

campos fueron capaces de desarrollar sus aplicaciones y conectarse entre si.

Estas invenciones (aplicaciones tecnológicas), transformaron los procesos de producción y

distribución y crearon una gran cantidad de nuevos productos.

Además, como expresión de condiciones sociales específicas, cambiaron decisivamente la

ubicación de la riqueza y del poder en el planeta en la segunda mitad del siglo XVIII.

Determinaron el ascenso histórico del dominio occidental (Gran Bretaña, algunos países de

Europa occidental y Estados Unidos).

Dice Castells: "Nada de la historia cultural, científica, política o militar del mundo previo a

la revolución industrial explicaría la indisputable supremacía occidental

(anglosajona/alemana, con un toque francés) entre 1750 y 1950" ().

¿Por qué estos avances tecnológicos fueron mejor logrados en estos países que en otros con

mayor tradición en avances y conocimientos culturales y científicos?

Varios historiadores han estudiado las condiciones que confluyeron en ellos. La lección

clave de estos análisis consiste en reconocer que..

…la innovación tecnológica no es un acontecimiento aislado. Refleja un estado

determinado de conocimiento, un entorno institucional e industrial particular, una cierta

disponibilidad de aptitudes para definir un problema técnico y resolverlo, una mentalidad

económica para hacer que esa aplicación sea rentable y una red de productores y usuarios

que puedan comunicar sus experiencias en forma acumulativa, aprendiendo al utilizar y

crear: Las élites aprenden creando, con lo que modifican las aplicaciones de la tecnología,

mientras que la mayoría de la gente aprende utilizando, con lo que permanece dentro de las

limitaciones de los formatos de la tecnología. ()

Las nuevas tecnologías industriales tuvieron efectos positivos sobre el crecimiento

económico, los niveles de vida y el aumento en la expectativa de vida humana, sin

embargo, estos efectos no llegaron pronto, a pesar de la difusión de la máquina de vapor y

Page 6: La evolución histórica de la información

la nueva maquinaria. Fue hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando el progreso se

extendió a todas las industrias, cuando se logró un crecimiento sostenido.

En términos directos de los avances en el manejo de la información y la comunicación,

cabe señalar que:

La fotografía comenzó a utilizarse en la prensa diaria en el año 1880, en el Daily Herald

(inglés), aunque tardó bastante tiempo en incorporarse de modo generalizado a los

periódicos.

A mediados del siglo XIX aparecen diarios de gran calidad, que llevaban a cabo

seguimientos serios y exhaustivos de las noticias del momento y profundos análisis de sus

consecuencias, por ejemplo: The Times, El Imparcial (en España), La Nación (en Buenos

Aires), etc.

Ya en el siglo XX, surgieron medios de comunicación que eclipsaron parte de la

importancia de la prensa escrita al ofrecer posibilidades de tratamiento instantáneo y

continuo de las noticias: Primeramente la radio en la década de los 20 y posteriormente,

surge la televisión desplazando a la radio al agregar el poder seductor de la imagen.

La relación histórica indica que en términos generales la transformación de las sociedades

depende de la rapidez con que se transite de la innovación a la producción y distribución de

las nuevas tecnologías para su uso, y del uso de éstas, a la retroalimentación positiva y las

condiciones generales para que haya más innovación.

La Revolución de la Tecnología de la Información

Para hablar de la era de la información es indispensable hablar de los acontecimientos

tecnológicos (revolucionarios) que la han posibilitado.

La tecnología de la información es definida como la "convergencia de tecnologías de la

microelectrónica, la informática (computadoras y software), las telecomunicaciones, la

optoelectrónica y la ingeniería genética".

De la primera computadora a los microprocesadores.

Aunque desde la Segunda Guerra mundial se concibieron los procesadores, fue en 1946 en

Filadelfia que Maunchly y Ecklert produjeron el primer procesador de propósito general, el

ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Calculador) que pesaba 30 toneladas y se

construyó en módulos de metal de 2.5 mts., de altura.

La primera versión comercial de esta máquina primitiva se produjo en 1951 y tuvo un gran

éxito al procesar el censo estadounidense de 1950.

IBM entró en el mercado en 1953 con su máquina 701, posteriormente se desarrollaron

máquinas de segunda generación "mainframe" y se dominó el mercado de los procesadores

Page 7: La evolución histórica de la información

bajo una estructura bien definida de mainframes, minicomputadoras (en realidad muy

grandes) yterminales.

Esta primera etapa estuvo impulsada y determinada por los mercados militares

principalmente y a través de inversiones de estado.

La era de la información

En muy poco tiempo surgió la revolución dentro de la revolución: la microelectrónica, la

cuál, con la convergencia de otras tecnologías da en realidad el origen a la era de la

información que se desarrolla a partir de la década de los 70´s del siglo XX.

Todas las tecnologías que convergen en los 70´s tienen en común que, aunque están

basadas en el conocimiento previo existente y son prolongaciones de tecnologías clave,

dieron un salto cualitativo por la difusión masiva de la tecnología al integrarse en

aplicaciones comerciales y civiles gracias a su accesibilidad y disminución de costos junto

con un gran aumento en la calidad.

Convergencias tecnológicas en los 70´s

1. El microprocesador se inventó en 1971

2. La microcomputadora se inventó en 1975

3. La primer microcomputadora con éxito comercial, Aple II se presentó en abril de

1977

4. Microsoft comenzó a producir los sistemas operativos para microcomputadoras en

1977

5. La base de muchas tecnologías de software para microcomputadoras, el Xerox Alto,

fue desarrollado en 1973

6. El primer conmutador electrónico industrial apareció en 1969 y el primero digital a

mediados de la década de los 70´s

7. En esa década Sony comenzó a producir comercialmente máquinas de video.

8. En 1969 el Departamento de los Estados Unidos por medio de la Agencia de

Desarrollo de Proyectos Avanzaos (ARPA), estableció una red de comunicación

electrónica revolucionaria que crecería durante la siguiente década para convertirse

en el actual Internet.

9. En 1974 es desarrollado el protocolo TCP/IP de interconexión.

Page 8: La evolución histórica de la información

10. En 1970 la unión de los genes y la combinación del ADN cuajó en forma de

conocimiento acumulativo

11. En 1975 se clonó el primer gen humano

Estos acontecimientos convergen entre sí en términos de tecnologías, pero también en

términos de espacio y tiempo.

Hablamos de sólo una década, en la que el salto tecnológico cimentó las bases de un

todavía más acelerado desarrollo en el acceso, generación y difusión de la tecnología de la

información y de la propia información.

Hablamos de un mismo espacio, ya que la mayoría de estos avances tuvieron lugar en

Estados Unidos y principalmente en la zona de California, debido también a la

convergencia en este tiempo y lugar de los "medios de innovación": aglomeraciones de

conocimiento científico/técnico, instituciones gubernamentales y universidades, empresas y

emprendedores, y trabajo cualificado.

Castells presenta en su libro un análisis verdaderamente extenso de los "medios de

innovación" y los factores que los determinan o impulsan, y de éste concluye:

En efecto, es por la interfaz de programas de macroinvestigación y extensos mercados

desarrollados por el Estado, por una parte, y la innovación descentralizada por una cultura

de creatividad tecnológica y modelos de rápido éxito personal, por la otra, por lo que las

nuevas tecnologías de la información llegaron a florecer.

