La expresión oral en el segundo ciclo de educación primaria: una...

122
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 08-A Subsede Cd. Cuauhtémoc Licenciatura en Educación “La expresión oral en el segundo ciclo de Educación Primaria: Una tarea permanente de los docentes” Norma Leticia Gallardo Moreno Para obtener el título de Licenciada en Educación CUauhtémoc, Chih. Agosto del 2005

Transcript of La expresión oral en el segundo ciclo de educación primaria: una...

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 08-A

Subsede Cd. Cuauhtémoc Licenciatura en Educación

“La expresión oral en el segundo ciclo de Educación Primaria: Una tarea permanente de los docentes”

Norma Leticia Gallardo Moreno

Para obtener el título de Licenciada en Educación

CUauhtémoc, Chih. Agosto del 2005

INDICE

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

ENCONTRE EN MI GRUPO VOCES CALLADAS… ......………………………… 10

A. Vale la pena organizar el trabajo .................................................………………13

1. Expectativas generales ..................................................................................... 15

2. Entonces que debemos hacer........................................................................... 16

3. Porque es importante retomar la expresión oral ............................................... 18

4. Empecemos hoy ............................................................................................... 20

B. Justificación ...................................................................................................... 24

C. Análisis de la naturaleza de la Expresión oral .................................................. 25

1. Propósito del Español .................................................................................… 26

2. Finalidad de la expresión oral .......................................................................... 27

3. Apartados de la expresión oral.......................................................................... 28

D. Objetivos......................................................................................................... 29

CAPITULO II

NUESTRA ALTERNATIVA: EXPRESARME ME CUESTA ¡ LOGRARLO!

SERA MI META .................................................................................................... 31

A. Nuestro tipo de proyecto................................................................................... 32

1. Hacia a donde va nuestra investigación............................................................ 35

2. Nuestros saberes cotidianos............................................................................. 37

B. Nuestras estrategias dirigidas hacia nuestros alumnos.................................... 43

1. Juguemos a los talleres de expresión oral....................................................... 43

2. Padres e hijos trabajan en la escuela .............................................................. 46

3. Te invito a que me digas sobre mi participación en la radio ............................ 49

4. Construir un libro para compartirlo................................................................... 50

CAPITULO III

NARRAR LAS ESTRATEGIAS HACIA UN ANALISIS ......................................... 52

A. Interpretar para poder conceptualizar............................................................... 58

B. ¿Qué es Conceptualizar? ................................................................................. 58

C. Nuestras categorías ......................................................................................... 61

1. trabajo de grupo ............................................................................................... 61

2. creatividad....................................................................................................... 62

3. motivación......................................................................................................... 65

4. socialización...................................................................................................... 67

5. escuchar............................................................................................................ 68

6. lenguaje............................................................................................................. 71

7. comunicación ................................................................................................... 74

8.

personalidad…………………………………………………………………………...... 76

9. individualidad .................................................................................................... 78

D. Conceptualizar para generalizar....................................................................... 79

CAPITULO IV

PROPONER PARA BENEFICIAR LA EXPRESION ORAL .................................. 87

A .Nuestras propuestas......................................................................................... 89

CONCLUSIONES ................................................................................................. 93

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 96

ANEXOS

Formato: para evaluar la entrevista

Formato: evaluación para entrevistar a un compañero

Formato: para evaluar la noticia del programa semillita

Formato: para concentrar a los exponentes

Formato: para evaluar la conferencia

Formato: para evaluar un poema

Formato: para evaluar la descripción de un personaje

Formato: para evaluar una poesía

Formato: para evaluar una obra de teatro

Formato: para evaluar la poesía coral

Formato: para la elaboración de un libro

Formato: para la presentación del libro

Diplomas: para los eventos de:

Juguemos en los talleres de la expresión oral

Te invito a que me digas sobre mi participación en la radio

Padres e hijos trabajan en la escuela

Construir un libro para compartirlo

Invitaciones para los eventos de:

Juguemos en los talleres de la expresión oral

Te invito a que me digas sobre mi participación en la radio

Padres e hijos trabajan en la escuela

Construir un libro para compartirlo

Fotografías de las estrategias

DEDICATORIA

El siguiente trabajo va dedicado para todas las personas que de alguna u otra

manera me permitieron terminar con una etapa importante en mi vida personal

va para ustedes todo mi reconocimiento y agradecimiento ante este gran reto.

A MIS PADRES Para quienes siempre lo dieron todo en mi vida, a ti mamá que siempre me

enseñaste que en la vida hay que luchar para lograr lo que queremos, a ti papá

que desde donde estés me apoyas y me permites llevar a cabo tus ejemplos.

A MIS HERMANOS A ustedes porque son mis mejores amigos, estuvieron en los momentos en que

más los necesite, me dieron ánimos, me apoyaron, aconsejaron.

A MI BEBÉ Porque apareciste en mi vida y me diste la fortaleza de seguir adelante

Permitiendo darle a cada niño un poco de mi.

A MIS SOBRINAS A ustedes por su sonrisa, porras, ayuda en esta carrera, por ustedes va este

sueño hecho realidad.

A MIS MAESTROS Para ustedes lo mejor por ser mi guía, por su paciencia, amistad, por ser en

nuestro camino la pieza clave para llegar a la meta.

A TODOS USTEDES MIL GRACIAS

INTRODUCCIÓN

Los profesores debemos reconocer y aceptar nuestra doble

responsabilidad en la escuela y en la sociedad, nuestra labor no termina en el

aula, muy por el contrario, ahí la iniciamos, dicho compromiso social y humano

es de por vida porque nos constituimos en el primer líder social formador de

generaciones, la escuela y el maestro deben estar directamente relacionados

con los acontecimientos socioculturales de su entorno.

Ante la carencia de una actitud crítica y conciencia de clase como

maestros y agentes de cambio de nuestra realidad social cabe preguntarnos:

¿Qué nos hace despojarnos y perder esas cualidades, aptitudes y

características humanas?

Este centro se funda el 11 de marzo de 1997 por el Contador Público

César Chavira Enríquez, como Secretario de Educación y Cultura y siendo

Gobernador Francisco Barrio Terrazas, retomando de un proyecto ya existente

denominado Escuelas de Concentración.

