(La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

download (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

of 40

Transcript of (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    1/40

    LA EXPERIENCIA DEL TRUEQUE EN LA ARGENTINA:OTRO MERCADO ES POSIBLE 1

    Ana Luz Abramovich y Gonzalo Vzquez23

    En una Argentina donde conseguir un trabajo asalariado o competir con xito en losmercados convencionales a travs de una produccin autnoma se ha hecho cada vezmenos posible, se ha desarrollado un sistema de intercambio que no utiliza dinero de cursolegal conocido como Trueque. Si bien actualmente este sistema est atravesando una grancrisis en casi todo el pas, es importante destacar que en este tiempo una cantidad enormede familias de sectores medios y populares pudieron, a travs del Trueque, reactivar suscapacidades de trabajo intercambiando bienes y servicios de su propia produccin, yatender una parte de sus necesidades de consumo, hasta entonces relegadas por la falta deingresos.

    En la prctica, el Trueque result, para millones de argentinos excluidos, sin trabajo y connecesidades elementales sin atender, una experiencia de integracin social, econmica ycultural, que para muchos dur slo unos meses, pero para otros sigue vigente. Por estemotivo consideramos que es necesario y til analizar ms profundamente esta experienciaque va desde 1995 hasta la actualidad, valorar su potencialidad y los logros obtenidos, yaprender de los errores o dificultades que provocaron su crisis para tenerlos en cuenta enlas nuevas construcciones de que ya se estn realizando o que podran encararse de aquen adelante.

    Este documento cuenta con un anexo llamado Prosumidores y militantes escrito por Beatriz Bertaccini, que

    desarrolla la experiencia que su organizacin (Pan y Cultura) viene llevando a cabo en nodos de la Ciudad deBuenos Aires. Dicho anexo, que reflexiona acerca de las vinculaciones entre militancia poltica y trabajo en elTrueque desde la mirada de sus propios protagonistas, es complementario al presente documento yrecomendamos su lectura conjunta.2Investigadores docentes, economistas miembros del equipo de Economa Social, del Instituto del Conurbano dela Universidad Nacional de General Sarmiento (ICO/UNGS). [email protected] y [email protected] los aportes y comentarios a este documento de Susana Hintze y Alberto Federico Sabat.

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    2/40

    1. Intercambio a travs del trueque y la experiencia del Trueque en la Argentina

    El Trueque y la construccin social de moneda y de mercados

    En realidad, la palabra trueque designa una antigua forma de intercambio de productos porotros productos directamente, sin la utilizacin de dinero.

    Para que este mecanismo funcione es necesario que se den varias situaciones a un mismotiempo: 1) la doble coincidencia de necesidades, esto es que el que necesita algo queproduce otro, a la vez tenga para ofrecer algo que el otro necesita y el intercambio esbilateral (por ejemplo, si un productor de tejidos necesita alimentos, trocar con algnproductor de alimentos que necesite un tejido); 2) simultaneidad, o sea que estas mutuasnecesidades (en el ejemplo, de hambre y de abrigo) se manifiesten en el mismo momento;3) equivalencia de valores, es decir que los productos que se desean intercambiar puedandividirse en unidades que valgan ms o menos lo mismo (no se puede trocar un saco tejidopor una empanada, sino por varias docenas de empanadas). Estas condiciones que

    limitaban el sistema de intercambio directo se resolvieron con la utilizacin del dinero y laextensin de los mercados de bienes y servicios que lo aceptaron como intermediario.

    En un sistema en donde la divisin social del trabajo genera interdependencia (nadie puedevivir consumiendo slo bienes de su propia produccin, necesita de la produccin de losdems), el primer sentido del intercambio generalizado a travs de la compra y venta debienes y servicios es la satisfaccin de las mltiples necesidades de las personas. Elsistema capitalista subordina este primer sentido de las transacciones (la satisfaccin denecesidades) al de la acumulacin: las empresas producen y venden mercancas paraacumular capital, no para obtener los medios de consumo deseados. El dinero facilita elproceso de intercambio en este mercado, al ser el equivalente general de toda mercanca (alser medio de cambio y reserva de valor hace posible que los intercambios puedan ser no

    bilaterales y no simultneos). En la prctica, slo quien tiene dinero (suficiente) puedeacceder a los bienes y servicios que necesita.

    Ahora bien, cuando amplios sectores de la poblacin quedan excluidos del consumo en losmercados convencionales por no tener ingresos monetarios, aunque s tienen recursosproductivos (capacidad de trabajo y/o medios de produccin) con los que pueden producirbienes o servicios capaces de satisfacer necesidades pero que no son competitivos en losmercados, en esta situacin, el resurgimiento de formas de intercambio que no utilicendinero de curso legal para realizar las transacciones es absolutamente razonable (yesperable, y socialmente eficiente). Como tambin lo es que, de operaciones individuales yocasionales de intercambio, se extienda a redes de personas o comunidades que seorganizan para, sistemticamente, intercambiar bienes y servicios para atender sus

    necesidades recprocas.

    Sin embargo, probablemente a nosotros hoy esto nos parece razonable porque participamoso conocimos esta experiencia del Trueque en la Argentina de los ltimos aos. Porque no esla primera vez, ni ser la ltima, que se produzcan situaciones de exclusin masiva de losmercados de trabajo y de consumo. Pero no es el trueque lo novedoso en esta historia. Nisiquiera se puede decir que fue trueque lo que masivamente se utiliz y se sigue haciendo.Lo verdaderamente innovador creemos que fue el redescubrimiento de que la Moneda y losMercados son construcciones sociales. Y que, si en este sistema se deleg en el Estado laresponsabilidad de construir y preservar estas herramientas, en la medida de que una parteimportante de la poblacin no se encuentre incluida en ellas, es posible organizarse yconstruir nuevos mercados y monedas que s los incluyan.

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    3/40

    Es decir, la denominada experiencia del Trueque es en realidad una experiencia deconstruccin social de moneda (los diferentes tipos de monedas comunitarias, locales,regionales) y de mercados (los clubes, nodos y redes de trueque).

    Esta recuperacin que se hizo del concepto de trueque tiene que ver con la vuelta alintercambio para satisfacer necesidades, en respuesta al intercambio que busca acumular.Y esta alternativa se promovi en forma conciente, como una propuesta sostenida envalores de solidaridad y de reconocimiento mutuo de la dignidad de ser personas conderechos.

    Entonces lo que aqu se conoci como Trueque, en realidad no es trueque, sino unsistema que, ms all de cmo se lo denomine4, resulta bastante ms eficaz ypotencialmente ms interesante para el desarrollo de una economa social inclusiva eintegradora.

    Elementos bsicos y funcionamiento del sistema

    Los prosumidores:

    A quienes participan en el Trueque y tienen la doble funcin de: a) producir y ofrecer ciertosbienes y servicios, y b) demandar otros bienes y servicios dentro de la misma comunidad deintercambio, se los denomina prosumidores5. Se trata de unificar a las personas en su rolde consumidores y productores, y no disociarlos como ocurre en los mercadosconvencionales.

    Un elemento fundamental del dinamismo del Trueque residie en esta vinculacin entreproduccin y consumo, al potenciar las motivaciones de las personas en relacin a laproduccin (reactivar capacidades personales no reconocidas socialmente) y al consumo

    (satisfacer necesidades materiales relegadas por la falta de ingreso).

    La Moneda Social:

    La Moneda Social es creada, distribuida y administrada por sus usuarios, que la usan paraintercambios dentro de un determinado crculo, en un lugar y horario acordados. Comoconvencin social, la moneda cumple su funcin en tanto los miembros de la red lo aceptencomo representante de valor de cambio y base de los contratos.(Coraggio, 1998)

    Superando las limitaciones del antiguo mecanismo de trueque, permite intercambiosmultirrecprocos, es decir no bilaterales ni simultneos.

    4 En el resto del documento seguiremos hablando del Trueque para referirnos a la experiencia argentina y

    hablaremos de Crditos para referirnos a la Moneda Social que tuvo mayor difusin. La cuestin de los nombresno se profundizar aqu, si bien no es un tema menor. En distintos lugares del pas se han utilizado diversasdenominaciones: Club del Trueque, Mercado Social, El juego de Dar y Recibir, y otras para nombrar el sistema;crditos, dinero social, talentos, ecovales, puntos, etc. para las distintas monedas. A esto se suman adems losnombres de las diversas redes: Red Global del Trueque, Red de Trueque Solidario, Red Nacional de Trueque,entre muchas otras. Al respecto rescatamos una opinin: No considero adecuado el trmino Red del Truequepara lo que en realidad es una red de Mercados Sociales, ni tampoco denominar crditos a la unidad de dinerosocial, ya que ambos trminos inducen a la confusin; ambos trminos, trueque y crdito, quieren decir otra cosapara millones de personas. (Claudio Lowy, Los mercados sociales, 2002).5Por qu se llama prosumidores a los socios de la red? Porque todos son pro-ductores y con-sumidores. No

    se puede slo producir y no consumir, porque se acumularan papeles que no valen nada en otros espacios de

    intercambio. Tampoco se puede slo consumir y no producir porque la persona no tendra cmo obtener esosproductos o servicios que solo se trocan con moneda social y no pueden ser obtenidos con dinero. Primavera,H. y del Valle, C. (2001), Cmo comenzar una red de Trueque Solidario, RedLASES.

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    4/40

    Su nico respaldo es la capacidad de produccin y el compromiso de consumir en la red. Nohay otro respaldo que la confianza que tienen unos en otros, siendo todos los participantesresponsables del todo. (RedLaSES, 2001)

    Crecimiento en red y nodos:

    Para integrar a ms personas, a la vez ampliar y diversificar la oferta y demanda de bienes yservicios que permitieran cubrir ms necesidades, y continuar conformando grupospequeos en donde las relaciones interpersonales cotidianas pudieran apoyarse en laconfianza y el reconocimiento mutuo, la extensin del sistema se fue dando a travs de lapromocin y recepcin de nuevas comunidades, llamadas nodos, conformando as una redde nodos de Trueque.

    Este movimiento se inici como Club de Trueque, con caractersticas de pequeo crculocerrado. Cuando se conformaron nuevos clubes operando con el mismo sistema pareci tilcambiar su nombre por el de red del Trueque, para permitir que cualquier miembro pudierahacer transacciones con cualquier otro club. En ese momento, los clubes pasaron a llamarse

    nodos, que son los puntos de cruce , los lugares de encuentro de una red. Se pretendi asestablecer la igualdad de los grupos que conforman la red, que no tiene jerarquas, sontodos pares entre s. Por ello funciona un principio de autonoma de los nodos, slocontrolado por la necesidad de pertenecer a un conjunto ms amplio, la red, para lo cualdebe mostrar la equidad de sus propuestas y transparencia en la gestin. (REDLASES,Cmo iniciar un nodo de trueque?)

