La Experiencia de Adopción de La Pml en El Sector de La Fundcion de Mexico

download La Experiencia de Adopción de La Pml en El Sector de La Fundcion de Mexico

of 14

Transcript of La Experiencia de Adopción de La Pml en El Sector de La Fundcion de Mexico

  • 5/26/2018 La Experiencia de Adopcin de La Pml en El Sector de La Fundcion de Mexico

    1/14

    r e s u m e n

    Los sistemas de gestin ambiental pueden mejorar el desempeo ambiental de las empresas y surgen por motivaciones diversas

    tales como presin de las autoridades y bsqueda de imagen, innovacin y eficiencia. La produccin ms limpia puede reducir

    insumos y desechos, y mejorar el funcionamiento, la economa y competitividad de la empresa; sin embargo, muy pocas Pyme la

    implementan. Estas ventajas son la principal fortaleza y la principal debilidad de la P+L, pues sta tampoco conduce claramente

    a la sostenibilidad.

    La investigacin recogi y analiz la experiencia de un proyecto demostrativo del Centro Mexicano para la Produccin ms Limpia

    para siete fundidoras, en el corredor industrial Quertaro-San Luis Potos-Mxico, en 1997. Estos proyectos son el principal instru-

    mento de difusin de la P+L en M xico que, no obstante, ha resultado insuficiente para promover la implantacin extendida de la

    P+L. Nuestro propsito es encontrar las causas de este fenmeno.

    P a l a b r a s c l a v e : produccin ms limpia (P+L), Centro Mexicano para la Produccin ms Limpia (CMP+L), pequeas y media-

    nas empresas de fundicin (Pymesf) , sistema de gestin ambiental (SGA ), innovacin, cambio, cultura.

    a b s t r a c t

    T h e M e x i c a n S m e l t i n g S e c t o r s E x p e r i e n c e O f A d o p t i n g C l e a n e r P r o d u c t i o n

    The culture of environmental awareness arising from knowledge cleaner production is a factor favouring innovation and change

    in small-and-medium-sized foundries. Entrepreneurs represent the leaders who are promoting such environmental management

    systems action for improving environmental relationships.

    The present research collected evidence from a demonstrative project organised by the Centro Mexicano para la Produccin ms

    Limpia for 7 foundries during 1997 in the city of San Luis Potos, Mxico.

    Demonstrative projects represent a channel for broadcasting P+C at the beginning; however, both these and CMP+C performance

    have been insufficient for promoting general implementation of P+C.

    K e y w o r d s : cleaner production (P+C), Centro Mexicano para la produccin ms limpia (CMP+L), small- and medium-sized

    foundries (SAMS F), environmental management system (EMS) , innovation, change, culture.

    r s u m

    L e x p r i e n c e d e l l e c t i o n d e l a p r o d u c t i o n p l u s p r o p r e d a n s l e s e c t e u r d e l a f o n d e r i e a u

    M e x i q u e .

    Les systmes de Gestion de lEnvironnement peuvent amliorer les qualits environnementales des entreprises et apparaissent en

    raison de motivations diverses telles que la pression des autorits, et la recherche de limage, de linnovation et de leffi cacit. La

    production plus propre permet de rduire les matires premires et les dchets, et damliorer le fonctionnement, lconomie et la

    comptitivit de lentreprise mais, cependant, trs peu de PME la mettent en uvre. Ces avantages sont la force principale et la

    principale faiblesse de la P+L, car elle ne conduit pas non plus de faon claire la rentabilit.

    Linvestigation a rassembl et analys lexprience dun projet de dmonstration du Centre Mexicain pour la Production la plus

    Propre de sept fonderies en 1997, du couloir industriel Quertaro-San Luis de Potos-Mxico. Ces projets sont le principal instrument

    de diffusion de la P+ L au Mexique qui, cependant, se sont montrs insuffisants pour dvelopper limplantation tendue de la P+P.

    Notre but est de trouver les causes de ce phnomne.

    M o t s c l s : Production plus Propre (P+L). Centre Mexicain pour la Production plus Propre (CMP+L ). Petites et moyennes entre-

    prises de fonderie (PME F ). Systme de Gestion de lEnvironnement (SG E). Innovation. Changement. Culture.

    r e s u m o

    A E x p e r i n c i a d a A d o o d a P r o d u o M a i s L i m p a n o S e t o r d e F u n d i o d o M x i c o

    A cultura ambie ntal atrav s do conhecimento da produ o mais limpa um fator que favorece a inova o e a mudana nas pequenase mdias empresas de fundio. Os empresrios so os lderes que impulsionam as aes deste sistema de gesto ambiental para

    melhorar sua relao com o meio ambiente.

    A inves tigao aproveit ou as evi dncias das expe rincia s dum proj eto demo nstrati vo organi zado pe lo Cent ro Mexi cano para a Pro-

    duo mais Limpa para sete fundidoras em 1997, na cidade de San Luis Potos, Mxico.

    Os projetos demonstrativos so, em princpio, um canal de difuso da P+L, no obstante, tanto estes como o desempenho do

    CMP+L, tm sido insuficientes para promover a implantao geral da P+L.

    P a l a v r a s C h a v e : Produo mais Limpa (P+L). Centro Mexicano para a Produo mais Limpa (CMP+L). Pequenas e mdias

    empresas de fundio (pymesf). Sistema de Gesto Ambiental (SGA ). Inovao. Mudana. Cultura.

    C l a s i f i c a c i n J E L : Q51, Q53.

    R e c i b i d o :17/04/2006. A p r o b a d o : 01/08/2006.

    * Egresado de la tercera generacin

    del Doctorado Interinstitucional en

    Admin istr acin de la U niver sidad Au-

    tnoma de San Luis Potos, S.L.P.,

    Mxico. Profesor de la UASLP.

    Correos electrnicos:

    [email protected];

    [email protected]

    ** Profesor investigador de tiempo

    completo del Centro de Investiga-

    cin y Estudios de Posgrado (CIEP)

    de la Facultad de Ciencias Qumi-

    cas de la UASLP. Coordinador de la

    Agen da Am bient al de la UA SL P.

    Correos electrnicos:

    [email protected];

    [email protected]

    Medina, A.J. & Medelln,

    P. (2006). La experiencia de

    adopcin de la produccin ms

    limpia en el sector de la fundicin

    de Mxico.Innovar16(28),

    173-186.

    La experiencia de adopcin de laproduccin ms limpia en el sector

    de la fundicin de Mxico

    Armando Medina Jimnez* & Pedro Medelln Miln* *

  • 5/26/2018 La Experiencia de Adopcin de La Pml en El Sector de La Fundcion de Mexico

    2/14

    REV. INNOVAR. Vol. 16, No. 28, JULIO A DICIEMBRE DE 2006

    174

    GESTIN

    DE

    OPERACIONESYTECNOLOGA

    1. Planteamiento

    Nuestro antecedente directo es la creacin en Mxi-co del Centro Mexicano de Produccin ms Limpia

    (CMP+L) en 1995 y la experiencia de un proyecto de-mostrativo para siete empresas de fundicin (Pymesf),efectuado en 1997 en el corredor industrial San LuisPotos, Quertaro y Mxico, con el propsito adicio-nal de que la prctica se reprodujera en el sector. ElCMP+L, como muchos otros en el mundo, naci conel impulso y patrocinio del Pnuma1 con la misin de di-fundir en Mxico la implementacin de los esquemasde P+L, en el contexto de sistemas de gestin ambien-tal (SGA) voluntarios de las empresas. Los resultadoshan sido, como ha ocurrido en general en el mundo,muy limitados. Este antecedente nos lleva a plantearnecesariamente la pregunta de investigacin: Por qula P+L no es implantada en forma amplia en el sector

    de las Pymesf?As, de la pregunta general se derivaron las siguientespreguntas particulares:

    P1. En el proyecto demostrativo, cules fueron los re-sultados a corto plazo y a largo plazo de la implan-tacin de la P+L en las Pymesf?