Al hacerlo, agruparon a su alrededor redes de empresas, organizaciones e instituciones para

formar un nuevo paradigma sociotécnico.

Un paradigma es un grupo de innovaciones técnicas, organizativas y gerenciales que al

interrelacionarse generan ventajas que se encuentran en una gama nueva de productos y

sistemas, así como en la dinámica de la estructura de los costos relativos de todos los

posibles insumos para la producción. En cada nuevo paradigma, un insumo particular o

conjunto de insumos puede describirse como el "factor clave" de ese paradigma,

caracterizado por la caída de los costos relativos y la disponibilidad universal.

De acuerdo a C. Freeman, "El cambio contemporáneo de paradigma consiste en el paso de

una tecnología basada fundamentalmente en insumos baratos de energía (resultado de las

revoluciones industriales) a otra basada principalmente sobre insumos baratos de

información(derivados de la revolución de la tecnología de la información)"

El paradigma que crea tecnología de información tiene las siguientes características:

1. La información es su materia. La revolución genera tecnologías para actuar sobre

la información y no sólo información para actuar sobre la tecnología como en las

revoluciones previas.

Page 9: La evolución histórica de la información

2. Tiene la capacidad para permear en todas las actividades humanas, ya que la

información es parte de toda actividad humana, individual y colectiva.

3. Tiene una configuración morfológica de red por la interconectividad que ofrece y

está adaptada para una complejidad de interacción creciente.

4. Se basa en la flexibilidad. La configuración de interconectividad tiene la capacidad

para reconfigurarse, lo cual es necesario en una sociedad caracterizada por el

cambio constante.

5. La revolución tecnológica se basa en la convergencia creciente de tecnologías

específicas en un sistema altamente integrado.

El paradigma de la tecnología de la información no evoluciona hacia su cierre como

sistema, sino hacia su apertura como una red multifacética.

Este paradigma da paso a la creación de una nueva economía a escala mundial: la economía

informacional global.

Es informacional, porque la productividad y competitividad de la persona, la empresa, las

regiones y las naciones, depende fundamentalmente de su capacidad para generar, procesar

y aplicar con eficiencia la información basada en el conocimiento. Es global por que la

producción, el consumo y la circulación de capital, mano de obra, materias primas, gestión,

información, tecnología y mercados, están organizados a escala global. ()

Algunos efectos de la Revolución de la Tecnología de la información:

1. Se ha producido más información en los últimos treinta años que en los 500

anteriores.

2. Mientras la población humana se ha duplicado cada cincuenta años, el número de

científicos lo ha hecho cada quince años.

3. El volumen total de información científico-técnica se duplica cada cinco años.

4. El 90% de los científicos que han existido históricamente, viven en la actualidad.

5. El 75% de la información disponible hoy día se ha generado en los últimos veinte

años.

6. La Información existente se duplica hoy cada 5 años; para 2010 se duplicará cada

72 días (Saavedra, Oscar, Las Normas de Competencia Informativa en Bibliotecas

Académicas. EBSCO Information Services Octubre 2003)

Algunas evidencias:

Page 10: La evolución histórica de la información

1. La edición diaria del New York Times contiene más información que la que

probablemente se encontrara una persona promedio en toda su vida viviendo en la

Inglaterra del siglo XVII. (Richard Saul Wurman, Information Anxiety (1989))

2. La mitad de las páginas del Web desaparecen cada mes, pero aún así, el Web

continua doblando su tamaño cada año. (Kelly Russell, "Libraries and Digital

Preservation: Who Is Providing Electronic Access for Tomorrow?" (pp. 1-30) in

Charles F. Thomas, ed., Libraries, the Internet, and Scholarship: Tools and Trends

Converging (2002))

3. Veinticinco por ciento del conocimiento generado dentro de una compañía se

vuelve obsoleto en menos de un año. (Jeremy Rikin, The Age of Access: The New

Culture of Hypercapitalism, Where All of Life Is a Paid-For Experience (2000))

4. Para cuando un estudiante de Ingeniería se gradúa, la mitad de su conocimiento es

obsolete. (Don Tapscott, Growing UP Digital: The Rise of the Net

Generation (1998))

5. En la actualidad, los empelados gastan un promedio de 9.5 horas a la semana (40

horas), obteniendo, revisando y analizando información (Mary Corcoran and

Anthea Stratigos,Knowledge Management: It's All about Behavior (2001))

6. De acuerdo con una encuesta, el 53% de los trabajadores en empresas corporativas

gastan más de tres horas a la semana buscando información relevante para realizar

las funciones de su puesto. 43 % de los que contestaron la encuesta respondieron

que gastan dos a tres horas a la semana volviendo a generar información que ya

existía (Econtent TripleHop Releases Enterprise Search Survey Results (2004))

7. En un estudio basado en 900,000 artículos incluidos en los índices del Instituto de

Información científica ISI, se encontró que el 85% de ellos estaban escritos en

inglés, el 5% en alemán, el 4% en francés, y sólo el 0.8% en español. (M.C. Gabino

Estévez Delgado Ing. Eduardo Ochoa Hernández. Gestión de la

información (2001))

Para concluir

La información es hoy un asunto global, es decir de importancia en todo el mundo. Cada

vez más, vivimos en un contexto de mayor interdependencia y es más evidente que la

información se ha convertido en todo el mundo en un recurso vital independientemente del

desarrollo económico y/o tecnológico de las sociedades y naciones.

Se puede estar en diferentes etapas de desarrollo, pero es un hecho, hoy en día, que la

información es tan importante para México, como para Japón o Suecia. Esta tendencia

global no implica que cada país tenga que seguir el mismo camino para el desarrollo de la

cultura informativa ni que cada país tenga su propia industria de la información.

Page 11: La evolución histórica de la información

En la globalización, la práctica es hacer uso de los bienes que otros producen y suministran.

La información, al igual que otros bienes de consumo o de capital, se está intercambiando

entre países en el nuevo entorno de globalización.

Ciertamente el nivel de desarrollo tecnológico (y por lo tanto económico) de cada sociedad,

si determina la accesibilidad a la información disponible y la posibilidad de ser generadores

de este insumo tan importante y codiciado globalmente en nuestra era.

Bibliografía

Manuel Castells, La Sociedad Red, Siglo Veintiuno Editores, México, 1999. (Vol. 1, La era

de la Información, Economía Sociedad y Cultura)

Historia del Libro y Las Bibliotecas Antes de la Aparición de la Imprenta, en

http://web.usal.es/~alar/Bibweb/Temario/Histlib.PDF, (vi: 3/08/04)

Enciclopedia Libre Universal en Español, Información, en

http://100cia.com/enciclopedia/Información, (vi: 2/08/04)

Carlos Enrique Orozco, Documentación Científica y Cultural, (apuntes Agosto 2003)

Cronología de la Evolución de las Comunicaciones

Cronología de la Evolución de las Comunicaciones

Nuestra Historia y su transcendencia en la Comunicación

Nuevas formas de Comunicación

Conoce nuestro proceso de evolución visual con algunos de los más significativos vídeos de algunas épocas

Galería de Fotos

Impacto de los medios masivos en la sociedad

La Sociedad y la Aldea global

¿Qué es un medio de comunicación alternativo?