    Participacin y democracia interna:

    En la concepcin original del Trueque cada nodo deba autoorganizarse, especificar losarreglos del intercambio, las reglas de entrada y salida, regular los precios, etc. Estamodalidad de organizacin requiri alta presencia y participacin, reflexin y capacitacin

    continua a medida que iban surgiendo nuevos problemas.

    Se basaba en reglas democrticas de decisin, en la no diferenciacin entre organizadoresy organizados. La transferencia del conocimiento y la informacin, as como la reflexincolectiva posibilitaran procesos de decisin basados en la regla un miembro igual a unvoto.

    Capacitacin

    Un elemento fundamental en el Trueque es la capacitacin de todos los prosumidores,especialmente en el momento de ingresar al sistema. Los contenidos de estascapacitaciones incluyen, por un lado, toda la explicacin y el aprendizaje de cmo funciona

    el sistema, y por el otro, la formacin en los valores y principios que sostienen el buenfuncionamiento del Trueque.

    Tambin es necesario desarrollar espacios de capacitacin y aprendizaje en la accin, paraaquellos prosumidores que asumen tareas de coordinacin en los distintos nodos.

    Los principios orientadores para accionar dentro del Trueque

    Los principios de la Red de Trueque resumieron lo que en un inicio sus miembrosconsideraron lo esencial del movimiento, lo que deba guiar sus prcticas:

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    5/40

    Principios de la Red Global de Trueque:6

    1. Nuestra realizacin como seres humanos no necesita estar condicionada por eldinero.

    2. No buscamos promover artculos o servicios, sino ayudarnos mutuamente a alcanzarun sentido de vida superior, mediante el trabajo, la comprensin y el intercambiojusto.

    3. Sostenemos que es posible remplazar la competencia estril, el lucro y laespeculacin por la reciprocidad entre las personas.

    4. Creemos que nuestros actos, productos y servicios pueden responder a normasticas y ecolgicas antes que a los dictados del mercado, el consumismo y labsqueda de beneficio a corto plazo.

    5. Los nicos requisitos para ser miembro de la Red Global de Trueque son: asistir a

    las reuniones grupales, capacitarse y ser productor y consumidor de bienes,servicios y saberes, en el marco de las recomendaciones de los crculos de calidad yautoayuda.

    6. Sostenemos que cada miembro es el nico responsable de sus actos, productos yservicios.

    7. Consideramos que pertenecer a un grupo no implica ningn vnculo de dependencia,puesto que la participacin individual es libre y extendida a todos los grupos de laRed.

    8. Sostenemos que no es necesario que los grupos se organicen formalmente, de

    modo estable, puesto que el carcter de Red implica la rotacin permanente de rolesy funciones.

    9. Creemos que es posible combinar la autonoma de los grupos en la gestin de susasuntos internos con la vigencia de los principios fundamentales que dan pertenenciaa la Red.

    10. Consideramos recomendable que los integrantes no respaldemos, patrocinemos oapoyemos financieramente a una causa ajena a ella, para no desviarnos de losobjetivos fundamentales que nos unen.

    11. Sostenemos que el mejor ejemplo es nuestra conducta en el mbito de la Red y en

    nuestra vida fuera de ella. Guardamos confidencialidad sobre los asuntos privados yprudencia en el tratamiento pblico de los temas de la Red que afecten a sucrecimiento.

    12. Creemos profundamente en una idea de progreso como consecuencia del bienestarsustentable del mayor nmero de personas del conjunto de las sociedades.

    13. En la economa solidaria, nada se pierde, nada se regala : todo se recicla, todo sevalora, todo se distribuye por igual.

    6Debatidos, aprobados y asumidos por los miembros de nodos de distintas zonas y regiones que participaron dela Jornada del No Dinero en mayo de 1998 en Buenos Aires. En el caso del 13 principio su inclusin fueposterior por parte de algunas redes existentes, no todas.

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    6/40

    Experiencia de solidaridad o satisfaccin de necesidades?

    En una primera etapa los clubes de Trueque surgieron con una doble intencin: por un ladoreconocer capacidades de trabajo e intercambio de productos por parte de sectores mediosexcludos del mercado laboral, pero a la vez se busc construir un movimiento alternativo apartir de prcticas apoyadas en la adhesin a ciertos valores. Para la mayora de losprimeros participantes, la intencin explcita de fundamentar las acciones en la solidaridad,en el mutuo reconocimiento interpersonal, en la autogestin responsable y participativa, etc.era lo primordial de la nueva experiencia.7

    Con la expansin del sistema, comienza a participar una enorme cantidad de personas desectores populares con necesidades urgentes sin atender, que encuentran en el Truequeuna manera eficaz de resolver parcialmente algunas de ellas. El objetivo excluyente de estagran masa de participantes (muchos de ellos luego promotores y coordinadores de nuevosnodos) es la satisfaccin de necesidades acuciantes largamente relegadas por lainsuficiencia de ingresos.8

    La posibilidad de que el Trueque sea para algunos, antes que nada, un proyecto de cambiocultural, mientras para otros es una estrategia ms de supervivencia, genera un punto detensin importante. El conflicto alrededor de cul puede ser en la realidad el principioordenador de este sistema est presente en el desarrollo de toda la experiencia y hoymismo sigue vigente.

    El propio desarrollo del sistema plantea una contradiccin. Un sistema masivo, que es vistopor la mayora como un medio para resolver necesidades acuciantes, no puede regularseesperando que todos se comporten solidariamente. Entonces, o el sistema se restringe aaquellos (pocos) que resultan capaces de sujetar sus comportamientos a valores solidarios(que no son los imperantes en los mercados convencionales) en mbitos controlables

    horizontalmente por el compromiso de todos los participantes; o el sistema se abre a laparticipacin masiva, pero aceptando que no todos los comportamientos sern solidarios,sino regulados por un sistema de control relativamente estricto, con menor exigencia departicipacin voluntaria en la gestin y las decisiones, etc.9

    Lo relevante aqu es si es posible generar estructuras que institucionalicen esos valores, nocomo autocontrol del inters individual, sino como conveniencia personal de todos losmiembros. En la medida que la entrada a la red es causada por la necesidad de satisfacernecesidades materiales como forma subsidiaria al consumo integrado al mercado capitalista,esta opcin de valores puede ser aparente y vulnerable. Esto se agrava si la lista de valoresque se pretende encarnar es contracultural y muy exigente. (...) No debemos olvidar que sepropone un sistema de valores dirigido a reforzar o extender los valores de la unidad

    domstica, de la reciprocidad, de la ayuda mutua, etc. que debe coexistir/competir con otrosvalores propios del mercado capitalista que no desaparecen: el individualismo, la

    7Un mercado es una red de intercambio material. Sin embargo, es tambin una red de intercambios simblicos.

    (...) En el caso de las redes de trueque, se pretende que la motivacin por el contenido simblico sea mucho msfuerte que por el material. (...) Estas comunidades se forman con miembros de las clases medias que se venamenazados por la exclusin y tienen ideologas y un alto capital cultural que pueden poner al servicio de unproyecto de esta naturaleza. Coraggio (1998).8Dado el pragmatismo predominante es probable que el sentido econmico individual de participar en la red de

    Trueque no sea constituir o reproducir una comunidad, sino resolver las propias necesidades mediante elintercambio de trabajos particulares. Por supuesto que otros significados o relaciones morales pueden sersobreimpuestos como condicin para participar, y en algunos casos ser lo que motiva la participacin, peroconviene distinguir ambos aspectos. Coraggio (1998).9 Los valores de la comunidad de trueque no se sustentan por la negacin del dinero y la creacin de loscrditos, como a veces se pretende, (...) sino que tales actividades son penalizadas por un sistema de normasestablecidas aparte, en la sociedad como en las comunidades de trueque. Coraggio (1998).

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    7/40

    competencia, el desencanto con el Estado y en general con las propuestas de accincolectiva. Se ponen barreras morales para evitar la intrusin de valores del mercado en lared, pero sus miembros participan todava del otro sistema de relaciones que les exige otrosvalores. Tal vez debe reconocerse esta contradiccin, admitiendo comportamientos afines alos valores del otro sistema slo que regulados socialmente. (Coraggio, 1998)

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    8/40

    2. Breve cronologa, evolucin de la magnitud del Trueque y exploracin de lasdistintas formas de organizacin implementadas

    A continuacin presentamos una descripcin de la evolucin de la experiencia del Truequeen la Argentina. En sta exploramos: los principales hechos que fueron marcando eldesarrollo de la primera red y la separacin en distintas redes, el crecimiento en la cantidadde nodos y de personas involucradas, algunos cuestiones destacables de la relacin con elEstado y con la economa empresarial y las distintas formas que se dieron las redes para suorganizacin, entre otras cosas.Comenzamos, entonces, con una breve cronologa10:

    1995- Creacin del primer nodo en Bernal- Trueque directo. Sistema de libreta donde se anotan los saldos de los intercambios- Se realizan encuentros de intercambio semanales

    1996

    La experiencia del trueque se replica. Especialmente en la ciudad de Buenos Aires y elConurbano Bonaerense Comienza la emisin de crditos. Tal fue la denominacin a la moneda social que

    comenz a funcionar en las primeras redes. Tambin fue la moneda social que msdifusin tuvo en todo el desarrollo del Trueque.

    Se realiza la Declaracin de Principios de la Red Global del Trueque (RGT) (yapresentados en el apartado anterior)

    1997 Emisin de crditos por nodos, sin reglas de emisin, distribucin y control En la Ciudad de Buenos Aires se realiza la Primera Jornada Rioplatense de Trueque

    Multirecproco. Asisten unas 1300 personas

    Se inaugura el primer mega-nodo de la Red Global del Trueque en el predio de la exfbrica textil La Bernalesa, que se constituir en un nodo muy dinmico

    Se crea el Programa de Apoyo al Trueque Multirrecproco en la Secretaria dePromocin Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

    1998 Aparecen gran cantidad de nodos en las ciudades de todo el pas Se realiza en la Ciudad de Buenos Aires la Segunda Jornada Nacional de Trueque

    Multirrecproco que, como la primera, es promovida por la Secretaria de PromocinSocial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

    En Mayo, se realiza la Jornada del No Dinero. All se acuerda un sistema de edicin,distribucin y control de crditos. Se propone una divisin en 4 zonas (Norte, Sur, Oeste

    y Capital) y la articulacin interzonal. Comienza a funcionar la Comisin Federal delCrdito

    1999 Ruptura dentro de la red. Separacin de un grupo que luego adoptar el sistema de

    franquicia social Sigue creciendo la cantidad de nodos en todo el pas En Mendoza se crea la Fundacin El Prosumidor para el Desarrollo Local

    Autosustentable y se edita el eco-vale como moneda local En Venado Tuerto se inicia el trueque en el denominado Juego de dar y recibir. Los

    bonos se llaman puntos y circulan localmente. Son bonos que se oxidan.

