LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL...

50
8 LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía Mary Jane Acuña Silvia Alvarado Karla Álvarez Ana Lucía Arroyave Érika Gómez Luz Midilia Marroquín Dámaris Menéndez Luis Salazar Ucanal se ubica en el municipio de Melchor de Mencos. Para llegar a Ucanal se debe ir por el camino que une a Sabaneta en el municipio de Dolores - sobre la carretera asfaltada que conduce hacia Flores - con Melchor de Mencos en la frontera con Belice. En este camino, a la altura de las aldeas Grano de Oro y Tikalito, una calle conduce por 7 km hacia el río Mopan y a la entrada del sitio. Aquí hay una sede de vigilancia del Departamento de Monumentos Prehispánicos del Instituto de Antropología e Historia. Actualmente se trata de un parque que protege un área de 1.4 km², aunque una porción mayor del sitio se encuentra fuera de la zona de protección. A pesar de ser citado con relativa frecuencia en los estudios arqueológicos, poco es lo que se conocía sobre Ucanal. Recientemente fue elaborada una síntesis de los trabajos efectuados en Ucanal en los pasados cinco años (Laporte y Mejía 2002). De este trabajo extraemos ahora los detalles que recopilan las acciones relacionadas con varias zonas residenciales de Ucanal. LA HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN EN UCANAL La temprana inclusión de Ucanal en los planos de Petén fomentó el que fuera considerado como representativo del asentamiento asociado con el área del río Mopan. Aunque no se conoce su descubridor, fue anotado por Teobert Maler (1908:fig.9) en su reporte de la Séptima Expedición del Museo Peabody de la Universidad de Harvard en 1904 y 1905. Posteriormente, Ucanal fue visitado durante la Onceava Expedición del Museo Peabody efectuada en 1914, bajo la dirección de Raymond E. Merwin - también los sitios Yaltutu y Chacha. El levantamiento de Merwin fue incluido en las Inscripciones de Petén de Sylvanus G. Morley (1937-38, Vol.1:85-89 y fig.179), quien introdujo solamente algunos cambios en la numeración de estructuras y monumentos. También en 1914, Herbert J. Spinden del Museo Americano de Historia Natural, y Morley del Instituto Arqueológico de América, visitaron Ixkun y Ucanal. En 1923, la Séptima Expedición de la Institución Carnegie llegó a Ucanal con el fin de situar sus coordenadas geográficas. Además de Morley, la expedición incluyó a Oliver G. Ricketson y Thomas Gann. Casi 50 años después, en 1972, Ian Graham visitó Ucanal. En el plano elaborado por Graham (1980) se definió la presencia de calzadas y se rectificó la orientación a manera de mejorar el anterior plano de Merwin; se conservó hasta donde fuera posible la numeración original de las estructuras. En este importante trabajo se hizo un registro completo de los monumentos. Posteriormente, en 1996 y 1997 el Atlas Arqueológico procedió al reconocimiento de Ucanal y a la elaboración de un nuevo plano en el cual se conservó también la nomenclatura original de las estructuras. En este levantamiento fue incluido tanto el centro del sitio como los grupos habitacionales 133

Transcript of LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL...

Page 1: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

8

LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL

Juan Pedro Laporte

Héctor E. Mejía Mary Jane Acuña

Silvia Alvarado Karla Álvarez

Ana Lucía Arroyave Érika Gómez

Luz Midilia Marroquín Dámaris Menéndez

Luis Salazar

Ucanal se ubica en el municipio de Melchor de Mencos. Para llegar a Ucanal se debe ir por el camino que une a Sabaneta en el municipio de Dolores - sobre la carretera asfaltada que conduce hacia Flores - con Melchor de Mencos en la frontera con Belice. En este camino, a la altura de las aldeas Grano de Oro y Tikalito, una calle conduce por 7 km hacia el río Mopan y a la entrada del sitio. Aquí hay una sede de vigilancia del Departamento de Monumentos Prehispánicos del Instituto de Antropología e Historia. Actualmente se trata de un parque que protege un área de 1.4 km², aunque una porción mayor del sitio se encuentra fuera de la zona de protección.

A pesar de ser citado con relativa frecuencia en los estudios arqueológicos, poco es lo que se

conocía sobre Ucanal. Recientemente fue elaborada una síntesis de los trabajos efectuados en Ucanal en los pasados cinco años (Laporte y Mejía 2002). De este trabajo extraemos ahora los detalles que recopilan las acciones relacionadas con varias zonas residenciales de Ucanal.

LA HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN EN UCANAL

La temprana inclusión de Ucanal en los planos de Petén fomentó el que fuera considerado como representativo del asentamiento asociado con el área del río Mopan. Aunque no se conoce su descubridor, fue anotado por Teobert Maler (1908:fig.9) en su reporte de la Séptima Expedición del Museo Peabody de la Universidad de Harvard en 1904 y 1905. Posteriormente, Ucanal fue visitado durante la Onceava Expedición del Museo Peabody efectuada en 1914, bajo la dirección de Raymond E. Merwin - también los sitios Yaltutu y Chacha. El levantamiento de Merwin fue incluido en las Inscripciones de Petén de Sylvanus G. Morley (1937-38, Vol.1:85-89 y fig.179), quien introdujo solamente algunos cambios en la numeración de estructuras y monumentos. También en 1914, Herbert J. Spinden del Museo Americano de Historia Natural, y Morley del Instituto Arqueológico de América, visitaron Ixkun y Ucanal. En 1923, la Séptima Expedición de la Institución Carnegie llegó a Ucanal con el fin de situar sus coordenadas geográficas. Además de Morley, la expedición incluyó a Oliver G. Ricketson y Thomas Gann.

Casi 50 años después, en 1972, Ian Graham visitó Ucanal. En el plano elaborado por Graham (1980) se definió la presencia de calzadas y se rectificó la orientación a manera de mejorar el anterior plano de Merwin; se conservó hasta donde fuera posible la numeración original de las estructuras. En este importante trabajo se hizo un registro completo de los monumentos.

Posteriormente, en 1996 y 1997 el Atlas Arqueológico procedió al reconocimiento de Ucanal y a la elaboración de un nuevo plano en el cual se conservó también la nomenclatura original de las estructuras. En este levantamiento fue incluido tanto el centro del sitio como los grupos habitacionales

133

Page 2: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

que conforman el asentamiento. Fue conducido también un programa de sondeo en las distintas plazas centrales y en algunos asentamientos de su periferia con el fin de conocer el espectro cronológico de Ucanal (Corzo, Alvarado y Laporte 1998).

No obstante contar con un nuevo plano, fue necesario efectuar una serie de revisiones en la temporada del año 2000 - seguida por otros trabajos en el 2001 - para incluir dentro del área central de Ucanal a varios grupos de estructuras que se encontraban fuera del área actualmente protegida por el Instituto de Antropología e Historia. Uno de estos conjuntos era una serie de plazas que fuera denominado como Grupo C por Merwin en 1914, pero que no volvió a ser visitado durante los levantamientos posteriores (Fig.1). Por lo tanto, luego de llevar a cabo un nuevo reconocimiento se procedió a levantar otros grupos de estructuras que conforman el extremo noreste del sitio.

En este proceso ha sido fundamental la participación de la Universidad de San Carlos, a través del Área de Arqueología de la Escuela de Historia, mediante la habilitación de prácticas de campo. Así, en junio del 2000 participaron en la exploración de distintas estructuras del Grupo C los practicantes Silvia Alvarado, Ana Lucía Arroyave, Erika Gómez y Luis Salazar. En diciembre del mismo año fueron explorados varios edificios en la Plaza A y en la Acrópolis, con la asistencia de Ana Lucía Arroyave, Julio Cañas, Laura Gámez, Milton Sarg, y de Victoria Angelina Reyes del Centro Universitario de Petén. Finalmente, en junio del 2001 se realizó otra temporada dedicada a varios grupos residenciales del sector suroeste del sitio, con la colaboración de Mary Jane Acuña, Silvia Alvarado, Karla Álvarez, Ana Lucía Arroyave, Dámaris Menéndez, y de la asistente Luz Midilia Marroquín. En estas temporadas se contó con la colaboración constante de Héctor E. Mejía del Atlas Arqueológico. Se incluye ahora una síntesis de los informes que describen las actividades relacionadas con las zonas residenciales, es decir, los trabajos efectuados en junio del 2000 y del 2001. Las acciones adicionales de diciembre del 2000 en la Plaza A serán objeto de algún otro reporte.

Durante este proceso de trabajo se ajustó la desviación de los distintos grupos que conforman el área central del sitio y se efectuaron varias exploraciones en los grupos principales con el fin de aclarar los momentos determinantes en la construcción de la ciudad, así como para determinar los cambios sufridos a través del tiempo, los cuales permitieron la formación de distintos espacios en el sector ritual y administrativo. También se contó con nuevos patios dentro del área central del sitio que no habían sido registrados anteriormente.

Estas acciones promovieron el cambio de la nomenclatura de plazas, grupos y edificios. Fue necesario abandonar el sistema anterior que consideraba la presencia de grupos de estructuras para favorecer el sistema de plazas, lo cual permite identificar las distintas zonas que forman a Ucanal con mayor agilidad.

Fue incluida una serie de 114 grupos en el área habitacional. Algunos de ellos ya aparecían en los planos de Ucanal como parte del área central. Por lo general, la dimensión de los patios es reducida, menor a los 300 m², con solamente algunos patios mayores. También son más usuales los grupos asentados sobre el terreno natural, aunque también los hay dispuestos sobre plataformas basales. Por lo general están compuestos por tres estructuras, por lo que predominan los grupos de carácter abierto; otra serie alcanza hasta seis estructuras. Es de remarcar que la altura de las estructuras por lo general es menor a 1 m, aunque algunas de ellas se acercan a 2 m.

Por otra parte, existe evidencia de dos canales que descienden del área cercana a la Plaza A hacia el río Mopan, con un promedio de 65 m entre ellos. El del sector oeste tiene 470 m de largo, mientras el del este cuenta con 340 m, ambos con 7 m de ancho. Esta configuración hidráulica recuerda a la que se encuentra en un sitio cercano, El Camalote (Samayoa 1995). Por el momento solamente pueden adscribirse al Clásico Tardío.

134

Page 3: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Dos sectores de Ucanal fueron explorados durante las temporadas 2000 y 2001. Ambas secciones contienen diversos grupos cuya configuración indica que pueden estar asociados con funciones de carácter habitacional. Por una parte, fueron seleccionados algunos grupos que circundan a las Plazas L y M en el sector norte de la ciudad (Fig.2). Por otra, en el sector suroeste del sitio, en una zona más cercana hacia donde fluye el río, se encuentra un núcleo de grupos cuyo tamaño y disposición indican rasgos de carácter habitacional (Fig.8). A éstos les acompañan algunos otros grupos que parecen ser de carácter eminentemente administrativo o ritual, según sugiere su configuración.

Es probable que la cercanía y evidente relación entre estos grupos permita inferir que se trata de alguna unidad habitacional de tipo complejo, en la cual interrelacionan las actividades de residencia, de producción, y de control económico y social. Se pretende así tratar con cuestiones de variación y dinámica en la organización de las unidades residenciales, para analizarlas como grupos de actividad (Ashmore y Wilk 1988; Samayoa 1993). Esta percepción condujo a la exploración de varios de los grupos durante la temporada de junio del 2001. Así, se incrementa la información antes obtenida sobre este tipo de unidades complejas en varios de los sitios del sureste de Petén. Además de Ucanal, se han explorado unidades en Ixtonton, Ix Ek´, Ixcol, Suk Che´, Calzada Mopan y Sacul.

SECCIÓN NORTE DEL ÁREA CENTRAL

EXPLORACIONES EN LA PLAZA L

Algunas excavaciones fueron programadas en diciembre del 2000, para conocer los principales

rasgos arquitectónicos en seis de los conjuntos que componen al sector norte del sitio: la Estructura Norte de la Plaza L, y los Grupos 81, 82, 83, 84 y 85 (Fig.2). La exploración de estos grupos de carácter residencial responde a la necesidad de documentar asentamientos fuera de aquellas áreas administrativas y rituales de Ucanal. Esta información se presenta más adelante, en conjunto con la de otros sectores residenciales explorados. Las excavaciones en la Estructura Norte de esta plaza muestran algunos rasgos arquitectónicos que permiten reconstruir parte del edificio (Fig.3). A través de las excavaciones de saqueo se conocieron pisos y muros que al parecer forman parte de una versión anterior de la estructura que actualmente se encuentra en la superficie. Esta se compone de un basamento rectangular de 4 m de altura, con un número indeterminado de cuerpos, sobre el cual se disponen de dos cuartos orientados este-oeste. La estructura superior tiene 17.60 m de largo y 8.40 m de ancho. La fachada frontal de esta estructura de tipo palacio fue remodelada en tres ocasiones, mientras que la sección posterior fue siempre la misma. En su primera etapa, la planta superior del palacio ya tenía los dos recintos, al primero de ellos se accede desde la parte baja del edificio. El primer cuarto posee una puerta central de 2.30 m de ancho y dos accesos laterales, uno a cada extremo (este y oeste) de 1.70 m de ancho. El segundo cuarto tiene igual número de puertas y es ligeramente más estrecho que el primero, se encuentra en un nivel superior debido a que hay que acceder hacia él a través de una banqueta. Los muros de los recintos se encontraban estucados, aún es posible observar capas de estuco de color rojo en las paredes, mientras que el piso es de buena calidad y pintado de negro. Se recolectó en el derrumbe una serie de fragmentos de estuco que corresponden a un antiguo friso que decoró el frente de esta versión; los fragmentos muestran líneas y acanaladuras, diseños rectangulares y otros elementos que indican que hubo algún diseño de carácter antropomorfo (hay pequeños fragmentos de boca, nariz, ojos y orejeras). Los fragmentos se encuentran pintados en colores rojo y azul.