    P2. Cul fue la efectividad del proyecto demostrativoen la difusin de la P+L en el sector de las Pymesf?

    P3. Cules fueron los resultados del proyecto demos-trativo en Mxico, comparado con otras experien-cias de P+L en otros pases?

    Para responder a las preguntas anteriores, se procedia realizar un anlisis cualitativo de corte descriptivotranseccional, en el que la recoleccin de datos se hizopor medio de entrevistas en profundidad a los empre-sarios de las Pymesf, as como a informantes clave quefueron funcionarios del CMP+L y que participaron enla organizacin del proyecto demostrativo, mediantevisitas a cuatro fundidoras y el anlisis de documenta-cin proporcionada por dos empresarios y, finalmente,en una visita al CMP+L.

    2. La industria de la fundicin y los programas

    de P+L en MxicoEn Mxico existen 618 empresas activas dedicadas a lafundicin. Sin embargo, slo se dispone informacin

    de 250 empresas con una produccin promedio de701.243 toneladas anuales. El 51% del metal vaciadocorresponde a la fundicin de hierro gris, 33% a alu-minio, 9% a hierro nodular, 3% a acero, 3% a lingotes

    de aluminio y 1% a cobre y aleaciones. El 70% de laproduccin se destina al mercado nacional y el resto ala exportacin (Centro Mexicano para la Produccinms Limpia, 1998, p. 20).

    2.1 El problema ambiental de la industriade la fundicin

    La industria de la fundicin es una tradicin en al-gunas de las ms antiguas e importantes ciudades enMxico. La mayora de las fundidoras son pequeasy medianas, con sistemas de produccin antiguos.Laubicacin de las Pymesf en zonas urbanas y sus emi-

    siones txicas las sujeta a presiones ambientales queno suelen reflejarse en la existencia y operacin desistemas internos de gestin ambiental para mejorarsu desempeo.

    Como informa el Centro Mexicano para la Produccinms Limpia (1998, p. 20): La industria de la fundicines uno de los sectores industriales que produce mayorcontaminacin atmosfrica. Las emisiones provenien-tes de los hornos de cubilote2 incluyen materiales or-gnicos e inorgnicos txicos que se emiten directa oindirectamente.

    2.2 Caractersticas de las Pyme

    Las pequeas y medianas empresas (Pyme) de Mxi-co son aqullas con un nmero mayor a 10 y menora 250 empleados (SIEM, 2006, 5 de septiembre); eltotal de Pyme es de 15, 401 clasificadas en los siguien-tes sectores: agropecuario, minero, manufacturero yconstruccin.

    La tabla 1 muestra la estratificacin de estas empresaspor el nmero de empleados (Contacto Pyme, 2006, 5de septiembre).

    Las Pymesf se encuentran en el sector manufacturero;

    el estudio se delimit a este tipo de empresa porque enel proyecto demostrativo participaron siete fundidorasy porque la P+L est particularmente orientada hacialas pequeas y medianas empresas. En lo sucesivo se

    1Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

    2Horno de cubilote: es el horno ms comn en la industria de fundicin, compuesto por un cilindro de acero recubierto en su interiorpor material refractario como ladrillo, arcilla, dolomita o magnesio.

  • 5/26/2018 La Experiencia de Adopcin de La Pml en El Sector de La Fundcion de Mexico

    3/14

    INNOVARR E V I S T A

    J O U R N A L

    nombra genricamente como Pymesf a las siete fundi-doras que participaron en el proyecto demostrativo.

    TABLA1. Clasificacin de empresas mexicanas

    por nmero de empleados

    Clasificacin Nmero de empleados

    Microempresa 0 - 10

    Pequea empresa 11 - 50

    Mediana empresa 51 - 250

    Gran empresa 251 en adelante

    Fuente: Contacto Pyme, 2006, 5 de septiembre.

    2.3 El concepto de produccin ms limpia

    El concepto de produccin ms limpia naci en 1990

    en Canterburry, Inglaterra, y se fortaleci en 1992, apartir de la Conferencia de las Naciones Unidas parael Ambiente y el Desarrollo3.

    El Pnuma y la Onudi4 establecieron el programa mun-dial de P+L, que consisti en la creacin de una redde Centros Nacionales de Produccin ms Limpia en20 pases con economas en transicin durante un pe-riodo de cinco aos, para otorgarles apoyos y asegurarla transferencia de la P+L (Centro Mexicano para laProduccin ms Limpia, 1996, p. 5).

    Las definicin de la P+L muestra un enfoque de cor-to plazo, cuyo objetivo est en lnea con los intereses

    de los empresarios en la obtencin de utilidades en elmenor tiempo, por el uso eficiente de los materiales yde la energa; esta cualidad es un factor que se puedevender a los empresarios. La figura 1 muestra el crculovirtuoso del sistema de gestin P+L a corto plazo gene-rando beneficios que lo hacen atractivo para las empre-sas. Sin embargo, frecuentemente las definiciones dela P+L incluyen acepciones que van ms all de lo questa implica en la realidad de la prctica pragmtica delcosto beneficio. La siguiente definicin es un ejemploilustrativo: La produccin limpia es la aplicacin con-tinua de una estrategia ambiental integral preventiva aprocesos y productos para reducir riesgos a los huma-nos y al ambiente (Carnegie, Nielsen, Glover, 2000,pp. 391-396).

    Fuente: Medina, 2005, p 23.

    2.4 La P+L en Mxico

    El Gobierno mexicano apoy la creacin del CMP+La travs del Instituto Politcnico Nacional y la CmaraNacional de la Industria de la Transformacin, con lasiguiente propuesta:

    Los objetivos del CMP+L son: a corto plazo, promoveren la sociedad la estrategia de prevencin, incluyendola P+L, y tecnologas ambientalmente sustentables.

    A largo plazo, establecer un proceso continuo deaplicacin de esta estrategia ambiental de prevencin

    (Centro Mexicano para la produccin ms Limpia,1996, p. 5).

    3Conocida tambin como la Cumbre de la Tierra, celebrada en Ro de Janeiro, Brasil.

    4Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.

    . .

    Genera ahorros

    econmicos por el manejo

    adecuado de insumos,

    energa, uso y disposicindel agua.

    Aumenta la

    productividad y

    refuerza la

    competitividad

    Reduce la contaminacin

    ambiental al minimizar la

    generacin y emisin de

    desechos.

    Permite a las empresas

    cumplir con la normatividad

    ambiental.

    Reduce riesgos y

    mejora la imagen de la

    empresa

    FIGURA1. Beneficios de la P+L.

  • 5/26/2018 La Experiencia de Adopcin de La Pml en El Sector de La Fundcion de Mexico

    4/14

    REV. INNOVAR. Vol. 16, No. 28, JULIO A DICIEMBRE DE 2006

    176

    GESTIN

    DE

    OPERACIONESYTECNOLOGA

    La Onudi y el Pnuma desarrollaron el manual de audi-tora y reduccin de emisiones y residuos industriales.Este manual contiene la metodologa bsica de P+L,integrada en cinco fases y sus correspondientes acti-vidades. La tabla 2 muestra esquemticamente estametodologa.