    !"# $ %"

    & '"# ( )*+, , -.

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    9/40

    /

    En Buenos Aires se inician las Mega Ferias bimensuales con el apoyo de la Secretarade Industria, Comercio y Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires.

    2000 La nueva emisin de crditos de la RGT se organiza bajo un sistema de franquicia social

    (cuyo funcionamiento est explicado ms abajo) La Zona Oeste se independiza de la Interzonal y se conforma la Red de Trueque Zona

    Oeste En Crdoba, crece aceleradamente la cantidad de nodos

    2001 Se da un crecimiento explosivo de la cantidad de nodos que se reproducen a gran

    velocidad en todo el pas. Una gran parte de los nodos que se abre no cuenta coninstancias de capacitacin de los participantes, ni con mecanismos de control sobre laemisin y distribucin de crditos.

    En Enero, Enrique Martnez, Secretario de la SEPYME y Horacio Covas de la RGTfirman un acuerdo en el que se promueve en todo el pas el sistema de trueque, por el

    cual la Secretara brindara apoyo profesional y capacitacin los participantes. Surge la Red de Trueque Solidario, en el Plenario Nacional de Redes realizado en laCiudad de Buenos Aires. Este grupo decide diferenciarse del que mantiene el nombre deRed Global del Trueque, ante el incumplimiento de la presentacin de los detalles deemisin de crditos y Balances de la Distribucin.

    En el municipio de Quilmes, 10 mil personas participan el 1 de mayo de lareinauguracin del trueque en esa zona. Se realiza un encuentro en el predio de unafbrica.

    Empiezan a aparecer varios proyectos de ley para declarar de inters nacional lasactividades del trueque y con el objetivo de comenzar a regular algunos aspectos de laactividad (principalmente relacionados con el cumplimiento de requisitos de seguridad enlos lugares donde funcionan los nodos, el control de la calidad de los productos que se

    comercian, y, en algunos casos, relacionados con la forma de emisin, control ydistribucin de crditos). En general, estos intentos de regulacin son rechazados yrepudiados por los participantes del Trueque.

    En Crdoba se conforma la Red Nacional del Trueque, con caractersticas y monedapropias, dividida en 4 subzonas.

    2002 Durante la primera mitad del ao se da un gran desarrollo de la actividad del trueque.

    Crece la cantidad de nodos y de personas involucradas. La falta de dinero en laeconoma es determinante en este crecimiento

    Comienza a volverse muy dificultoso encontrar algunos productos en el Trueque. Lagente recorre varios nodos tratando de conseguir productos que antes consegua sin

    mayores dificultades. En algunos nodos aparecen largas colas para entrar. Losproductos mas solicitados se empiezan a vender en las colas a precios cada vez msaltos.

    La inflacin de precios comienza a generalizarse. Ya no slo tienen precios exorbitantesalgunos productos muy deseados, sino que comienzan a subir los precios en general.Esto se explica principalmente por la emisin y distribucin indiscriminada de crditos,aunque los responsables de la emisin explican todo el problema por la aparicin decrditos falsos (la cual efectivamente se da en una magnitud importante).

    Algunos municipios empiezan a aceptar el pago de impuestos municipales en crditos(Calchaqu, Roca, Plottier, Hernando en Crdoba, Chacabuco y Quilmes en la Provinciade Buenos Aires, entre otros)

    Se profundiza la relacin del trueque tanto con las empresas (prstamos en crditos,compra de la produccin para llevar a los nodos), como con los gobiernos municipales(aceptacin de crditos en el pago de impuestos, cursos de manejo de alimentos)

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    10/40

    La Red Global del Trueque, la Red de Trueque Zona Oeste y nodos independientesconvocan e invitan a participar de las reuniones para lograr que se sancione la ley queregule el funcionamiento de la actividad

    En el mes de junio son presentados tres proyectos de ley sobre el Trueque en laCmaras de Diputados y Senadores de la Nacin.

    La RGT decide reimprimir los crditos, utilizando mayores medidas de seguridad contralas falsificaciones

    En agosto los integrantes de la RGT presentan los nuevos billetes en una conferencia depresencia en el Tortoni. El reemplazo de vales es voluntario y el cambio se realiza 1 a 1,pero hasta ciertas cantidades de crditos. Esto implica que algunos socios que tenancrditos acumulados se sientan estafados porque hay cierta cantidad que no van apoder recuperar.

    A partir de julio y agosto las dificultades para conseguir ciertos productos, sumadas a lacreciente desconfianza de la gente respecto del sistema llevan a una gran disminucinde la cantidad de nodos y de personas que participan del Trueque. La implementacindel Plan Jefes y Jefas, dado que aport cierta disponibilidad de dinero de curso legal,tambin puede haber colaborado en este proceso.1112

    Cierra una cantidad enorme de nodos y aquellos que continan funcionandoimplementan cambios que les permiten hacer frente a esa crisis de confianza

    2003- Funciona una cantidad reducida de nodos que circunscriben sus intercambios y su monedaa un mbito pequeo (algunas experiencias se comentan mas adelante)

    11 Al respecto es interesante resear algunas de las evaluaciones que miembros de distintas zonas realizan

    sobre los efectos de este Plan sobre el Trueque: Dentro de la Regin Mar y Sierras la implementacin del Plan afect muy fuertemente en Necochea,

    regin con una muy fuerte estructura clientelstica, donde se cay el 80% de los nodos. En el resto de laregin, el cierre de nodos o cada en la cantidad de participantes por la implementacin del Plan secalcula en un 30%. Consideran que a las familias les resulta difcil apartar parte del subsidio parainvertirlo en la participacin en el Trueque, sobre todo cuando es el nico ingreso.

    En Salta la implementacin del Plan hizo que mucha menos gente participara del Trueque. Esto seconsidera una prdida, ya que la mayor parte de los subsidios entregados no exige realmentecontraparte, por lo que se desestimula la revalorizacin de las capacidades de las personas comoproductores, que era parte de lo que se estaba logrando con aquellos que participaban del Trueque.

    En Mendoza consideran que no fueron fuertes los efectos del Plan sobre el Trueque. Sostienen que si elTrueque hubiera estado en un buen momento, se hubiera visto fortalecido por esa disponibilidad dedinero y no perjudicado. Consideran que los problemas del Trueque se deben a causas endgenas yque estos factores exgenos solo contribuyeron a acentuar las debilidades.

    ' informacin corresponde los relatos de aquellas personas con las que en los pasados dos meses fueposible establecer el contacto y recibir una respuesta. Agradecemos a Alberto Marino (Mendoza), Carlos Prez

    Lora (Mar del Plata), Daniel Ilari (Venado Tuerto), Luis y Dora Fliguer (Salta) y Carlos del Valle (Buenos Aires),por su buena disposicin y por la informacin brindada.

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    11/40

    Cuadro sntesis de la evolucin de la magnitud del Trueque

    Ao Cantidad de nodos Nmero de personasinvolucradas

    Nmero de sociospromedio por nodo

    1995 1 20 (mayo) Entre 10 y 201996 17 400 Entre 10 y 301997 40 2.500 Entre 10 y 1001998 83 5.500 Entre 20 y 3001999 200 20.000 Entre 40 y 4002000 400 85.000 Entre 50 y 1.5002001 1.800 800.000 Entre 150 y 4.0002002 5.000 2.500.000 Entre 150 y 20.000Fuentes: Ovalles (2002), Centro de Estudios para la nueva mayora.Gilardi, R. (2003), Redes de Trueque en Documentos de Apoyo del Seminario-Taller La economa social enArgentina. Nuevas experiencias y estrategias de institucionalizacin

    Si bien esta informacin cuantitativa no es absolutamente coincidente con otros datosexistentes, es la nica informacin sistematizada y calculada toda de la misma forma parael total del pas.Algunas fuentes llegaron hablar de 5 millones (y hasta 6) de personas relacionadas con elTrueque en el ao 2002. Esto incluye no slo a las personas que participaron de losintercambios, sino tambin a sus familias, que estaran relacionadas mas indirectamentecon el Trueque.

    Las distintas etapas en el funcionamiento del Trueque13

    Las distintas etapas del Trueque pueden diferenciarse a partir de dos parmetros: a) lacantidad de nodos existentes y de personas intercambiando en ellos y b) los modelos deorganizacin de los intercambios vigentes en cada momento.

    a) Tomando el primer parmetro, puede dividirse al desarrollo del Trueque en tres etapas:

    1. Entre 1995 y 2000. Tuvo un crecimiento sostenido incorporndose crecientementenodos y personas a las redes

    2. A partir del ao 2001, y sobretodo al final de ese ao y principios del 2002, se da unaexplosin tanto de la cantidad de nodos como de la cantidad de participantes. Estose explica principalmente por la falta de liquidez que se dio en la economa debido aciertas medidas adoptadas por el gobierno como el dficit cero y an ms con elcorralito.

    3. Debido a ciertos problemas internos del Trueque que generan desilusin ydesconfianza por parte de la gente y, en menor medida, como efecto de la

    disponibilidad de dinero de curso legal que se verific a partir de la puesta enfuncionamiento del Plan Jefes y Jefas, a partir de mediados del 2002 comienza adecrecer rpidamente la cantidad de gente que concurre a los mercados del trueque,generando el cierre de gran cantidad de nodos.La experiencia masiva del Trueque queda reducida a su mnima expresin,sobretodo en el Gran Buenos Aires.

    b) Si miramos el desarrollo del trueque a partir de los modelos que guiaron su organizacin yforma de intercambio, tambin podemos distinguir 3 momentos:

    13Gran parte del contenido de esta seccin reproduce lo presentado en el documento de Gilardi, R. (2003).

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    12/40

    1. Un primer momento donde se realizaba el intercambio sin utilizar moneda. Lascompras y ventas se anotaban en un cuadernito o planilla. Un poco despus, laaparicin de emisin de moneda social (crditos) por nodo.