Los accesos laterales fueron tapiados con muros de mampostería en el segundo de los estadios constructivos, dejando únicamente el acceso central. Quizá debido a esta remodelación, las escalinatas fueron recortadas en los extremos este y oeste, ya que se les encuentra solo al frente de este acceso.

135

Page 4: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Las evidencias de la tercera etapa constructiva no son bien conocidas y solo queda un muro en el lateral oeste del segundo recinto, el cual cortó el acceso allí presente. Otra evidencia de esta fase es la existencia de un único acceso a la segunda cámara, al centro del palacio. Posiblemente los laterales del primer y segundo cuarto fueron sellados, habilitando únicamente un acceso.

Aunque evidentemente se trata de una edificación del Clásico Tardío que fue remodelada durante el Clásico Terminal, existe la posibilidad de otra ocupación anterior en el Clásico Temprano, según lo indica la insistente presencia de tiestos que corresponden a tal etapa. También es claro que existió población durante el Postclásico, tal vez ocupando las cómodas cámaras superiores de esta estructura.

UNIDADES DE EXCAVACIÓN EN LA ESTRUCTURA NORTE DE LA PLAZA L

86-78-1 Superficie, recuperado en la trinchera de saqueo central Preclásico Tardío, Clásico Temprano Clásico Terminal, Postclásico 86-79-1 Relleno de rocas y mezcla, en túnel posterior Clásico Tardío 86-80-1 Material en esquina sureste, de cuerpo superior Clásico Terminal 86-81-1 Material en esquina suroeste, de cuerpo superior Clásico Tardío, Clásico Terminal 86-82-1 Pozo sobre basamento, relleno de tierra gris y piedrín, bajo humus Clásico Terminal 86-82-2 Relleno de tierra gris, bajo piso Preclásico Tardío 86-82-3 Relleno de tierra café, compactada. Suspendido a 1.90 m Preclásico Tardío 86-83-1 Pozo al centro de Plaza A, relleno de tierra gris, arriba del primer piso Clásico Terminal 86-83-2 Pozo al centro de Plaza A, relleno bajo el Piso 1 Clásico Tardío 86-83-3 Pozo al centro de Plaza A, relleno bajo el Piso 2 Clásico Tardío 86-84-1 Cala en acceso frontal de la primera cámara Clásico Terminal

EL GRUPO 82

Se ubica al este de la Plaza L y comparte con éste el espacio en donde se disponen las estructuras mayores (Fig.5). La exploración estuvo a cargo de Luis Salazar en junio del 2000. Al grupo se asciende mediante una amplia escalinata, la cual fue determinada en cuanto a esquinas y posición del escalón inferior. En la parte superior se encuentra una larga plataforma rectangular. Al este de dicha plataforma hay un nivel más alto que sostiene a su vez a las estructuras del Grupo 82, las cuales son tres. Dos de ellas parecen ser auxiliares y se encuentran delimitando el área del grupo en sus lados norte y este; ambos son bajos basamentos de planta rectangular. La estructura central es un basamento de planta rectangular en cuya sección superior se encuentra una banqueta. Fueron exploradas todas las esquinas que representan a cada uno de los basamentos, a manera de definir la planta del grupo y recuperar material cerámico que permitiera fechar la actividad ocupacional del conjunto.

El material cerámico de superficie es relativamente abundante. Se trata de tiestos de tipos utilitarios y otros con engobe que son comunes en el Clásico Terminal. Algunos ejemplares corresponden a tipos especiales afiliados a la clase Naranja Fino. También hay algunos fragmentos que representan incensarios. Ahora bien, las estructuras mismas fueron habilitadas durante el Clásico Tardío. Es de interés que el relleno de la nivelación de plataforma basal que sostiene al grupo incluye abundante material del Clásico Temprano y del Preclásico.

El utillaje lítico incluye un fragmento de hacha ceremonial de pizarra o de algún tipo de esquisto (E-71), que podría representar un fragmento de hacha de Juego de Pelota, un elemento poco usual en los sitios de las Tierras Bajas; este fragmento (de 21.5 cm de largo, 19 cm de ancho y 3.5 cm de grosor), muestra aún algunas acanaladuras bien delineadas en su cara anterior, con huellas de que fue reutilizado para golpear o tajar. Además, existen desechos de pedernal, así como también distintos artefactos como percutores, núcleos y hasta un hacha bifacial. Hay cinco fragmentos de navajas de obsidiana. Este contenido sugiere que en las plataformas del Grupo 82 se realizaban actividades derivadas de la habitación, aunque la estructura central pudo tener algún tipo de asociación ritual.

136

Page 5: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

UNIDADES DE EXCAVACIÓN EN EL GRUPO 82 86-100-1 Estructura 3, esquina noroeste Clásico Tardío 86-100-2 Estructura 3, lado este Clásico Terminal 86-100-3 Estructura 3, esquina sureste Clásico Tardío 86-100-4 Estructura 3, esquina suroeste Clásico Terminal 86-100-5 Estructura 3, lado este Clásico Terminal 86-100-6 Estructura 3, esquina suroeste Clásico Terminal 86-100-7 Estructura 3, esquina noreste Clásico Terminal 86-101-1 Estructura 2, esquinas noreste y noroeste Clásico Terminal 86-101-2 Estructura 2, esquina suroeste Clásico Terminal 86-101-3 Estructura 2, esquina noreste Clásico Terminal 86-102-1 Estructura Noreste, esquina suroeste Clásico Terminal 86-102-2 Estructura Noreste, esquina noroeste Clásico Terminal 86-102-3 Estructura Noreste, esquina sureste Clásico Terminal 86-102-4 Estructura Noreste, no registrado -- 86-102-5 Estructura Este, pozo central, bajo piso hasta roca Preclásico Tardío 86-103-1 Estructura Este, esquina noroeste Clásico Terminal 86-103-2 Estructura Este, esquina sureste Clásico Terminal 86-103-3 Estructura Este, esquina noroeste Clásico Terminal 86-103-4 Estructura Este, lado este Clásico Terminal 86-104-1 Estructura 3, pozo en plataforma, sobre piso Clásico Terminal 86-104-2 Estructura 3, pozo en banqueta, entre piso de plaza Clásico Tardío 86-104-3 Estructura 3, pozo en plataforma, bajo piso Clásico Tardío 86-105-1 Estructura 3, pozo en plaza, humus Clásico Tardío 86-106-1 Estructura Este, pozo central, humus Preclásico Tardío, Clásico Terminal 86-106-2 Estructura Este, pozo central, relleno Preclásico Tardío 86-106-3 Estructura Este, pozo central, relleno tierra café Clásico Temprano 86-106-4 Estructura Este, pozo central, relleno de piedra Clásico Temprano 86-106-5 Estructura Este, pozo central, bajo piso de nivelación Clásico Temprano 86-107-1 Estructura Este, esquina suroeste Preclásico Tardío, Clásico Tardío 86-107-2 Estructura Este, esquina noroeste Preclásico Tardío, Clásico Tardío 86-107-3 Estructura Este, cala al centro oeste Preclásico Tardío, Clásico Tardío 86-108-1 En terraza al este de Estructura 2, pozo en plaza, humus Clásico Terminal

EL GRUPO 85

Situado al oeste de la Plaza L. La exploración estuvo a cargo de Érika M. Gómez en junio del 2000. Se trata de un conjunto de seis estructuras dispuestas sobre una amplia plataforma basal que nivela a una elevación caliza de reducida altura (Fig.2). Es un grupo de características habitacionales en la que la Estructura Oeste es la principal y la única con alguna función colateral del tipo ritual. Por lo mismo, ésta se encuentra depredada mediante varios túneles que le han hecho perder su forma. Las restantes plataformas sostienen a sus respectivas banquetas superiores y no se determinó en ellas ninguna asociación colateral de carácter funerario. Existen dos estadios constructivos, según lo indica la presencia de un piso estucado en los pozos efectuados en el área del patio, por lo que no todas las estructuras fueron construidas en forma contemporánea. El diseño original del grupo fue realizado en el Clásico Tardío, como un grupo de cuatro estructuras, mientras que en el Clásico Terminal fueron agregadas las otras unidades y la ocupación del grupo fue generalizada.

El material recuperado fue abundante y representa la gama de actividades residenciales, con los tipos utilitarios y con engobe que son usuales. En cuanto al utillaje lítico se observó que también representa la actividad habitacional del grupo: hay lascas de pedernal en las distintas estructuras, acompañadas por tres núcleos y dos cuchillos. El material de molienda incluye dos piedras y dos manos, todas ellas de granito. Siete fragmentos de navajas de obsidiana complementan la muestra. Tampoco resaltan los fragmentos de incensarios que solamente son cuatro. El anterior contenido indica una función meramente residencial.

137

Page 6: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

UNIDADES DE EXCAVACIÓN EN EL GRUPO 85 86-160-1 Estructura 1, parte frontal Clásico Terminal 86-160-2 Estructura 1, parte frontal, relleno Clásico Tardío 86-160-3 Estructura 1, pozo frontal, relleno Preclásico Tardío 86-161-1 Estructura 1, esquina sureste Clásico Terminal 86-162-1 Estructura 1, esquina suroeste Clásico Terminal 86-163-1 Estructura 1, esquina suroeste Clásico Terminal 86-164-1 Estructura 1, esquina sureste Clásico Terminal 86-165-1 Estructura 1, esquina noreste, cuerpo banqueta superior Clásico Terminal 86-166-1 Estructura 1, esquina noreste Clásico Terminal 86-167-1 Estructura 2, esquina suroeste Clásico Terminal 86-168-1 Estructura 2, esquina sureste Clásico Terminal 86-169-1 Estructura 2, esquina noroeste Clásico Terminal 86-170-1 Estructura 5, esquina noroeste Clásico Terminal 86-171-1 Estructura 5, esquina suroeste Preclásico Tardío, Clásico Terminal 86-172-1 Estructura 5, esquina sureste Clásico Terminal 86-173-1 Estructura 2, pozo al frente Clásico Terminal 86-173-3 Estructura 2, pozo al frente, relleno Clásico Tardío 86-174-1 Estructura 3, esquina noreste Clásico Terminal 86-175-1 Estructura 3, esquina noroeste Clásico Terminal 86-176-1 Estructura 3, pozo al frente, relleno Clásico Terminal 86-176-2 Estructura 3, pozo al frente, tierra gris Preclásico Tardío, Clásico Tardío 86-177-1 Estructura 3, esquina suroeste Clásico Terminal 86-178-1 Estructura 5, pozo al frente, relleno Clásico Terminal 86-179-1 Estructura 4, pozo al frente, relleno Preclásico Tardío, Clásico Tardío 86-179-2 Estructura 4, pozo al frente, tierra gris Clásico Tardío 86-180-1 Estructura 4, esquina noreste Clásico Tardío 86-181-1 Estructura 6, esquina sureste Clásico Terminal 86-182-1 Estructura 6, esquina noreste Clásico Terminal 86-183-1 Estructura 6, esquina noroeste Clásico Terminal 86-184-1 Estructura 4, esquina noroeste Clásico Terminal 86-185-1 Estructura 5, pozo central, relleno Clásico Terminal 86-185-2 Estructura 5, pozo central, tierra gris Clásico Tardío 86-186-1 Estructura 3, pozo central, tierra negra Clásico Terminal 86-186-2 Estructura 3, pozo central, tierra gris Preclásico Tardío, Clásico Tardío 86-186-3 Estructura 3, pozo central, tierra gris Preclásico Tardío, Clásico Tardío 86-187-1 Estructura 4, esquina suroeste Clásico Terminal 86-188-1 Estructura 2, pozo central, tierra negra Clásico Terminal 86-188-2 Estructura 2, pozo central, relleno Clásico Terminal

EXPLORACIONES EN LA PLAZA M

JUEGO DE PELOTA 2

Se excavó la Estructura Norte del Juego de Pelota 2, situado sobre la misma terraza que sostiene al Grupo 81 (Fig.2). Los trabajos de excavación se vieron concentrados en el lateral norte de la estructura, es decir en la parte posterior, en donde se ubica la escalinata saliente, de un ancho reducido respecto a la dimensión de la estructura. Se exploró también una esquina frontal con la finalidad de conocer el ancho de la estructura. El material recuperado en asociación con esta exploración es escaso y solamente se documenta que se trata de una construcción del Clásico Tardío, así como también pueden serlo los tres monumentos asociados con este conjunto, situados a escasos 15 m.

Los monumentos se encuentran sobre un piso estucado, el cual cubría la plaza y en sí la terraza (Fig.4). Estos son la Estela 21, lisa, de 1.83 m de largo, 0.55 m de ancho y 0.26 m de grosor. Acompaña a esta estela el Altar 13, con evidencia de escultura, tiene 1.20 m de diámetro y 0.65 m de grosor. La sección esculpida refiere un panel con seis jeroglíficos, actualmente en mala condición. El monumento se encontraba colocado de canto, por lo que se procedió a darle vuelta para verificar la presencia o ausencia de más inscripciones y para dejarlo enterrado para protegerle de la intemperie. Acompaña a estos monumentos una roca de grandes dimensiones (Estela 20), de 1.50 m de alto, 1.60 m de largo y un ancho que oscila entre 0.60 y 1 m. No se determinó la finalidad de dicha roca en este lugar.