    2.5 Proyecto demostrativo de P+L

    Los proyectos demostrativos constituyen una de las es-trategias centrales de los centros de P+L en los diferen-tes pases, de acuerdo con la metodologa de la Onudiy el PNUMA, para promover la adopcin y aplicacinde la P+L. La investigacin se bas en un proyecto queorganiz el CMP+L para siete empresas de fundicindel corredor industrial Mxico-Quertaro-San Luis Po-tos. Estas pymesf siguen el proceso completo de fundi-cin que consiste en el moldeo, la fundicin, el vaciadode material y el acabado de piezas fundidas.

    La seleccin de las Pymesf que participaron en el pro-

    yecto demostrativo se hizo de acuerdo con los criteriosde representatividad hacia el sector, el compromiso dela gerencia, el potencial de la empresa para aplicar laP+L y la posibilidad de realizar los cambios propuestos.Las siete empresas seleccionadas se denominaron parala investigacin segn su origen (vase tabla 3).

    La evaluacin final del proyecto en las siete empresasde fundicin condujo a la deteccin de 103 oportuni-dades de mejora, clasificadas como se muestra en la

    TABLA2. Metodologa de la P+L.

    Produccin ms limpia

    Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5

    Planeacin yorganizacin

    Evaluacinprevia

    Evaluacin Estudio de Factibilidad Implantacin

    1

    Involucrar y obtener el

    compromiso de la gerencia.

    1

    Desarrollo del diagrama

    del flujo del proceso.

    1

    Elaborar el balance de

    materiales.

    1

    Evaluacin preliminar.

    1

    Proponer el plan de P+L

    2

    Establecer el equipo

    conductor del proyecto.

    2

    Medicin de entradas

    y salidas.

    2

    Evaluar las causas.

    2

    Evaluacin tcnica.

    2

    Implantar las opciones

    de P+L.

    3

    Establecer las metas de P+L.

    3

    Seleccin de metas de

    P+L.

    3

    Generar opciones.

    3

    Evaluacin econmica.

    3

    Supervisar y evaluar el

    avance.

    4

    Identificar las barreras y

    soluciones.

    4

    Seleccionar opciones

    de P+L.

    4

    Evaluacin ambiental.

    4

    Mantener actividades

    de P+L.

    5

    Seleccin de opciones

    factibles.

    Fuente: Adaptada de: Metodologa de Produccin ms L impia (10 de julio de 2003).

    TABLA 3. Pymesf que participaron en el proyecto

    demostrativo de P+L.

    PymesfTamao de la

    empresa

    Nmero de

    empleadosCiudad

    M1Pequea

    empresa 21 Ciudad de Mxico

    M2

    Pequea

    empresa 32 Ciudad de Mxico

    Q1 Gran empresa 630San Juan del Ro,

    Qro.

    Q2Mediana

    empresa 170 Quertaro, Qro.

    S1Mediana

    empresa 190

    San Luis Potos,

    S.L.P.

    S2Pequea

    empresa 67

    San Luis Potos,

    S.L.P.

    S3Pequea

    empresa 28

    San Luis Potos,

    S.L.P.

    Fuente: Proyecto de Fundicin (2003, 10 de julio).

    tabla 4. El criterio para determinar las oportunidadesse bas en la fase tres (evaluacin final) del manual deP+L (tabla 2).

  • 5/26/2018 La Experiencia de Adopcin de La Pml en El Sector de La Fundcion de Mexico

    5/14

    INNOVARR E V I S T A

    J O U R N A L

    TABLA4. Deteccin de oportunidades de P+L

    en el proyecto demostrativo (%).

    43% en operacin y

    mantenimiento del equipo

    6% en la tecnologa

    de la produccin21% en el diseo del

    equipo y la planta

    5% en la seleccin y entrada

    de los materiales.

    16% en la eficiencia

    del equipo

    1% en las especificaciones

    del producto

    8 % en la prdida de

    material valioso

    Fuente: (Proyecto de Fundicin (2003, P1-4).

    Conociendo las fuentes de generacin de residuos yemisiones,... se inicia la bsqueda de opciones... de lamateria prima (Metodologa de Produccin ms Limpia,2003, 10 de julio).

    La tabla 5 muestra los resultados obtenidos por estassiete empresas de fundicin, diferenciados en tangiblese intangibles. As, los ahorros obtenidos suman aproxi-madamente $120443,515.5 MN/ao.

    La implantacin de la P+L ayud a las Pymesf a obtenerresultados tangibles, entendidos stos como resultadosque se pueden cuantificar en trminos monetarios, porel ahorro que se genera por el uso apropiado de mate-riales y energa. Los ahorros intangibles son beneficiosque se derivan de los primeros y que no son fcilmentecuantificables en trminos monetarios, como mejorambiente laboral y mejor iluminacin y limpieza.

    TABLA5. Resultados del proyecto de demostracin de P+L.

    Resultados tangibles Resultados intangibles

    Ahorros en consumo de

    combustibles.Control administrativo del proceso.

    Ahorros en energa

    elctrica.

    Mejoramiento del ambiente laboral,

    debido a la reduccin de emisiones,

    ruidos y vapores.

    Reduccin de generacin

    de residuos y emisiones.Mejor iluminacin y limpieza.

    Reduccin en los costos

    de acabado.

    Un cambio de actitud con respecto

    al concepto de P+L.

    Fuente: Proyecto de Fundicin (2003, P1-4).

    3. Marco conceptual

    Elementos de la teora de las organizaciones, como elentorno, la cultura, la innovacin, el cambio, el enfo-que de la nueva lgica de los negocios y el enfoquede sistemas ayudan a entender y explicar el problemaambiental de las pymesf, as como el anlisis y la inter-pretacin de los resultados de la investigacin.

    El estudio de las organizaciones es importante porqueson un componente predominante de la sociedad ac-tual, y el ambiente organizacional o mbito, as comoel impacto del entorno sobre ellas, son elementos

    esenciales para entenderlas (Bendell, 1998, pp. 17).El entorno abarca todos los fenmenos externos queinfluyen de manera potencial y real en la organizacin(Hall, 1996, pp. 219317) que establecen el contexto.Las organizaciones tienen metas dirigidas, son estructu-radas como sistemas coordinados y ligados al ambienteexterno (Daft , 2000, pp. 283368); ellas inf luyen en elentorno y se adaptan a los cambios ambientales perotienden a manipularlos y controlarlos (Perrow, 1995,pp. 217273).

    Stoner, Freeman y Gilbert (1996, pp. 4970) afirmanque un sistema abierto es aquel que interacta conel ambiente. En este sentido, las Pymesf son sistemas

    abiertos que se relacionan con su entorno, influyen enl a travs de sus procesos, productos y servicios, y ac-tan de una manera flexible con el medio ambientecreando flujos de informacin, materias primas, ener-ga, y energa humana. A su vez, el entorno influyeen las empresas a travs de las condiciones polticas,ambientales, sociales, econmicas y culturales que pro-vienen de clientes, proveedores, gobierno, industria,medios de comunicacin y sociedad en general.

    Otro elemento clave para entender el entorno de lasPymesf es la cultura organizacional, definida como elconjunto de valores, creencias, conocimientos y formasde pensar que sirven de gua a los miembros de unaorganizacin (Daft, 2000, pp. 283368), y que actancomo un esquema nico de suposiciones, valores y nor-mas compartidos que dan forma a la socializacin, alos smbolos, a los lenguajes, a los relatos y a las prcti-cas de un grupo de personas (Hellriegel, Jacson y Slo-cum, 2002, pp. 485512), y tambin como un sistemade significacin compartida por los miembros de unaorganizacin, que distingue a sta de otras (Robbins yCoulter, 2000, pp. 77108).