Origen de los medios de comunicación alternativos

Antecedente histórico de los medios de comunicación alternativa

Objetivos

Principales características de los medios Alternativos

Page 12: La evolución histórica de la información

Limitaciones y contradicciones

Financiamiento y sostenibilidad

Ejemplos de Medios Alternativos

El ser emprendedor

Historia de las redes sociales

Opinión sobre el grupo Anonymous

Opinión sobre The pitare bay away from Keyboard (AFK)

The Big Day11/02/13

contador visitas

contador visitas

La comunicación actual es el producto de muchos siglos llenos de esfuerzo y propia necesidad

por tratar de comunicarse de la manera más sencilla y práctica. A continuación mostraremos

de manera resumida y puntual algunos hechos relevantes en nuestra historia como parte

fundamental de la comunicación:

5000 A. C… El hombre se comunicaba por medio de sonidos, gruñidos y expresiones

corporales.

3000 A. C… Los egipcios idearon la manera de realizar representaciones por medio

de Jeroglíficos, de esa manera transportaban y transmitían la información importante por

Papiros, muros, piedras (…)

1.7oo – 1.500…. En Siria y Palestina surgió la primera forma de comunicación empleada

con símbolos que describían sonidos individuales. Fue la primera semejanza al alfabeto.

“A medida que el hombre lograba desarrollar mayor conocimiento era necesaria implementar

los métodos de comunicación”

Page 13: La evolución histórica de la información

Griegos… Lograron crear la Heliografía, basada en un modo de reflejar la luz del sol en

superficies organizadas con espejos.

430 D. c…. Los Romanos utilizaron antorchas como medio de comunicación basado en

señales de guerra.

360 A. C … Fueron creados los Telégrafos de agua, basados en un sistema único, en donde

se almacenaban barriles de agua y se esperaba una señal para abrirlos o cerrarlos y así dar

una señal de humo.

1.729…. Stephan Gray , da a conocer su descubrimiento, en donde manifiesta que la

electricidad puede ser transmitida.

1.801. … Alessandro Volta, físico italiano, perteneciente a la academia de Paris, da a

conocer su inventa. La pila de Volta.

1.837 … Samuel Morse , Inventa el primer Telégrafo.

1.844… Samuel Findley Breese Morse perfeccionó el código Morse.

1.853…. Bell, inventa el primer Telégrafo por cable simultaneo.

1.873…. Graham Bell, obtiene su diploma de fisiólogo vocal en el Boston

Colleg, enseñaba a niños Sordos por medio de un dispositivo diseñado por su padre

– Voz Visible..

1873…. James C. Maxwell desarrolla las matemáticas para la teoría de las

comunicaciones.

1876….. Bell y Watson logran transmitir transmitir una señal de voz por medio de un

cable eléctrico.

1878… Se instala la primera central Telefónica en New Haven, EE.UU.

1880… Thomas Alva Edison descubre en una lámpara de incandescencia, el

fénomeno de emisiópn en un filamento caliente.

1989… Nacimiento de la Internet. Creada por Tim Barners Lee en el Instituto Europeo

de Investigación de

Física de Partículas (CERN)

Page 14: La evolución histórica de la información

1892… Se instala la primera Central Telefónica Automática en Indiana.

1895… Guglielmo Marconi, logra realizar la primer transmisión telegráfica inhalámbrica,

utilizando ondas de radio.

1896… Los hermanos John y Charles Erickson junto con Frank Lundquist, diseñan el

primer telefono de disco.

1896… Aparece la radio, Marconi obtuvo su primera patente sobre la radio.

1899… Marconi logró establecer una comunicación de carácter telegráfico entre Gran

Bretaña y Francia.

1921… La T.S.F. inicia en París los primeros ensayos de programas de radio para el

publico utilizando la Torre Eiffel como antena.

1925… Ya funcionaban 600 emisoras de radio en todo el mundo.

1925… Se iniciaron los primeros experimentos de televisión en Gran Bretaña.

1937… Se inaugura el primer servicio publico de televisión de calidad. En este mismo

año John Atanasoff desarrolló la primera computadora digital electrónica.

1942… Inventado el casete para grabación magnética de audio.

1944 …En Estados Unidos Howard H. Aiken´s diseñó el primer computador

programable llamado MARK1

1946 …Eckert y Mauchly desarrollaron la primera computadora totalmente electrónica

conocida como ENAC, la cual contenía 1500 relés y acerca de 18000 tubos.

1951 … Primera computadora comercial que disponía de mil palabras de memoria

central y podía leer cintas.

1962 … El nacimiento de las comunicaciones digitales de alta velocidad.

1969 … Primera red de computadores Arpanet.

1972 … Primeras 2839 conexiones de TV cable construidas en EEUU.

1977… Telefonía celular. El primer prototipo de sistema celular comercial es instalado

en Chicago, por AT&T.

Page 15: La evolución histórica de la información

1989 … Nacimiento de la INTERNET La “World Wide Web” (www)

1996… Comienza la telefonía IP

2009…. En EE. UU. se logra dar paso a la Televisión Digital.

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

De la Fuente Araujo Priscilla Erimy

Curso de Titulación Licenciado en Administración de Empresas

Artículo de publicación: Evolución de la web

04 de Febrero de 2010

PALABRAS CLAVE

Tim Berners-Lee, World Wide Web, Web, Web 1.0, Web 2.0, Web 3.0, Web 4.0

ABSTRACT

La World Wide Web fue inventada en 1989 por un informático del CERN (Organización Europea de

Investigación Nuclear) llamado Tim Berners-Lee. Era un sistema de hipertexto para

compartir información basado en Internet, concebido originalmente para servir como herramienta de

comunicación entre los científicos del CERN, entregó su propuesta y, en septiembre de 1990 recibió el

visto bueno y junto con Robert Cailliau comenzó a escribir el nuevo sistema de hipertexto. A finales de

1990, World Wide Web, ya tenía forma. Desde la aparición de la webha venido evolucionando a través

de los años, empezando con la versión 1.0,para después surgir el 2.0, teniendo actualmente el 3.0,mismo

que al cabo de unos años será remplazado para dar inicio a la nueva generación web 4.0.

INTRODUCCION

La World Wide Webo Webes uno de los métodos más importantes de comunicación que existe en

Internet. Consiste en un sistema de información basado en Hipertexto que reside en forma de

páginas web. A la webse ingresar a través de cualquier servidor, se puede navegar por toda la red,

gracias a que la mayoría de las páginas webcontienen enlaces a otras páginas.

La webes algo cotidiano para una gran parte de los más de 600 millones de usuarios de Internet que hay

en todo el mundo. Sus utilidades son diversas, su impacto en la economía mundial es apreciable. No sólo

hay documentos de texto: hay imágenes, vídeos, música, se pueden comprar, etc.

A través de los años la webha tenido cambios significativos esto provocado por el avance de la

tecnología, pero conforme pasen los años seguirán surgiendo cambios a los cuales tendremos que

habituarnos.