138

Page 7: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

UNIDADES DE EXCAVACIÓN EN EL JUEGO DE PELOTA 2 86-85-1 Cala en Monumento 1 Clásico Tardío 86-86-1 Cala en Monumentos 2 y 3 Clásico Terminal 86-87-1 Cala en lateral norte de Estructura Norte del Juego de Pelota Clásico Tardío 86-88-1 Cala en esquina sureste de Estructura Norte del Juego de Pelota Clásico Terminal 86-89-1 Cala en lateral norte de Estructura Este, Juego de Pelota 2 -- 86-90-1 Cala en lateral este de Estructura Este, Juego de Pelota 2 -- 86-92-1 Cala en lateral oeste de la Estructura Este, Juego de Pelota 2 --

EL GRUPO 81

Situado en la misma terraza del Grupo M sobre la que también se encuentra el campo para el Juego de Pelota 2, y los monumentos que se le asocian (Fig.6). La exploración estuvo a cargo de Ana Lucía Arroyave en junio del 2000. Consiste de cinco estructuras, de las cuales fueron exploradas las cuatro que definen el área del patio. La principal ocupa el lado sur, compuesta por un basamento con una banqueta superior restringida, una forma similar a la adoptada por la que ocupa el lado norte del patio. Las dos plataformas restantes son planas y de baja altura. Solamente la Estructura Sur presenta una escalinata. No se reportó la presencia colateral de alguna función funeraria en alguno de los basamentos.

El material cerámico y lítico recuperado indica que el tipo de actividad involucrada en este grupo fue de carácter habitacional. En la superficie existe abundante material que refiere al Clásico Terminal. Aun así, es claro que las primeras estructuras construidas en el Clásico Tardío fueron aquellas ubicadas al norte y al sur; posteriormente fueron adicionadas las otras. Los tipos cerámicos representados son de carácter utilitario y otros con engobe, acompañados por algunos tipos más restringidos, así como por artefactos cerámicos tales como tiestos trabajados, figurillas o silbatos, y algunos cuantos fragmentos de incensarios. Hay una olla de tipo utilitario en el relleno de la Estructura Suroeste (Escondite 75; vasija A-819; Cuadro 1). Los artefactos de piedra están generalizados a las distintas estructuras del grupo e incluyen algunos pocos nódulos y núcleos, así como 32 lascas de pedernal, lo cual indica algunas actividades menores en la fabricación de utensilios. También hubo artefactos de función especifica como un cincel y un cuchillo de pedernal, un machacador de andesita, una esfera caliza, dos fragmentos de manos de moler de granito y otra de cuarcita, un fragmento de piedra de moler. Además ocho fragmentos de navajas de obsidiana.

UNIDADES DE EXCAVACIÓN EN EL GRUPO 81 86-120-1 Estructura Sur, esquina noroeste Clásico Terminal 86-120-2 Estructura Sur, esquina noroeste Clásico Terminal 86-120-3 Estructura Sur, esquina suroeste Clásico Terminal 86-120-4 Estructura Sur, esquina suroeste Clásico Terminal 86-120-5 Estructura Sur, esquina noreste Clásico Terminal 86-120-6 Estructura Sur, esquina suroeste Clásico Terminal 86-120-1 Estructura Sur, pozo frontal, humus Clásico Terminal 86-120-4 Estructura Sur, pozo frontal, relleno Clásico Tardío 86-120-5 Estructura Sur, pozo frontal Clásico Terminal 86-122-1 Estructura Sur, pozo en patio Clásico Terminal 86-122-2 Estructura Sur, pozo en patio, relleno Clásico Terminal 86-122-3 Estructura Sur, pozo en patio, relleno Preclásico Tardío, Clásico Terminal 86-122-4 Estructura Sur, pozo frente a banqueta superior Preclásico Tardío, Clásico Terminal 86-123-1 Estructura Oeste, esquina sureste Preclásico Tardío, Clásico Terminal 86-123-2 Estructura Oeste, esquina suroeste Clásico Terminal 86-123-3 Estructura Oeste, esquina noreste Clásico Terminal 86-124-1 Estructura Norte, esquina suroeste Clásico Terminal 86-124-2 Estructura Norte, esquina sureste Clásico Terminal 86-124-3 Estructura Norte, esquina noreste Clásico Terminal 86-125-1 Estructura Oeste, pozo central, humus Clásico Terminal 86-125-2 Estructura Oeste, pozo central, relleno Clásico Terminal

139

Page 8: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

86-126-1 Estructura Norte, pozo cuerpo 1, humus Clásico Terminal 86-126-2 Estructura Norte, pozo cuerpo 1 Clásico Terminal 86-126-3 Estructura Norte, pozo frontal, relleno Clásico Tardío 86-127-1 Estructura Norte, pozo central, humus Clásico Terminal 86-127-1 Estructura Norte, pozo central, relleno Preclásico Tardío, Clásico Tardío 86-128-1 Estructura Norte, pozo central, humus Clásico Terminal 86-129-1 Estructura Este, esquina noroeste Clásico Terminal 86-129-2 Estructura Este, esquina noreste Clásico Terminal 86-129-3 Estructura Este, esquina suroeste Clásico Terminal 86-130-1 Estructura Este, pozo central, humus Clásico Terminal 86-130-2 Estructura Este, pozo central, relleno Preclásico Tardío, Clásico Tardío

LOS GRUPOS 83 y 84

Otros dos grupos de carácter habitacional se encuentran en la ladera que desciende hacia el oeste desde la sección nivelada que sostiene a la Plaza M (Fig.7). La exploración estuvo a cargo de Silvia Alvarado en junio del 2000. Aunque representan agrupaciones distintas, se trata de asentamientos relacionados por su cercanía y la distribución de las estructuras. El Grupo 84 - aquel más hacia el sur - consiste de dos basamentos, ambos de planta rectangular, en los cuales fueron exploradas las esquinas frontales y posteriores. El Grupo 83 - el conjunto más hacia al norte - se compone de cuatro estructuras, todas ellas de planta rectangular. Es evidente que la de mayor tamaño fue aquella que se encuentra al lado sur del patio, aunque por su orientación sirve aparentemente a ambos grupos considerados. Además, es la única que muestra la presencia de una banqueta superior.

Los tiestos indican que la actividad habitacional estuvo generalizada a las distintas estructuras de ambas plazas adjuntas, con los tipos utilitarios y con engobe que son usuales para el periodo, acompañados por distintos artefactos cerámicos.

Aunque no se reconoció la función colateral funeraria en ninguna de estas estructuras, fue interesante que frente a la Estructura Norte del Grupo 83 existió una concentración de artefactos de pedernal (Área de actividad 20), compuesta principalmente de lascas y algunos núcleos que corresponden a un movimiento productivo del Clásico Terminal. La muestra recolectada del área de actividad consistió de 920 artefactos: 31 son de cuarzo y los restantes 889 son de pedernal. Todos los artefactos de cuarzo son solamente residuos secundarios del proceso de reducción. Los implementos de pedernal son más variados. Las agrupaciones de color son las siguientes: entre crema y café (n=276), gris (n=134), negro y azul (n=46), rojizo (n=167) y traslúcido (n=266), con lo cual se indica que existe un afloramiento en Ucanal que favorece el pedernal de tipo traslúcido y de color crema a café. Los implementos de pedernal evidencian que se trata de un área de preparación de lascas, que luego serían distribuidas para efectuar actividades de corte. Estos implementos son en su mayoría desechos de producción (n=880), principalmente lascas terciarias (n=410), y residuos terciarios (n=249), aunque también existen lascas con restos de corteza (n=117); algunas son navajas (n=34). Solamente fueron recuperados siete núcleos multifaciales para la fabricación de lascas y dos instrumentos informales sobre lascas. Solamente los dos últimos muestran algunas huellas de uso.

Además de las lascas de tal concentración existen en estos grupos algunos artefactos de uso más generalizado a una agrupación habitacional: una hachuela de cloromelanita, un hacha y un cincel de pedernal, y varios instrumentos sobre lascas, junto a algunas pocas navajas de obsidiana.

UNIDADES DE EXCAVACIÓN EN EL GRUPO 42 86-140-1 Estructura 2, esquina noreste Preclásico Tardío, Clásico Terminal 86-140-2 Estructura 2, esquina noroeste Clásico Terminal 86-140-3 Estructura 2, esquina sureste Clásico Terminal 86-140-4 Estructura 2, esquina sureste Clásico Terminal 86-141-1 Estructura 2, pozo frontal al este, humus Preclásico Tardío, Clásico Terminal 86-142-1 Estructura 2, pozo superior, humus Clásico Terminal

140

Page 9: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

86-142-2 Estructura 2, pozo superior, relleno, nivel 2 Preclásico Tardío, Clásico Tardío, Clásico Terminal 86-142-3 Estructura 2, pozo superior, tierra gris Preclásico Tardío, Clásico Terminal 86-143-1 Estructura 3, esquina sureste Preclásico Tardío, Clásico Terminal 86-143-2 Estructura 3, esquina suroeste Preclásico Tardío, Clásico Terminal 86-143-3 Estructura 3, esquina noreste Clásico Terminal 86-143-4 Estructura 3, pozo frontal al este, humus Preclásico Tardío, Clásico Terminal 86-144-1 Estructura 3, pozo frontal, humus Clásico Terminal 86-144-2 Estructura 3, pozo frontal, tierra gris Clásico Terminal 86-144-3 Estructura 3, pozo frontal, humus Clásico Terminal 86-145-1 Estructura 3, pozo superior, humus Preclásico Tardío, Clásico Terminal 86-145-2 Estructura 3, pozo superior, relleno Preclásico Tardío, Clásico Tardío 86-145-3 Estructura 3, pozo superior, tierra gris Preclásico Tardío, Clásico Tardío 86-146-1 Estructura 5, esquina sureste Clásico Terminal 86-146-2 Estructura 5, esquina noreste Clásico Terminal 86-146-3 Estructura 5, esquina noroeste Clásico Terminal 86-147-1 Estructura 5, pozo frontal al este, humus Clásico Terminal 86-147-2 Estructura 5, pozo frontal al este, relleno Clásico Terminal 86-148-1 Estructura 2, esquina noroeste Clásico Terminal 86-148-2 Estructura 2, esquina noreste Clásico Terminal 86-148-3 Estructura 2, esquina sureste Clásico Terminal

SECCIÓN SUROESTE DEL ÁREA CENTRAL:

UNA PROBABLE UNIDAD HABITACIONAL COMPLEJA

EL GRUPO 42

Es el mayor de los grupos que conforman a la unidad habitacional compleja representada en el sector suroeste de Ucanal (Figs.8 y 9). La exploración estuvo a cargo de Silvia Alvarado en junio del 2001. Está compuesto por ocho estructuras, todas ellas son bajas plataformas que rodean un amplio patio en cuyo centro se encuentra la Estructura 9. Ésta se eleva mediante muros de piedra bien cortada y de dimensiones similares, lo cual indica un estilo que fue predominante hasta el Clásico Terminal. Su orientación es hacia el norte, con la presencia de una escalinata de tipo saliente que tiene 2.90 m de largo. La estructura es de planta cuadrangular, con 6 m por cada lado. La presencia de grandes árboles y la destrucción causada por la depredación, impiden trabajar la sección superior. La estructura fue habilitada directamente sobre el piso de la plaza, el cual se encuentra en otros sectores como piso de nivelación principal, otro indicativo de su construcción durante la última ocupación de la plaza.

A su vez, la Estructura Este es una larga plataforma que cierra el patio. Es del tipo escalonado, por lo que no contiene alguna escalinata que indique su sección central. Los muros, aunque de baja altura, aún están presentes. Las restantes estructuras no fueron exploradas.

Dos pozos fueron realizados en distintas secciones del amplio patio con el fin de conocer la presencia de los pisos que se sobreponen como evolución constructiva del grupo en general (Fig.10). En ambos casos se alcanza a la roca natural. En el pozo del sector oeste no se conoció ningún piso estucado, aunque varios estratos podrían indicar las acciones de nivelación, todas ellas sucedidas durante el Clásico Tardío, según indica el material cerámico (234 tiestos). Como contraste, en el pozo de la sección este existe un piso del Clásico Tardío a 1.52 m bajo la superficie, e inmediatamente abajo - a sólo 0.16 m bajo aquel- se encuentra el primero de tres pisos asignados al Preclásico Tardío, también datados por la presencia cerámica. Esta situación indica que el sector este del patio existía desde la época Preclásica - con la presencia de estructuras que deben encontrarse abajo de las que actualmente están sobre la superficie - mientras que el sector oeste fue nivelado ya durante el Clásico Tardío con el fin de formalizar la dimensión de esta área ritual. El material cerámico y lítico en superficie fue escaso, pero responde a algunas acciones del Clásico Terminal y del Postclásico, pero es claro que no fue tan intensivamente ocupado como varios de los grupos cercanos que también fueron explorados.

141

Page 10: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

UNIDADES DE EXCAVACIÓN EN EL GRUPO 42 86-370-1 Estructura 9, esquina suroeste Clásico Tardío 86-370-2 “ Clásico Tardío 86-371-1 esquina noroeste Clásico Tardío 86-372-1 esquina noreste Clásico Terminal, Postclásico 86-373-1 escalinata Clásico Terminal 86-374-1 Plaza, pozo, sección oeste Clásico Tardío 86-374-2 “ Clásico Tardío 86-374-3 “ Preclásico Tardío, Clásico Tardío 86-374-4 “ Preclásico Tardío, Clásico Tardío 86-375-1 Estructura 2, esquina suroeste Clásico Tardío 86-376-1 esquina sureste Clásico Terminal 86-377-1 esquina noroeste Clásico Tardío 86-378-1 esquina noroeste-2 Clásico Terminal 86-379-1 esquina noroeste-3 Clásico Terminal 86-380-1 pozo Clásico Terminal 86-380-2 “ Preclásico Tardío, Clásico Tardío 86-380-3 “ Preclásico Tardío 86-380-4 “ Preclásico Tardío 86-381-1 Plaza, pozo, sección este Clásico Tardío 86-381-2 “ PRC, Clásico Temprano, Clásico Tardío 86-381-3 “ Preclásico Tardío 86-381-4 “ Preclásico Tardío

EL GRUPO 43

Se encuentra en una sección inferior al oeste del Grupo 42 (Figs.11 y 12). La exploración estuvo a cargo de Mary Jane Acuña en junio del 2001. Se compone de cuatro estructuras que delimitan el patio, más dos estructuras adicionales situadas sobre una terraza inferior a aquella que define a la sección principal. Su patrón es poco usual al incluir dos plataformas esquinadas que cierran el patio, las cuales unen a las estructuras mayores.