    Por lo general, la cultura de una organizacin comien-za con un fundador o un lder que genera e implantaideas y valores particulares, como una visin, filosofao estrategia de negocios. Las definiciones de culturaorganizacional son aplicables a la cultural ambientalen cuanto a:

    a) La generacin de una cultura ambiental de los em-presarios de las Pymesf a travs del conocimiento,de las normas y creencias de la P+L como resultadodel proyecto demostrativo.

    b) Los empresarios de las Pymesf que participaron enel proyecto demostrativo, como lderes en la gene-

  • 5/26/2018 La Experiencia de Adopcin de La Pml en El Sector de La Fundcion de Mexico

    6/14

    REV. INNOVAR. Vol. 16, No. 28, JULIO A DICIEMBRE DE 2006

    178

    GESTIN

    DE

    OPERACIONESYTECNOLOGA

    racin de una cultura ambiental en los directivos yempleados.

    Otro elemento importante de la teora de las orga-

    nizaciones que est relacionado con las Pyme es lainnovacin y el cambio. Las organizaciones deben in-novar o perecer, y hoy necesitan un cambio dramti-co, estratgico y cultural en tecnologa, procesos, pro-ductos y servicios (Daft, 2000, pp. 283368). Estosconceptos permiten entender cmo los empresariosde las pyme introducen nuevas ideas, planean y creanlas estrategias necesarias para realizar los cambios enprocesos y productos.

    Un enfoque considerado clave para entender el entor-no ambiental de las empresas es el llamado ambientalis -mo y la nueva lgica de los negocios. En este enfoque,Freeman Pierce y Dodd (2002) sealan que, an en la

    actualidad, se le da poca importancia por parte de lasempresas al cuidado del medio ambiente, as como alconcepto de la tica en los negocios.

    Los mtodos, las ideas, teoras y tcnicas de los nego-cios no armonizan con los negocios, la tica y el am-biente. Desde el flujo de efectivo descontado, hastala planeacin de recursos humanos, ni la tica ni elambiente son fundamentales para la forma en la quepensamos acerca de los negocios. Aaden los autoresque gran par te del lenguaje empleado est orientadoa ver un conflicto entre los negocios y la tica, comosi tomar una decisin tica significara un costo paralas activ idades.

    El ambiente no corre mejor suerte. Se le estima unmal necesario, un costo que se debe minimizar o unareglamentacin que se debe acotar. Casi nunca pen-samos en el ambiente como algo fundamental paralas principales metforas de negocios; histricamenteno se ha estimulado a las personas de negocios paraque se involucren con los asuntos ambientales o loshan desalentado con el fin de que no lo hagan. Serequieren nuevos conceptos, teoras e ideas que nospermitan pensar simultneamente en los negocios, latica y el ambiente. Se necesita ver que estos aspectosse unan en vez de estar en conf licto.

    Freeman, Pierce y Dodd (2002) afirman que las em-presas crean y desarrollan valores; stos impulsan a lasempresas en el mundo actual, por lo que se est prepa-rando una revolucin en los negocios, cuya esencia sonlos valores. Esta preocupacin por los valores puederesumirse en las ideas de la estrategia de la empresa, ohaciendo una pregunta:

    Qu es lo que usted representa?

    El proceso de estrategia tpico en una compaa impli-ca las preguntas siguientes:

    1. En qu clase de negocios estamos?

    2. Cul es nuestra ventaja competitiva en estenegocio?

    3. Cmo podemos sostenerla?

    4. Qu enfoque del producto/mercado debemosadoptar?

    5. Qu es necesario cambiar para tener xito?

    La respuesta a la pregunta En qu clase de negociosestamos? expone una declaracin de los valores esen-ciales de la organizacin, y proporciona un contexto enel cual es factible responder a las dems preguntas dela estrategia. La empresa llega a enfocarse alrededor deestos valores.

    En suma, la estrategia de negocios tiene ms sentidoen el contexto de los valores. As, la lgica de los va-lores proporciona el motor mismo de los negocios. Lamentalidad innovadora es primordial para pensar crea-tivamente en el negocio; los empleados que creen enlos valores se sienten impulsados a la innovacin conel fin de obtener esos valores.

    En cuanto al manejo ambientalmente responsable delas empresas, stas tienen compromisos ticos respec-to al medio ambiente natural, y es posible aplicar lascategoras de responsabilidad y negligencia a las activi-dades industriales que provocan daos al medio am-biente (Frederick, 2001, pp. 338350).

    4. Mtodo

    En los estudios cualitativos, el procedimiento usuales aplicar un instrumento o mtodo de recoleccinde datos; stos se recolectan con la finalidad de ana-lizarlos para obtener informacin relevante y as res-ponder a preguntas de la investigacin o generar co-nocimiento (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2003,pp. 270450).

    Esta seccin incluye el diseo del estudio que impli-ca observar los fenmenos tal y como se presentan ensu contexto para despus analizarlos. Se hicieron en-trevistas en profundidad a los cuatro empresarios delas Pymesf y a seis expertos en temas ambientales queparticiparon en el proyecto demostrativo; en este casose cre una gua de preguntas semiestructuradas paraconducir las entrevistas de acuerdo con las preguntas

  • 5/26/2018 La Experiencia de Adopcin de La Pml en El Sector de La Fundcion de Mexico

    7/14

    INNOVARR E V I S T A

    J O U R N A L

    de la investigacin. Es oportuno precisar que las fun-didoras Q1 y Q2 fueron absorbidas en el ao 2000 porgrupos fundidores extranjeros que cambiaron la raznsocial, equipos y maquinara, por lo que ya no fueron

    sujetos de estudio, y el empresario de la Pymesf M2 seneg a colaborar con la investigacin, razn por la cualsta se centr en las cuatro Pymesf restantes.

    Adems de las entrevistas a los informantes clave comofuente principal de informacin, la obtencin de datosse complement con visitas a las cuatro fundidoraspara obtener informacin por observacin del funcio-namiento general de ellas, y ver cmo stas reflejan laimplantacin de la P+L. En este caso, los indicadoresson orden, limpieza en el manejo de materiales, equi-pos anticontaminantes, instalaciones de fluidos y elc-tricas sin fugas, que denoten inters de los empleadosy empresarios por mantenerlas en ese estado.

    4.1 Puntos clave

    Planteamos que los puntos clave que hay que observaren esta investigacin para responder a las preguntas deinvestigacin son:

    a) Los resultados a corto y largo plazo de la implanta-cin de la P+L en las Pymesf basado en los siguien-tes factores:

    Los factores externos e internos que las llevaron aimplementar un sistema de mejora continua, en sucaso.

    Los indicadores de generacin de una cultura am-biental en los trabajadores de las Pymesf a travs dela implantacin de la P+L.

    b) La efectividad del proyecto demostrativo para re-producir la implantacin de la P+L en el sector delas Pymesf.

    El desempeo del CMP+L para difundir en formaamplia la P+L en el sector de las Pymesf.

    c) Los resultados del proyecto demostrativo en Mxi-co, comparados con otras experiencias de la im-plantacin de P+L en otros pases.

    La existencia de organizaciones alternas al CMP+L

    que promueven la P+L o prevencin de la contami-nacin en Mxico.

    4.2 Sujetos de estudio

    Los sujetos de estudio son las Pymesf que participaronen el proyecto de demostracin de P+L efectuado en laciudad de San Luis Potos en el ao de 1997.