Ésta se convierte en la primera escuela en el país que concentra las

comunidades del campo de un determinado sector para ofrecer una educación

de mejor calidad que las ya existentes en sus tres niveles de enseñanza, sobre

planteles que hasta ese momento eran de organización incompleta

principalmente unitarias, bidocentes y a lo más tridocentes.

La ubicación para construir el centro educativo es en una zona

comprendida al este de la Laguna de Bustillos del municipio de Cuauhtémoc

de nombre “El charco”, en su primer momento 10 comunidades y el lugar en

despoblado es el epicentro de las mismas, respondiendo así ofrecer educación

de calidad en el mismo lugar donde se demanda, actualmente 13

comunidades:

Tres lagunas

Bustillos

Zamaloapan

El Apache

Loma pelona

La Avispa

Centro calles

Favela

Baldón

Cuitlahuac

Vista hermosa

El llorón y

La selva

En el presente trabajo el lector podrá encontrar una investigación

realizada en esta escuela en el segundo ciclo de primaria y consta de cuatro

capítulos los cuales iré platicando a continuación:

El primer capítulo lo enuncio “Encontré en mi grupo voces calladas”

porque aquí los alumnos son pequeños de primer grado algunos de ellos no se

expresan, si lo hace son cortas las frases, posteriormente comentamos de la

importancia que debe tener la expresión oral en la escuela primaria para ello

busco por medio de observaciones, diario de grupo y entrevistas cuál es el

problema por el cual los alumnos no se expresan.

Encuentro detalles, que me llevan a plantear mi problema, lo justifico y

posteriormente enuncio objetivos que me ayudarán a buscar las herramientas

necesarias para enfrentar este problema, me apoyo de lo que viene siendo

libros de Español que la Secretaría de Educación Pública nos ofrece.

Mi segundo capítulo lo menciono como nuestra alternativa “Expresarme

Me Cuesta Trabajo, Lograrlo Será Mi Meta” en este apartado enuncio el tipo de

proyecto elegido, así como la metodología utilizada, mis saberes cotidianos, los

que me ayudan día con día para analizar mi práctica docente, todo ello me sirve

para ir planteando las estrategias utilizadas, las cuales fueron solo cuatro y de

ellas se derivan varias actividades que se fueron utilizando durante cuatro

meses, dándole continuidad en el ciclo escolar donde alumnos y padres de

familia comparten con nosotros lecturas de libros, conferencias, poesías en sí

actividades que se dan para apoyar este aspecto.

En el tercer capítulo se presenta un análisis en donde se describen los

resultados de cada estrategia utilizadas en el ciclo escolar, todo esto se realizó

primero, rescatando conceptos que me ayudaría a generalizar, para luego

obtener ocho categorías las cuales consideré importantes para poder rescatar

características principales en cada estrategia. Lo importante de poder

categorizar, es que nos permite detectar los aspectos menos utilizados como

docente para poder retroalimentarlos.

Por último, presento una propuesta de lo que como investigadora pude

observar, invitando a todo el personal docente, alumnos a través de los

directivos, a realizar eventos a favor de este aspecto que se tiene en el olvido.

Se incluyen evidencias de la aplicación de las estrategias y actividades

que por medio de una concentración de formatos se podía ver el avance de los

alumnos en dichos eventos, mismas que sirvieron como base del presente

trabajo.

CAPÍTULO I

ENCONTRÉ EN MI GRUPO VOCES CALLADAS

En el grupo que atiendo del centro Piloto P.I.R.E. Laguna de Bustillos en

horario discontinuo, pude observar como los alumnos tienen dificultad para

desenvolverse en varias actividades cotidianas que sirven en la expresión oral,

el poder comunicar algo a sus compañeros, poder compartir sus opiniones,

solicitar algo a los mayores de una manera sencilla, esto permite observar

porque los alumnos no pueden expresarse en su vida diaria, y como podría

afectar este proceso en cuanto a lo que él aprenda.

Se observó que en el grupo de 1º. “A” de 28 alumnos pude darme cuenta

que hablan poco, no respetan al que está participando, hablan en voz baja, las

ideas no están claras al momento de hablar o no saben expresarlas sus

producciones son escasas, al solicitarles platiquen un relato ellos solo optan por

utilizar una palabra por lo regular son verbos: juego, escribo, dibujo, hice

trabajos, palabras que no reflejan mucho lo que ellos sienten, piensan.

Cuando solicitan permiso para ir algún sitio, lo hacen utilizando pocas

palabras: desde voy al baño, puedo tomar agua; temiendo muchas veces que la

solicitud a esa petición sea negada, porque simplemente no se le va a

entender, o no los van a escuchar.

El diario de campo me ha servido tanto en mi vida personal, y profesional,

porque es a través de éste que puedo darme cuenta de mis aciertos y errores,

mismos que ayudan a mejorar mi trabajo, observar a los alumnos como se

desenvuelven en el salón, buscando la mejor manera la de que platique para

poder integrarse en el grupo, qué dificultades encontramos para que el pueda

sencillamente comunicar a sus compañeros lo que el siente y en ese espacio.

El darme cuenta que siendo tan pequeños con su limitada forma de

hablar pueden tan fácilmente comunicarse con sus mismos compañeros, de

repente se ven envueltos en una dificultad más grande poder comunicarse con

gente extraña, adulta y es cuando van haciendo menos efectiva su forma de

expresarse.

También ellos no logran entender el mundo de los adultos, para nuestros

alumnos es más fácil convivir con gente de su edad, el poder expresarse cuesta

porque poco a poco se le cortan las participaciones, los callamos, los

ignoramos porque queremos que sean otros alumnos quienes participen, sin

pensar que están en un comienzo en el que lograrán aumentar su forma de

comunicarse.

Las limitantes del contexto en el que los alumnos se desenvuelven,

dificulta al desarrollo de actividades para elevar su expresión oral: por ser

alumnos del medio rural, con características muy distintas a los alumnos del

medio urbano, un niño de nuestro medio sale poco de su comunidad y eso

acompaña a sus padres al mandado, y sólo observan lo que ellos realizan, sin

existir comunicación por ejemplo: sería tan sencillo organizarse para compartir

las actividades propias de los padres, permitiendo así que la comunicación

entre ellos fuera tan sencilla y con frutos pues en este caso se ve que tienen

que trabajar ambos o uno de ellos y se podría aprovechar los momentos.