El proceso de excavación incluye a la Estructura 3, aquella que ocupa el lado sur del patio. Es un basamento de planta rectangular que muestra aún parte de los paramentos frontales. La escalinata es saliente y centrada. La sección superior está aprisionada con árboles mayores, lo cual impide que se pueda trabajar. Fue establecido que la Estructura 5 es un anexo en el sector posterior de la Estructura 3, hacia donde se accede desde una escalinata lateral y también desde su extremo sur. Fue recolectada una amplia muestra cerámica que indica la presencia de un basurero en la esquina suroeste de la estructura (Basurero 31). Se conoció que en la Estructura Sur se dieron varias modificaciones del Clásico Terminal y tal vez aún del Postclásico, relacionadas principalmente con el extremo sureste del grupo.

Otro basamento que se explora corresponde al del lado oeste del patio. Se trata de una estructura compuesta por escalinata saliente y una ancha plataforma superior que da lugar a la presencia a una banqueta superior. Esta estructura está ligada con la construcción de una banqueta para delimitar la esquina noroeste del patio. Sobre la Estructura Oeste se perfora un pozo con el fin de comprobar que corresponde a una sola acción, seguida de varias remodelaciones en el exterior. En este grupo la ocupación y la actividad fueron densas si se considera la cantidad de material que fue recuperado en la excavación, en especial junto a la Estructura 3. En las distintas esquinas fueron recolectados 788 tiestos que son similares a aquellos recogidos como muestra del Basurero 31 (752 tiestos). Entre ellos existen los tipos utilitarios más usuales de los grupos Cambio y Tinaja como ejemplares mayoritarios del Clásico Terminal. Además hay abundantes tiestos de tipos decorados y otros menos usuales: Platón Inciso, Mount Maloney Negro, la variedad sellada de Pantano Impreso, y Portia Gubiado-Inciso, y algunos importantes ejemplares de la categoría Naranja Fino (Altar y Pabellón). Entre los tipos diagnósticos para el Postclásico resaltan Paxcaman Rojo, Pozo y Chilo Sin Engobe. Además se recuperó un plato inflexionado trípode fragmentado con los soportes decorados y otro más adicional (A-836 y A-840; Cuadro 1). Otro tipo de artefactos incluye un fragmento de incensario, dos huesos pulidos que representan agujas y dos artefactos cerámicos.

142

Page 11: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Como un apoyo al carácter puramente habitacional de este grupo, una serie de artefactos de pedernal acompañan a los materiales cerámicos: 11 lascas primarias, 32 lascas secundarias, 25 lascas terciarias, tres núcleos, un raspador, un tajador, dos percutores, un cuchillo, dos puntas de proyectil y un machacador, además de cuatro navajas prismáticas de obsidiana, y cuatro fragmentos de artefactos de molienda.

UNIDADES DE EXCAVACIÓN EN EL GRUPO 43 86-390-1 Estructura 3, esquina noroeste Clásico Terminal 86-391-1 esquina suroeste Clásico Terminal, Postclásico 86-392-1 (Basurero 31), esquina sureste Clásico Terminal, Postclásico 86-393-1 escalinata Clásico Terminal, Postclásico 86-393-2 pozo escalinata Clásico Terminal 86-394-1 anexo-esquina sureste Clásico Terminal, Postclásico 86-394A-1 registro Clásico Terminal 86-395-1 Estructura 4, escalinata Clásico Terminal, Postclásico 86-396-1 esquina frontal Clásico Terminal 86-397-1 esquina noreste Clásico Terminal 86-398-1 esquina suroeste Clásico Terminal, Postclásico 86-399-1 Estructura 3, registro esquina sureste Clásico Terminal 86-400-1 Estructura 4, plataforma al norte Clásico Terminal 86-401-1 pozo en eje Clásico Terminal 86-401-2 pozo en eje, nivel 2 Clásico Tardío 86-401-3 pozo en eje, nivel 3 Clásico Terminal 86-401-4 pozo en eje, nivel 4 Clásico Terminal 86-401-5 pozo en eje, nivel 5 Clásico Tardío

EL GRUPO 47

Este es un conjunto de disposición compleja, dado que su ubicación indica su participación en el paso de algún tipo de calzada que une a los Grupos 40 y 56, cruzando una importante área de cantería (Fig.13). La exploración estuvo a cargo de Luz Midilia Marroquín en junio del 2001. Esta vía parece proceder de la Acrópolis en la sección central del sitio (Plaza I). Ya en el área del Grupo 47 se desarrolla un paso de 2 m de ancho y al menos 15 m de largo que se abre en ambos extremos hacia otros sectores. Por la presencia de canteras, el terreno donde se asienta el grupo es bastante irregular, por lo que son usuales las nivelaciones.

Dos partes integran al Grupo 47. En una de ellas están las dos estructuras cercanas al paso de la calzada. La Estructura 3 está edificada con piedra bien cortada y presenta una escalinata centrada y saliente en su frente sur. No fue posible investigar la sección superior dada la magnitud de los árboles que le aprisionan. Tiene 11.50 m de largo y 6.50 m de ancho. La escalinata es saliente en 2 m y tiene 6 m de largo. Fue conocida una piedra de construcción labrada que alguna vez presentó el diseño de una greca, ahora muy erosionado, un rasgo que fue determinado en otras estructuras del sitio y - principalmente - en el vecino sitio de Calzada Mopan (Laporte y Mejía 2001).

A su vez, la Estructura 1 - situada al lado este del área - muestra una confusa situación por la presencia de afloramientos de piedra de una antigua cantera. Este basamento es de planta cuadrangular (10.40 m de largo y 9.60 m de ancho), y aún muestra bien conservadas algunas de las esquinas. Es aparente que la escalinata se encuentra en el lado norte, con lo cual podría tratarse de un tipo de plataforma cuyo ingreso se encuentra en la sección posterior, es decir de un tipo de escenario, el cual podría estar relacionado con la sección de paso con la cual se asocia. Aunque el tipo de estructura cuyo acceso se encuentra en la sección posterior es poco usual en el sitio, sí se les conoce en la región del sureste de Petén, como es el caso de las plazas centrales de Ixtonton y Curucuitz en la cuenca alta del río Mopan.

Respecto de la segunda sección de este grupo, aquel que ocupa la parte norte, se trabaja la Estructura 2, un basamento de una sola hilada que forma parte de la sección meramente habitacional. Mide 6 m de largo y 3.20 m de ancho. Se perfora la plataforma superior hasta alcanzar a la roca natural.

143

Page 12: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Es importante además la presencia de un chultun en el centro del patio, el cual es objeto de

limpieza con el fin de determinar la dimensión y planta de este elemento. El orificio de ingreso es de 0.40 m, y sus medidas interiores alcanzan 5.90 m de largo este-oeste, 0.60 m de ancho y una profundidad total desde la superficie de 2 m. Se alcanza hasta la roca natural bajo la gruesa capa de escombro. Muy poco material se encuentra en su interior.

El material cerámico recuperado en esta exploración responde a las actividades de la última ocupación en el grupo. Fue relativamente abundante e indica acciones del Clásico Terminal y del Postclásico. Con 1547 tiestos recuperados en las acciones de superficie, es claro que cada una de las tres estructuras trabajadas tuvo una febril ocupación. Aunque las plataformas fueron construidas desde el Clásico Tardío, no es claro si la ocupación fue de tipo habitacional o si aquella involucró otro tipo de actividad en el ámbito administrativo, dada su posición respecto de un área de cantera y a una vía interna de comunicación entre grupos. Cuando menos la plataforma de menor tamaño representada en la Estructura 2 y el chultun al centro del patio, pueden tener una asociación más directa con lo habitacional. Las otras dos plataformas mayores, con su énfasis frontal hacia la vía de paso, podrían tener otro tipo de función.

La diversidad de funciones - pero al mismo tiempo su calidad - se ve reflejada en la presencia de algunos objetos especiales: 15 fragmentos de incensario, seis tiestos trabajados, dos bases de espejo, cuatro fragmentos de figurillas, dos vasijas miniatura, un punzón de hueso y un colgante de caracol recortado (Olividae). Además existe cierto instrumental lítico de pedernal mediante un fragmento de punta de proyectil, cuatro lascas secundarias, dos lascas terciarias y una navaja prismática, además de una esfera caliza, dos fragmentos de mano de moler de granito y uno de mano, resaltando la presencia de hasta 11 fragmentos de navajas prismáticas de obsidiana de color gris.

UNIDADES DE EXCAVACIÓN EN EL GRUPO 47

86-350-1 Estructura 3, esquina suroeste Clásico Terminal, Postclásico 86-351-1 Estructura 3, esquina sureste Clásico Terminal 86-352-1 Estructura 3, esquina noreste Clásico Terminal 86-353-1 Estructura 3, cala muro norte Clásico Terminal 86-354-1 Plaza, pozo, Estructura 3 Clásico Terminal 86-355-1 Chultun Clásico Terminal 86-356-1 Estructura 2, esquina suroeste Clásico Terminal 86-357-1 Estructura 2, esquina noroeste Clásico Terminal, Postclásico 86-358-1 Estructura 2, esquina noreste Clásico Terminal 86-359-1 Estructura 2, pozo central Clásico Terminal 86-359-2 pozo, relleno Clásico Terminal, Postclásico 86-360-1 Estructura 4, esquina suroeste Clásico Terminal 86-361-1 Estructura 4, esquina noroeste Preclásico Tardío, Clásico Terminal 86-362-1 Estructura 4, muro sur Clásico Terminal 86-363-1 Estructura 4, esquina sureste Clásico Terminal, Postclásico 86-364-1 Estructura 4, muro norte Clásico Terminal, Postclásico 86-365-1 Estructura 4, pozo sobre estructura Clásico Terminal 86-365-2 pozo, bajo piso Clásico Tardío

EL GRUPO 56

Este grupo se encuentra en una sección en donde existen abundantes restos de un proceso de cantería, dispuesto sobre una plataforma basal bien definida que sostiene a trece estructuras, la mayor parte de ellas de baja altura (Fig.14). La exploración estuvo a cargo de Karla Álvarez en junio del 2001. En el pozo al centro del patio se ubicó una serie de cinco pisos separados por rellenos que promedian 0.25 m; el inferior recubre directamente a la roca caliza. En un sentido secuencial, los Pisos 4 y 5 son del Clásico Tardío, los Pisos 2 y 3 son del Preclásico Tardío, mientras que el Piso 1 es del inicio del Preclásico Tardío, con material asociado a la esfera cerámica Mamom.

144

Page 13: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

La estructura mayor se encuentra en el lado oeste (Estructura 8), se trata de un amplio basamento de 19.80 m de frente y 9.60 m de ancho, que muestra una ancha banqueta frontal a la cual se accede mediante una baja escalinata centrada que mide 9.10 m de largo. El piso inferior de la plaza se introduce bajo el basamento, con lo cual resulta evidente la presencia de otras versiones que existieron en etapas anteriores ocupando el mismo espacio. En la sección superior se encuentran dos plataformas separadas, una en cada extremo, con lo cual se asemeja a otros basamentos previamente conocidos en sitios tales como Ixtonton y Curucuitz. Existen varias etapas constructivas en ellas, siendo las dos primeras versiones de cima plana y de baja altura; en una tercera etapa fueron elevadas considerablemente. Estas plataformas debieron sostener recintos con muros de material perecedero.

En la esquina de unión de la escalinata frontal se localizó un entierro de tipo primario y directo, aunque removido, ubicado sobre el piso superior de la plaza, con un ornamento definido por un colgante de caracol (Entierro 225). Fue depositado en el Clásico Terminal en los restos del derrumbe de la estructura.

También se trabajó la Estructura Norte, una baja plataforma de planta cuadrangular con 8.60 m por lado, con muros bien conservados en los cuales se marca claramente la posición centrada de la escalinata frontal. En la parte superior se encuentra una banqueta que indica el área de ocupación. Esta estructura debió ser construida conjuntamente con la tercera de las versiones de la Estructura Oeste, con lo cual es claro que en las etapas iniciales de la ocupación del grupo, éste era un espacio abierto en su lado norte.

El material cerámico recuperado en la exploración de estas estructuras no fue abundante (418 tiestos), siendo principalmente diagnósticos de la ocupación del Clásico Terminal y algunos ejemplares que indican al Postclásico. Ciertos artefactos especiales incluyen a una vasija miniatura, dos tiestos trabajados, un fragmento de incensario, un fragmento de tambor cerámico, y un fragmento de asta de venado. Los artefactos de piedra tampoco son abundantes: dos nódulos de pedernal, además de seis lascas secundarias y dos fragmentos de cuchillos. Le acompañan tres manos de moler completas de granito y una navaja prismática de obsidiana de color gris.