Evolución de la Web

En esta nueva era, se está comprobando como las nuevas tecnologías avanzan con paso de gigante

alrededor nuestro convirtiendo una serie de procesos, que han sido muy validos durante años, en

obsoletos de la noche a la mañana. Todo cambio por pequeño que sea, nos cuesta esfuerzo y casi

siempre suele ser doloroso, por lo cual solemos resistirnos a él. Estas nuevas tecnologías han venido para

quedarse, y no se trata de una moda pasajera que estará unos años entre nosotros y finalmente

desaparecerá, de Internet se dijeron muchas cosas en sus comienzos, hoy es una realidad incontestable

los años pasaron y no solo no desapareció, sino que se consolidó.

Internet ha revolucionado en muy poco tiempo el modo de comunicarnos y de acceder a

la información. World Wide Webcumplió veinte años, la estructura de la webtal y como la conocemos

Page 16: La evolución histórica de la información

nació en el año de 1989 creada por dl inglés Tim Berners-Leemientras trabajaba en el CERNen

Ginebra, Suiza donde se probaron varias técnicas sobre redes para conectarse a Internet, llegándose a

estandarizar los protocolos de conexión TCP/IP. En marzo de ese mismo año, Berners-Lee, utilizar un

sistema de comunicación basado en el hipertexto para lograr ese flujo de información entre los

científicos.

En noviembre de 1990 Berners-Leepuso en marcha el sistema de hipertexto llamado Enquire que

permitía almacenar piezas de información y conectarlas, y que se ejecutaba en un entorno multiusuario

que permitía acceder a la información a varias personas a la vez. En marzo de 1991, escribió el primer

programa visualizador para un servidor y cliente, que se convirtió en el origen de la World Wide

Web.Este sistema duró hasta 1993, cuando la International Standards Organization (ISO) estandarizó el

lenguaje Hypertext Markup Language (HTML). Hasta entonces, los documentos se editaban mediante

TeX y PostScript, pero estos lenguajes eran demasiado complicados teniendo en cuenta que debían ser

leídos por todo tipo de ordenadores, desde simples terminales hasta estaciones de trabajo gráficas X-

Windows. Antes de 1990, Internet era un archipiélago de ordenadores inconexos y no se podía cruzar de

una dirección a otra pulsando un enlace como ahora. Tampoco existían los buscadores, ni se podían

integrar imágenes en la pantalla puesto que no habían nacido las interfaces gráficas. La idea que movió

aBerners-Lee, fue desarrollar un método eficiente y rápido para intercambiar datos entre la comunidad

científica. Para ello, combinó dos tecnologías ya existentes (el hipertexto y el protocolo de

comunicaciones de Internet), creando un nuevo modelo de acceso a la informaciónintuitivo e igualitario:

la webque hace posible que cualquiera pueda utilizar Internet.

Actualmente, Tim Berners-Lee dirige el World Wide Web Consortium, la organización que coordina

estándares y añade nuevas funcionalidades y desarrollos a la web. Se fundó en 1994, entre los países que

conformaban el CERN y las instituciones estadounidenses interesadas en el proyecto web. El W3 tiene

su sede en Boston Massachussetts.

Una página web, también conocida como página de Internet, es un documento adaptado para la weby

que normalmente forma parte de un sitio web. Su principal característica son los hiperenlaces a otras

páginas, siendo esto el fundamento de la web.

Una página webestá compuesta principalmente por información (sólo texto o multimedia) e

hiperenlaces; además puede contener o asociar datos de estilo para especificar cómo debe visualizarse, o

aplicaciones embebidas para hacerla interactiva. Las páginas webson escritas en un lenguaje de marcado

que provea la capacidad de insertar hiperenlaces, generalmente HTML.

El contenido de la página puede ser predeterminado (página webestática) o generado al momento de

visualizarla o solicitarla a un servidorweb(página webdinámica). Las páginas dinámicas que se generan

al momento de la visualización se hacen a través de lenguajes interpretados, generalmente JavaScript, y

la aplicación encargada de visualizar el contenido es la que debe generarlo. Las páginas dinámicas que

se generan al ser solicitadas son creadas por una aplicación en el servidor webque alberga las mismas.

A medida que ha ido avanzando la tecnología a través de los años, la webdesde su invención también ha

tenido cambios considerables

WEB 1.0

Se caracteriza por ser un nuevo medio para informar. Los usuarios solo podían comunicarse con el

webmaster mediante enlaces o formularios web de correo electrónico. Los foros constituyeron un nuevo

sistema de comunicación bidireccional, entre el webmaster, la audiencia y sobre todo la audiencia entre

sí, formando el germen de lo que sería la siguiente generación.

WEB 2.0

Se caracteriza por la explosión de nuevas herramientas para el webmaster, la información se cataloga, se

etiqueta y se transforma en comunicación, gracias a la incorporación de comentarios de texto, audio,

vídeo, chats, videochats. La webincorpora lenguajes de programación dinámicos y acceso a bases de

Page 17: La evolución histórica de la información

datos. Nacen los blogs, los wikis, el audio y el vídeo se integran sin ningún problema en la web.

Empieza a ser un sistema para potenciar las redes sociales.

WEB 3.0

Nuevas fórmulas fomentan la participación y la información relevante se comparte, se promociona, se

filtra, con el fin de socializarla. La comunicación se expande a través de nuevos dispositivos y

plataformas, que además se interconexionan mediante plugins o widgets, la webse vuelve

tridimensional, la semántica de la información y la inteligencia colectiva consiguen dar un nuevo acceso

al conocimiento.

A continuación se muestran algunas de las muchas páginas webque han venido evolucionando a través

de los años.

1998 2009

1999 2009

1998 2009

Web 4.0

El objetivo primordial

será el de unir las inteligencias donde

tanto las personas como las cosas se

comuniquen entre sí para generar la

toma de decisiones. Para el 2020 se

espera que haya agentes en la webque

conozcan, aprendan y razonen como lo

hacemos las personas.En la web 4.0, los internautas podrán migrar de vuelta al mundo real. Nunca

perderán el contacto y encontrarán ‘virtualidad’ fuera de internet. El mundo vivirá una “explosión

informática” y el hombre 2.0 necesitará de la tecnología para sobrevivir y administrar

la informacióngenerada por los 15,000 millones de personas que habitarán el planeta.

La tecnología seguirá avanzando día a día, por lo que tendremos que estar a la expectativa de lo que

pueda traer.

CONCLUSION

Page 18: La evolución histórica de la información

La webha ido evolucionando de acuerdo a las necesidades del usuario. La webfue y sigue siendo un

instrumento de gran importancia para la comunicación. La inclusión del usuario en el desarrollo de

la webha permitido crear sociedades de internautas, haciendo a la webun segundo mundo. Lo que nos

ofrecerá la web en el futuro, es un mundo virtual al cual podrás acceder en cualquier momento y en

cualquier lugar.