Tal es el caso de quienes se encuentran tan cerca de ellos me refiero a

las madres de familia que por dedicarse a las tareas del hogar, una que otra

vez dedican su tiempo a sus hijos y porque tienen que llevar la doble función

que es la de ocupar el lugar del padre quien tiene que trabajar en Estados

Unidos, ella no cuenta con espacios para poder ofrecerle a sus hijos un tema

para platicar, en cuanto al alumno pasa la mayoría del tiempo en la escuela

desde las 9:00 a.m. hasta las 4:10 p.m.

Cuando el horario es de verano, lo hay también el de invierno que

corresponde de 9:00 de la mañana a las 3:45 p.m., recibiendo de la escuela

pocas maneras de comunicarse, cuando el alumno viaja a su casa platica con

sus compañeros, llega a esta y son pláticas breves las que sostienen entre

padres e hijos, cansados solo optan por cenar, descansar, quedando en su

persona ganas de expresar como le fue ese día en la escuela, pero el mismo

ambiente que vive no se lo permite.

A. Vale la pena organizar el trabajo

En encuestas realizadas a los padres de familia nos podemos dar cuenta

que tienen poca comunicación con ellos pues la madre de familia tiene que

trabajar desde temprano, cuando el padre de familia se encuentra trabajando

en Estados Unidos, muchas veces ni tiempo tienen de dedicarle a su hijo

trabajar un poco la expresión oral, cuando ve televisión lo hacen solos, los

sábados y domingos que son días especiales para ellos el niño anda paseando

por el ejido solo llega a comer, las niñas ayudan en los quehaceres del hogar u

optan por visitar a familiares, existen alumnos en los que su entorno si les

permiten poder expresarse y lo llevan a cabo como mejor les parece por

ejemplo pueden incluirse en platicas, exponer temas, participan con mayor

seguridad en los eventos, otros son callados y les es difícil poder expresarse,

estos son los alumnos a los que uno quiere ayudar desde que se inicie con un

saludo a los demás, así como comprar en la cooperativa, participaciones

sencillas, una poesía, describir, cantar.

En lo que respecta la escuela son pocos los maestros que llevan a cabo

las actividades que permiten que el alumno exprese sus sentimientos.

Al iniciar los alumnos en su seno a pronunciar palabras entran en un

mundo lleno de dudas e incertidumbres, conforme pasan sus temores va

descubriendo que todo lo que existe en su alrededor tiene un significado,

mientras avanzan en el proceso se limitan solo a pronunciar gemidos, llantos

por no poder expresarlo de otra manera.

A su ingreso a la primaria, los niños han desarrollado ciertos

conocimientos por la lengua, que les permitirá expresarse y comprender lo que

otros dicen dentro de ciertos límites correspondientes a su medio de interacción

social y a las características propias del aprendizaje.

Los alumnos van aprendiendo a expresarse por necesidad y descuidamos

esa parte tan importante en su proceso, teniendo siempre en nuestra mente

que necesitamos alumnos creativos, analíticos y reflexivos, pero muchas veces

no los ayudamos a que desarrollen estas cualidades que las traen pero no

sabemos como explotarlas y podemos empezar a través de la expresión oral.

La sociedad solicita ciudadanos preparados en beneficio de una nación

llena de jóvenes con principios sólidos que le otorguen algo en su porvenir y al

de los demás, viven dentro de una realidad social que está sujeta a constantes

cambios en los aspectos: económico, político, social y cultural, de tal manera

que el ser humano cambia por todo aquello de su entorno, situación que le

ofrece nuevas formas de percibir, intuir, sentir y pensar, debido a que la

sociedad está cambiando constantemente, dicha educación como proceso

humano debe participar, recibir el influjo de los cambios que se generan en ella

y la influencia de las circunstancias que ejercen sobre el proceso educativo,

que esta surge inaplazable e imperativa como una necesidad de que la

educación responda y atienda con urgencia las exigencias sociales.

1. Expectativas generales

Pero desafortunadamente los sistemas escolares están orientados a que

los adultos preparen a los jóvenes para convertirlos en adultos lo más

parecidos a ellos mismos, trasmitiéndoles creencias, valores, actitudes,

temores y esperanzas, de esta forma la educación juega un papel

enormemente conservador y contribuye poderosamente a mantener el orden

que la sociedad cambie lo menos posible con el devenir de las generaciones,

dadas las circunstancias.

La civilización moderna no requiere de hombre conformista, obediente,

pasivo, dócil, indefenso, inseguro, desobediente al margen de él, muy por el

contrario necesita un modelo de personas completamente valiosas y con

inteligencia despierta desarrollando en todos los aspectos, capacidad de

acción, asimilación, invención y creación que le permita buscar nuevas

soluciones a las situaciones conflictivas que se presenta, para lograr este tipo

de hombre, la sociedad necesita una de las exigencias educativas que

contribuyen un tanto en el logro de este objetivo.

A través de los años hay cambios en donde el tema principal es la

educación y bien es sabido por todos nosotros que los participantes en este

tema deben tener una relación estrecha, consideramos hacer mención como

parte esencial los alumnos quienes esperan tanto de los maestros, estos

personajes tan descuidados que en muchas veces requieren de un trato

especial, pero todo cambia hoy en día los niños están despiertos y necesitan

cosas nuevas por aprender, los padres de familia tienen otro enfoque de las

escuelas y todo esto por la información recibida, que está en lucha constante

entre maestro-alumnos y padres de familia, es una lucha incansable por dejar

en la casa una semilla de esperanza y progreso.

Todo trabajo con éxito requiere de ayuda desinteresada, tarea difícil,

cambiar formas de pensar, actuar, pero un reto para que los alumnos por lo

menos capturen, adquieran, aprendan que la enseñanza recibida de frutos.

2. Entonces qué debemos hacer

Tarea importante por resolver es que cada maestro tenga conciencia de

que en nuestras manos tenemos material humano y del cual podemos lograr

buenas cosechas, esta en nosotros prepararnos día con día pensando siempre

que de nosotros dependen miles de niños, que en un futuro no muy lejano

enfrentarán una vida dura y desenfrenada, de tal manera la concatenación de

los sujetos, procesos y objeto de estudio deberá siempre permanecer a

cambios pertinentes que reclama la sociedad como parte esencial.