UNIDADES DE EXCAVACIÓN EN EL GRUPO 56

86-410-1 Estructura 8, escalinata Clásico Tardío 86-411-1 esquina suroeste Clásico Tardío 86-412-1 esquina sureste Clásico Tardío 86-413-1 esquina noreste Clásico Terminal 86-414-1 cala frontal Clásico Terminal 86-415-1 Plaza, pozo al centro Clásico Tardío 86-415-2 entre Pisos 1 y 2 Preclásico Tardío, Clásico Tardío 86-415-3 nivel Preclásico Tardío 86-415-4 entre Pisos 3 y 4 Preclásico Tardío Inicial, Preclásico Tardío 86-415-5 entre Pisos 4 y 5 Preclásico Tardío Inicial 86-415-6 entre Piso 5 y roca Preclásico Tardío Inicial 86-416-1 Estructura 8, pie de escalinata (Entierro 225) Preclásico Tardío, Clásico Tardío, Clásico Terminal 86-416-2 escalinata, Pisos 1 y 2 Clásico Temprano, Clásico Tardío 86-416-3 entre Piso 2 y roca Preclásico Tardío, Clásico Tardío 86-417-1 esquina sureste, Cuerpo 2 Clásico Terminal, Postclásico 86-418-1 esquina suroeste, Cuerpo 2 Clásico Terminal, Postclásico 86-419-1 Plataforma Superior Clásico Terminal, Postclásico 86-419-2 desde Piso 1 Clásico Tardío 86-419-3 pozo Preclásico Tardío, Clásico Tardío 86-420-1 esquina suroeste, Cuerpo 2 Clásico Terminal 86-421-1 Estructura 1, esquina noroeste Clásico Temprano, Clásico Tardío 86-422-1 esquina sureste Clásico Terminal 86-423-1 escalinata Preclásico Tardío, Clásico Tardío 86-424-1 pozo, hasta Piso 1 Preclásico Tardío, Clásico Terminal 86-424-2 pozo sobre basamento Preclásico Tardío

145

Page 14: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

EL GRUPO 61

Se trata de un grupo que muestra un patrón de asentamiento poco convencional, tal vez por la presencia cercana de otros grupos (como el 110 y 111), que cuentan con altas estructuras (Fig.15). La exploración estuvo a cargo de Ana Lucía Arroyave en junio del 2001. En el Grupo 61 existe un alto basamento sobre el cual se localiza una plataforma escalonada. Aunque se ha supuesto que la plataforma se oriente hacia el este, es muy probable que también lo haga hacia el oeste. En la explanada que delimitan los altos basamentos de los Grupos 61 y 110, se encuentra una estela lisa (Monumento 21).

Los resultados de la exploración son complejos, dado que los muros exteriores se encuentran en un pobre estado de conservación, por lo cual se procede a la perforación de dos pozos sobre la plataforma superior. Mediante éstos se determina las varias etapas de construcción, según aparecen indicadas por los pisos recubiertos de estuco. Es claro que existen al menos tres estadios en la habilitación de esta plataforma superior, la cual mide 18 m de largo y 6 m de ancho. Se perfora un pozo en la terraza oeste para comprobar el paso de los pisos inferiores por este sector y poder así definir que se trata de una elevación que fue plana en su primer estadio constructivo. El basamento parece estar elevado mediante poca piedra y predominantemente una tierra blanca suelta, en la cual no existen materiales culturales, por lo que podría tratarse de una sección residual cárstica que solamente fue nivelada en la sección superior y en algunos sectores laterales con el fin de obtener la forma deseada para el basamento. Luego de tender un amplio piso estucado sobre la superficie se procedió a habilitar la primera de las versiones de la plataforma rectangular que define a la estructura.

El material cultural fue escaso tanto en cerámica como en artefactos de piedra. Una pequeña ofrenda constructiva fue ubicada dentro del relleno que corresponde a una de las edificaciones anteriores (Escondite 76). Este es de tipo dedicatorio. Está formado por dos cuencos que debieron estar en posición el uno sobre el otro, con el objeto de contener en su interior a una punta de proyectil de pedernal (L-1092), que es del tipo de doble muesca lateral. Los cuencos son del tipo Máquina Café (A-837 y 838; Cuadro 1). Debieron ser depositados durante el Clásico Terminal, cuando la construcción de la última versión de la plataforma.

UNIDADES DE EXCAVACIÓN EN EL GRUPO 61 86-430-1 Estructura 3, esquina suroeste Clásico Terminal 86-430-2 esquina sureste Clásico Terminal 86-430-3 esquina suroeste Clásico Terminal, Postclásico 86-430-4 esquina suroeste Clásico Terminal 86-430-5 esquina noroeste Clásico Terminal, Postclásico 86-430-6 esquina noroeste Clásico Terminal 86-430-7 esquina noroeste Clásico Terminal, Postclásico 86-430-8 cala frontal Preclásico Tardío, Clásico Terminal 86-430-9 frontal, sobre piso Clásico Terminal 86-430-10 frontal, sobre piso 2 Clásico Tardío 86-431-1 Pozo 1, humus Clásico Terminal, Postclásico 86-431-2 bajo piso, Escondite 76 Clásico Terminal 86-431-3 bajo Piso 2 Clásico Tardío (Tepeu 1) 86-432-1 Pozo central, humus Clásico Terminal 86-432-2 bajo piso Clásico Terminal 86-432-3 bajo Piso 2 Clásico Tardío (Tepeu 1) 86-433-1 Pozo al oeste, humus Clásico Terminal 86-432-2 bajo Piso 2 Clásico Tardío (Tepeu 1)

EL GRUPO 113

Este es un grupo de dimensión menor que se encuentra en la sección inferior de este conjunto de grupos residenciales que ocupan el extremo suroeste del sitio (Figs.16 y 17). La exploración estuvo a cargo de Dámaris Menéndez en junio del 2001. Se trata de un patio rodeado por cuatro estructuras, con otra adicional al centro de ese espacio. Estas estructuras se disponen sobre el terreno natural. La primera de las etapas constructivas corresponde al Clásico Tardío, en la cual se incluye a las dos estructuras

146

Page 15: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

principales. La etapa final de construcción es del Clásico Terminal, cuando la ocupación parece ser más densa y continuar hacia el Postclásico.

La Estructura 3, situada al lado oeste del patio, es una plataforma de carácter escalonado que sostiene a una banqueta superior. Aunque actualmente se encuentra en mala condición de conservación, todavía es posible conocer su forma, con 15 m de largo y 9 m de ancho, pudo ser de tipo escalonado. Mediante pozos en la sección superior se conoció la presencia de una estructura anterior, la cual incluye asimismo a una banqueta superior. Además, existe un piso estucado inicial cuyo paso se observa debajo del basamento, lo cual es un indicio de que en este sector no existía ninguna estructura cuando la formación del grupo.

También se investigó la Estructura 2, la cual define el lado sur del patio. Se trata de un basamento de planta rectangular, de 10 m de frente y 5 m de ancho. El lado posterior consiste de dos cuerpos, mientras que el frontal solamente tiene uno, debido al desnivel del terreno. La escalinata es saliente.

Una acción adicional consistió en explorar una especie de altar de mampostería que se encuentra al centro del patio. Este consiste solamente de un cuerpo y es de planta cuadrangular con 3 m por lado. Corresponde claramente a las actividades más tardías en el grupo. Resulta importante conocer que este altar fue construido cubriendo a una piedra de formato circular (0.90 m de largo y 0.40 m de grosor), que representa a un monumento que pudo ser transportado desde las plazas centrales del sitio hasta este lugar. Este es el Altar 16. En la exploración de las tres estructuras fue ubicado material que refiere al Clásico Terminal y - de manera importante - al Postclásico. Un total de 923 tiestos fueron recuperados y son abundantes los diagnósticos de ambos periodos. Solamente cinco fragmentos de incensarios fueron definidos. En cuanto a los artefactos líticos de pedernal fueron conocidos un nódulo, un núcleo, cuatro lascas primarias, siete lascas secundarias y siete lascas terciarias, un tajador y un fragmento de cuchillo. Además se cuenta con un fragmento de mano de moler de granito y dos manos, y una lasca de obsidiana.

UNIDADES DE EXCAVACIÓN EN EL GRUPO 113 86-450-1 Estructura 3, esquina sureste Clásico Terminal, Postclásico 86-450-2 Estructura 3, esquina noreste Clásico Terminal, Postclásico 86-450-3 Estructura 3, esquina suroeste Clásico Tardío 86-450-4 Estructura 3 Clásico Terminal 86-451-1 Estructura 3, pozo, central Clásico Terminal 86-452-1 Estructura 3, pozo, plataforma frontal Clásico Terminal 86-452-2 pozo, relleno Clásico Tardío 86-452-3 pozo Clásico Tardío 86-452-4 pozo Clásico Tardío 86-452-5 Estructura O, pozo central Clásico Tardío 86-453-1 plaza, pozo frente estructura Clásico Tardío 86-453-2 plaza Clásico Terminal 86-455-1 Estructura 2, esquina noreste Clásico Terminal, Postclásico 86-454-1 Estructura 2, esquina noroeste Clásico Terminal 86-456-1 Estructura 2, esquina suroeste Clásico Terminal, Postclásico 86-457-1 Estructura 2, al frente Clásico Terminal 86-458-1 Estructura 2, pozo sobre estructura Clásico Terminal 86-458-2 pozo, relleno Clásico Tardío 86-459-1 plaza, humus Clásico Terminal 86-459-2 “ Clásico Tardío 86-460-1 Estructura 4, esquina sureste Clásico Tardío 86-462-1 Estructura 4, pozo, relleno Preclásico Tardío, Clásico Terminal

147

Page 16: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

REFERENCIAS

Ashmore, Wendy y Richard R. Wilk 1988 Household and Community in the Mesoamerican Past. En Household and Community in

the Mesoamerican Past (editado por R. Wilk y W. Ashmore), pp.1-27. University of New Mexico Press, Albuquerque.

Corzo, Lilian A., Marco Tulio Alvarado y Juan Pedro Laporte 1998 Ucanal: un sitio asociado a la cuenca media del río Mopan. En XI Simposio de

Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997, pp.191-214. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Corzo, Lilian A., Marco Tulio Alvarado, Marco Antonio Urbina y Juan Pedro Laporte 1997 Reconocimiento y exploración en Ucanal: un sitio en la ribera oeste del río Mopan.

En Reporte No.11, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.79-124. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Graham, Ian 1980 Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions. Vol.2, Part 3: Ixkun, Ucanal, Ixtutz, Naranjo.

Peabody Museum, Harvard University, Cambridge. Laporte, Juan Pedro y Héctor E. Mejía 2001 Tras la huella del Mopan: arquitectura del Clásico Terminal y del Postclásico en el

sureste de Petén. Ponencia, XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Museo nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

2002 Ucanal: una ciudad del río Mopan en Petén, Guatemala. Manuscrito para publicación en Asociación Tikal, Guatemala. Maler, Teobert 1908 Explorations in the Department of Peten, Guatemala and Adjacent Regions: Topoxte,

Yaxha, Benque Viejo and Naranjo. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology 4-2:53-127. Harvard University, Cambridge.

Morley, Sylvanus G. 1937-1938 The Inscriptions of Peten. Carnegie Institution, Pub.437. Washington, D.C. Samayoa, Jorge Mario 1993 Ixek, Petén: Aproximación al conocimiento de la organización social, a través del estudio de

su patrón de asentamiento. Tesis de Licenciatura, Área de Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.

1995 El sitio arqueológico El Camalote en la cuenca del río Salsipuedes. En Reporte No.9,

Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.295-314. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

148

Page 17: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

CUADRO 1

MATERIAL CERÁMICO DE LA EXPLORACIÓN EN EL GRUPO C

PRECLÁSICO TARDÍO - COMPLEJO ATZANTE - ESFERA CHICANEL O/C Cu Pl Va Cm Va Tt

CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE 51 2 0 0 0 1 54 GRUPO PAILA 51 2 0 0 0 1 54 Paila Sin Engobe 46 2 0 0 0 0 48 Muzul Inciso 0 0 0 0 0 1 1

Caulote Con Baño: Caulote 5 0 0 0 0 0 5

CLASE PASO CABALLOS CEROSO 21 12 51 2 0 0 86 GRUPO FLOR 0 4 18 0 0 0 22 Flor Crema 0 4 14 0 0 0 18 Flor Crema: Luciano 0 0 1 0 0 0 1 Flor Crema: Iguana Creek Blanco 0 0 1 0 0 0 1 Acordeón Inciso 0 0 1 0 0 0 1

Acordeón Inciso: Embrujo 0 0 1 0 0 0 1

GRUPO SIERRA 14 5 21 0 0 0 40 Sierra Rojo: Sierra 14 4 17 0 0 0 35 Laguna Verde Inciso 0 1 1 0 0 0 2 Laguna Verde Inciso: Sereque 0 0 1 0 0 0 1 Altamira Acanalado 0 0 1 0 0 0 1

Chechen Manchado-Inciso 0 0 1 0 0 0 1

GRUPO BOXCAY 0 3 0 0 0 0 3

Boxcay Café 0 3 0 0 0 0 3

GRUPO POLVERO 6 0 7 2 0 0 15 Polvero Negro 6 0 5 1 0 0 12 Lechugal Inciso 0 0 2 0 0 0 2

Lechugal Inciso: Macaw Bank 0 0 0 1 0 0 1

GRUPO COLOR DIFERENCIADO 1 0 5 0 0 0 6 Velorio Bicromo: Mateo Rojo y Crema 0 0 1 0 0 0 1 Hechizo Bicromo: Hechizo 0 0 1 0 0 0 1 Berta Bicromo: ND/ Negro Interior 1 0 0 0 0 0 1 Guachimán Bicromo: Arabia 0 0 1 0 0 0 1