    4. 3 Procesamiento de datos con el programa Atlas/ti

    El Atlas/ti se dise para ofrecer a los investigadoressociales orientacin cualitativa que apoye sus activi-

    dades que involucran la interpretacin de datos. steincluye la capacidad para manejar grandes cantidadesde datos, as como la administracin de anotaciones,conceptos y estructuras complejas, incluyendo rela-ciones conceptuales que emergen en el proceso deinterpretacin.

    Muoz (2003, pp. 198) presenta en la figura 2 unaposible secuencia de las fases de un anlisis cualitativo,y seala que el proceso con el uso del Atlas/ti implicados niveles de conceptualizacin. Un primer nivel tex-tual, que integra toda la informacin disponible: do-cumentos primarios, citas, cdigos y anotaciones quefacilitan su organizacin, su bsqueda y recuperacin.Este nivel es la primera fase del trabajo de anlisis queda paso a otro nivel conceptual e implica el estableci-miento de relaciones entre elementos y la elaboracinde modelos mediante representaciones grficas.

    FIGURA2. Fases de un anlisis cualitativo.

    Recoleccin de datos

    Almacenamiento de datos

    Codificacin

    Refinamiento sistema

    indexado

    E sc ri tu ra Rel ac ion es

    Anotaciones entre cdigos

    Conceptos clave Anotaciones

    D ef in ic io ne s r ela cio ne s y

    modelos

    Preparacin de datos

    Anlisis inicial

    Anlisis principal

    Resultados

    Fuente: Muoz (2003, P-2), y anlisis cualitativo de datos textuales con Atlas/ti.

    Una vez efectuadas las entrevistas a los cuatro empre-sarios y a los seis expertos en temas ambientales queparticiparon en el proyecto demostrativo de P+L, elsiguiente paso fue transcribir en computador las en-

    trevistas y prepararlas para almacenarlas en la unidadhermenutica del programa Atlas/ti, que es el archivoque agrupa toda la informacin relacionada con el an-lisis del proyecto.

    Una vez almacenadas las entrevistas en la Unidad Her-menutica, el paso siguiente fue seccionar las entrevis-tas en fragmentos (1.353 citas) que tuvieran algn sig-nificado. Este procedimiento se puede entender como

    ,

  • 5/26/2018 La Experiencia de Adopcin de La Pml en El Sector de La Fundcion de Mexico

    8/14

    REV. INNOVAR. Vol. 16, No. 28, JULIO A DICIEMBRE DE 2006

    180

    GESTIN

    DE

    OPERACIONESYTECNOLOGA

    una primera seleccin del material base y una primerareduccin de los datos brutos.

    El siguiente paso del proceso con el uso del Atlas/ti

    fue la codificacin (132 cdigos), que fue la unidadbsica de anlisis. Se puede entender a los cdigoscomo conceptualizaciones, o agrupaciones de citas;esto es, un segundo nivel de reduccin de los datos odocumentos primarios.

    Un primer nivel de anlisis conceptual utilizado en elestudio fue la construccin de diez familias de cdi-gos que son agrupaciones de documentos, cdigos yanotaciones. Las familias se formaron en funcin deconceptos clave que estn relacionados con las pre-guntas de investigacin. Cada familia se form porcdigos que tuvieran relacin entre ellos; estas se pre-sentan en la tabla 6.

    TABLA6. Familias de cdigos.

    Familias de cdigos Cdigos

    1. Factores internos Pymesf (Fact. int . Pymesf) 28

    2. Factores externos Pymesf (Fact. ext. Pymesf) 15

    3. Produccin ms limpia (P+L) 28

    4. Pequeas y medianas empresas fundidoras

    (Pymesf)17

    5. Estructura de apoyo (Estruc. de apoyo) 16

    6. Proyecto demostrativo (Proy. demost.) 10

    7. Centro Mexicano de Produccin ms Limpia

    (CMP+L)7

    8. Sistemas de gestin ambiental (SGA) 5

    9. Instituciones educativas (Inst. educ.) 4

    10. Mesa redonda para la prevencin de la

    contaminacin en Mxico (MeRePrCoMe)2

    Total cdigos 132

    Fuente: A. Medina (2005, p. 112).

    El siguiente paso fue buscar relaciones entre las citasa travs de estas familias de cdigos para identificarqu conceptos o familias estn estrechamente vincu-lados. Las relaciones se encontraron por medio de unoperador boleano que permiti construir expresioneslgicas. El operador utilizado fue el AB AND; las re-

    laciones se dan a conocer en la tabla 7.

    TABLA 7. Relaciones entre las familias de cdigos

    o supercdigos.

    Relacin A B de las fami lias de Cdigos Citas

    1. (Pymesf) (P+L) 12. (Pymesf) (Proyectos demostrativos) 4

    3. (CMP+L) (P+L) 3

    4. (CMP+L) (Proyectos demostrativos) 17

    5 (CMP+L) (Estructura de apoyo) 9

    6. (Pymesf) (Estructura de apoyo) 8

    7. (Estructura de apoyo) (MRPCM) 7

    Total citas 49

    Fuente: A. Medina (2005, p. 113).

    Un segundo nivel de anlisis conceptual utilizado enel proceso de anlisis con el programa Atlas/ti fueron

    las redes de representaciones grficas (networks

    ). Estasredes permitieron representar informacin complejade una forma intuitiva mediante los diferentes com-ponentes (citas, cdigos y memos) y las relaciones quese hicieron entre ellos. La tabla 8 muestra las redesconceptuales encontradas.

    TABLA8. Redes de representaciones grficas.

    Redes de representaciones grficas Citas Cdigos

    1. (Pymesf) (P+L) 29 13

    2. (Pymesf) (Proyectos demostrativos) 7 4

    3. (CMP+L) (Proyectos demostrativos) 3 7

    4. (CMP+L) (P+L) 3 19

    5 (CMP+L) (Estructura de apoyo) 3 1

    6. (Pymesf) (Estructura de apoyo) 0 20

    7. (Estructura de apoyo) (MRPCM) 5 7

    Total 50 71

    Fuente: A. Medina (2005, p. 114).

    Se presenta como ejemplo la red conceptual 1 (Py-mesf) (Proyectos demostrativos). Este modelo estcompuesto por cuatro citas y siete cdigos; en el nivelinferior estn las citas y en el siguiente los cdigos (rec-tngulos con asterisco) que son conceptos formadospor citas.

  • 5/26/2018 La Experiencia de Adopcin de La Pml en El Sector de La Fundcion de Mexico

    9/14

    INNOVARR E V I S T A

    J O U R N A L

    FIGURA3. Red conceptual 1 Pymesf & Proyectos demostrativos.

    Fuente: A. Medina (2005, p. 115).

    5. Anlisis de los datos

    En esta seccin se presenta el anlisis de los datosprocesados por el programa Atlas/ti mediante la ob-tencin de los modelos conceptuales que relacionan alas familias de cdigos y citas; stos se complementancon el anlisis de las observaciones en las visitas a lasPymesf. En seguida se presentan las preguntas espec-ficas planteadas, y los ttulos de los correspondientesmodelos conceptuales.

    P1. En el proyecto demostrativo, cules fueron los re-sultados a corto y a largo plazo de la implantacinde la P+L en las Pymesf?

    5.1 (Pymesf) (P+L)

    Las Pymesf M1, S1 y S3 que participaron en el proyec-to demostrativo de P+L obtuvieron beneficios a cortoplazo, que les permitieron incrementar su productivi-dad y competitividad, generar ahorros por el mejor uso

    de materias primas y energa, innovar, hacer mejoras alas instalaciones, y cambios en sus equipos, procesos yproductos.