Llevo con este grupo tres años en los cuales pude darme cuenta que la

expresión oral es un elemento que ha quedado en el olvido, que muchos

maestros desafortunadamente no le damos la importancia que debiera ser.

Por ello considero que las participaciones de nuestros alumnos son

pobres y no hemos tenido la precaución de ayudarlos a lograr que su expresión

oral sea fluida, hemos tenido muchos cursos en los cuales se retoman los

elementos que ayudarán a los alumnos a defenderse en la vida, el habla es

uno de los elementos que permite simbolizar y significar el mundo, expresar lo

que es, lo que se sabe, siente, establecer comunicación con los otros, aprender

de los demás y recordar para seguir aprendiendo, cada vez de manera más

amplia y compleja.

El lenguaje para nuestros alumnos debe ser total, con un significado y

tener relevancia para ellos, quienes deben usarlo para sus propios propósitos,

fuera de la escuela este funciona cuando quieren decir o comprender algo, los

maestros y alumnos deben usar el lenguaje de acuerdo a su contexto, siendo el

aula un medio donde tiene lugar la alfabetización, el maestro consciente de lo

que sucede en estos procesos puede conocer el papel que ellos desempeñan,

saber como lo va aplicar en la lectura y escritura.

3. Porqué es importante retomar la expresión oral

En lo que respecta a la institución son pocos los eventos que se realizan a

favor de la expresión oral en uno que se organizó se vio la inseguridad del

alumno de expresarse ante los demás apoyándose de un escrito para poder

transmitir a los demás lo que él alumno quería, se trataba de presentar al

público estudiantil, padres de familia, asesora del programa nacional de lectura

un libro en cual ese alumno había leído, otro compañero debería dibujar el

contenido de dicho libro a pesar de tener una sola responsabilidad sentí en el

evento que este aspecto no se le ha dado importancia que nuestros alumnos

han emprendido una carrera en la cual hay muchos obstáculos, que para ellos

expresarse es problema, que estamos poniendo más trabas para que el

alumno llegue a la meta, sino se memoriza el texto el alumno no siente

seguridad estar frente a personas que con burlas, risas lo agreden si se

equivoca, que la mirada de su maestra(o) todavía no le queda muy claro hacia

donde tiene que llegar.

Al estar con su participación pienso que es presión y un reto lograrlo, a

la escuela le falta mucho por hacer que la expresión oral sea una forma de

poder transmitir sus formas de pensar, darle los espacios necesarios para que

el pueda ser un alumno con capacidades comunicativas.

La comunicación tiene una virtud creadora en la cual se da recibiendo, se

recibe dando y se descubre al otro, cada uno reconoce al otro y recibe de él

este mismo reconocimiento sin el cual la existencia humana no sería posible.

En lo que respecta al hogar, la expresión oral por parte de los padres, los

hijos dan respuestas cortas, no se da la espontaneidad, por ser individuos que

en su mayoría no se les pone atención, se entienden a su manera, sienten

libertad de poder comunicarse como ellos mejor les parezcan, no hay reglas, se

sienten con toda la confianza del mundo, para ellos todo lo que hablan tiene un

significado.

Cultivar la expresión oral y escrita resulta importante para lograr una

formación integral, trabajo que nosotros como maestros habremos de llevarlo

hasta su fin, hacer de este mundo algo significativo que más adelante pueda

ayudarle a defenderse en la vida suena fácil pero es algo difícil de lograrlo si

en nuestras manos no se retoman estos aspectos que están un poco olvidados.

4. Empecemos hoy

¿Cómo favorecer la expresión oral en lo alumnos del segundo ciclo?

La expresión oral es: expresar con naturalidad, tener una correcta

articulación y entonación, así como exponer coherentemente el propio

pensamiento y experiencias personales, es expresarse de modo original y

estético, poder narrar, describir, participar en oratorias, dramatizar, exponer de

modo sintético o resumido lo escuchado o leído, así mismo utilizar el

vocabulario adecuado en cada situación, participar activamente en el diálogo,

en trabajos de grupo, es un factor elemental para el desarrollo integral de

cualquier ser humano, es una herramienta indispensable para interactuar en el

mundo en que vive, por lo que el contexto familiar es la base fundamental para

dar inicio al proceso, a la primaria también le corresponde en gran medida

favorecer la expresión oral, utilizando los elementos necesarios para

enriquecerlo.

En la práctica docente se observa a los alumnos del medio rural que

presentan dificultades para lograr una actividad comunicativa entendida a la

expresión oral con fluidez, sin alteraciones fonológicas con coherencia lineal y

global, con producciones de información de cantidad, calidad, manejo de turnos

y relevancia.

Si nos ponemos a reflexionar como ha sido todo esto en la vida del

alumno empezando por su casa, continuando con la escuela nos podremos dar

cuenta que el desempeño de la expresión oral en sus diversos contextos se ve

limitado, que aún esto se refleja en los adultos, acordarse un poco de la

educación que existía antes a la de ahora donde creo se tenían más

responsabilidades desde pequeños, atendían reglas de disciplina que eran

impuestas en el hogar y la escuela, como permanecer callado, sentado y sin

participación, tenían que ajustarse a lo que el adulto dijera sino sería merecedor

a una sanción.

En el aula nuestros alumnos escuchaban callados lo que el maestro decía

después pasaban al momento más ideal donde él repetía letra a letra las

enseñanzas del maestro, pero cuidado si el fallaba no solo se ganaba el castigo

del maestro, también la burla de los compañeros iniciada por el profesor,

consideramos que indiscutiblemente lo que el maestro debe tener en cuenta es

la participación de los alumnos promoviendo el respeto por él y de sus alumnos.

Hoy se le permite al alumno hablar pero no deja de ser un alumno pasivo.

Todas estas dificultades que uno se encuentra a lo largo de su carrera

permitirán que seamos nosotros quienes encontremos las herramientas

necesarias que de alguna manera ayuden al alumno a tener una mejor

comunicación, dándole confianza para que exprese sus ideas, participaciones,

conocimientos y cualquier producción oral en los distintos contextos a los que el

alumno pueda enfrentarse.