BIBLIOGRAFIA

Springer A. (2010) Internet 20 años Revista Computer Hoy 279 90

Lamarca Lapuente María Jesús (10/12/2009) Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura

de la imagen http://www.hipertexto.info

OpciónWeb.com (24 de agosto de 2009) http://www.opcionweb.com/index.php/2009/08/24/el-

webmaster-y-la-web-10-20-30/

Internet Archive (Aug 06, 2009) http://www.archive.org

Six Revision (12 Sep 2009) http://sixrevisions.com/ ©2008-2010 Six Revisions

Wikipedia (24 ene 2010) http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1gina_web

Universidad ICESI (21 Mayo 2009) Web 4.0 http://www.icesi.edu.co/blogs/egatic/2009/05/21/web-20-

web-30-y-web-40/

Historia y evolución de la comunicación Posted by mariafernandezuc3m under Evolución de la comunicación

[3] Comments

La comunicación a lo largo del tiempo ha ido evolucionando y mejorando para que las personas tengan de una

manera simple y fácil la información que requieren. Para hacer balance de cómo se ha ido desarrollando a lo

largo de la historia se muestra a continuación un pequeño resumen de los medios comunicativos utilizados.

Comenzamos con nuestros antepasados los cuales les bastaba con una mueca, una sonrisa o un sonido de un

animal para expresar sus sentimientos o estados de ánimo.

Los Egipcios fueron los primeros que plasmaban sobre piedra o pared mediante unas figuras llamadas

jeroglíficos las actividades que realizaban para evitar que se les olvidara. Ellos fueron los primeros en

introducir la escritura.

Los romanos en su caso utilizaban a personas para que llevaran una noticia de un lugar a otro mientras que los

índios americanos se bastantaban de fogatas para identificar donde se encontraban o para comunicarse con

otra aldea. El tambor también era utilizado para este fin e incluso para comunicarse con sus compatriotas en

caso de guerra. Los espejos también se usaban para cominicarse entre personas utilizando este medio para

reflejar la luz y conocer ubicación del individuo

Page 19: La evolución histórica de la información

En la evolución de la comunicación también encontramos el

telégrafo que fue un medio de comunicación a distancia el cual se transmitía los mensajes con un código

llamado clave Morse. El primer mensaje, dio inicio a una nueva forma de redes de comunicación. El telégrafo

fue uno de los mejores acontecimientos en aquella época a pesar de que fue sometido a muchos cambios que a

diferencia del original brindaba un mejor servicio.

El caso de las palomas mensajeras fueron utilizadas para enviar mensajes de una ciudad a otra donde la paloma

llevaba la carta enredada en una de sus patas.

Tal fue la evolución del telégrafo que se le dio paso al teléfono siendo hasta ahora una de las mejores

herramientas de la comunicación ya que convierte el habla en impulso que viaja por la línea telefónica hasta

llegar a su destino donde es nuevamente transformado.

Page 20: La evolución histórica de la información

La Radio es uno de los sistemas de comunicación que se ha desarrollado de tal manera

que han creado un medio bastante agradable y creativo dentro de la comunidad por ser uno de los mejores, ya

que por este medio se pueden expresar muchas cosas como arte, noticias, entre otros.

No conformes con la aparición de la radio se vieron con la necesidad de crear algo

llamado TELEVISION que además de permitir escuchar un sonido permitiera proyectar una imagen de un

suceso que este ocurriendo en el momento de forma instantánea.

La televisión comenzó siendo de blanco y negro evolucionando años más tarde a televisión en color. Pero no

sólo se ha mejorado de la televisión el color sino que se ha dejado atrás esas televisiones de tubo de imagen

Page 21: La evolución histórica de la información

dando paso a las televisiones ‘planas’ como las LCD o Plasma, estas últimas están siendo descatalogadas por su

alta contaminación al medio y por su alto consumo, alrededor de un 30% más que una televisión normal.

En cuanto a los ordenadores podemos decir que se empezó con grandes ordenadores que ocupaban

habitaciones inmensas dando paso a ordenadores que sólo ocupan un espacio mínimo en nuestras mesas de

estudio. Los ordenadores han hecho que la mayoría de las personas puedan acceder mediante internet a la

información que ellos precisen es decir, que puedan recibir, almacenar e incluso enviar información.

Por otro lado, encontramos el teléfono móvil. Esta máquina ha conseguido que en poco tiempo se haya

convertido en un aparato imprescindible en la vida de las personas. Se ha pasado de aquellos teléfonos grandes

sólo capaces de llamar y mandar mensajes cortos a los teléfonos de pequeñas dimensiones con capacidad para

enviar sms, mms, conexión a internet, videoconferencias, etc. en estos días vivimos inmersos dentro del mundo

de la telefonía móvil. ¿Nos queda algo más por conocer del teléfono móvil? ¿Qué más funciones puede asumir

este aparato tan pequeño?

Se ha visto que desde los primeros hombres en la tierra hasta nuestros días siempre nos ha sido necesaria una

comunicación ya sea con una simple sonrisa o con un mensaje via sms. Por lo tanto podemos decir que la

comunicación ha sido, es y será la forma más importante de enviar y recibir información, venga del medio que

venga.

About these ads

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INFORMACIÓN

Page 22: La evolución histórica de la información

Fecha Miércoles, 18 abril a las 12:28:19

Tema Asesoría Jurídico-Legislativa

La Evolución Histórica de la Información

Victoria Espinosa Cabrera

Enviado: 24 de Enero del 2007

Introducción:

La información es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las

cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del

pensamiento humano.

La información constituye sin lugar a dudas, una parte fundamental en la vida de

las personas y en las sociedades contemporáneas. Tanto así, que Manuel Castells

tituló a su ambicioso estudio sobre las transformaciones en las sociedades

contemporáneas justamente, La era de la información (),como una manera de

nombrar "el mundo surgido en las postrimerías del siglo XX a partir de una serie de

procesos inter-relacionados que constituyen una nueva era..." ()

Este punto de partida de Castells tiene que ver con el enfoque de su estudio, ya que él

utiliza la revolución de la tecnología de la información, como puerta de entrada para

analizar la complejidad de la nueva economía, sociedad y cultura en que estamos viviendo.

Utiliza este enfoque, ya que considera, de acuerdo con Stephen J. Gould, que:

"…La historia de la vida, (…) es una serie de estadios estables, salpicados a intervalos raros

por acontecimientos importantes que suceden con gran rapidez y ayudan a establecer la

siguiente era estable." Mi punto de partida, y no soy el único que tiene este supuesto, es

que, al final del siglo veinte, estamos atravesando uno de esos raros intervalos en la

historia. Un intervalo caracterizado por la transformación de nuestra "cultura material" por

obra de un nuevo paradigma tecnológico organizado en torno a las tecnologías de la

información."

Antes de esta era, es posible identificar en la historia hechos revolucionarios que han

determinado transformaciones en las sociedades a través de la modificación en la forma de

hacer y comunicar información.

O'Donnell () identifica por ejemplo: la transición de la cultura oral a la escrita, del rollo de

papiro al códice, de la copia manuscrita a la imprenta, etc.

Page 23: La evolución histórica de la información

Así pues, para abordar la historia de la información, lo haremos a través de los hechos

revolucionarios que dieron pié a los grandes cambios de la sociedad.

El elemento común en los cambios evolutivos de la información se encuentra en la relación

de éstos con los avances tecnológicos que modifican sus formas de generación,

comunicación, acceso y aplicación. Así mismo, el uso de la información en la innovación

tecnológica juega y ha jugado un papel decisivo para el desarrollo de estos cambios.

Castells retoma la definición de tecnología de Harvey Books y Daniel Bell, como: "el uso

de conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de una manera

reproducible".