    2. El primer acuerdo respecto de la forma de regular y controlar la emisin y distribucinde crditos: el sistema Solidario con control y participacin de todos los socios(Gilardi, 2003)

    3. La aparicin de otro sistema de emisin y distribucin, el de Franquicia Social; queconvivir con el sistema Solidario.

    En sus inicios el sistema era de intercambios directos. Luego se adopt una forma basadaen la libreta, en la cual el socio anotaba las operaciones que realizaba y el crdito a favor oen contra segn comprara o vendiera. En un tiempo acordado por los miembros del nodo,las cuentas de todos los socios deban ser puestas a creo, mediante el saldo de cuentas.

    Si bien el sistema perfeccionado poda continuar con este esquema, tal como sucedi enotros pases, al poco tiempo los impulsores de la experiencia argentina decidieron optar porla utilizacin de una moneda impresa, el crdito. As al ao de funcionamiento se editan los

    primeros crditos por nodo.

    Esta decisin dio lugar a mltiples discusiones sobre el carcter de esta nueva moneda, lasdiferencias con la moneda de curso legal y los problemas legales que podan surgir.

    Finalmente se lleg a una serie de acuerdos bsicos: el crdito tena un valor equivalente al peso, o sea 1 crdito = 1 peso el crdito poda circular solamente en los clubes de trueque para ser utilizado como

    instrumento de intercambio, no pudindose cambiar por dinero, ni cobrar comisin por eluso.

    Se utilizara la figura de donacin mutua existente en el Cdigo civil como cobertura paratodas las operaciones de intercambio.

    Estos primeros acuerdos fueron inscriptos en el dorso de los nuevos vales. Sobre lacantidad a emitir, no haba un consenso general sino la percepcin de que tena que haberalguna relacin con el nmero de socios. Esta era una manera indirecta de estableceralguna relacin con la cantidad de bienes y servicios que podran llegar a ofrecerse en cadalugar. Tampoco hubo acuerdo en ese tiempo respecto de una forma de fiscalizar el sistema.

    Los coordinadores eran quienes decidan la cantidad de crditos a imprimir- por lo generalde 1, 2, 5 y 10-, as como cuntos reciban los socios, a qu tiempo de su ingreso, y qu usode crditos se destinara a gastos de funcionamiento del nodo. Este funcionamiento le dabaun poder enorme al coordinador.

    En lo referente al control, en un primer momento cada socio deba firmar y poner su nmerode documento en los crditos que reciba antes de utilizarlo. Posteriormente esa prctica sedej de lado.

    Esta autonoma total de los nodos con el poder de emitir en manos del coordinador en unsistema abierto y comunicado dio lugar a severas distorsiones, por sobreemisin de crditosy por el uso inadecuado de los mismos.

    El sistema solidario

    El mismo fue acordado por todos los sectores que integraban la red en 1998.

    En los primeros tiempos de la red muchos nodos emitan sus propios crditos, y elloresultaba correcto ya que la descentralizacin de la emisin de crditos tena el propsito de

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    13/40

    fortalecer los desarrollos locales y evitar la dependencia de un poder centralizado que emitay maneje el crdito. Pero esa descentralizacin del instrumento de intercambio sin normasde fiscalizacin comunes tuvo como consecuencia irregularidades, diferencias en la cantidadde emisin, diferencias en los criterios de distribucin de esos crditos y abusos por parte dealgunos emisores que retenan para s una parte de los mismos, o los usaban con criteriosde clientelismo. Adicionalmente, se crea que un criterio de emisin y control unificado era elmecanismo requerido a partir del cual se podra permitir circular libremente los crditos portodos los nodos, propiciando el intercambio entre nodos.

    Es en este marco que se organiza la primer Asamblea General de Socios, la Jornada del NoDinero, el 8 de mayo de 1998. Las comisiones trabajaron sobre temas de respaldo, emisin,distribucin y regulacin de los crditos, y llegaron a acordar que:

    El respaldo del crdito es la red El grupo de emisores deber ser controlado por la red, a travs de mecanismos de

    informacin. Se propone un Boletn oficial de la red El crdito no es dinero, por lo tanto, al retirarse de la red debe devolverse la cantidad de

    crditos recibidos originalmente, y en caso de no tenerlos, se devuelve en especie Se propone un grupo o comisin Interzonal14 para el desarrollo y ajuste de estaspropuestas

    Posteriormente, en la reunin de coordinacin de nodos, se establece un plan deregularizacin del sistema de impresin, informacin y distribucin de crditos. Se decide:

    La regionalizacin de la red, conformndose en 4 zonas: Norte, Sur, Oeste y Capital15. Cada zona debe presentar un Balance General con la fecha y la cantidad de crditos

    emitidos, como se distribuyen y cunto de lo emitido est circulando Tratar de unificar criterios de distribucin: la cantidad de crditos que se otorga a cada

    socio y en qu circunstancia

    Implementar un sistema de Informacin: apunta a lograr una forma de administracinpermanente y a disposicin de todos los socios sobre las emisiones: cantidad,caractersticas y responsables zonales. (Boletines de la Comisin de Crditos)

    Luego de estos acuerdos comienza a funcionar la Comisin Federal de Crditos, cuyafuncin es administrar el sistema de crditos en lo referido a emisin, control y distribucin.Su objetivo es velar por el cumplimiento de las reglas acordadas, que apuntan a lautilizacin de criterios semejantes y a una total transparencia en el sistema de crditos.Dicha Comisin estaba integrada por 2 representantes de las distintas zonas de la red16.

    Los crditos se emiten por zona. En las provincias se trata de agrupar los pueblos chicos entorno a la cabecera de la zona. Se trata de que se emitan crditos locales, pero que no

    14La Interzonal es la reunin del grupo de voceros de todas las zonas o regiones, los cuales planifican, articulan

    y ejecutan las acciones de la red. Sus funciones son: a) el desarrollo y crecimiento de la red, b) organizarespacios de reflexin y capacitacin permanente. Los criterios para elegir voceros se definen en cada espacio.15

    Estas fueron las primeras 4 zonas que se definieron. Con posterioridad se fueron agregando ms: Rosario,Crdoba, Mar del Plata, Norte de Santa Fe, y as siguiendo. La zona est constituida por los distintos nodos queestn dentro de un lmite geogrfico convencional. La regin se constituye por distintas zonas y sus lmites estn,por lo general, establecidos en funcin de las regiones geogrfico-econmicas del pas.16

    Las actividades y la metodologa de trabajo de la Comisin puede resumirse de la siguiente forma: La Comisin Federal de Crditos edita cada 3 meses un Boletn en el cual se presentan los Balance de

    cada zona, las caractersticas del crdito y la modalidad de emisin, control y distribucin de crditos. La Comisin rene todo tipo de informacin referida al crdito a nivel nacional e internacional La Comisin informa y asesora a todo socio, nodo o zona de la red en todo lo referido al crdito La Comisin analiza los problemas existentes en la red y produce recomendaciones que pueden ser

    asumidas e incorporadas al sistema de emisin, control y distribucin de rditos en una zona o en lared.

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    14/40

    exista un nivel de fragmentacin muy grande, ya que se entiende que un crdito nicopodra general problemas, pero la existencia de mltiples crditos en una zona tambin.

    De hecho, todos los crditos son aceptados en todas las zonas. Se crea que si seimplementaban bien los mecanismos de control e informacin, esto resultara suficiente paraque no se presentaran problemas con la aceptacin general de los crditos.

    Cabe destacar que las Comisiones y otras instancias de gestin y acuerdo que se pusieronen funcionamiento estaban conformadas por socios que, al igual que lo hacan loscoordinadores de nodos, dedicaban tiempo de trabajo voluntario a estas tareas, sin recibirningn tipo de remuneracin ni en crditos, ni en pesos.

    El sistema de franquicia social

    El grupo con sede en La Bernalesa (conformado por varios de los miembros fundadores delTrueque) comenz a distanciarse de los sectores que propiciaban un sistema horizontal y

    con participacin activa de los socios que haba sido acordado en la Jornada del No Dinero.Argumentaban que resultaba muy dificultoso construir un sistema participativo y apuntabana la necesidad de mayor eficiencia, la cual podra lograrse incluyendo metodologassimilares a las de un sistema empresarial privado.

    Respecto de la forma de emisin, este grupo se inclinaba por un sistema donde la emisinde crditos quedara en manos de un grupo especializado, que pudiera ofrecer un productode calidad y responder a las grandes necesidades del sistema. En tal propuesta los sociosslo seran usuarios de los crditos, sin involucrarse en el control sobre su emisin ydistribucin.

    Esto se daba en un contexto de gran crecimiento de la cantidad de nodos en todo el pas.

    Cabe destacar que a ese crecimiento espontneo (que despus optaba por acceder a lafranquicia), dicho sistema de franquicia sum el crecimiento de nodos impulsados por estegrupo que viajaba por el pas publicitando y vendiendo la franquicia. Por esta doble va seconsolida el sistema de Franquicia Social.

    Las caractersticas de este sistema son las siguientes: La adhesin al sistema de franquicia es una especie de contrato entre los representantes

    o el coordinador del nodo y los responsables de la franquicia. Con la adhesin a lafranquicia se comprometen a cumplir las reglas y a utilizar el crdito que ofrece elsistema

    El crdito o moneda social es editado por este pequeo grupo que establece sus propioscontroles y balances. Se suministra a todos aquellos participantes del sistema en la

    cantidad que lo requieran a un 4 % a pagar en pesos del valor solicitado (100 crditosvalen $ 4)

    El sistema promueve empresas que funcionen en los dos mercados (el formal y el detrueque). Estas empresas reciben prstamos en crditos, los cuales fundamentalmenteson utilizados para pagar salario de los trabajadores que utilizarn esos crditos en losnodos. Parte de lo producido va al trueque y parte al mercado formal.

    Se prev la capacitacin de los socios a travs de cursos (algunas veces pagos)denominados de Gerenciamiento de moneda, empresa y franquicia con funcin social.

    Desde la aparicin del sistema de franquicia social y hasta la actualidad, ste y el sistemasolidario conviven en el tiempo y el espacio. El primero es el que organiza la actividad de laactual Red Global del Trueque, tras haberlo implementado en 1999; mientras el segundo esel que mantiene la Red de Trueque Solidaria. Es interesante notar que algunos socios, einclusive coordinadores, no estn enterados de la existencia de dos modalidades

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    15/40

    conviviendo, incorporando aquella que encuentran primero como la nica forma posible defuncionar que tiene este sistema.