Trabajar con alumnos que además de tener problemas para expresar lo

que siente, se ve en los problemas de lenguaje que esto aún se hace más difícil

pero no imposible.

Si uno es consciente de su trabajo y le gusta, buscará caminos que le

ayuden a lograrlo poco a poco, integrar a alumnos que en primera no pueden

pronunciar las palabras, o sencillamente al hablar no se les entiende, invitar a

los alumnos para que comprendan que existen diferentes persona las cuales

algunas necesitan más apoyo que otras y puedan ellos mismos ayudar a que

sus compañeros crezcan junto con ellos.

Pero existen limitantes que el propio maestro las va creando la

socialización del alumno mediante reglas escolares cotidianas, como la de

mantener la disciplina, participaciones de los propios alumnos, controlando y

utilizando técnicas que no favorecen la participación solo empeorarán el

proceso, en esto me refiero a lo expositivo.

A lo largo de la vida nos damos cuenta que el alumno es un ser social que

necesita convivir con los demás para poder sentirse parte de un grupo, pero

muchas veces caemos en el error de que el alumno trabaje solo que estamos

logrando diciéndole: no hables, siéntate, te quedarás sin recreo, el necesita

intercambiar puntos de vista, pero como queremos tener un salón silencioso

porque que dirán los demás, el poder observar a los alumnos nos damos

cuenta quienes traen problemas de su casa, hasta donde los padres de familia

les cortan la participación al niño, verlos durante su recreo, en la hora de comer

o simplemente en las clases cocurriculares cuando es otro el maestro que lo

está atendiendo eso es alerta para poder decirnos que estoy haciendo con los

niños.

La comunicación humana es dinámica, continua y constantemente

cambiante, como el tiempo y la misma existencia, este proceso de pensar, de

analizar, hace difícil que comprendamos el dinamismo de un proceso porque

para comprenderlo, estudiarlo lo convertimos en algo estático, tenemos que

aceptar que para estudiar el proceso de la comunicación, hay que hablar de

una manera figurativa, intentamos identificar los elementos importantes del

proceso y analizar la función dentro del mismo, sin embargo para comprender

lo dinámico, continuo y cambiante de este proceso, debemos estar siempre

conscientes que se está participando en un proceso de comunicación porque

diariamente lo realizamos y pocas veces apreciamos dicha actividad.

B. Justificación

El hombre como un ser de relaciones desafiado por la naturaleza, es un

mundo de comunicación: actúa, piensa, habla sobre la realidad este ser que en

muchas veces ha sido amenazado, desde el vientre de su madre por la sencilla

razón de poder o no comunicarse, desde un punto de vista particular, es capaz

de tantas cosas que en nuestras manos está despertar todo aquello que posee,

ampliarlo que hagan de ese mundo uno mejor.

Es por consiguiente un proceso de intercambio entre niño, su entorno,

grupo social, en el que nace a través de cual satisface sus necesidades y

asimila la cultura de su entorno, decir que el niño se está socializando es

asimilar los valores, normas, costumbres, roles, conocimientos, conductas que

la sociedad le transmite y elige por distintos agentes entre ellos: la familia,

amigos, escuela, medios de comunicación social y otros, para la mayoría

constituye un proceso relativamente suave y no traumático mediante ella

adquieren hábitos y reglas de modo inconsciente.

El programa para la enseñanza del español que se propone está basado

en el enfoque comunicativo y funcional. En éste, comunicar significa dar y

recibir información en el ámbito de la vida cotidiana y por lo tanto, leer y escribir

significan dos maneras de comunicarse.

C. Análisis de la naturaleza de la Expresión oral.

Consideramos que a lo largo de la vida la expresión oral siempre ha sido

motivo de estudio por estar como un componente del español y siendo parte de

un problema en mi grupo.

En 1995 se creó el Programa Nacional para el Fortalecimiento de la

Lectura y La Escritura en la educación Básica (PRONALES) uno de los

objetivos iniciales era la de realizar una revisión analítica de los planes y

programas de estudio de la asignatura de Español para primaria en sus seis

grados, estos documentos programáticos que se habían editado en 1993,

cuando la reforma de la educación primaria apenas arrancaba, requirieron de

dos años, a partir de la reformulación sistemática, derivada de la revisión inicial

de los planes y programa de español, se decidió publicar los ficheros por

grados y renovar gradualmente los libros de texto de la asignatura, así entre

1995 y 2000 con base en el nuevo enfoque didáctico, se han editado 14 libros

de español para alumnos y maestros de primer a cuarto grado y seis ficheros

de actividades didácticas a razón de uno por grado.

El programa para la enseñanza del español que se propone está basado

en el enfoque comunicativo y funcional, en el mundo actual gran parte de la

comunicación se realiza por medio de la lengua escrita, aunado a esto la

expresión oral el maestro podrá plantearse preguntas, responder las de los

niños, pedir comentarios, ejemplos, opiniones y propiciar que los niños

reflexionen, expresen sus sentimientos o puntos de vista y sugieran ideas para

resolver posibles problemas de la vida cotidiana.

En general el desarrollo de la expresión oral fortalece la organización del

pensamiento, acostumbra al niño a hablar en público y le permite aprender a

escuchar lo que dicen los demás, cada uno de los materiales que el maestro

tiene en sus manos permite obtener beneficios a favor de los componentes del

español los cuales deben ir correlacionados, en lo que respecta al alumno así

como el material del maestro serán elementos indispensables para una mejor

planeación, en este caso el problema detectado fue la deficiencia en la

expresión oral, que por ser un componente es necesario trabajarlo y darle la

importancia que requiere a pesar de la saturación de contenidos que maneja el

plan y programa de estudio.

1. Propósito del Español

Es propiciar el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños es

decir, que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de

manera efectiva en distintas situaciones académicas y sociales, lo que

constituye una nueva manera de concebir la alfabetización.

2. Finalidad de la Expresión Oral

*Desarrollar confianza, seguridad y actitudes favorables en la

comunicación oral y escrita.

*Desarrollar conocimientos y estrategias para la producción oral y escrita

de textos con intenciones y propósitos diferentes, en distintas situaciones

comunicativas.