Cabe en este punto hacer énfasis en la interacción dialéctica que entre sociedad y tecnología

consideran algunos de los mejores historiadores como Fernand Braudel, y que Castells hace

referencia en su libro: "La tecnología no determina la sociedad: la plasma. Pero tampoco la

sociedad determina la innovación tecnológica: la utiliza" ().

Lo que nos muestra la historia de los cambios tecnológicos es que la tecnología permea en

la sociedad y la transforma al producir nuevos productos, pero sobre todo, nuevos procesos.

El manejo de la información por una sociedad, determina en gran medida las características

de ésta, especialmente en los últimos tiempos y éste manejo está determinado y posibilitado

por la tecnología disponible para ello.

Ciertamente, lo vertiginoso de los cambios tecnológicos no ha sido constante, ha ido en

aumento a través de la historia. Un primer parteaguas definitivo en la forma en que hemos

vivido los cambios es la denominada Revolución Industrial. El segundo es sin duda la

llamada Revolución de las tecnologías de información. Es por ésto que la secuencia de

eventos para abordar la historia evolutiva de la información la dividiré en tres etapas: Antes

de la Revolución Industrial. La Revolución Industrial y por último, la Revolución de las

Tecnologías de la Información.

Evolución de la Información Hasta Antes de la Revolución Industrial

Durante la prehistoria, la evolución del lenguaje fue una evolución lenta que permitió

establecer los primeros elementos formales de comunicación de la información.

En el paleolítico, aparecen los primeros mensajes permanentes a través de objetos y dibujos

con un valor significativo.

Estos dibujos evolucionaron de pictogramas a ideogramas para representar palabras que

representan ideas abstractas. Esta técnica para comunicar información implicaba una gran

variedad de signos distintos que se traducían en una gran confusión.

Los ideogramas fueron evolucionando para dar paso a los fonogramas, es decir, la

asignación de un valor fonético a un dibujo.

Page 24: La evolución histórica de la información

La evolución en esta etapa no fue rápida pero si constante, así se avanzó a la escritura

cuneiforme que posibilitó pasar a la historia con los primeros libros fijados en un soporte

material: tablillas de arcilla en Egipto y Mesopotamia.

La escritura jeroglífica la encontraremos desde el año 3.000 a. de C. Y es hasta el final del

siglo IV d. C. que se encuentra sobre papiro con tinta.

El alifato, creado por los cananeos hace más de tres mil años, consistió en un previo al

alfabeto que contenía sólo consonantes. Los griegos lo adoptaron y crearon el alfabeto

integrando las vocales.

El nacimiento de la escritura parecer dar respuesta primeramente a necesidades

organizativas y administrativas surgidas de la complejidad social que se genera con las

grandes agrupaciones humanas. Cuando ésta forma de fijar la información logra un cierto

nivel de descripción, comienza a ser utilizada para fines religiosos, políticos y literarios.

La primera publicación periodística conocida fue el Acta Diurna, una hoja de noticias que,

por orden de Julio César, se colocaba diariamente en el Foro de Roma a partir del año 59 a.

de C.

El primer periódico impreso a partir de bloques de madera tallados apareció en Pekín en el

siglo VII o VIII.

Las bibliotecas surgen como los principales centros de acumulación de información

soportada en libros.

Durante el siglo XV, el florecimiento del comercio y de las ciudades, produjo el desarrollo

de redes de informadores, ya que los comerciantes y banqueros europeos necesitaban

conocer la situación de los países con los que mantenían tratos comerciales. En Venecia,

por el precio de una gazzeta (moneda local de poco valor), se vendían con cierta

periodicidad notas informativas manuscritas.

La invención, en el siglo XV, de la imprenta, basada en los tipos metálicos móviles,

permitió una distribución de las noticias más rápida y fácil.

De la gazzeta de Vencia surgieron las gacetas generalizadas en todo Europa durante el siglo

XVII, que posteriormente dieron paso a los periódicos o diarios en el siglo XVIII y XIX.

En este período, la escritura representó la posibilidad de que todos los hombres pudieran

tener acceso al pensamiento recogido por escrito y creó un aumento considerable en la

capacidad de memoria y de comunicación entre los hombres al eliminar las barreras del

tiempo y el espacio, lo cual acentuó el carácter social del ser humano.

Sin embargo esta afirmación no se traduce, ni entonces ni ahora, en una realidad que

penetre en toda la sociedad; ni al mismo tiempo, ni en los mismos niveles.

Page 25: La evolución histórica de la información

Por un lado está el lento proceso de la expansión de los medios de reproducción del

conocimiento (información). Por ejemplo, la difusión de información de manera masiva

mediante el uso del papel primero, y de la imprenta después, dependió de procesos que

duraron siglos enteros desde el invento del papel en China en el siglo VIII hasta el uso

generalizado de la imprenta en Europa en el siglo XV.

Por otro lado, está el control y dominio tanto de la producción de la información, como de

la capacidad de acceso a ella. En la cultura medieval se registró el primer enfrentamiento

entre la sociedad analfabeta (oral) y la sociedad alfabetizada. Mientras que los

comunicadores de esta época fueron básicamente los clérigos, quienes difundieron los

grandes valores político-religiosos, el analfabeto no tuvo un carácter peyorativo.

Más adelante, en la mayoría de las sociedades, el control de los medios informativos

(periódicos) y de sus contenidos, estuvo por mucho tiempo en manos de los propios

Estados.

Evolución de la Información Durante Las Revoluciones Industriales

La primera revolución industrial, que comenzó en la Gran Bretaña en el último tercio del

siglo XVIII, se caracterizó por el desarrollo de nuevas tecnologías como la máquina de

vapor, la hiladora de varios usos y en general, por la sustitución de las herramientas por las

máquinas.

Si bien esta revolución no se basó en la ciencia, contó con un amplio uso de la información,

aplicando y desarrollando el conocimiento ya existente, cuyas raíces intelectuales se pueden

rastrear por toda Europa y hasta por décadas anteriores (Incluso este conocimiento parece

haber estado disponible hasta cien años antes, "en espera del ingenio técnico de inventores

autodidactas como Watts, Crompton o Arkwright").

La segunda revolución industrial, a partir de 1850 y encabezada principalmente por

Alemania y Estados Unidos, ofreció el desarrollo de la electricidad, el motor de combustión

interna, la química basada en la ciencia, la fundición de acero eficiente y el comienzo de las

tecnologías de la comunicación, con la difusión del telégrafo y la invención del teléfono.

Esta revolución industrial se caracterizó por el papel decisivo de la ciencia para fomentar la

innovación.

De acuerdo con historiadores como Ashton, Landes y Mokyr, los laboratorios de

Investigación y Desarrollo aparecieron por primera vez en la industria química alemana en

las últimas décadas del siglo XIX

En ambas revoluciones, el mundo fue testigo de cambios tecnológicos acelerados y sin

precedentes en donde un conjunto de macroinventos prepararon el terreno para el

florecimiento de las microinvenciones que crearon un despliegue de nuevas tecnologías que

formaron y transformaron un sistema industrial en etapas sucesivas y en todos los campos:

agricultura, industria, comunicaciones, etc. y por supuesto, conocimiento.