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    16/40

    3. Dificultades y limitaciones que aparecieron en la experiencia del Trueque17

    En el desarrollo de la experiencia del Trueque se observ la aparicin de situacionescomplejas. La bsqueda de respuestas a estas situaciones llev en algunos casos asoluciones imaginativas, mientras que otras veces no logr ms que profundizar lacomplejidad, convirtiendo a estas situaciones en problemas. Presentamos a continuacin losprincipales problemas que fueron surgiendo en este desarrollo.

    El carcter multirrecproco del trueque y la no simultaneidad de las transacciones, que exigaun registro de los aportes y retiros de valores de uso considerados equivalentes, gener laconveniencia de emitir una moneda de circulacin restringida al grupo primario o local,vlida slo para transacciones dentro de la comunidad, que deba tener como respaldo eltrabajo y los bienes y servicios ofrecidos. Se pusieron entonces en circulacin los crditos,tal el nombre que se le dio a esta moneda social. La existencia de esta moneda gener lanecesidad de nuevas reglas: prohibicin del prstamo a inters, evitar la acumulacin. Perosobre todo implic definir la cantidad de moneda necesaria para que circularan los bienesproducidos18. Se opt por hacerlo mediante un tanteo, fijando un criterio de distribucin

    de los crditosentre los socios. Si bien ms adelante cada uno iba a obtener crditos enfuncin de los bienes que llevara al mercado, en un primer momento esta fue la forma enque se volc esta moneda a la circulacin. En general, se comenz otorgando 50 crditospor socio, que despus deban ser devueltos al nodo. Tambin la implementacin de estaregla traa sus problemas: dado que haba que evitar que alguien llegara, recibiera 50crditos, los gastara y se fuera, cuntas veces haba que haber asistido anteriormente paraser considerado socio? exista alguna forma posible de garantizar que no se fuera?.

    Comenz a aparecer el problema de la acumulacin: haba quien llevaba muchosproductos que lograba vender, pero no encontraba otros que quisiera comprar; por lo queiba acumulando crditos. Esto trae dos problemas: por un lado, esa moneda no vuelve a lacirculacin y esto puede obstaculizarla; por el otro, aquella persona que acumula dispone de

    un poder de compra excepcional, ante la aparicin de un producto muy codiciado (unsacn abrigado tejido por alguien, por ejemplo. O insumos necesarios para la elaboracin devarios productos, como harina y aceite, por ejemplo).

    El sistema de crditos requiere, para su buen funcionamiento, la existencia de mecanismosde control y la suficiente informacin a disponibilidad de todos los socios. Pero a su vez,requiere un involucramiento de los socios para realizar estas tareas de control en formacolectiva. La participacin activa y el compromiso de los consumidores tambin se requiere

    17Basado en Hintze, et. al. (en prensa).

    18La cantidad de moneda necesaria para hacer circular una masa de productos depende de dos cosas: de la

    cantidad de productos (o mas precisamente, de la cantidad de productos multiplicados por su precio) y de lavelocidad de circulacin de la moneda, es decir, la cantidad de veces que esa moneda cambia de manos en unperodo determinado. Cuanto mayor sea el valor (precio x cantidad) de los bienes producidos o menor sea lavelocidad de circulacin, mayor ser la cantidad de moneda necesaria para garantizar la circulacin de esosproductos; y a la inversa, cuanto menor sea la cantidad de productos o mayor la velocidad de circulacin, menosmoneda resultar necesaria.De esto puede deducirse que si aumenta la cantidad de moneda en circulacin y la cantidad de productos semantiene sin variaciones, los precios de esos productos tendern a aumentar, dado que habr ms monedadisponible para comprar lo mismo.Todo lo anterior puede reducirse a la siguiente expresin, en la que pueden evaluarse todas las combinacionesposibles de variacin de sus distintos componentes:M x V = P x Q, donde M: cantidad de moneda en circulacin (medido en crditos, no en cantidad de billetes), V:velocidad de circulacin de la moneda, P: precio promedio de los productos, Q: cantidad de productos ofrecidos.Respecto de la velocidad de circulacin de la moneda, sta puede suponerse constante. Sin embargo, esinteresante notar que tender a aumentar ante ciertos fenmenos, como ser un proceso inflacionario en el que la

    gente querr deshacerse rpido de los crditos que tiene en la mano; o el aumento de la cantidad de reunionespor semana.

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    17/40

    para lograr que todo el funcionamiento de los nodos, al ser consensuado democrticamentey no decidido por los coordinadores, satisfaga las expectativas de todos los prosumidores.Sin embargo, en la mayora de los casos lograr esta participacin activa y estecompromiso no fue fcil. Muchos de los prosumidores no estaban interesados enquedarse despus de la actividad para participar de las asambleas. Por otra parte, estaseran muy difciles de organizar en nodos muy masivos. El desinters puede entenderseobservando que muchas personas se acercaban al Trueque con el objetivo de satisfacernecesidades concretas e inmediatas y no llegaban a percibir que la participacin resultabanecesaria para mantener en funcionamiento este instrumento (los mercados del Trueque)que los ayudaban en la satisfaccin de esas necesidades.

    La necesidad de acceder a una variedad creciente de productosque podan encontrarseen otros nodos pero no en el propio, puso de manifiesto el problema de que si cada nodoemita su propia moneda local, para poder acceder a los bienes y servicios internodos debahaber aceptacin y equivalencia entre las monedas, lo cual supona ampliar el mbito de laconfianza a cientos (luego miles) de nodos y decenas de miles (luego millones) de personas.La forma en que se resolvi inicialmente fue a travs de la emisin de los crditos a nivel

    de Red.Cuando se parti la red principal y luego surgieron otras redes, volvi a presentarseel problema de la posibilidad de realizar intercambios entre miembros de nodos dedistintas redes. La solucin final fue que terminaron aceptndose todos los crditos entodas las redes, lo cual deriv en grandes dificultades, que se comentan ms adelante.

    Una cuestin que gener bastantes dificultades fue la imposibilidad de tener mecanismos decontrol de los procesos de fabricacin de los productos, lo que se vuelve especialmentepeligroso en los productos alimenticios. No puede conocerse las condiciones de higiene enque los productos son realizados, ni si se ha mantenido la cadena de fro en aquellos quepodran necesitarla. Ante esta imposibilidad de realizar controles bromatolgicos, algunosnodos optaron por realizar capacitaciones en manejo de alimentos. Tampoco existe, engeneral, infraestructura en los nodos para conservar en fro, por lo que se limita la

    posibilidad de que se ofrezcan productos que lo requieren.

    Un problema de las redes de Trueque basadas en el trabajo de elaboracin de bienes fuesiempre el del acceso a los insumos-que los miembros de la red no provean- para poderproducir los bienes, lo que requera alguna dosis de dinero de curso legal para poderadquirirlo. Tambin constituye un problema el acceso a bienes y servicios que losmiembros de la red (predominantemente urbanos) usualmente no pueden producir (alimentos frescos, transporte). Bienes que constituyen ejemplos de estas dos cosas (soninsumos y no son producidos por miembros de la red) son la harina y el azcar. Esinteresante sealar que estos fueron de los bienes que ms escasearon y que msdeseados eran en gran parte de los nodos. Los precios de estos productos, cuando se losencontraba, resultaban altsimos (en relacin con los precios de otros productos y con su

    precio en pesos en los mercados convencionales). Con el aumento de la cantidad de genteparticipando del Trueque esta situacin se fue agravando. Algunos productos resultabancada vez ms escasos y sus precios cada vez ms altos. Aparecieron casos de personasque disponan de dinero de curso legal y compraban en los mercados convencionales estosproductos y los vendan en el Trueque, obteniendo una cantidad de crditos que le permitaacceder a una cantidad de bienes y servicios mucho mayor de la que hubieran podidoconseguir en los mercados convencionales con el monto de la inversin inicial.

    En todo momento present un problema particular y de difcil solucin la posibilidad deconseguir medicamentos, ya que no slo no podan fabricados por los miembros delTrueque, sino, fundamentalmente, que requieren receta medica y habilitacin especial paraser vendidos.

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    18/40

    Apareci la incorporacin de empresas al mercado del trueque. Empresas que tenanuna produccin excedente que no lograban colocar en el mercado formal y que resultaba tily atractiva a los participantes del Trueque. Si bien esto tiene la doble ventaja de que permitea los participantes del trueque el acceso a productos de los que antes no disponan y a laempresa colocar una produccin que de otro modo quedara sin vender provocando- entreotras cosas- la imposibilidad de hacer frente al pago de los salarios; justamente se da laincorporacin de un jugador que no comparte la idea de la no explotacin del trabajo ajeno(que es una de las ideas fuerza que estn detrs de las nociones de prosumidor y deintercambio recproco). El problema que esta incorporacin genera es que los trabajadoresque cobran su salario en crditos, van a los nodos a gastar esos crditos pero no llevanproductos. Adicionalmente, vale destacar que estos trabajadores se ven obligados a aceptaruna moneda que no tiene aceptacin general y deben participar del Trueque no poreleccin, sino como opcin nica. De esta forma, quedan privados de consumir ciertosproductos que en este mercado no pueden encontrarse19.

    Tambin hubo experiencias que lograron resolver parcialmente el problema de falta deinsumos y de productos cuando algn miembro organizador de la Red consegua comprar

    ciertos insumos y productos necesarios en el mercado convencional y volcarlos al trueque.Para esto en algunos nodos se empez a cobrar una entrada en pesos, a partir de la cualpodan realizarse compras en otros mercados. Esto estuvo bien visto (aunque no por todos)siempre que la recaudacin fuera usada para brindar algn beneficio a los miembros de lared, como la compra de insumos que se seal. No faltaron casos de gente que abrieranodos con el objetivo de juntar la recaudacin de la entrada como negocio para s mismo (yasea cobrando entrada en crditos o en pesos).

    Los problemas mencionados se agravaron al caotizarse el desarrollo de las redes por ladifusin masiva de estos mercados alternativos, a travs de multiplicidad de iniciativascopiando el sistema; algunas de las cuales surgieron desde las bases, pero tambin otrassurgidas como poltica de la jerarqua que ya se haba instalado en lo que antes fuera un

    espacio de horizontalidad.

    Por necesidad o por la estrategia de determinados grupos, lo que originalmente pretendiautodenominarse economa del no-dinero, introdujo nuevamente el dinero. Estoobjetivamente aumenta el potencial de lucro de quien puede disponer de ese dinero paramovilizar personas, trabajos y recursos.