    A largo plazo, las Pymesf mencionadas han continua-do durante nueve aos con acciones de P+L; esto lesha trado mejoras econmicas y ambientales soste-nidas. En cambio, la Pymesf S2 no complet la im-plantacin de P+L, por lo que sus resultados a corto ylargo plazo fueron nulos. Las Pymesf Q1 y Q2 fueronabsorbidas por grupos fundidores extranjeros (estado-unidense y francs), y la Pymesf M2 no quiso colabo-rar en la investigacin.

    En el caso de la Pymesf M1, uno de los factores inter-nos que incidieron para que en esta fundidora se senta-ran las bases de mejora continua fue la apropiacin delempresario de una cultura de la P+L que modific suforma de pensar respecto a la situacin ambiental queprevaleca en M1 antes del proyecto; sta lo transformen el lder necesario para hacer cambios en procesos yproductos. Esta cultura ambiental se vio reforzada con

    isassociatedwith

    ispartof

    ispartofispartof

    *EmpFund&ProyDemost{*-4}~

    S2{3-1}Beneficios{25-3}~

    S1{2-1}

    Q1{2-1}

    [3:157][206]Tisamatic

    [7:128][583]E.3:Yquefueelquepromovi..

    [7:129][587]E.3:Detodohacen,hacendet..

    [7:130][591]E.3:Noimplementaronninguna..

    [7:162][902]E.3:Buenosoncopias, soncop..

    [7:220][906]No,dicenadamaselnombrede..

    [7:221][906]esteejercicioesloquelesi..

    *Emp. Fund. & Proy. Demost {*-4}~

    es parte de

    es parte de

    es parte de

    est asociada con

    S2 {3-1}

    S2 {2-1}

    Q1 {2-1}

    Beneficios {25-3}~

    [7:128] [583] E.3: Y que fue el que

    promovi...

    [7:130] [591] E.3: No implementaron

    ninguna...

    [7:129] [587] E.3: De todo hacen, hacen

    de todo...

    [7:221] [906] este ejercicio es lo

    que le si...

    [7:162] [902] E.3: Bueno son copias,

    son cop...

    [3:157] [206] Tisamatic

    [7:220] [906] No, dice nada ms el

    nombre de...

  • 5/26/2018 La Experiencia de Adopcin de La Pml en El Sector de La Fundcion de Mexico

    10/14

    REV. INNOVAR. Vol. 16, No. 28, JULIO A DICIEMBRE DE 2006

    182

    GESTIN

    DE

    OPERACIONESYTECNOLOGA

    cursos de capacitacin interna y externa a los trabaja-dores en aulas construidas para ello en la Pymesf.

    Para la Pymesf S1, un factor interno que permiti que la

    fundidora implementara acciones de P+L, ISO 14000e Industria Limpia, fue el hecho de que S1 pertenecea un grupo de empresas que tienen polticas ambienta-les establecidas a nivel corporativo. Esto, a su vez, lesha permitido consolidar una cultura ambiental que estransmitida al personal de la empresa por medio decursos de capacitacin e incorporacin de trabajo.

    En el caso de la Pymesf S3, el empresario instaur unapoltica ambiental que requiri por medio del conoci-miento de la P+L, que le ayud a realizar cambios enel diseo de los productos (bombas para agua). Esto loanim a reducir el tamao de las carcasas, a incremen-tar la productividad y la eficiencia al hacer cambios

    en el personal, as como modificaciones en el equipo.Estas medidas le generaron ahorros econmicos, le dis-minuyeron la generacin de contaminantes, le coadyu-varon a cumplir con la normatividad ambiental y amejorar el ambiente laboral.

    Uno de los factores externos que impulsaron a las tresPymesf para que sentaran las bases de la mejora conti-nua por medio de la P+L es el entorno poltico y socialestable que ha prevalecido en el pas y que ha permitidoa las Pymesf recuperarse. Otro factor que contribuy aque estas Pymesf establecieran las bases de mejora con-tinua fue la ayuda y la asesora externa proporcionadapor el CMP+L en el proyecto demostrativo.

    P2. Cul fue la efectividad del proyecto demostrativoen la difusin de la P+L en el sector de las Pymesf?

    5.2 (Pymesf) (Proyectos demostrativos)

    En las cuatro entrevistas que se realizaron a los empre-sarios de las Pymesf, se les pregunt si ellos haban ha-blado personalmente de la P+L con otros empresariosdel ramo de la fundicin, o si haban hablado de ellaen alguna conferencia o foro. Ninguno afirm habercomentado con otros empresarios dicha experiencia, ylos cuatro sealaron que este investigador fue la prime-ra persona que les habl del proyecto demostrativo.

    Por parte de los expertos, ninguno tuvo informacinde la evolucin a mediano plazo (tres aos) y a largoplazo de la P+L en estas Pymesf, pero esta situacin seentiende porque la mayora de ellos cambi de traba-jo. El CMP+L no tuvo informacin ni a mediano ni alargo plazo de la evolucin de la P+L en las Pymesf, yaque no les dio seguimiento ni retroalimentacin algu-na. Lo anterior evidencia que el proyecto demostrati-

    vo no tuvo impacto positivo en el sector de Pymesf, aexcepcin de los resultados iniciales publicados por elCMP+L que pudieron ser ledos por algunos empresa-rios de las Pymesf.

    5.3 (CMP+L) (Proyectos demostrativos)

    El CMP+L visit y dio asesora espordicamente a lasPymesf que participaron en el proyecto demostrativopor dos aos, durante la implementacin del proyectode demostracin. Despus de ese tiempo, ya no reco-gi informacin sobre la evolucin a mediano plazo(tres aos) y a largo plazo (nueve aos) de la P+L. Esun hecho que el CMP+L no tuvo elementos para di-fundir la P+L en el sector de la fundicin. Aparente-mente, una de las razones para esta omisin fue eltrmino del convenio de creacin con la Onudi, el

    Pnuma y la Usaid, y del apoyo econmico que se de-riv de ste. As, las expectativas sobre la difusin eimplantacin de la P+L en las Pymesf no fueron cum-plidas en forma generalizada.

    El punto anterior permite afirmar que el efecto mul-tiplicativo de la implantacin de la P+L en el sectorde las Pymesf fue nulo, ya que los factores que pudie-ron alentar su difusin se diluyeron. Tambin obser-vamos que el problema ambiental actual persiste eneste sector.

    De acuerdo con la ex coordinadora general del proyec-to, la implantacin de la P+L se bas en las experien-cias obtenidas en los proyectos demostrativos realiza-dos en Europa y, ms especficamente, en Holanda. Enel proyecto mexicano se aplicaron las cinco fases y elinstructor fue un experto de la Universidad de ms-terdam (IVAM) que sigui la metodologa de la Onudiy el Pnuma.

    P3. Cules fueron los resultados del proyecto demos-trativo en Mxico, comparados con otras experien-cias de P+L en otros pases?

    5.4 (CMP+L) (P+L)

    En una investigacin realizada por Dieleman y Cramer(2004, pp. 121) sobre el proyecto holands de P+L lla-mado Prisma, los autores muestran que cinco aos des-pus, el impacto del proyecto y su efecto multiplicativoen otras empresas an era muy pequeo.