Page 26: La evolución histórica de la información

El núcleo de las transformaciones en estas dos revoluciones, lo constituyó la innovación

fundamental en la generación y distribución de la energía. La máquina de vapor fue la

invención más esencial de la primera revolución industrial. La electricidad fue la energía

central de la segunda revolución industrial. Sólo con su generación y distribución, los otros

campos fueron capaces de desarrollar sus aplicaciones y conectarse entre si.

Estas invenciones (aplicaciones tecnológicas), transformaron los procesos de producción y

distribución y crearon una gran cantidad de nuevos productos.

Además, como expresión de condiciones sociales específicas, cambiaron decisivamente la

ubicación de la riqueza y del poder en el planeta en la segunda mitad del siglo XVIII.

Determinaron el ascenso histórico del dominio occidental (Gran Bretaña, algunos países de

Europa occidental y Estados Unidos).

Dice Castells: "Nada de la historia cultural, científica, política o militar del mundo previo a

la revolución industrial explicaría la indisputable supremacía occidental

(anglosajona/alemana, con un toque francés) entre 1750 y 1950" ().

¿Por qué estos avances tecnológicos fueron mejor logrados en estos países que en otros con

mayor tradición en avances y conocimientos culturales y científicos?

Varios historiadores han estudiado las condiciones que confluyeron en ellos. La lección

clave de estos análisis consiste en reconocer que..

…la innovación tecnológica no es un acontecimiento aislado. Refleja un estado

determinado de conocimiento, un entorno institucional e industrial particular, una cierta

disponibilidad de aptitudes para definir un problema técnico y resolverlo, una mentalidad

económica para hacer que esa aplicación sea rentable y una red de productores y usuarios

que puedan comunicar sus experiencias en forma acumulativa, aprendiendo al utilizar y

crear: Las élites aprenden creando, con lo que modifican las aplicaciones de la tecnología,

mientras que la mayoría de la gente aprende utilizando, con lo que permanece dentro de las

limitaciones de los formatos de la tecnología. ()

Las nuevas tecnologías industriales tuvieron efectos positivos sobre el crecimiento

económico, los niveles de vida y el aumento en la expectativa de vida humana, sin

embargo, estos efectos no llegaron pronto, a pesar de la difusión de la máquina de vapor y

la nueva maquinaria. Fue hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando el progreso se

extendió a todas las industrias, cuando se logró un crecimiento sostenido.

En términos directos de los avances en el manejo de la información y la comunicación,

cabe señalar que:

La fotografía comenzó a utilizarse en la prensa diaria en el año 1880, en el Daily Herald

(inglés), aunque tardó bastante tiempo en incorporarse de modo generalizado a los

periódicos.

Page 27: La evolución histórica de la información

A mediados del siglo XIX aparecen diarios de gran calidad, que llevaban a cabo

seguimientos serios y exhaustivos de las noticias del momento y profundos análisis de sus

consecuencias, por ejemplo: The Times, El Imparcial (en España), La Nación (en Buenos

Aires), etc.

Ya en el siglo XX, surgieron medios de comunicación que eclipsaron parte de la

importancia de la prensa escrita al ofrecer posibilidades de tratamiento instantáneo y

continuo de las noticias: Primeramente la radio en la década de los 20 y posteriormente,

surge la televisión desplazando a la radio al agregar el poder seductor de la imagen.

La relación histórica indica que en términos generales la transformación de las sociedades

depende de la rapidez con que se transite de la innovación a la producción y distribución de

las nuevas tecnologías para su uso, y del uso de éstas, a la retroalimentación positiva y las

condiciones generales para que haya más innovación.

La Revolución de la Tecnología de la Información

Para hablar de la era de la información es indispensable hablar de los acontecimientos

tecnológicos (revolucionarios) que la han posibilitado.

La tecnología de la información es definida como la "convergencia de tecnologías de la

microelectrónica, la informática (computadoras y software), las telecomunicaciones, la

optoelectrónica y la ingeniería genética".

De la primera computadora a los microprocesadores.

Aunque desde la Segunda Guerra mundial se concibieron los procesadores, fue en 1946 en

Filadelfia que Maunchly y Ecklert produjeron el primer procesador de propósito general, el

ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Calculador) que pesaba 30 toneladas y se

construyó en módulos de metal de 2.5 mts., de altura.

La primera versión comercial de esta máquina primitiva se produjo en 1951 y tuvo un gran

éxito al procesar el censo estadounidense de 1950.

IBM entró en el mercado en 1953 con su máquina 701, posteriormente se desarrollaron

máquinas de segunda generación "mainframe" y se dominó el mercado de los procesadores

bajo una estructura bien definida de mainframes, minicomputadoras (en realidad muy

grandes) yterminales.

Esta primera etapa estuvo impulsada y determinada por los mercados militares

principalmente y a través de inversiones de estado.

La era de la información

Page 28: La evolución histórica de la información

En muy poco tiempo surgió la revolución dentro de la revolución: la microelectrónica, la

cuál, con la convergencia de otras tecnologías da en realidad el origen a la era de la

información que se desarrolla a partir de la década de los 70´s del siglo XX.

Todas las tecnologías que convergen en los 70´s tienen en común que, aunque están

basadas en el conocimiento previo existente y son prolongaciones de tecnologías clave,

dieron un salto cualitativo por la difusión masiva de la tecnología al integrarse en

aplicaciones comerciales y civiles gracias a su accesibilidad y disminución de costos junto

con un gran aumento en la calidad.

Convergencias tecnológicas en los 70´s

1. El microprocesador se inventó en 1971

2. La microcomputadora se inventó en 1975

3. La primer microcomputadora con éxito comercial, Aple II se presentó en abril de

1977

4. Microsoft comenzó a producir los sistemas operativos para microcomputadoras en

1977

5. La base de muchas tecnologías de software para microcomputadoras, el Xerox Alto,

fue desarrollado en 1973

6. El primer conmutador electrónico industrial apareció en 1969 y el primero digital a

mediados de la década de los 70´s

7. En esa década Sony comenzó a producir comercialmente máquinas de video.

8. En 1969 el Departamento de los Estados Unidos por medio de la Agencia de

Desarrollo de Proyectos Avanzaos (ARPA), estableció una red de comunicación

electrónica revolucionaria que crecería durante la siguiente década para convertirse

en el actual Internet.

9. En 1974 es desarrollado el protocolo TCP/IP de interconexión.

10. En 1970 la unión de los genes y la combinación del ADN cuajó en forma de

conocimiento acumulativo

11. En 1975 se clonó el primer gen humano

Estos acontecimientos convergen entre sí en términos de tecnologías, pero también en

términos de espacio y tiempo.

Page 29: La evolución histórica de la información

Hablamos de sólo una década, en la que el salto tecnológico cimentó las bases de un

todavía más acelerado desarrollo en el acceso, generación y difusión de la tecnología de la

información y de la propia información.

Hablamos de un mismo espacio, ya que la mayoría de estos avances tuvieron lugar en

Estados Unidos y principalmente en la zona de California, debido también a la

convergencia en este tiempo y lugar de los "medios de innovación": aglomeraciones de

conocimiento científico/técnico, instituciones gubernamentales y universidades, empresas y

emprendedores, y trabajo cualificado.