*Desarrollar estrategias para comprender y ampliar su lenguaje al hablar,

escuchar, leer y escribir.

*Adquirir nociones de gramática para que puedan reflexionar y hablar

sobre la forma y el uso del lenguaje oral y escrito, como un recurso para

mejorar la comunicación.

El propósito del componente de expresión oral consiste en mejorar

paulatinamente la comunicación oral de los niños, de manera que puedan

interactuar en diferentes situaciones dentro y fuera del aula.

3. Apartados de la Expresión Oral

*Interacción en la comunicación.- el propósito es que el niño logre escuchar y

producir en forma comprensiva los mensajes, considerando los elementos que

interactúan en la comunicación y que pueden condicionar el significado.

*Funciones de la comunicación. Favorecer el desarrollo de la expresión

verbal utilizando el lenguaje para dar y obtener información, conseguir que

otros hagan algo, planear acciones propias.

*Discursos orales, intenciones y situaciones comunicativas que el alumno

participe en la producción y escucha comprensiva de distintos tipos de

discursos, advirtiendo la estructura de éstos y considerando el lenguaje según

las diversas intenciones y situaciones comunicativas.

El ser social en que se convierte el niño es tanto un resultado de su

entorno social como se puede deducir no sólo aprende en el ámbito meramente

familiar, pues es un continuo aprendizaje, el niño forma parte de una sociedad

compleja con la que necesita relacionarse, en su evolución, primero se conoce

así mismo, para luego ir ampliando de forma progresiva de comprensión y de

conocimiento.

El niño aprende a hablar en su medio familiar, en el parvulario enriquece y perfecciona su expresión oral, siempre como es lógico, dentro de los límites impuestos por su inmadurez mental, el proceso evolutivo del lenguaje acelera y facilita la formación de sus esquemas internos y estos a su vez permiten mayor fluidez a los elementos que constituyen el lenguaje.1

D. Objetivos

Por la importancia que tiene el entender nuestro mundo circundante, al

mostrar ese compromiso y participación en él se justifican:

Toda investigación está caminada a preparar el estudio realizado, así

como también los objetivos que perseguimos, en este caso es imprescindible

dar a conocer con lo que se pretende lograr por ello enunciare los objetivos

que nos ayudarán a lograr que nuestra expresión oral de un comienzo:

• Se pretende que los alumnos practiquen a diario la expresión oral

logrando en cada una de sus participaciones comunicar para dar un

mensaje y escuchar para recibir información.

• Desarrollar talleres en donde se permitan emplear las diferentes

situaciones comunicativas que ayuden a fomentar la expresión oral a los

alumnos del primer y segundo ciclo, por ser ahí donde se inicia el

proceso.

1 Rodríguez, Rojo Elsa G. (1998) Contenidos de aprendizaje pp.35

• Participación de los padres de familia, activamente en la organización de

los eventos que sean significativos para poder ayudar a sus hijos a

fortalecer su expresión oral.

• Concientizar por medio de la participación de nuestros alumnos dentro y

fuera de la escuela la importancia que tiene y exige saber expresarse

oralmente, en cualquier sector.

• El trabajo en el grupo para lograr la expresión oral, usando la biblioteca

para aumentar la comunicación, investigación, compartir sus puntos de

vista, a través de participaciones individuales, binarias, perdiendo el

temor de hablar frente al público en honores, espacios radiofónicos.

CAPITULO II

NUESTRA ALTERNATIVA: EXPRESARME ME CUESTA, ¡LOGRARLO! SERA MI META.

Se pretende que en este trabajo busquemos los espacios favorables para

poder llevar a cabo las diferentes estrategias que en su conjunto forman una

alternativa.

El poder comunicarnos tiene sus ventajas, pues si el padre de familia ve

que la escuela prepara a su hijo en algo que le servirá, exponer ante un número

de personas, entrevistar, conseguir un trabajo, participar en programas de radio

y televisión, dar todo tipo de mensajes, todo esto puede hacerlo si en su familia

existe el apoyo, la vida actual exige más nivel de educación oral que escrita.

Siempre hemos creído que los niños aprenden a hablar por su cuenta en

su entorno familiar, social y no hace falta enseñarles en la escuela hablar bien o

mejor ha sido algo sin valor, esto lo vemos en quienes se han preocupado por

las personas con problemas para comunicarse, deficiencia física o psíquica

pero los materiales que se utilizan son escasos lo único por resolver se hará

como se pueda, en este trabajo se buscará que los alumnos logren por lo

menos intervenciones orales pequeñas en su vida personal, sean ellos mismos

quienes se den cuenta que una manera muy importante de lograr cosas en la

vida es mediante la forma en que nosotros como seres humanos las decimos,

solicitamos, que el expresarnos puede abrir muchas puertas que nos ayudarán

a cumplir metas, socializarnos en muchos ámbitos y porque no tomar prestigio

ser de alguna manera personas importantes que pueden por su forma de hablar

ayudar a los demás y superarnos como seres humanos, ser un buen orador

con credibilidad, ser honesto consigo mismo y con su público, desarrollar una

reputación de persona honesta si quiere que el público acepte su mensaje,

acabar con el nerviosismo esa es una energía que requiere de una preparación

para enfrentarse, es un reto para lograr la aprobación social, preparar bien el

mensaje, comprometerse son sus ideas, informarse bien del tema, más que

nada practicar la expresión oral y relajarse antes de hablar y sobre todo

prepárate por si te piden que contestes algo sobre el tema, mantén una buena

actitud, escucha, conócete a ti mismo, se cortes, se objetivo, analítico y

evaluativo.

El lenguaje juega un rol esencial en la manera en que el niño va comprendiendo en forma creciente, el mundo en que vive, es el instrumento básico por medio del cuál él intente dar sentido tanto dentro y fuera de la escuela. Es por eso que ese ser tan pequeño que posee tantas cualidades que a veces menospreciamos, ayudémosle a ampliar esa gama tan grande que tiene permitiendo expresar sus sentimientos.2

A. Nuestro tipo de proyecto

Este trabajo en el cual me voy a basar que es el de acción docente se

entiende como la herramienta teórico-práctica en desarrollo que utilizan los

2 GALINDO René. La socialización del lenguaje y el desarrollo contenidos de aprendizaje junio 1991pp88

profesores en donde el autor Marcos Daniel Arias nos brinda los elementos de

dicho proyecto.