    En el mismo anlisis, los investigadores presentan im-portantes conclusiones de la UNEP sobre los resulta-dos de los proyectos demostrativos de P+L en diversospases. Una de ellas fue que las expectativas creadas

  • 5/26/2018 La Experiencia de Adopcin de La Pml en El Sector de La Fundcion de Mexico

    11/14

    INNOVARR E V I S T A

    J O U R N A L

    sobre el efecto multiplicativo de la P+L no se alcanza-ron debido a la falta de involucramiento de la indus-tria misma. Igualmente, se observ que los proyectosdemostrativos tendieron a enfocarse ms sobre qu se

    realiz y no sobre qu no se hizo.En la experiencia mexicana de la implantacin de P+Len las siete Pymesf, se puede afirmar que tres de ellas,M1, S1 y S3 sentaron las bases de mejora continua, ystas prevalecen nueve aos despus de haberse llevadoa cabo el proyecto demostrativo; sin embargo, el efectomultiplicativo fue nulo. Esta situacin es similar a losresultados obtenidos en diferentes pases, en donde seimplement la P+L.

    5.5 (CMP+L) (Estructura de apoyo)

    Al inicio de sus funciones, el CMP+L obtuvo ayuda deorganizaciones internacionales y nacionales. La colabo-racin ms significativa vino de la Onudi, del Pnuma yde la Usaid, por medio de un convenio que proporcio-n fondos y asistencia tcnica, y que termin tres aosdespus. La ayuda de las organizaciones nacionales nofue significativa. Las Pymesf, por su parte, ya no sebeneficiaron de ninguna cooperacin o seguimientoposterior.

    5.6 (Estructura de apoyo) (MRPCM)

    La Mesa redonda para la prevencin de la contamina-cin en Mxico (MRPCM) naci del CMP+L comouna organizacin alterna que aglutina a los sectoresinteresados en promover la prevencin de la contami-nacin, tales como: empresas del pas, institucioneseducativas, instituciones financieras (privadas y delgobierno), dependencias del gobierno como Secretar ade Medio Ambiente y Recursos Naturales y Secretarade Economa y organizaciones ciudadanas (ONG). Ala fecha se han efectuado seis eventos nacionales dela Mesa redonda en los que se hacen esfuerzos parapromover la aplicacin de la P+L o prevencin de lacontaminacin en un mayor nmero de empresas.

    6. Conclusiones

    Los resultados del anlisis de datos y de la observacinen las visitas efectuadas a las cuatro Pymesf permitie-ron dar respuesta a las preguntas, con base en los pun-tos clave de investigacin para llegar a las siguientesconclusiones.

    A corto plazo, la implantacin de la P+L en las sietePymesf que participaron en el proyecto demostrati-

    vo les ayud a que obtuvieran resultados favorablesen lo econmico y ambiental, asociados a la produc-tividad, eficiencia e imagen. En resumen, se probla efectividad de la P+L.

    La compra de dos Pymesf por empresas fundidorasextranjeras muestra el efecto de la globalizacin enel sector industrial de Mxico, y no se pueden obte-ner conclusiones de la evolucin de la P+L en estasPymesf.

    Los resultados a mediano plazo (tres aos) y a lar-go plazo (nueve aos) de la implantacin de la P+Lmuestran que tres de las cinco Pymesf sentaron lasbases de la mejora continua por medio de accionessostenidas, derivadas del proyecto demostrativo deP+L. En este aspecto, el proyecto cumpli con elobjetivo inmediato de mostrar su efectividad, pero

    el objetivo de difundir la P+L en forma general enel sector de las Pymesf no se cumpli. Esto es, pode-mos afirmar que el efecto multiplicativo del proyec-to fue nulo y fue incapaz de reproducirse, pues noencontramos evidencia de que otras Pymesf hayanimplantado la P+L.

    Un factor que alent a los empresarios de las Py-mesf, primero a participar en el proyecto demostra-tivo de P+L, y posteriormente (a tres de ellos), a sen-tar las bases de un sistema de mejora continua, fuela generacin de una cultura ambiental por mediodel conocimiento de la P+L. As estos empresariosse convirtieron en los lderes que impulsaron las in-novaciones y los cambios en procesos y productos,descritos en las tres Pymesf, M1, S1 y S3. En las dosPymesf no se gener esta cultura ambiental o nofue suficiente para que los empresarios implanta-ran la P+L a largo plazo.

    El entorno poltico y social estable que logr rees-tablecerse en el pas despus de la crisis econmicade 20042005 fue un factor externo que permitia las tres Pymesf tener un desarrollo sostenido ycrear las condiciones para que pudieran implantarla P+L.

    Las evaluaciones sobre las experiencias de la im-plantacin de la P+L en otros pases demostraronque los resultados a corto y largo plazo de la im-plantacin son similares al proyecto mexicano, yen todas ellas se demostr su efectividad. Sin em-bargo, a mediano y largo plazo, en otros pases losresultados estuvieron sustancialmente por debajode las expectativas de los organizadores de los res-pectivos proyectos demostrativos. La literatura ha-bla de falta de capacidades de Pyme (Austria) paraimplantar la P+L (De Bruijn et al., 1996 y 2000,

  • 5/26/2018 La Experiencia de Adopcin de La Pml en El Sector de La Fundcion de Mexico

    12/14

    REV. INNOVAR. Vol. 16, No. 28, JULIO A DICIEMBRE DE 2006

    184

    GESTIN

    DE

    OPERACIONESYTECNOLOGA

    citado por Dieleman y Cramer, 2004, pp. 121).En Estados Unidos se concluye que en las grandesempresas se han hecho cambios fundamentales enla prevencin de la contaminacin. Las empresas

    medianas han sido capaces de identificar cambiostiles en procesos y materiales, no as en las Pymeen donde los programas oficiales de apoyo no hansido efectivos (Overcash, 2001, p. 1201, citado porDieleman y Cramer, 2004, pp. 121). En Austriay Nueva Zelanda, Van Berkel (2004, p. 36, citadopor Dieleman y Cramer, 2004, pp. 121) informaque el enfoque de P+L permanece inadvertido enempresas, gobierno y comunidades.

    La relacin que estableci el CMP+L con las py-mesf que implantaron la P+L termin, como yadijimos, dos aos despus del proyecto demostra-tivo. Esto implica que el CMP+L no cumpli con

    sus objetivos y polticas de largo plazo en cuanto alseguimiento y a la evaluacin de la P+L, sino quenicamente se limitaron a organizar los proyectosdemostrativos de forma desarticulada, de mane-ra que no se pudieron retroalimentar ni corregirerrores en la continuacin de acciones de P+L enlas empresas.

    Los proyectos demostrativos promovidos por elPnuma, la Onudi y el CMP+L resultan insuficien-tes para reproducir ampliamente la adopcin dela P+L en el sector de las Pymesf, y uno de losfactores por los que no se implement en formageneral la P+L en las Pymesf es porque el CMP+Lno tuvo la capacidad de multiplicar su difusin eimplantacin.

    Por su parte, el gobierno federal tiene presencia ins-titucional a travs del IPN que es sede del CMP+L.Sin embargo, esta forma de apoyo es marginal y nointegral, ni constituye una poltica ambiental na-cional. Este proyecto fue promovido originalmentepor la autoridad ambiental estatal, que tuvo quedistanciarse del proyecto debido a conveniencias es-tratgicas y a polticas del CMP+L Los organismosempresariales tuvieron presencia en la organizacindel proyecto demostrativo, y su funcin fue la depromover el proyecto entre sus agremiados, parti-cularmente en el caso de la Sociedad Mexicana deFundidores. Las instituciones financieras no apor-taron ayuda ni antes ni durante el proyecto demos-trativo. A partir del ao 2000, el CMP+L recibiayuda del IPN para los sueldos del personal, perono tuvo otro tipo de ayuda financiera o en espe-

    cie, ni tuvo la capacidad de fortalecerse como unorganismo autnomo autosuficiente, como estabaprevisto. Esto limit seriamente su impacto.