Castells presenta en su libro un análisis verdaderamente extenso de los "medios de

innovación" y los factores que los determinan o impulsan, y de éste concluye:

En efecto, es por la interfaz de programas de macroinvestigación y extensos mercados

desarrollados por el Estado, por una parte, y la innovación descentralizada por una cultura

de creatividad tecnológica y modelos de rápido éxito personal, por la otra, por lo que las

nuevas tecnologías de la información llegaron a florecer.

Al hacerlo, agruparon a su alrededor redes de empresas, organizaciones e instituciones para

formar un nuevo paradigma sociotécnico.

Un paradigma es un grupo de innovaciones técnicas, organizativas y gerenciales que al

interrelacionarse generan ventajas que se encuentran en una gama nueva de productos y

sistemas, así como en la dinámica de la estructura de los costos relativos de todos los

posibles insumos para la producción. En cada nuevo paradigma, un insumo particular o

conjunto de insumos puede describirse como el "factor clave" de ese paradigma,

caracterizado por la caída de los costos relativos y la disponibilidad universal.

De acuerdo a C. Freeman, "El cambio contemporáneo de paradigma consiste en el paso de

una tecnología basada fundamentalmente en insumos baratos de energía (resultado de las

revoluciones industriales) a otra basada principalmente sobre insumos baratos de

información(derivados de la revolución de la tecnología de la información)"

El paradigma que crea tecnología de información tiene las siguientes características:

1. La información es su materia. La revolución genera tecnologías para actuar sobre

la información y no sólo información para actuar sobre la tecnología como en las

revoluciones previas.

2. Tiene la capacidad para permear en todas las actividades humanas, ya que la

información es parte de toda actividad humana, individual y colectiva.

3. Tiene una configuración morfológica de red por la interconectividad que ofrece y

está adaptada para una complejidad de interacción creciente.

Page 30: La evolución histórica de la información

4. Se basa en la flexibilidad. La configuración de interconectividad tiene la capacidad

para reconfigurarse, lo cual es necesario en una sociedad caracterizada por el

cambio constante.

5. La revolución tecnológica se basa en la convergencia creciente de tecnologías

específicas en un sistema altamente integrado.

El paradigma de la tecnología de la información no evoluciona hacia su cierre como

sistema, sino hacia su apertura como una red multifacética.

Este paradigma da paso a la creación de una nueva economía a escala mundial: la economía

informacional global.

Es informacional, porque la productividad y competitividad de la persona, la empresa, las

regiones y las naciones, depende fundamentalmente de su capacidad para generar, procesar

y aplicar con eficiencia la información basada en el conocimiento. Es global por que la

producción, el consumo y la circulación de capital, mano de obra, materias primas, gestión,

información, tecnología y mercados, están organizados a escala global. ()

Algunos efectos de la Revolución de la Tecnología de la información:

1. Se ha producido más información en los últimos treinta años que en los 500

anteriores.

2. Mientras la población humana se ha duplicado cada cincuenta años, el número de

científicos lo ha hecho cada quince años.

3. El volumen total de información científico-técnica se duplica cada cinco años.

4. El 90% de los científicos que han existido históricamente, viven en la actualidad.

5. El 75% de la información disponible hoy día se ha generado en los últimos veinte

años.

6. La Información existente se duplica hoy cada 5 años; para 2010 se duplicará cada

72 días (Saavedra, Oscar, Las Normas de Competencia Informativa en Bibliotecas

Académicas. EBSCO Information Services Octubre 2003)

Algunas evidencias:

1. La edición diaria del New York Times contiene más información que la que

probablemente se encontrara una persona promedio en toda su vida viviendo en la

Inglaterra del siglo XVII. (Richard Saul Wurman, Information Anxiety (1989))

2. La mitad de las páginas del Web desaparecen cada mes, pero aún así, el Web

continua doblando su tamaño cada año. (Kelly Russell, "Libraries and Digital

Page 31: La evolución histórica de la información

Preservation: Who Is Providing Electronic Access for Tomorrow?" (pp. 1-30) in

Charles F. Thomas, ed., Libraries, the Internet, and Scholarship: Tools and Trends

Converging (2002))

3. Veinticinco por ciento del conocimiento generado dentro de una compañía se

vuelve obsoleto en menos de un año. (Jeremy Rikin, The Age of Access: The New

Culture of Hypercapitalism, Where All of Life Is a Paid-For Experience (2000))

4. Para cuando un estudiante de Ingeniería se gradúa, la mitad de su conocimiento es

obsolete. (Don Tapscott, Growing UP Digital: The Rise of the Net

Generation (1998))

5. En la actualidad, los empelados gastan un promedio de 9.5 horas a la semana (40

horas), obteniendo, revisando y analizando información (Mary Corcoran and

Anthea Stratigos,Knowledge Management: It's All about Behavior (2001))

6. De acuerdo con una encuesta, el 53% de los trabajadores en empresas corporativas

gastan más de tres horas a la semana buscando información relevante para realizar

las funciones de su puesto. 43 % de los que contestaron la encuesta respondieron

que gastan dos a tres horas a la semana volviendo a generar información que ya

existía (Econtent TripleHop Releases Enterprise Search Survey Results (2004))

7. En un estudio basado en 900,000 artículos incluidos en los índices del Instituto de

Información científica ISI, se encontró que el 85% de ellos estaban escritos en

inglés, el 5% en alemán, el 4% en francés, y sólo el 0.8% en español. (M.C. Gabino

Estévez Delgado Ing. Eduardo Ochoa Hernández. Gestión de la

información (2001))

Para concluir

La información es hoy un asunto global, es decir de importancia en todo el mundo. Cada

vez más, vivimos en un contexto de mayor interdependencia y es más evidente que la

información se ha convertido en todo el mundo en un recurso vital independientemente del

desarrollo económico y/o tecnológico de las sociedades y naciones.

Se puede estar en diferentes etapas de desarrollo, pero es un hecho, hoy en día, que la

información es tan importante para México, como para Japón o Suecia. Esta tendencia

global no implica que cada país tenga que seguir el mismo camino para el desarrollo de la

cultura informativa ni que cada país tenga su propia industria de la información.

En la globalización, la práctica es hacer uso de los bienes que otros producen y suministran.

La información, al igual que otros bienes de consumo o de capital, se está intercambiando

entre países en el nuevo entorno de globalización.

Page 32: La evolución histórica de la información

Ciertamente el nivel de desarrollo tecnológico (y por lo tanto económico) de cada sociedad,

si determina la accesibilidad a la información disponible y la posibilidad de ser generadores

de este insumo tan importante y codiciado globalmente en nuestra era.

Bibliografía

Manuel Castells, La Sociedad Red, Siglo Veintiuno Editores, México, 1999. (Vol. 1, La era

de la Información, Economía Sociedad y Cultura)

Historia del Libro y Las Bibliotecas Antes de la Aparición de la Imprenta, en

http://web.usal.es/~alar/Bibweb/Temario/Histlib.PDF, (vi: 3/08/04)

Enciclopedia Libre Universal en Español, Información, en

http://100cia.com/enciclopedia/Información, (vi: 2/08/04)

Carlos Enrique Orozco, Documentación Científica y Cultural, (apuntes Agosto 2003)