-Conocer y comprender un problema significativo de su práctica docente.

-Proponer una alternativa docente de cambio pedagógico que considera las

condiciones concretas en que se encuentra la escuela.

-Exponer la estrategia de acción mediante la cual se desarrollará la alternativa.

-Presentar la forma de someter la alternativa a un proceso crítico de evaluación

para su constatación, modificación y perfeccionamiento y

-Favorecer con ello el desarrollo profesional de los profesores participantes.

Nos permite pasar de la problematización de nuestro quehacer cotidiano a

la construcción de la alternativa crítica de cambio que permita ofrecer

respuestas de calidad al problema estudiado.

Es de acción docente porque surge de la práctica y es pensando para la

misma, es decir no se queda sólo en proponer una alternativa a la docencia ya

que un criterio necesario para este tipo de proyecto es que exige desarrollar la

alternativa en la acción misma de la práctica docente.

Constatar los aciertos y superar los errores, se requiere que la alternativa

pensada en este tipo de proyecto ofrece una alternativa al problema

significativo para alumnos, profesores y comunidad escolar, que se centra en la

dimensión pedagógica y se lleva a cabo en la práctica docente propia.

Transformar la práctica docente conceptualizando al maestro como

formador y no sólo como un hacedor, contribuir a dar claridad a las tareas

profesionales de los maestros en servicio mediante la incorporación de

elementos teórico-metodológicos e instrumentales que sean lo más pertinentes

para la realización de sus tareas.

Innovar como se menciona es inventar, crear, aplicar prácticas

pedagógicas que se adapten a los propósitos de la enseñanza, el proyecto

innovador es el medio que permite pasar de cuestionar el quehacer docente

propio a construir una perspectiva crítica de cambio, permitiendo desarrollar

una práctica docente creativa.

Otro de los aspectos que brinda este tipo de investigación es el de señalar

dónde, cuándo y quiénes son los implicados en la aplicación de una alternativa

que permita favorecer el contenido que sea objeto de estudio.

1. Hacia donde va nuestra Investigación.

El objetivo de la investigación acción permite una reflexión de la puesta

en práctica de algún estudio por ende permite que sea el maestro un

investigador y resultado tan importante por el hecho de unificar procesos antes

muy disolubles como currículo, evaluación educativa y desarrollo profesional,

es un método para explorar y mejorar la práctica en vez de generar

conocimientos.

La mejora de una práctica consiste en implantar aquellos valores que

constituyen sus fines, de igual manera informa el juicio profesional y por tanto

desarrolla la prudencia práctica es decir, la capacidad de discernir el curso

correcto de acción al enfrentarse a situaciones concretas, complejas y

problemática, también que los prácticos sientan la necesidad de iniciar cambios

de innovar, unificar procesos considerados a menudo independientes, al mismo

tiempo integra la enseñanza y desarrollo del profesor, el currículo, evaluación,

investigación y reflexión filosófica en una concepción unificada de nuestra

práctica educativa.

En cuanto al enfoque metodológico para poder interpretar este trabajo

parte de un paradigma critico-dialéctico que conlleva el empleo del método de

investigación acción participativa pues parte de concebir la realidad a partir de

ella, utiliza la acción del investigador, se adapta a los momentos que se va

vivenciando en una relación de praxis, la relación sujeto cognoscente y objeto

de estudio.

Es de reciprocidad, que tienen como finalidad la transformación de la

sociedad, surge de problemas reales, su método es participativo, las evidencias

ayudarán a mejorar la realidad, parte de lo que saben los maestros, como la

noción de que la clase sea el lugar adecuado en donde desarrollemos la

educación, tiene sus raíces en el hábito, el ritual, el precedente, la costumbre,

la opinión o las meras impresiones.

Otros saberes como podría ser el de una teoría sobre las diferencias entre

las aptitudes individuales, son esencialmente, tanto la teoría como la práctica

se contemplan como provisionales y susceptibles de modificación a la luz de la

experiencia, el sentido común suposiciones u opiniones que muchas veces

hacen que nosotros perdamos autoridad ante la participación de los alumnos,

siendo un error porque el alumno mientras mejor se sienta al participar

opinando, no causará tal indisciplina en el aula si se aprovechan estas

podremos irlos guiando.

2. Nuestros Saberes Cotidianos

El saber popular aprovechar el momento en cuanto a la enseñanza si voy

a ver la entrevista y se da lugar en que a la escuela llegaron personas a las

cuales se pueden preguntar, aprovechar cualquier momento en donde los

alumnos puedan hablar a los demás, si se puede salir fuera de la escuela,

buscar varios espacios que sean del interés de nuestros alumnos por ejemplo:

visitas a oficinas, fábricas en donde el alumno por medio de la entrevista pueda

lograr comunicar y conocer para transmitir lo aprendido, aprovechar cualquier

evento para realizar trabajos donde se utilice la expresión oral.

Saberes contextuales estos serán tan importantes en nuestro quehacer

educativo ya que serán las bases fundamentales para partir de lo que el

alumno sabe en donde está ubicado de ahí aprovecharemos que tiene sus

raíces y sabe donde está ubicado para que por medio de actividades valore y

haga un mejor trabajo, de esto podemos aprovechar su entorno para que nos

platique lo que él conoce, integrando a los padres de familia, abuelos, en una

practica a la expresión oral.

Es importante como maestros conocer todas las características que están

alrededor de nosotros desde la comunidad, hogar, padres de familia para

engrandecer el trabajo de los alumnos partiendo de sus intereses y aprovechar

sus conocimientos previos.

Un saber que es tan importante en nuestras vidas el científico que permite

día con día actualizarnos, leer, compartir lo aprendido será tarea indispensable

en nuestra vida profesional y personal esta muchas veces no es tomada en

cuenta y si nos ponemos a dar un repaso el alumno sabe cuando el maestro se

prepara porque el siempre quiere saber más de lo que está viendo sino la clase

o el contenido será aburrido para el, investigar constantemente hace de nuestra

práctica docente algo interesante, productivo, pone retos que poco a poco

sacaremos adelante.