Guachimán Bicromo: ND/ Puntos Negros Interior 0 0 2 0 0 0 2

CLASE MARS NARANJA 1 0 2 0 0 0 3 GRUPO SAVANA 1 0 2 0 0 0 3

Savana Naranja 1 0 2 0 0 0 3

149

Page 18: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

CLÁSICO TEMPRANO - COMPLEJO XILINTE - ESFERAS TZAKOL Y CHICANEL PERIFÉRICO O/C Cu Pl Va Cm Va Tt

CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE 85 1 0 0 0 0 86

GRUPO QUINTAL 85 1 0 0 0 0 86 Quintal Sin Engobe 72 0 0 0 0 0 72

Triunfo Estriado 13 1 0 0 0 0 14

CLASE PETÉN LUSTROSO 131 23 8 1 0 5 168 GRUPO AGUILA 58 19 6 0 0 2 85 Aguila Naranja 58 19 6 0 0 2 85

GRUPO TINAJA 36 0 0 0 0 0 36 Tinaja Rojo: Aduana 36 0 0 0 0 0 36

GRUPO PUCTE 0 2 0 0 0 0 2 Pucte Café 0 2 0 0 0 0 2

GRUPO BALANZA 37 2 0 0 0 3 42 Balanza Negro 37 2 0 0 0 3 42

GRUPO DOS ARROYOS 0 0 2 1 0 0 3 Yaloche Crema Polícromo 0 0 1 0 0 0 1 Caldero Ante Policromo 0 0 1 0 0 0 1

Dos Arroyos Naranja Policromo 0 0 1 1 0 0 2

CLASE PASO CABALLOS CEROSO 0 3 5 0 0 0 8 GRUPO FLOR 0 3 5 0 0 0 8

Flor Crema: Pétalo 0 3 5 0 0 0 8

CLÁSICO TARDÍO - COMPLEJO SILTOK - ESFERA TEPEU 1-2 O/C Cu Pl Va Cm Va Tt

CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE 192 0 0 0 0 3 195 GRUPO CAMBIO 185 0 0 0 0 3 188 Cambio Sin Engobe 180 0 0 0 0 0 180 Cambio Sin Engobe: ND/ Con Mica 4 0 0 0 0 0 4 ND/ Inciso: ND/ Acanalado-Inciso 0 0 0 0 0 1 1 Manteca Impreso: Manteca 1 0 0 0 0 0 1 Miseria Aplicado: Cedral 0 0 0 0 0 1 1

Pedregal Modelado 0 0 0 0 0 1 1

GRUPO ENCANTO 7 0 0 0 0 0 7

Encanto Estriado 7 0 0 0 0 0 7

CLASE PETÉN LUSTROSO 204 22 30 2 0 0 258 GRUPO TINAJA 184 21 24 2 0 0 231 Tinaja Rojo: Tinaja 180 21 24 2 0 0 227 Tinaja Rojo: Aduana 1 0 0 0 0 0 1 Tinaja Rojo: ND/ Pasta Naranja 1 0 0 0 0 0 1

150

Page 19: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Camarón Inciso: Camarón 1 0 0 0 0 0 1

Pantano Impreso: Sellado 1 0 0 0 0 0 1

GRUPO MÁQUINA 2 0 0 0 0 0 2 Máquina Café 1 0 0 0 0 0 1

Canoa Inciso 1 0 0 0 0 0 1

GRUPO INFIERNO 18 1 5 0 0 0 24 Infierno Negro 17 1 5 0 0 0 23

Carmelita Inciso 1 0 0 0 0 0 1

GRUPO ZACATAL-JOYAC 0 0 1 0 0 0 1

Naranjal Rojo/Crema 0 0 1 0 0 0 1

CLASE CENIZA-ENGOBE ROJO 0 1 8 3 0 1 13 GRUPO BELICE 0 1 8 3 0 1 13 Belice Rojo 0 1 7 0 0 1 9 Platon Punzonado-Inciso 0 0 1 1 0 0 2

Gallinero Acanalado 0 0 0 2 0 0 2

CLÁSICO TERMINAL - COMPLEJO IXMABUY - ESFERA TEPEU 3 O/C Cu Pl Va Cm Va Tt

CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE 2091 6 1 0 0 20 2118 GRUPO CAMBIO 1923 2 1 0 0 20 1946 Cambio Sin Engobe 1865 2 0 0 0 2 1869 Cambio Sin Engobe: ND/ Con Mica 5 0 0 0 0 0 5 Cambio Sin Engobe: ND/ Con Pirita 3 0 0 0 0 0 3 ND/ Inciso 4 0 0 0 0 2 6 Manteca Impreso: Manteca 9 0 1 0 0 1 11 Miseria Aplicado 0 0 0 0 0 1 1 Miseria Aplicado: Cedral Aplicado 1 0 0 0 0 6 7 Pedregal Modelado 0 0 0 0 0 4 4 Pedregal Modelado: ND/ Aplicado 0 0 0 0 0 1 1 =: ND/ Aplicado-Inciso 0 0 0 0 0 1 1 ND/ Calado 0 0 0 0 0 1 1 Chichicuil Con Baño: Chichicuil 35 0 0 0 0 1 36

Chichicuil Con Baño: Pajuil 1 0 0 0 0 0 1

GRUPO ENCANTO 168 4 0 0 0 0 172 Encanto Estriado 160 4 0 0 0 0 164 Encanto Estriado: Ambrosio 6 0 0 0 0 0 6

Encanto Estriado: ND/ Aplicado 2 0 0 0 0 0 2

CLASE TEMAX BURDO 7 0 0 0 0 0 7 GRUPO PULUACAX 7 0 0 0 0 0 7

Puluacax Sin Engobe 7 0 0 0 0 0 7

151

Page 20: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

CLASE PETÉN LUSTROSO 2418 322 370 35 3 26 3174 GRUPO HARINA 1 3 0 0 0 0 4

Harina Crema 1 3 0 0 0 0 4

GRUPO TINAJA 2301 288 333 30 3 23 2978 Tinaja Rojo: Tinaja 2088 245 314 23 3 22 2695 Tinaja Rojo: Nanzal 0 0 4 0 0 0 4 Tinaja Rojo: Aduana 55 28 0 0 0 0 83 Tinaja Rojo: ND/ Pasta Naranja 100 10 5 0 0 0 115 Tinaja Rojo: ND/ Engobe Micáceo 1 0 0 0 0 0 1 Tinaja Rojo: Subin 1 1 0 0 0 0 2 Camarón Inciso: Camarón 11 3 1 1 0 0 16 Tolla Acanalado 0 0 5 1 0 0 6 Chaquiste Impreso 5 0 0 0 0 0 5 Pantano Impreso: Pantano 17 0 1 0 0 0 18 Pantano Impreso: ND/ Mecedora 18 0 0 0 0 0 18 Pantano Impreso: Sellado 3 0 0 0 0 0 3 ND/ Estriado 1 0 0 0 0 0 1 ND/ Aplicado 1 0 0 1 0 1 3 Portia Gubiado-Inciso 0 1 0 2 0 0 3 Sahcaba Moldeado-Tallado 0 0 2 2 0 0 4

ND/ Bicromo: ND/ Zopilote Manchado 0 0 1 0 0 0 1

GRUPO HONDO 0 0 1 0 0 0 1

Hondo Rojo 0 0 1 0 0 0 1

GRUPO MÁQUINA 48 4 8 1 0 1 62 Máquina Café 34 4 7 0 0 1 46 Máquina Café: ND/ Pasta Delgada 12 0 0 0 0 0 12 Máquina Café: ND/ Coloidal 2 0 0 0 0 0 2

Canoa Inciso 0 0 1 1 0 0 2

GRUPO INFIERNO 67 25 17 0 0 2 111 Infierno Negro 64 25 16 0 0 2 107 Carmelita Inciso 2 0 0 0 0 0 2 Chilar Acanalado 1 0 0 0 0 0 1

Toro Gubiado-Inciso 0 0 1 0 0 0 1

GRUPO ZACATAL-JOYAC 0 0 5 1 0 0 6 Naranjal Rojo/Crema 0 0 1 0 0 0 1 Chinos Negro/Crema 0 0 1 0 0 0 1 Zacatal Crema Policromo 0 0 2 1 0 0 3

Juina Rojo/Ante 0 0 1 0 0 0 1

GRUPO PALMAR-DANTA 1 2 6 3 0 0 12 Palmar Naranja Policromo 1 1 6 3 0 0 11

=: ND/ Rojo/Rojo 0 1 0 0 0 0 1

152

Page 21: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

CLASE PINE RIDGE CARBONATADO 0 12 2 0 0 0 14 GRUPO DOLPHIN HEAD 0 1 0 0 0 0 1 Dolphin Head Rojo 0 1 0 0 0 0 1

GRUPO MOUNT MALONEY 0 11 2 0 0 0 13

Mount Maloney Negro 0 11 2 0 0 0 13

CLASE CENIZA-ENGOBE ROJO 5 13 158 7 0 7 190 GRUPO BELICE 5 13 158 7 0 7 190 Belice Rojo 4 9 114 2 0 6 135 Platon Punzonado-Inciso 1 4 44 3 0 1 53

Gallinero Acanalado 0 0 0 2 0 0 2

CLASE NARANJA FINO 3 6 7 2 0 0 18 GRUPO ALTAR 3 6 5 2 0 0 16 Altar Naranja 3 2 4 0 0 0 9 Trapiche Inciso 0 1 0 0 0 0 1

Pabellón Moldeado-Tallado 0 3 1 2 0 0 6

GRUPO TRES NACIONES 0 0 2 0 0 0 2

Tres Naciones Gris 0 0 2 0 0 0 2

POSTCLÁSICO - COMPLEJO MOPAN - ESFERA INDETERMINADA O/C Cu Pl Va Cm Va Tt

CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE 0 0 2 0 0 0 2 GRUPO MONTÍCULO 0 0 2 0 0 0 2

Pozo Sin Engobe 0 0 2 0 0 0 2

CLASE VOLADOR DULL-SLIPPED 0 0 1 0 0 0 1 GRUPO PAXCAMAN 0 0 1 0 0 0 1

Paxcaman Rojo 0 0 1 0 0 0 1

O/C Olla/Cántaro Cm Comal Tt Total Pl Plato Va Vaso ND No Designado Va Vaso Cu Cuenco NE No Especificado

153

Page 22: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

CUADRO 2

MATERIAL CERÁMICO GRUPOS RESIDENCIALES DEL SUROESTE DE UCANAL

PRECLÁSICO TARDÍO INICIAL - COMPLEJO RESUMIDERO - ESFERA MAMOM

................................................................................................. O/C Cu Pl Va Cm Va Tt CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE ........................................ 8 1 1 0 0 0 9 GRUPO ACHIOTES ................................................................ 8 0 0 0 0 0 8 Achiotes Sin Engobe ............................................................... 8 0 0 0 0 0 8 GRUPO JOCOTE.................................................................... 0 0 1 0 0 0 1 Jocote Naranja-Café: Ambergris ............................................. 0 0 1 0 0 0 1 CLASE FLORES CEROSO .................................................... 1 2 3 0 0 0 6 GRUPO JUVENTUD ............................................................... 0 1 2 0 0 0 3 Desvarío Achaflanado ............................................................. 0 1 0 0 0 0 1 Matamoro Bicromo: Matamoro ................................................ 0 0 1 0 0 0 1 Tierra Mojada Resistente ........................................................ 0 0 1 0 0 0 1 GRUPO CHUNHINTA ............................................................. 1 1 1 0 0 0 3 Chunhinta Negro ..................................................................... 1 1 1 0 0 0 3 CLASE MARS NARANJA....................................................... 0 0 1 0 0 0 1 GRUPO SAVANA.................................................................... 0 0 1 0 0 0 1 Savana Naranja....................................................................... 0 0 1 0 0 0 1

PRECLÁSICO TARDÍO - COMPLEJO ATZANTE - ESFERA CHICANEL ................................................................................................. O/C Cu Pl Va Cm Va Tt CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE ........................................ 109 6 1 0 0 7 123 GRUPO PAILA........................................................................ 109 6 1 0 0 7 123 Paila Sin Engobe..................................................................... 97 1 1 0 0 2Inc 101 =: ND/ Con Mica ..................................................................... 3 0 0 0 0 0 3 Muzul Inciso............................................................................. 0 0 0 0 0 1Inc 1 Muzul Inciso: ND/Acanalado-Inciso......................................... 0 0 0 0 0 1Inc 1 Baldizón Impreso: (en superficie) ............................................ 1 0 0 0 0 0 1 Baldizón Impreso: Caves Branch (en filete) ............................ 0 2 0 0 0 0 2 ND/ Aplicado............................................................................ 0 0 0 0 0 1 1 ND/ Modelado.......................................................................... 0 0 0 0 0 1Inc 1 Zapote Estriado ....................................................................... 4 0 0 0 0 1 calcfor 5 Caulote Con Baño: Caulote..................................................... 0 3 0 0 0 0 3 Caulote Con Baño: Camencha (baño crema) ......................... 4 0 0 0 0 0 4 CLASE PASO CABALLOS CEROSO .................................... 95 16 170 11 0 2 294 GRUPO FLOR......................................................................... 7 3 35 0 0 1 46 Flor Crema............................................................................... 6 1 21 0 0 0 28 Flor Crema: Coludo (puntos negros) ....................................... 0 0 1 0 0 1TT 2 Flor Crema: Iguana Creek Blanco ........................................... 0 0 2 0 0 0 2 Acordeón Inciso....................................................................... 0 0 1 0 0 0 1 Acordeón Inciso: Embrujo (acanalado-inciso)......................... 0 0 3 0 0 0 3 Acordeón Inciso: ND/ Puntos Negros...................................... 0 0 1 0 0 0 1 Pochitocus Punzonado............................................................ 0 1 0 0 0 0 1