    El dinero de curso legal complejiz su contacto con el trueque, ya no slo como mediopersonal complementario para adquirir insumos para la produccin de bienes y servicios,sino como posible instrumento centralizado en la competencia entre redes, acentuando ladiferenciacin en el desarrollo de las mismas. Algunas redes (o ms bien, losorganizadores generales de esas redes) podan comprar y/o alquilar las condiciones

    generales y especficas para su funcionamiento (espacios para el desarrollo de las ferias,estacionamiento, compra y distribucin de insumos desde instancias centrales, etc.),generando un desplazamiento de las otras, en una situacin crecientemente marcada por elpragmatismo, la necesidad y la expectativa de cubrir carencias inmediatas. La anteriorinclusin de personas libremente asociadas a un proyecto de contencin y resolucinsuperior de las necesidades, comenz tener que lidiar con acciones estratgicas,especulativas, que vean al prosumidor como cliente capaz de pagar un precio en monedade curso legal por acceder y participar en las redes.

    19 Cabe notar que estas mismas dificultades (personas que participan slo como consumidores y que comoempleados cobran un salario en crditos que les dificulta el acceso al ciertos bienes), podran darse en el casode Municipios que aceptaran el pago de impuestos en crditos y los utilizaran para pagar a sus empleados.

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    19/40

    /

    La oferta masiva de paquetes de acceso a la metodologa de funcionamiento del trueque, ala moneda y a insumos bsicos (como la harina), pas a requerir aportes de dinero de cursolegal. Quien lo tena para invertir o lo recaudaba, tena un poder para desplazar a otrosmodelos de Trueque ante las urgencias de los participantes.

    La comprensible demanda social por generar alternativas urgentes fue en algunos casosatendida por un sistema de franquicias que se vendieron por dinero, sin crear lascondiciones para asegurar la calidad de las relaciones e intercambios, perdiendo el cuidadooriginal en generar un sistema de relaciones de intercambio de trabajos o productos detrabajo y una comunidad capaz de emitir un equivalente general dinerario de circulacinrestringida basado en la confianza mutua.

    Algunas razones aducidas para justificar este desplazamiento del modelo original son: lanecesidad de adquirir en el mercado formal insumos al por mayor para los miembros, elagotamiento de los espacios pblicos gratuitos, la necesidad de pagar los costos deimpresin de un papel dinero de circulacin nacional o internodos con menos posibilidad deser falsificado, los costos de transportar a los promotores, etc.

    Al autonomizarse la emisin de moneda, se abri la posibilidad de desbalances entre laoferta de productos y la cantidad de moneda, generando as una inflacin, que setransmita entre nodos y entre redes. En varias zonas los crditos se vendan por pesos,estimulando acciones especulativas en las que con una cantidad de dinero se comprabancrditos para as conseguir ms productos que los que sera posible obtener en el mercadoformal por ese mismo dinero. Esto generaba un exceso de moneda en circulacin que noestaba respaldada por una produccin de la misma magnitud, por lo que los precios de losproductos crecan constantemente. Si bien esto en principio estaba circunscripto a ciertosnodos (en los cuales poda comparase crditos con dinero), el mecanismo inflacionariorpidamente se expandi al resto. Aquellas personas que podan viajar hasta otros nodos,llevaban sus productos a aquellos en los que los precios estaban inflados, provocando dos

    efectos en sus nodos de origen: en primer lugar, disminua la cantidad de productosdisponibles, en segundo aumentaban los precios ya que volvan con grandes cantidades demoneda.

    Tambin por efecto de la incorporacin de una gran cantidad de personas en condiciones enlas que no poda mantenerse un control de los productos que ingresaban a los nodos, seprofundiz el intercambio de productos usados y robados. Esta estrategia permiti a mspersonas satisfacer ms necesidades- sin obviar la diferencia entre productos de uno y otrotipo-, pero llev a una nueva separacin entre productor y consumidor, convirtiendo a granparte de los participantes del Trueque nicamente en consumidores sin estimular su trabajoen actividades productivas.

    En resumen, la ampliacin de la escala, a la vez que posibilitaba la participacin de mspersonas que se encontraban excluidas de los mercados convencionales, reintrodujo laposibilidad objetiva de que se reprodujeran los mecanismos propios del mercado capitalista,tanto de los organizadores como de los participantes desde las bases sociales. Entre ellos:alienacin, inmediatismo, comportamientos no solidarios, falta de correspondencia entre eldiscurso y la prctica, separacin entre organizadores y organizados, especulacin y lucrocon las necesidades de las personas, introduccin de relaciones de explotacin del trabajoajeno. Apareci tambin un poder particular basado en el manejo de la informacin, y laposibilidad para ciertas personas de acceder a magnitudes importantes de ingresos (atravs de conseguir acceso a lugares pblicos a los que cobran entrada, por la venta de laFranquicia, etc).

    En algunos casos result problemtica la relacin con ciertos actores externos alTrueque. Algunas Cmaras Comerciales a Asociaciones de vendedores de mercados

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    20/40

    plantearon que el Trueque competa deslealmente ya que no se pagaban impuestos por lastransacciones realizadas.

    Esta fue una de las primeras cuestiones que el Estado empez a mirar del trueque: laposibilidad de legalizarlo, o formalizarlo de alguna manera, para empezar a cobrarlesimpuestos. Empez a tomar fuerza la idea de que era necesaria cierta regulacin delTrueque, en especial en lo que hace al cumplimiento de requisitos de seguridad en loslugares donde funcionan los nodos, el control de la calidad de los productos que secomercian, y, en algunos casos, relacionada con la forma de emisin, control y distribucinde crditos. Esta idea no fue muy generalizada, ni muy aceptada y tampoco nunca se viocomo viable.

    Algunos gobiernos locales entablaron otro tipo de relacin con el Trueque, entendiendo queno podan regular su actividad, dado que los actores del Trueque se oponan fuertemente aesto; pero que s podan participar de otras formas. Varios gobiernos municipales,principalmente en el interior de pas, comenzaron a dictar cursos de capacitacin enmicroemprendimientos en general y en algunas cuestiones tcnicas en particular; en

    especial en manejo de alimentos.

    No faltaron experiencias- en especial, pero no slo, en el Conurbano Bonaerense- en quelos punteros polticos utilizaron los espacios del Trueque para desarrollar su estrategias decaptar adherentes, a travs de distinto tipo de prcticas, llegando incluso a vender oregalar crditos.

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    21/40

    4. Experiencias luminosas y estrategias implementadas tras la crisis20

    En este apartado comentamos algunas experiencias que consideramos interesantes, debidoa que implementaron formas de funcionamiento distintas e incorporaron una visin msamplia de lo que poda generarse a partir del Trueque; una visin ms tendiente aldesarrollo local. Por otra parte estas experiencias nunca se abrieron del todo al intercambiocon otras zonas; si lo hicieron, lo hicieron siempre cuidando la moneda local; o supieronretirarse o correrse a tiempo y lograron mantenerse funcionando soportando los sacudonesdel proceso de crisis que vivi la experiencia del Trueque. Se exponen los casos deMendoza, Venado Tuerto (Santa Fe) y la Regin Mar y Sierras (Prov. Buenos Aires).

    Presentamos tambin algunas de las estrategias implementadas por otras experiencias parareanudar su funcionamiento despus del momento de la crisis. Se reproducen parcialmentelos relatos de integrantes de nodos o redes en Salta y Ciudad de Buenos Aires, adems delos cambios implementados por algunas de las mencionadas en el prrafo anterior.

    4.1. Experiencias

    Experiencia de la Fundacin El Prosumidor para el Desarrollo Local Autosustentable(Mendoza)

    Presentamos a continuacin a una sntesis de esta experiencia basada en el relato dealgunos de sus propios impulsores21, donde destacamos algunos de los proyectos originalesque ha implementado esta experiencia:

    Primera etapa: La experiencia se viene desarrollando desde hace varios aos. El impulsoinicial surge de considerar que el problema del desempleo no es coyuntural, sino estructural.En el proceso creciente de exclusin social, se ve a los desempleados como un nuevo

    sujeto social. Nos encontramos ante alguien que tiene capacidad de producir, que no es elantiguo marginado, tampoco el antiguo cuentapropista, que no est acostumbrado nipreparado para vivir del asistencialismo, y tampoco para el desarrollo de actividadesempresarias individuales (Marino y Bodoc, 2002). Un grupo de personas decide, desde lasociedad civil, buscar herramientas que sirvan para dar respuesta a esta realidad, a travsde nuevas formas productivas, asociativas, que puedan canalizar las capacidades de estossectores. Se piensa que las soluciones a los nuevos problemas, no vendrn ni del estado nidel mercado, sino de construcciones desde la base de la sociedad civil.

    Segunda etapa: En el ao 1996 este grupo conoce la experiencia de la Red Global deTrueque, y considera que tiene los elementos y potencialidad de lo que venan buscando.En mayo de 1997 deciden fundar e impulsar la red en Mendoza. Del primer nodo de trueque

    con menos de 10 personas, en un ao y medio se llega a integrar a aproximadamente 20clubes y cerca de 4.000 personas en gran parte de la provincia, para fines del ao 1998. Deesta etapa valoran el hallazgo de nuevas formas de desarrollo productivo con otros

    Este documento cuenta con un anexo llamado Prosumidores y militantes escrito por Beatriz Bertaccini, que

    desarrolla la experiencia que su organizacin (Pan y Cultura) viene llevando a cabo en nodos de la Ciudad deBuenos Aires. Dicho anexo, que reflexiona acerca de las vinculaciones entre militancia poltica y trabajo en elTrueque desde la mirada de sus propios protagonistas, es complementario a esta seccin y al presentedocumento, y recomendamos su lectura conjunta.21 Sntesis basada en los documentos Moneda Comunitaria y Desarrollo Local? y Nuestra Actualidad, deAlberto Marino y Jorge Bodoc, miembros de la Fundacin El Prosumidor para el Desarrollo LocalAutosustentable, de Mendoza. (ver portafolio de experiencias n4 en www.urbared.ungs.edu.ar)

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    22/40

    principios22, y de nuevas formas de organizacin en redes horizontales autogestionarias, enlas cuales la importancia de las personas est por encima de las instituciones.