    Los magros resultados reclaman esfuerzos compro-metidos del sector empresarial, gubernamental,financiero, educativo y de los investigadores paradifundirla en forma amplia y hacer que se apliquems extensivamente, hasta alcanzar un nivel crticoque la incorpore como prctica comn.

    La Mesa redonda para la prevencin de la conta-minacin en Mxico (MRPCM), creada en el ao2000 como coadyuvante del CMP+L, puede desem-pear un papel significativo en la potenciacin deestos esfuerzos.

    7. Recomendaciones Se recomienda que el CMP+L establezca polticas

    de seguimiento a largo plazo de los resultados dela implantacin de la P+L, no slo a travs de pro-yectos demostrativos, sino con seguimiento a losparticipantes, y con conferencias, talleres y cursosde capacitacin a las Pyme en general, y que concitela colaboracin con gobiernos, instituciones finan-cieras, educativas y de expertos en temas ambien-tales, as como con organizaciones afines como laMRPCM.

    Dado que actualmente las empresas mexicanas bus-can la certificacin de su buen desempeo ambien-tal, que se traduzca en una mejor imagen ante susclientes, proveedores y sociedad, y que el gobiernomexicano emite regularmente Certificados de In-dustria Limpia, se recomienda que el CMP+L hagaalianzas estratgicas con las agencias gubernamen-tales del ramo, para que emitan certificaciones y re-conocimientos oficiales a las empresas que implan-ten la P+L.

    Se recomienda que el CMP+L busque nuevas alter-nativas de financiamiento, para impulsar la orga-nizacin de proyectos demostrativos como canalesde difusin de la P+L entre las Pymesf del pas,as como de otras empresas, y que incorpore po-lticas de seguimiento a mediano y largo plazo delos resultados de la implantacin de la P+L, comofuente de informacin para difundir su prcticaen forma general.

  • 5/26/2018 La Experiencia de Adopcin de La Pml en El Sector de La Fundcion de Mexico

    13/14

    INNOVARR E V I S T A

    J O U R N A L

    Referencias bibliogrficas

    Baas, L. W. (1995). Cleaner production: Beyond

    projects Journal of Cleaner Production, But-

    terworth- Heinemann, 3(1-2), 55-59.

    Bendell, J. (1998). Beyond self-regulation: an

    introduction to business-NGO relations and

    sustainable development. Greener Manage-

    ment International, 3(24), 1-7.

    Carnegie, K. L., Nielsen, H. & Glover, C. (2000).

    Stepping upstream naturally for cleaner

    production through community environmen-

    tal learning. Journal of Cleaner Production,

    8, 391-396.

    Centro Mexicano para la Produccin ms Limpia

    (1996). 60 aniversario del Instituto Politcni-

    co Nacional(pp. 5-6). Mxico.

    Centro Mexicano para la Produccin ms Limpia(1998). Produccin ms limpia en el sector

    de la fundicin (p. 20). Mxico: Instituto Poli-

    tcnico Nacional.

    Contacto Pyme (2006, 5 de septiembre). Clasifi-

    cacin para las Pyme. http://204.153.24.124/

    tamanio.asp?v=1&Lenguaje=0

    Daft, R. L. (2000). El proceso de diseo de la

    organizacin. En: Teora y diseo organiza-

    cional (pp. 283-368). Mxico: International

    Thomson Editores.

    Dieleman, H. & Cramer, J. (2004, 1-21). Stra-

    tegies to Implement Cleaner Production:

    Towards a Systems Approach. Erasmus

    Center for Sustainability and Management.

    Erasmus University Rotterdam.

    Epstein, M. J. & Birchard, B. (1999). La ventaja

    de la responsabilidad. En: La empresa ho-

    nesta(pp. 17-40). Barcelona: Ediciones Pai-

    ds Ibrica, S. A.

    Frederick, R. E. (2001). La responsabilidad de

    las empresas por el medio ambiente. En: La

    tica en los negocios(pp. 338-350). Mxico:

    Oxford University Press.

    Freeman, R. E., Pierce, J. & Dodd, R. H. (2002).

    Matices del verde: un nuevo enfoque. En:El

    ambientalismo y la nueva lgica de los ne-

    gocios (pp. 1-9). Mxico: Oxford University

    Press.

    Hernndez, S. R., Fernndez, C. C. & Baptista,

    L. P. (2003). Diseos de investigacin. En:

    Metodologa de la investigacin (pp. 270-

    450). Mxico: McGraw-Hill.

    Hellriegel, D., Jacson, S. E. & Slocum, J. W.

    (2002). Culturas organizacionales y diver-

    sidad cultural. En: Administracin. Un enfo-

    que basado en competencias(pp. 485-512).

    Mxico: Thomson Editores.

    Hall, R. (1996). Ambiente organizacional. En:

    Organizaciones, estructuras, procesos y

    resultados (pp. 219-317). Mxico: Pearson,

    Prentice Hall.

    Medina, A. (2005). Anlisis de la experiencia de

    adopcin del sistema de gestin ambiental

    Produccin ms Limpia en las Mpymesf

    del centro del pas. (p. 112). Tesis doctoral

    no publicada. Doctorado Interinstitucional

    en Administracin, FCA, UASLP, San Luis

    Potos, Mxico.

    Metodologa de Produccin Ms Limpia (2003,

    10 de julio). Centro Mexicano para la Pro-

    duccin ms Limpia (CMP+L). Disponible

    en: (http://www.cmpl.ipn.mx/Metodologa/

    metodologa.htm).

    Muoz, J. J. (2003). Anlisis cualitativo de da-

    tos textuales con Atlas/ti. Versin 2.4. (pp.

    1-98). Barcelona: Universitat Autnoma de

    Barcelona.

    Perrow, N. C. (1995). El entorno. En: Sociologa

    de las organizaciones(pp. 217- 273). Mxi-

    co:Yale University.

    Proyecto de Fundicin (2003, 10 de julio) Centro

    Mexicano para la Produccin ms Limpia.

    www.cmpl.ipn.mx/Area_tecnica/Fundicin.

    htm

    Robbins, S. P. & Coulter, M. (2000). La cultura or-ganizacional y el ambiente: las restricciones.

    En: Administracin (pp. 77-108). Mxico:

    Pearson Educacin.

    SIEM (2006, 5 de septiembre). Estadsticas Sis-

    tema de Informacin Empresarial. Mexicano.

    http://www.siem.gob.mx/portalsiem/estadis-

    ticas/repsector.asp?gpo=2

    Stoner, J. F., Freeman, R. E. & Gilbert, D. R.

    (1996). Ambiente organizacional y natural.

    En: Administracin (pp. 49-70). Mxico:

    Pearson Educacin.

    Strauss, A. & Corbin, J. (1998). Introduction. En:

    Basics of Qualitative Research (p. 13). Uni-

    ted States of America: Sage Publications.

    International Educational and Professional

    Publisher.

  • 5/26/2018 La Experiencia de Adopcin de La Pml en El Sector de La Fundcion de Mexico

    14/14

    REV. INNOVAR. Vol. 16, No. 28, JULIO A DICIEMBRE DE 2006

    186

    GESTIN

    DE

    OPERACIONESYTECNOLOGA