154

Page 23: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Mateo Rojo/Crema .................................................................. 1 1 0 0 0 0 2 ND/ Bicromo: ND/ Ahchab Ante y Rojo ................................... 0 0 6 0 0 0 6 GRUPO BACLAM ................................................................... 0 0 4 0 0 0 4 Baclam Naranja ....................................................................... 0 0 4 0 0 0 4 GRUPO SIERRA ..................................................................... 65 9 97 10 0 0 181 Sierra Rojo: Sierra ................................................................... 61 6 68 4 0 0 139 Laguna Verde Inciso................................................................ 0 1 1 3 0 0 5 Laguna Verde Inciso: Sereque................................................ 3 1 12 1 0 0 17 Altamira Acanalado (p. onduladas) ......................................... 0 0 1 0 0 0 1 ND/ Modelado.......................................................................... 0 0 0 2 0 0 2 Ahchab Ante y Rojo................................................................. 0 1 1 0 0 0 2 Boo Inciso: Maleficio (acanalado-inciso) ................................. 0 0 3 0 0 0 3 Repasto Negro y Rojo ............................................................. 0 0 1 0 0 0 1 Xcuican Bicromo-Inciso........................................................... 0 0 1 0 0 0 1 Chechen Manchado ................................................................ 1 0 8 0 0 0 9 ND/ Manchado-Inciso .............................................................. 0 0 1 0 0 0 1 GRUPO BOXCAY ................................................................... 2 1 2 0 0 0 5 Boxcay Café ............................................................................ 2 0 2 0 0 0 4 Xtabcab Inciso: Cándida.......................................................... 0 1 0 0 0 0 1 GRUPO POLVERO ................................................................. 21 2 32 1 0 1 57 Polvero Negro.......................................................................... 20 1 21 0 0 1Vert 43 Lechugal Inciso........................................................................ 0 1 0 0 0 0 1 Lechugal Inciso: Macaw Bank (acanalado-inciso) .................. 1 0 4 1 0 0 6 Guachimán Bicromo: Guachiman (rojo interior) ...................... 0 0 5 0 0 0 5 Guachimán Bicromo: Arabia (crema interior) .......................... 0 0 1 0 0 0 1 Guachimán Bicromo-Inciso: ND/ Rojo Interior......................... 0 0 1 0 0 0 1 GRUPO ZAPATISTA............................................................... 0 1 0 0 0 0 1 Zapatista Manchado Bicromo.................................................. 0 1 0 0 0 0 1 CLASE MARS NARANJA....................................................... 3 0 1 2 0 0 6 GRUPO SAVANA.................................................................... 3 0 1 2 0 0 6 Savana Naranja....................................................................... 0 0 1 0 0 0 1 Reforma Inciso ........................................................................ 3 0 0 1 0 0 4 Fundidor Acanalado:Fundidor (paredes onduladas) ............... 0 0 0 1 0 0 1

CLÁSICO TEMPRANO - COMPLEJO XILINTE ESFERAS TZAKOL Y CHICANEL PERIFÉRICO

O/C Cu Pl Va Cm Va Tt CLASE PETÉN LUSTROSO................................................... 0 0 2 0 0 3 5 GRUPO ÁGUILA..................................................................... 0 0 1 0 0 0 1 Aguila Naranja ......................................................................... 0 0 1 0 0 0 1 GRUPO BALANZA ................................................................. 0 0 1 0 0 3 4 Balanza Negro......................................................................... 0 0 1 0 0 2Sop 3 ND/Aplicado............................................................................. 0 0 0 0 0 1Tap 1 CLASE PASO CABALLOS CEROSO .................................... 1 0 5 0 0 0 6 GRUPO FLOR......................................................................... 1 0 2 0 0 0 3 Flor Crema: Pétalo .................................................................. 1 0 2 0 0 0 3 GRUPO SIERRA ..................................................................... 0 0 2 0 0 0 2 Sierra Rojo: Desorden ............................................................. 0 0 2 0 0 0 2 GRUPO POLVERO ................................................................. 0 0 1 0 0 0 1 Polvero Negro: Suyacal........................................................... 0 0 1 0 0 0 1

155

Page 24: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

CLÁSICO TARDÍO - COMPLEJO SILTOK - ESFERAS TEPEU 1 Y 2

................................................................................................. O/C Cu Pl Va Cm Va Tt CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE ........................................ 294 10 1 3 0 2 310 GRUPO CAMBIO .................................................................... 294 10 1 3 0 2 310 Cambio Sin Engobe................................................................. 266 9 0 0 0 0 275 = ND/ Abundante Calcita......................................................... 5 0 0 0 0 0 5 ND/ Inciso: ND/ Baño Rojo ...................................................... 0 0 1 0 0 0 1 Manteca Impreso: NE (en superficie) ...................................... 1 0 0 0 0 1Sop 2 Encanto Estriado ..................................................................... 17 0 0 3 0 0 20 Encanto Estriado: Belisario (baño rojo) ................................... 1 0 0 0 0 0 1 Miseria Aplicado: Cedral (Espiga) ........................................... 0 0 0 0 0 1 Inc 1 Chichicuil Con Baño: Chichicuil............................................... 4 1 0 0 0 0 5 CLASE PETÉN LUSTROSO................................................... 341 84 58 12 0 7 502 GRUPO HARINA..................................................................... 7 4 2 0 0 0 13 Harina Crema .......................................................................... 7 4 2 0 0 0 13 GRUPO AZOTE ...................................................................... 6 0 2 0 0 0 8 Azote Naranja.......................................................................... 6 0 1 0 0 0 7 Azote Naranja: ND/ Sacul-Inciso............................................. 0 0 1 0 0 0 1 GRUPO TINAJA...................................................................... 254 63 46 4 0 5 372 Tinaja Rojo: Tinaja................................................................... 237 39 40 4 0 1Asa 325 ................................................................................................. 2Tambor ................................................................................................. 1 Inc ................................................................................................. 1TT Tinaja Rojo: Nanzal ................................................................. 4 2 4 0 0 0 10 Tinaja Rojo: Aduana ............................................................... 6 0 0 0 0 0 6 Tinaja Rojo: ND/ Pasta Naranja .............................................. 1 21 0 0 0 0 22 Camarón Inciso: Camarón....................................................... 3 1 2 0 0 0 6 Camarón Inciso: Corozal ......................................................... 1 0 0 0 0 0 1 Pantano Impreso: Sellado ....................................................... 1 0 0 0 0 0 1 Chinja Impreso ........................................................................ 1 0 0 0 0 0 1 GRUPO MÁQUINA ................................................................. 33 3 1 6 0 0 43 Máquina Café .......................................................................... 20 3 1 5 0 0 29 Máquina Café: ND/ Pasta Delgada ......................................... 13 0 0 0 0 0 13 Calabazo Gubiado-Inciso ........................................................ 0 0 0 1 0 0 1 GRUPO INFIERNO ................................................................. 38 9 3 1 0 2 53 Infierno Negro.......................................................................... 27 9 3 0 0 2Sop 41 Infierno Negro. ND/Pasta Delgada .......................................... 7 0 0 0 0 0 7 Carmelita Inciso....................................................................... 1 0 0 0 0 0 1 =: ND/ Acanalado-Inciso......................................................... 2 0 0 0 0 0 2 Chilar Acanalado ..................................................................... 0 0 0 1 0 0 1 Toro Gubiado-Inciso ................................................................ 1 0 0 0 0 0 1 GRUPO ZACATAL-JOYAC .................................................... 0 0 1 0 0 0 1 Zacatal Crema Policromo........................................................ 0 0 1 0 0 0 1 GRUPO PALMAR-DANTA...................................................... 3 5 3 1 0 0 12 Saxche Naranja Policromo...................................................... 3 1 2 1 0 0 7 Palmar Naranja Policromo....................................................... 0 0 1 0 0 0 1 Yuhactal Negro/Rojo ............................................................... 0 4 0 0 0 0 4 CLASE CENIZA-ENGOBE ROJO .......................................... 7 1 23 1 0 1 33 GRUPO BELICE ..................................................................... 7 1 23 1 0 1 33

156

Page 25: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Belice Rojo ............................................................................. 7 1 21 1 0 1Sop 31 Platón Punzonado-Inciso......................................................... 0 0 2 0 0 0 2

CLÁSICO TERMINAL - COMPLEJO IXMABUY - ESFERA TEPEU 3 ................................................................................................. O/C Cu Pl Va Cm Va Tt CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE ........................................ 1088 18 1 0 0 31 1138 GRUPO CAMBIO .................................................................... 1088 18 1 0 0 31 1138 Cambio Sin Engobe................................................................. 938 14 1 0 0 3Inc 964 ................................................................................................. 1Sop ................................................................................................. 1BaseEsp ................................................................................................. 1Mango ................................................................................................. 1VM ................................................................................................. 1TT ................................................................................................. 1Asa ................................................................................................. 2Tec Cambio Sin Engobe: ND/ Con Mica ........................................ 10 0 0 0 0 0 10 =: ND/ Abundante Calcita....................................................... 4 0 0 0 0 0 4 Cambio Sin Engobe: ND/ Con Pirita........................................ 1 0 0 0 0 0 1 ND/ Inciso ............................................................................... 4 0 0 0 0 2Tap 13 ................................................................................................. 7Inc Manteca Impreso: NE (en superficie) ...................................... 5 0 0 0 0 0 5 Encanto Estriado ..................................................................... 77 4 0 0 0 0 81 Encanto Estriado: Ambrosio(Baño Rojo)................................. 8 0 0 0 0 0 8 Miseria Aplicado: Cedral Aplicado (espiga)............................. 0 0 0 0 0 1Inc 1 Pedregal Modelado ................................................................. 0 0 0 0 0 10Inc 10 Chichicuil Con Baño: Chichicuil............................................... 37 0 0 0 0 0 37 Chichicuil Con Baño: Pajuil ..................................................... 1 0 0 0 0 0 1 =: ND/ Brochazos Negros........................................................ 3 0 0 0 0 0 3 CLASE TEMAX BURDO......................................................... 1 0 0 0 0 0 1 GRUPO PULUACAX............................................................... 1 0 0 0 0 0 1 Puluacax Sin Engobe .............................................................. 1 0 0 0 0 0 1 CLASE PETÉN LUSTROSO................................................... 2047 338 324 31 1 56 2797 GRUPO HARINA..................................................................... 0 0 2 1 0 0 3 Harina Crema .......................................................................... 0 0 2 0 0 0 2 Corrales Inciso......................................................................... 0 0 0 1 0 0 1 GRUPO AZOTE ...................................................................... 1 3 4 0 0 0 8 Azote Naranja.......................................................................... 1 3 4 0 0 0 8 GRUPO TINAJA...................................................................... 1921 294 289 15 1 49 2569 Tinaja Rojo: Tinaja................................................................... 1793 279 277 11 1 43 2404 ................................................................................................. 1Tbr ................................................................................................. 2Inc ................................................................................................. 1Tec ................................................................................................. 1Mal ................................................................................................. 30Sop ................................................................................................. ................................................................................................. 3TT ................................................................................................. 2Asa ................................................................................................. 1VM ................................................................................................. 1Mini Tinaja Rojo: Nanzal ................................................................. 2 1 3 0 0 0 6

157

Page 26: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Tinaja Rojo: Aduana................................................................ 12 1 0 0 0 0 13 Tinaja Rojo: ND/ Pasta Naranja .............................................. 72 3 4 0 0 0 81 ................................................................................................. 1Sop ................................................................................................. 1Mang Tinaja Rojo: ND/ Engobe Micáceo .......................................... 6 0 0 0 0 0 6 Camarón Inciso: Camarón....................................................... 9 5 3 0 0 1Sop 18 Camarón Inciso: Corozal ......................................................... 0 2 0 0 0 0 2 Tolla Acanalado....................................................................... 0 0 0 1 0 0 1 Pantano Impreso: Pantano...................................................... 12 0 0 0 0 0 12 Pantano Impreso: Mecedora ................................................... 10 0 0 0 0 0 10 Pantano Impreso: Sellado ....................................................... 2 0 0 0 0 0 2 Chinja Impreso ........................................................................ 0 1 0 0 0 0 1 ND/ Estriado ............................................................................ 3 0 0 0 0 1Sop 4 Rosa Punzonado..................................................................... 0 1 0 0 0 0 1 San Julio Modelado................................................................. 0 0 1 0 0 0 1 Portia Gubiado-Inciso .............................................................. 0 1 1 2 0 0 4 Sahcaba Moldeado Tallado..................................................... 0 0 0 1 0 0 1 GRUPO MÁQUINA ................................................................. 44 8 7 2 0 3 64 Máquina Café .......................................................................... 41 6 7 1 0 2Sop 57 ND/Pasta Delgada................................................................... 1 0 0 0 0 0 1 Canoa Inciso............................................................................ 2 2 0 1 0 1Tambr 6 GRUPO INFIERNO ................................................................. 81 30 17 7 0 4 139 Infierno Negro.......................................................................... 70 20 15 1 0 0 109 ................................................................................................. 1TT ................................................................................................. 2Sop Infierno Negro: ND/Pasta delgada........................................... 11 0 0 0 0 0 11 Carmelita Inciso....................................................................... 0 9 0 4 0 1Sop 14 Chilar Acanalado ..................................................................... 0 0 2 0 0 0 2 Toro Gubiado-Inciso ................................................................ 0 0 0 2 0 0 2 Carro Modelado....................................................................... 0 1 0 0 0 0 1 GRUPO ZACATAL-JOYAC .................................................... 0 1 2 5 0 0 8 Zacatal Crema Policromo........................................................ 0 1 2 5 0 0 8 GRUPO PALMAR-DANTA...................................................... 0 2 3 1 0 0 6 Palmar Naranja Policromo....................................................... 0 2 1 1 0 0 4 Yuhactal Negro/Rojo ............................................................... 0 0 2 0 0 0 2 CLASE PINE RIDGE CARBONATADO.................................. 16 33 4 0 0 0 53 GRUPO DOLPHIN HEAD ....................................................... 2 0 0 0 0 0 2 Dolphin Head Rojo .................................................................. 2 0 0 0 0 0 2 GRUPO MOUNT MALONEY .................................................. 14 33 4 0 0 0 51 Mount Maloney Negro ............................................................. 14 33 4 0 0 0 51 CLASE CENIZA-ENGOBE ROJO .......................................... 32 14 106 24 0 17 193 GRUPO BELICE ..................................................................... 32 14 106 24 0 17 193 Belice Rojo .............................................................................. 30 9 86 1 0 14Sop 143 ................................................................................................. 1Asa ................................................................................................. 2TT Platón Punzonado-Inciso......................................................... 1 5 20 2 0 0 28 Gallinero Acanalado ................................................................ 1 0 0 21 0 0 22 CLASE NARANJA FINO......................................................... 7 11 4 3 0 2 27 GRUPO ALTAR ...................................................................... 7 8 1 3 0 1 20 Altar Naranja............................................................................ 7 1 1 1 0 1Sop 11 Pabellón Moldeado-Tallado..................................................... 0 6 0 2 0 0 8