    Tercera etapa: En septiembre de 1998, a partir del conocimiento de experiencias similaresen el mundo, el grupo promotor decide incorporar modificaciones importantes. Lo que nosimpact claramente fue el concepto de moneda local que manejaban otras experiencias y eltema del desarrollo local. Las reflexiones que hicimos a partir de ese momento, lainconveniencia en el uso del crdito nacional, y las diferencias con las visiones y prcticasimpulsadas por la RGT, nos llevaron a la conclusin de que era necesario iniciar un caminoindependiente.23 Con el objetivo de profundizar, sistematizar, investigar y promoverexperiencias de desarrollo social y econmico, en septiembre de 1999 crean la FundacinEl Prosumidor para el Desarrollo Local Autosustentable y la comienzan con la edicin delEcoVale como la moneda local de Mendoza. Desde entonces se avanza hasta conformaruna comunidad de 7.500 prosumidores, distribuidos a lo largo de casi 100 nodos enMendoza.

    Cuarta etapa - actualidad: A raz de la crisis generalizada del Trueque de mediados de 2002,

    esta experiencia siente el impacto e inicia un proceso autocrtico y de generacin de nuevasrespuestas. Cmo una moneda social, consecuentemente local, pasa a ser una monedacomunitaria, es decir una herramienta fundamental para construir comunidad, es el desafoque tenemos por delante. Nuestro papel consiste en facilitar o aportar al proceso deconstruccin social de esa moneda, con la participacin de diversos actores sociales.24

    Dentro del marco la gestin asociada, priorizando las alianzas entre el estado, el mercadoy la sociedad civil, la Fundacin impulsa la creacin de un espacio multiactoral integrado porOrganizaciones de la Sociedad Civil y legisladores provinciales llamado Poder Social yCiudadana, y de la Federacin de Entidades de Desarrollo Socio-Productivo, con la ideade generar sinergia entre las entidades que promueven alternativas productivas paraenfrentar la exclusin social.

    22Formas de desarrollo productivo no basadas en la propiedad sino en la pertenencia, en donde ser parte de

    reemplace el ser dueo de, participar en lugar de apropiar, cooperar y no competir, ser y no tener,colectivismo frente a individualismo, reciprocidad a egosmo; comunidad a estado. Marino y Bodoc(2002)

    Una de las cosas, que nos parecen muy importantes, es el surgimiento de prcticas que tienen que ver con locomunitario, con lo local y con la reciprocidad. Es decir, la necesidad del otro para un proyecto comn,reemplazar la competencia por la cooperacin. La reciprocidad no es producto de un proceso racional, sinovivencial. La comunidad se vuelve fundamental para resolver los problemas de cada uno. Junto a lo anterior,aparece la necesidad de explicitar el espacio, el mbito, de estas experiencias. Nosotros decimos que el espacionatural es lo pblico y en nuestros pases latinoamericanos lo pblico est absolutamente ligado al Estado.Creemos necesario diferenciar lo qu es el rea estatal y lo pblico no estatal y la delimitacin de estas reas.Reclamamos un espacio para lo pblico para las comunidades autogestionarias, que puedan elegir y construirestas monedas locales, estas monedas sociales que utilizamos. Marino y Bodoc (2002) Creemos que la crisis actual del trueque marca el fin de un tipo de experiencia, la relacionada con lo quenosotros llamamos la lgica empresarial; que hay redes o clubes que a partir de la lgica solidaria van a subsistiry en algunos casos se van a desarrollar; y que las que nos planteamos la lgica de la reciprocidad, que hemossufrido tambin el impacto de la crisis, debemos hacer un proceso autocrtico y generar nuevas respuestas.Creemos que estas respuestas son necesarias encontrarlas, ya que cuando vemos que en nuestro pas cientosde miles de personas resolvieron parte de las consecuencias derivadas de la exclusin social, con todas lascosas positivas y negativas que un proceso de estas caractersticas conlleva, pero rescatando el hechoabsolutamente trascendente que significa el haber sido gestado por la sociedad civil. En este ltimo tiempo hansurgido otras interesantes experiencias de autogestin, como las asambleas, los piqueteros, las empresasrecuperadas, etc., que deben y pueden relacionarse con nuestra experiencia. Hoy creemos necesario rescatar,profundizar y perfeccionar estas experiencias. La gente comienza a autogestionar soluciones que van dandocomo resultado la creacin de nuevas herramientas. Van construyendo una verdadera tecnologa social,

    mediante la creacin y el uso de monedas emitidas por ellos. Se trata de monedas sociales, controladas porellos, y concebidas como nuevos instrumentos de intercambio, con lo cual volvemos a recuperar una de lasfunciones primarias del dinero. Marino y Bodoc (2002)

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    23/40

    Actualmente se estn desarrollando, entre otros, los siguientes proyectos vinculandoTrueque y desarrollo local:

    a) Sistema de provisin de insumos: surge ante la necesidad de generar un sistema en elque la provisin de insumos por parte de los prosumidores y nodos, est relacionadadirectamente con la produccin. Los insumos provienen, mayoritariamente, del mercadoformal, por lo tanto la produccin no puede estar al margen del mercado. Esto suponedesarrollar un sistema de produccin que tenga calidad y precios acordes con el mercado.Para lograr esto, cada ecoferia debe estar asociada con un Centro de Intercambio deProduccin Local. Estos centros consisten en lugares de provisin de insumos bsicos, endonde se puede pagar hasta un 25% en Ecovales, y adems ofrece la posibilidad de canjepor la produccin de los prosumidores.

    b) Polo Productivo: consiste en un lugar en donde los prosumidores desarrollan su actividadproductiva, compartiendo una infraestructura provista por la Fundacin, realizan comprasconjuntas de insumos, comparten los gastos operativos, pero cada prosumidor desarrolla suproduccin en forma independiente.

    c) Fomento y crdito: el microcrdito brinda la posibilidad de acceso al crdito a los sectoresque por sus caractersticas estn imposibilitados en el sistema financiero formal. Losmicroemprendedores que reciben los microcrditos en pesos, deben cancelarlos enEcovales. Se busca multiplicar el aporte de una donacin a partir de la moneda social yhacerlo extensivo a otros recursos, tales como fondos pblicos.

    d) Construccin de redes: se impulsa el desarrollo de convenios con empresas, mutuales, ycooperativas que incorporen el Ecovale, como un bono de descuento en su actividad. Estasredes de empresas adheridas se consideran un paso fundamental en el proceso deconstruccin social de la moneda social.

    e) Centro de Estudios: se impulsa la investigacin de estos temas, incorporando un grupo deprofesionales de diferentes disciplinas, para elaborar un cuerpo terico que sirva parareplicar estas experiencias.

    f) Formacin de Promotores Socio Econmicos: se trata de un programa de formacin depromotores, capacitados en nuevas tecnologas sociales y capaces de interactuar con otrasentidades (INTA, ONGs, programas estatales de capacitacin y empleo, etc.). El cursobusca desarrollar capacidades para

    La experiencia de la Regin Mar y Sierras (Provincia de Buenos Aires)25

    A partir de ciertos nodos que funcionaban en Mar del Plata, se van sumando nodos en esaCiudad. En 1996, un grupo impulsor conforma el primer Club de Trueque y mas tarde seconforma la Zona Mar del Plata. Luego en otras ciudades vecinas comienzan a aparecerms nodos, por lo que se terminar conformando la Regin Mar y Sierras. La regin contabaa mediados de 2002 con 105 nodos y 46.000 prosumidores (entre activos y pasivos)26

    Algunos factores muestran las caractersticas distintivas de esta Regin:

    Posee una Personera Jurdica como entidad sin fines de lucro: la Asociacin CivilFundadores del Trueque Regin Mar y Sierras .

    0+ 1 ) -.26

    Una estimacin de la disminucin en la cantidad de socios de la Regin se present en el comentario sobre elefecto de la implementacin del Plan Jefas y Jefes.

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    24/40

    Ha acordado un Estatuto, actualizado en 1999, que regula el funcionamiento de losnodos y los intercambios. Segn declaraciones de los miembros ste no haca mas queponer en papel la forma en la que se vena trabajando. Tanto el hecho delreconocimiento estatal (por la obtencin de la Personera Jurdica) como la existencia deestas reglas claras (expresadas en el Estatuto, pero acordadas y valoradas por todos) lepermiten funcionar como organizacin solidaria, autogestiva, horizontal y transparente,ya que permiten establecer reglas de juego claras.

    Trabaja con una estructura organizativa que garantiza la participacin y latransparencia:. Los nodos se organizan por zonas que a su vez constituyen la regin, la cual tienerepresentacin en la Red de Trueque Solidaria. El rgano mximo de gobierno de los nodos es la Asamblea de nodo, as como en lazona lo es el Plenario de zona y en la Regin el Congreso regional de Prosumidores. Se trabaja con Comisiones de Coordinadores (CC) y Comisiones de Revisores deCuentas (CRC) en los tres niveles. Se realizan Balances en los tres niveles, desde los niveles mas bajos se vaconformando el Balance de Regin, que se presenta al Comit Federal de Crditos de la

    Red. Cualquiera de los Balances puede ser solicitado por cualquier miembro de la RedRegional.. Se trabaja en Comisiones de Trabajo temticas27, abiertas a la participacin de todoaquel que quiera dedicar su tiempo en beneficio de la Red.. Los coordinadores de nodo, que integran las comisiones de las niveles superiores, sonelegidos por seis meses y pueden se re elegidos por seis meses ms, despus de loscuales deben indefectiblemente dejar ese cargo.. Existe una Junta Asesora Regional (a la que llaman el consejo de ancianos),conformada por socios de participacin destacada postulados por sus pares, queasesora la Comit Regional de Coordinadores, con voz pero sin voto.. En todos los mbitos se procura que las decisiones se tomen por consenso.Todas estas tareas estn sostenidas por personas que trabajan voluntariamente y esto

    es fundamental para la generacin de confianza: .. el valor que tiene la honestidad esreconocido por la gente. Entendemos que toda accin voluntaria debe incluir estoselementos: ocuparse de los dems, desarrollarse en un marco organizado, carecer deinters econmico personal, responder a una eleccin libre. Un voluntario social- unmilitante social como lo denominamos en nuestra Red Regional- apuesta por el ejerciciolibre, organizado y no remunerado de la solidaridad ciudadana.

    La capacitacin es asumida como muy necesaria, para no reproducir los vicios delmercado formal dentro de la Red. Se trabaja con prcticas educativas alternativas, ycon cursos planteados con un alto grado de flexibilidad (La capacitacin mantiene unainterrelacin dialctica constante con la vida de la Red Regional) .Los principales cursos son los de Coordinador, dado que entienden que nuestramilitancia social ser de calidad en tanto nuestra preparacin tcnica y humana sea lo

    ms completa y actualizada posible. Las capacitaciones estn dictadas porcoordinadores que tiene experiencias previas en educacin popular. Trabajan con unManual de Capacitacin que han ido mejorando con el correr de los aos y est enpermanente mejora. A aquellos que aprueban el Curso (con asistencia perfecta y unexamen escrito y uno oral), se las da un certificado que los habilita a postularse para sercoordinadores de nodo.Tambin en fundamental la Charla de primera vez, por la que deben pasar todos lossocios. All, despus de leer el folleto explicativo, reciben toda la informacin quenecesitan para conocer el funcionamiento y la estructura organizativa, All conocen al

    27Algunas de las que funcionan en los distintos niveles son: Crditos, Salud, Cultura y recreacin, Deportes,Turismo, capacitacin, Apertura y seguimiento de nodos, Prestadores de Servicios, Prensa y RRPP,Microemprendimientos, Intercambios Regionales, Etica y resolucin de Conflictos.

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    25/40

    detalle sus derechos y obligaciones para con la Red Regional. El objetivo es crear unaconciencia de prosumidor, generalizada, real y profunda, ...Brinda tambin cursos de Capacitacin en Desarrollo Humano (desarrollo y aplicacin detcnicas para la resolucin de conflictos) y otro de Manipulacin Higinica de Alimentos(en convenio con la Provincia), as como otros cursos de capacitacin especifica sobreoficios tradicionales y no tradicionales.Los cursos son abiertos y gratuitos

    Tiene algunas propuestas muy originales, que permiten dar respuesta a necesidadesgeneralmente no atendidas. Slo por mencionar algunas: la Escuela de Ftbol de laRegin Mar y Sierras, para la conformacin de equipos de ftbol infantil con losintegrantes de Peque Trueque, el Banco de Dadores de Sangre de la Regin Mar ySierras, el nodo Chicos y Abuelos en Accin, donde los abuelos van a hacer algunasactividades con los chicos (arreglos de muecas, armado de barriletes).

    Tiene una propuesta integral que tiende al desarrollo local, lo cual se expresa tantoen sus declaraciones28como en su forma de actuacin y articulacin con otros actores.La Red Regional se propone constituirse en un ente integrador de:

    a. las organizaciones, grupos y personas que participan en la Regin en acciones sociales

    y estn dispuestas a compartir sus experiencias y conocimientos, potenciando la laborsocial, mediante una estrategia comunicativa permanente de democratizacin y accesoal conocimiento

    b. iniciativas ciudadanas que incidan en nuevos modelos de relacin entre ciudadana-Estado, motivando estas ideas para que se conviertan en referente de decisionespolticas.

    c. Lderes del campo social, quienes sern parte de un proceso de formacin donde searticularn modelos pedaggicos alternativos, que innoven constantemente la accinsocial articulando teoras y prcticas socialmente efectivas.

    d. Propuestas de cambios estructurales y cambios cotidianos, partiendo de la personas,buscando transformaciones profundas de actitudes que se multipliquen y practiquen enlos entornos de participacin.

    28En el Estatuto de la Asociacin civil Fundadores del Trueque Regin Mar y Sierras aparecen como objetivos,

    entre otros:a) Promover el progreso en general de la zona en la que se ejercer su accin;b) La investigacin de los fenmenos econmicos, sociales, culturales y ecolgicos del Partido de

    Gral. Pueyrredn y la Regin Sudeste de la Pia de Buenos Aires;c) La formacin y recalificacin de estudiantes, tcnicos y profesionales;d) Aportar al desarrollo de la integracin regional e interegional en los aspectos econmicos, sociales,

    culturales y ecolgicos;e) Proyectar y ejecutar planes autogestivos para la construccin de viviendas, escuelas centros

    asistenciales, centros culturales y tuitivos del medio ambiente;f) Asesorar a personas fsicas, entidades comunitarias, organizaciones sociales, sindicatos,

    comercios, industrias, productores agropecuarios e instituciones pblicas, sobre alternativasoperacionales del trueque multilateral; y la puesta en funcionamiento de un consultorio jurdicogratuito, para los asociados, a cargo de profesionales habilitados;

    g) Sistematizar una metodologa que articule las experiencias de intercambio y compensacin debienes y servicios a nivel de gestin comunitaria y empresarial;

    h) Estudiar y analizar, crear y modificar, las propuestas para delinear un perfil de Mar del Plata y zonasudeste de la Provincia de Buenos Aires que mejore la calidad de vida de sus habitantes;

    i) Promocin integral de la regin, con el fin de lograr una mayor radicacin de actividadeseconmicas y personas que visualicen mejores oportunidades en todas las reas y tambindifundir sus potencialidades productivas.

    j) Instrumentacin de convenios con organismos pblicos o privados, nacionales o extranjeros, parael desarrollo de los proyectos concebidos en funcin de los fines anteriormente dispuestos,pudiendo a tal efecto comprometer aportes culturales y/o econmicos de los terceros quecontraten con la asociacin.

    k) En el marco de las actividades especficas precedentes, cooperar con otras instituciones de

    reconocido nivel intelectual, en tareas similares, con miras al progreso, perfeccionamiento y difusinde las ideas y concepciones que procuren la evolucin y mejor calidad de vida de la comunidad.

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    26/40

    Ha logrado entablar una particular relacin con el Estado (en su nivel Provincial yMunicipal). La Red obtuvo Declaraciones de Inters Municipal en todos los Municipios dela Regin. Esto es especialmente valorado, ya que al haberse obtenido por unanimidadde los bloques integrantes de los Consejos Deliberantes, la negociacin en el mbitopoltico se dio con todos los bloques partidarios y no con alguno de ellos. Esto permitireforzar su postura no partidaria.El caudal se socios de la Red, actu como un potencial factor de presin, por lo que selogr acceder a numerosos dilogos con Intendentes y Secretarios municipales.La Red Regional mantiene una inamovible postura contra cualquier tipo de controlestatal sobre el Trueque, en base al principio constitucional de que el Trueque es unconjunto de acciones privadas de los ciudadanos. Sostienen que la propia Red y elconjunto de sus miembros, somos quienes asumimos la responsabilidad de nuestrospropios controles, por lo que no se acepta el poder de polcia del Estado dentro de losnodos.S aceptan sugerencias bromatolgicas, el dictado de Cursos de Manipulacin deAlimentos por parte de ciertos municipios y el aval que da el gobierno provincial a lospropios cursos que dicta la Red. Tambin edificios y terrenos cedidos por algunas

    Municipalidades.La Regin se opone al pago de impuestos municipales en crditos, ya que consideranque slo sera vlido si existiera una acuerdo entre toda la poblacin, y toda ellaparticipara de alguna forma del control de la gestin. Adems, los crditos puedenresultar fcilmente falsificables o comprables. Pero principalmente, porque si se pagaransueldos municipales en crditos, se estara estimulando la participacin de personas enlos nodos slo como consumidores.Como propuesta alternativa la Red ha presentado ante el Consejo Deliberante de Mardel Plata un Proyecto de Ordenanza para el Pago de Deudas Impositivas Municipalescon Prestacin de Servicios, por la cual los socios de la Red que tuvieran este tipo dedeudas integraran un listado ofreciendo sus servicios al municipio, que ste tomaracuando necesitara.

    Posee mltiples vinculaciones de distinto tipo con otras organizaciones sociales29

    .Con ellas realiza distinto tipo de actividades conjuntas:deportivas, festivas y culturales.La Red aporta: charlas y cursos de capacitacin sobre trueque, intercambio solidario ymicroemprendimientos. Tambin dona alimentos, medicamentos, espacios para larealizacin de actividades y servicios. Recibe cursos y charlas de capacitacin endistintos temas, prstamos de espacios para actividades, entre otras cosas. El tipo dearticulaciones es realmente variada y creativa.

    Su estructura y su visin le han permitido detectar a tiempo los riesgos que empezabaa correr el sistema del truequey realizar las acciones necesarias para contrarrestarlos.En palabras de sus integrantes ...empezbamos a avizorar que, lo que hasta esemomento era un sistema ideado para cierta clase media en decadencia, en algnmomento no muy lejano, y dadas las condiciones y evolucin del modelo

    socioeconmico, sera la nica opcin como estrategia de sobrevivencia. De ah lanecesidad de contar con una estructura organizativa que permitiera, ordenadamente,acoger en su seno a miles de personas que acudiran al sistema. Ello implicaba tambinla necesidad de prever los instrumentos para pasar, cuando se dieran las circunstancias,de una etapa de crecimiento a una superior de desarrollo. Respecto de la crisis quesufri el sistema del Trueque comentan ... tras la aparicin de de lo que nosotros fue laperversin del sistema, la caprichosamente denominada Franquicia Social del PAR,nuestra Red Regional, por simple auto defensa ante los efectos nocivos de dichaimplementacin, no tuvo mas opcin que suspender, a fines del ao 2000, el ingreso de

    29Algunas de las organizaciones mencionadas son: Foro para la Integracin Solidaria, Red de Enlace de ONGs,

    ApyME zonal, Comedores Infantiles Barriales (no subsidiados), Movimiento de Crotos Libre, Universdad Nacionalde Mar del Plata, Cruz Roja Argentina- Filial Mar del Plata, Fundacin PAPELNONOS, Movimiento de FeriasFrancas Populares, Federacin Marplatense de Escuelas de Ftbol, Fundacin Por Amor a los Nios, y siguen...

  • 7/25/2019 (La Experiencia Del Trueque en Argentina, Otro Mercado Es P_205)

    27/40

    esos crditos a nuestros nodos. No obstante ello, para proteger justamente nuestramoneda, es que se crearon equipos tcnicos que analizaran el fenmeno de la monedasocial y elaboraran estrategias monetarias para su defensa,... En nuestro caso [lallegada de la Franquicia Social] slo contribuy a demorar el desarrollo, ... ello implicun enorme gasto de energas que se manifest en un retraso en diferentes etapasprovistas originalmente.

    El Juego de Dar y Recibir (Venado Tuerto, Prov. de Santa Fe)30

    Objetivos y principios

    Con el nombre de juego de dar y recibir se inicia el Trueque en Venado Tuerto ennoviembre de 1999. En el comienzo participa un grupo de gente con cierta tnica espiritual,y en ese tiempo se definen las reglas de funcionamiento, fundamentadas en valoressolidarios.Nuestro Trueque est creado fundamentalmente para paliar la situacin del msnecesitado, del desempleado, o de la gente que queda excluida del sistema. Y entonces no

    pensamos la manera de acumular miles de puntos para hacer transacciones y comprarnosgrandes bienes, pensamos en un siste