158

Page 27: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

ND/ Engobe Blanco Duro ........................................................ 0 1 0 0 0 0 1 GRUPO TRES NACIONES ..................................................... 0 3 3 0 0 1 7 Tres Naciones Gris.................................................................. 0 1 2 0 0 1Sop 4 Poite Inciso.............................................................................. 0 0 1 0 0 0 1 Carmina Moldeado-Tallado ..................................................... 0 2 0 0 0 0 2

POSTCLÁSICO - COMPLEJO MOPAN - ESFERA NO DESIGNADA ................................................................................................. O/C Cu Pl Va Cm Va Tt CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE ........................................ 19 0 2 0 0 3 24 GRUPO POZO ........................................................................ 19 0 2 0 0 3 24 Pozo Sin Engobe..................................................................... 19 0 2 0 0 2Sop 24 ................................................................................................. 1Inc CLASE UAPAKE..................................................................... 12 0 0 0 0 6 17 GRUPO CHILO ....................................................................... 12 0 0 0 0 5 17 Chilo Sin Engobe..................................................................... 12 0 0 0 0 1 Sop 17 ................................................................................................. 4Inc CLASE NO ESPECIFICADA................................................... 0 0 0 0 0 5 5 GRUPO PATOJO.................................................................... 0 0 0 0 0 5 5 Patojo Modelado...................................................................... 0 0 0 0 0 2Inc 2 Mumul Compuesto .................................................................. 0 0 0 0 0 3Inc 3 CLASE VOLADOR DULL-SLIPPED ...................................... 4 1 2 0 0 0 7 GRUPO PAXCAMAN .............................................................. 4 1 2 0 0 0 7 Paxcaman Rojo ....................................................................... 4 1 0 0 0 0 5 Ixpop Policromo....................................................................... 0 0 2 0 0 0 2 CLASE PINE RIDGE CARBONATADO.................................. 0 1 0 0 0 0 1 GRUPO MOUNT MALONEY .................................................. 0 1 0 0 0 0 1 Mount Maloney Negro ............................................................. 0 1 0 0 0 0 1 CLASE NO ESPECIFICADA................................................... 0 0 2 0 0 0 2 GRUPO DAYLIGHT ................................................................ 0 0 2 0 0 0 2 Daylight Naranja ...................................................................... 0 0 2 0 0 0 2

O/C Olla/Cántaro Cm Comal Tt Total Pl Plato Va Vaso ND No Designado Va Vaso Cu Cuenco NE No Especificado

159

Page 28: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Figura 1 Planta de Ucanal y los varios grupos explorados (tomado de Laporte y Mejía 2002)

160

Page 29: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Figura 2 Planta de las Plazas L y M del Grupo C de Ucanal (tomado de Laporte y Mejía 2002)

161

Page 30: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Figura 3 Planta de la estructura principal de la Plaza L

Figura 4 Planta de la sección del Juego de Pelota 2 en la Plaza M

162

Page 31: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Figura 5 Planta y pozos del Grupo 82 (dibujo de Luis Salazar)

163

Page 32: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Figura 6 Planta y pozos del Grupo 81 (dibujo de Ana Lucía Arroyave)

164

Page 33: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Figura 7 Planta y pozos del Grupo 83 y del Grupo 84 (dibujo de Silvia Alvarado)

165

Page 34: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Figura 8 El sector suroeste de Ucanal (tomado de Laporte y Mejía 2002)

166

Page 35: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Figura 9 Planta y pozos del Grupo 42 (dibujo de Silvia Alvarado)

167

Page 36: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Figura 10 Planta y pozos del Grupo 42 (dibujo de Silvia Alvarado)

168

Page 37: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Figura 11 Planta y pozos del Grupo 43 (dibujo de Mary Jane Acuña)

169

Page 38: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Figura 12 Planta y pozos del Grupo 43 (dibujo de Mary Jane Acuña)

170

Page 39: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Figura 13 Planta y pozos del Grupo 47 (dibujo de Luz Midilia Marroquín)

171

Page 40: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Figura 14 Planta y pozos del Grupo 56 (dibujo de Karla Álvarez)

172

Page 41: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Figura 15 Planta y pozos del Grupo 61 (dibujo de Ana Lucía Arroyave)

173

Page 42: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Figura 16 Planta y pozos del Grupo 113 (dibujo de Dámaris Menéndez)

174

Page 43: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Figura 17 Planta y pozos del Grupo 113 (dibujo de Dámaris Menéndez)

175

Page 44: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

9

EL RONRÓN, UN SITIO ARQUEOLÓGICO EN EL PARTE AGUAS MOPAN-CHIQUIBUL, MELCHOR DE MENCOS

Héctor E. Mejía

En el transcurso del programa de trabajo se observaron unos montículos en las afueras de la aldea El Tikalito, una localidad que se encuentra sobre el camino que une a las poblaciones de Sabanetas y Calzada Mopan del municipio de Dolores, con las de El Cruzadero y Melchor de Mencos, cabecera del municipio del mismo nombre. Desde El Tikalito inicia la ruta secundaria que hacia el oeste alcanza al río Mopan y a la zona arqueológica Ucanal, mientras que hacia el este llega al río Chiquibul. Como no se tenía la certeza de que estos montículos se encontraran previamente registrados, se decidió realizar un recorrido en dicha área. El resultado fue la identificación de un pequeño centro de carácter nucleado, al cual se le llamó El Ronrón. El asentamiento de El Ronrón se encuentra dispuesto sobre una serie de colinas de baja altura, geográficamente se encuentra en una cordillera (300 m sobre el nivel del mar) que divide las vertientes del río Mopan al oeste, y la del río Chiquibul al este. Sus coordenadas geográficas son 16°49´51”N y 89°17´37” W. Luego de posicionar a El Ronrón dentro de la red de sitios arqueológicos de la región del medio río Mopan, se observa que dicho asentamiento corresponde a la entidad política El Naranjal, siendo un sitio de rango 2. El Ronrón está compuesto por 10 grupos, en donde sobresale la existencia de una plaza referida a los Complejos de Ritual Público; este es el Grupo 1. Esta plaza posee un total de cinco estructuras, la Estructura Este es la representativa del grupo, alcanza a tener 5 m de altura en la plataforma central que se encuentra sobre el basamento de 30 m de largo. Esta estructura se encuentra parcialmente destruida, debido a tres grandes trincheras de saqueo ubicadas principalmente en el área de la plataforma central. Situación similar corre la estructura ubicada al extremo oeste de la plaza, solo que ésta es de menores dimensiones. El Grupo 1 se encuentra sobre una amplia plataforma basal, que en sus extremos inferiores se anexan los Grupos 2 (al norte) y 3 (al sur), los cuales a su vez están sobre terrazas de nivelación. El Grupo 2 es una plaza anexa al Grupo 1, en donde las estructuras situadas al sur comparten un pequeño patio con el Grupo 1.

A su vez, el Grupo 3 es una plaza cerrada con estructuras de baja altura. En este conjunto sobresale la existencia de dos rasgos importantes. Uno de ellos es la presencia de una plataforma adosada al grupo en la sección sur, su forma es cuadrangular con esquinas remetidas y una saliente a manera de escalón, por sus dimensiones no corresponde a una vivienda, sino que más bien podría tratarse de un área artesanal. Hacia el este de la plataforma se encuentra una fosa de 40 m de largo, un promedio de 15 m de ancho y una profundidad variable que alcanza 2 m en su sección media. La función probable es la de captar agua, por lo que la convertiría en un reservorio, rasgo usual en el asentamiento. Los restantes grupos tienen características habitacionales, y sus dimensiones son menores en general (a excepción del Grupo 1), por lo que las estructuras no sobrepasan 0.50 m de altura. Un rasgo de interés es la presencia de reservorios asociados a tres de los grupos, como también la presencia de plataformas basales que sustentan las plazas. Respecto de las plataformas basales, hay que anotar que en el Grupo 8 se encuentra un espacio cercano a 600 m² delimitado únicamente por una plataforma basal. Otro rasgo interesante es la presencia de chultunes, éstos fueron identificados uno al este de la Estructura Norte del Grupo 1, otro sobre una terraza de nivelación al norte del Grupo 2 y el último sobre la Estructura Suroeste del Grupo 8. Aun con esta presencia se trata de un rasgo poco usual en los asentamientos de esta región.

176

Page 45: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Para finalizar, es de mencionar que dentro del asentamiento se observa una gran cantidad de desechos que son el producto de la manufactura de implementos de piedra, específicamente de artefactos de pedernal (Área de Actividad PSP-22). Se realizó una recolección de superficie en donde fueron observados materiales provenientes de todas las fases de producción, es decir lascas primarias, secundarias y terciarias, así como gran cantidad de materia prima y algunas herramientas utilizadas en la fabricación de las mismas (percutores esféricos y rectangulares).

ÁREA DE ACTIVIDAD PSP-22 17 pedernal materia prima nódulo 43 pedernal producto de reducción lasca primaria sin huella de uso 129 pedernal producto de reducción lasca secundaria sin huella de uso 85 pedernal producto de reducción lasca terciaria sin huella de uso 4 pedernal producto de reducción navaja secundaria sin huella de uso 8 pedernal producto de reducción navaja terciaria sin huella de uso 9 pedernal producto de reducción residuo primario sin huella de uso 23 pedernal producto de reducción residuo secundario sin huella de uso 28 pedernal producto de reducción residuo terciario sin huella de uso 17 pedernal núcleo para lasca discoidal sin huella de uso 47 pedernal núcleo para lasca multifacial sin huella de uso 8 pedernal núcleo para navaja bi-direccional sin huella de uso 5 pedernal núcleo para navaja bi-direccional con huella de uso 12 pedernal núcleo para lasca discoidal con huella de uso 14 pedernal instrumento sobre núcleo con huella de uso 6 pedernal instrumento sobre lasca, informal con huella de uso 1 cuarzo materia prima canto rodado sin huella de uso 7 pedernal artefacto bifacial percutor fractura de impacto 1 pedernal artefacto bifacial preforma fractura de impacto 1 pedernal artefacto bifacial raspador/raedera margen relasqueado 1 pedernal artefacto bifacial hacha margen relasqueado 1 pedernal artefacto bifacial tajador fractura de impacto 1 calcita piedra de moler 2 calcita mano de moler 1 basalto machacador 1 caliza indeterminado 1 caliza silicificada descortezador

177

Page 46: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

CUADRO 1

SÍNTESIS DE GRUPOS DE EL RONRÓN – MELCHOR DE MENCOS

1. Plaza o grupo 4. Posición del patio 2. Altura de estructura 5. Estructura principal del grupo 3. Número de estructura 6. Área útil del patio

1 2 3 4 5 6

1 1 1.00 700 2 C 5.00 *

3 1.00 4 2.00 5 0.50 6 1.00 7 1.00

2 1 0.20 375 2 C 0.20 *

3 1 0.20 270 2 C 0.50 * 3 0.20 4 0.20 5 0.20

4 1 S 0.50 * 130

5 1 0.20 130 2 0.20 3 S 0.50 *

6 1 S 0.50 * 130 2 0.20 3 0.20 4 0.20

7 1 S 0.50 * 80

2 0.20

8 1 0.20 220 2 0.20 3 0.20 4 0.50 5 SO 0.50 *

9 1 0.20 190 2 0.20 3 O 1.00 * 4 0.20 5 0.50

10 1 O 1.50 * 180 2 0.20 3 0.50 4 0.50

178

Page 47: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Figura 1 Posición de El Ronrón en la cuenca del río Mopan

179

Page 48: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Figura 2 Distribución de los grupos arqueológicos de El Ronrón

180

Page 49: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Figura 3 Planta del área central de El Ronrón

181

Page 50: LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN … · LA EXPLORACIÓN DE GRUPOS RESIDENCIALES EN UCANAL Juan Pedro Laporte Héctor E. Mejía ... del Área de Arqueología de la Escuela

Figura 4 Planta de los grupos residenciales de El Ronrón

182