Solo nos falta leer más, estar informados para transmitir a nuestros

alumnos el que ellos se conviertan en investigadores, reflexionen lo que

busquen, toda la información la sepa utilizar en su vida, pueda platicarla,

compartirla.

Permitiendo realizar una contextualización amplia en la cual se pueden

mencionar los diversos factores que conforman el contexto que rodea al

problema con lo que se puede explicar las condiciones socioculturales del

entorno y su implicación en la aplicación de la alternativa, contempla el

planteamiento metodológico y las estrategias didácticas lo que permitirá

observar los resultados del objetivo a cubrir, continuando en la misma línea, se

puede apreciar que la vida en el aula es una realidad compleja y como tal si se

pretende realizar un análisis de la misma, también tendrá que ser real y

complejo, por lo que lo innovador en la práctica docente tiene como propósito

en la expresión oral, promover las destrezas en el uso del lenguaje y hacer

énfasis en que las mismas no se desarrollen aisladamente de otros

aprendizajes sino que sean una parte esencial de todo el aprendizaje que

intentamos para que todos los niños lo logren en la escuela.

En definitiva podemos afirmar que el diálogo y la conversación deben considerarse como un recurso positivamente aprovechable para apoyar y afianzar el proceso enseñanza-aprendizaje.3

Lo indispensable de la adquisición de las destrezas de pensamiento y

lenguaje explica y justifica nuestra concepción de conceptos y destrezas

lingüísticas elementales, pues todos los alumnos tienen que desarrollar un

amplio repertorio de procedimientos intelectuales y comunicativos no sólo

válidos para la escuela, sino para la vida en comunidad, esto como ya se ha

dicho, lleva implícito que la comunicación oral desempeña un papel básico no

sólo en el campo del pensamiento y el lenguaje, sino en cuanto método

general y específico.

3 REYZABAL, María Victoria (1993) La comunicación oral pp 138

Para la enseñanza y el aprendizaje de todos los campos del saber, del

sentir y del actuar “cuando los niños pequeños empiezan a escribir pueden

adoptar enseguida una forma narrativa para una historia porque están

familiarizados con los cuentos, pero pueden no tener idea de tomar notas o de

hacer descripciones elaboradas o de crear una guía detallada para que los

niños les resulten familiares.

Las diferentes formas de escribir, primero necesitan conversar utilizando

el lenguaje para el mismo fin con el que más tarde utilizarán la escritura.

Una de las características positivas de la interacción oral es que mediante

ella el escolar desarrolla las actitudes y técnicas que le permiten controlar su

propia participación en las conversaciones, para ello las actividades que

pretenden favorecer estos aprendizajes tendrán que estimular el interés,

facilitar y fomentar la participación de todos e intentar lograr la satisfacción

comunicativa del grupo.

Los estudiantes además del buen diseño de los ejercicios esperan que se

valoren sus esfuerzos, se constaten sus adelantos y se expliquen, den pautas

de superación para sus errores o carencias, permitiéndoles la propia

autoevaluación y coevaluación.

La conversación entre los escolares también es fundamental para facilitar

su desarrollo, adaptación y papel social a los estudiantes les gusta hablar

espontáneamente de sus asuntos, pero para que las conversaciones tengan

utilidad didáctica, el trabajo sobre ella debe basarse en objetivos precisos y en

contenidos concretos y posteriormente, en reflexiones sobre lo tratado y su

forma, un aspecto esencial para desarrollar el potencial cognitivo-lingüístico de

los alumnos, se basa en la constatación, que ya hemos indicado que debe

adquirir las destrezas para realizar preguntas, no preguntas primarias, con las

que solamente solicitan autorización, instrucciones o informaciones elementales

como un número telefónico o tipos de comida, sino aquellas que van a

profundizar sobre algún tema.

La vida moderna genera barreras que inhiben la comunicación en el

hogar, la escuela, la oficina, la fábrica, en los salones de clase el vínculo entre

docentes y alumnos se vuelve cada vez más convencional, en función de las

exigencias y objetivos enunciados, el refinamiento de la expresión oral no sólo

debe cuidarse en el medio académico sino igualmente, en la vida cotidiana, con

el propósito de seducir a través de las palabras a nuestros interlocutores, para

ello aprendamos de los demás lo que experimentamos cuando ciertos sujetos

nos abruman o con una plática tediosa, debemos, pues, afanarnos por dejar

una buena impresión tanto por el contenido como por la forma de expresar los

pensamientos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA ALTERNATIVA A FAVOR DE LA EXPRESION ORAL

PRIMER CICLO DEL CENTRO PILOTO P.I.R.E

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA RESPONSABLES TIEMPO DE REALIZACION DESARROLLO RECURSOS EVALUACION JUGUEMOS EN LOS TALLERES DE

MAESTRA, ALUMNOS, DIRECTIVOS UN MES SEPTIEMBRE TALLERES LIBROS,REVISTAS, DE ACUERDO

EXPRESION ORAL 4 HORAS DIARIAS POR LA POEMAS CARTULINAS,MARCADORES AL DESARROLLO

MAÑANA SOLO POR 2 DIAS DESCRIPCION HOJAS DE MÁQUINA DE LA ESTRATEGIA

ENTREVISTA

POESIAS

PADRES E HIJOS TRABAJAN PADRES,MAESTROS,ALUMNOS MES DE NOVIEMBRE CONFERENCIAS LIBROS DE ACUERDO

EN LA ESCUELA DIRECTIVOS 2 HORAS LOS VIERNES ORATORIA VESTUARIO AL DESARROLLO

POR LAS MAÑANAS POESIAS HOJAS DE ROTAFOLIO DE LA ESTRATE

OBRAS DE TEATRO MARCADORES GIA

PIZARRON

REVISTAS

TE INVITO A QUE ME DIGAS SOBRE MAESTRA, ALUMNOS MES DE OCTUBRE VISITA A UNA CUADERNO, HOJAS PARTICIPACION MI PARTICIPACION EN LA RADIO 2 HORAS SOLO 3 DIAS RADIODIFUSORA LAPIZ

EN DICHO EVENTO

POR LA MAÑANA

FORMEMOS UN LIBRO MAESTRA, ALUMNOS.DIRECTIVOS MES DE DICIEMBRE CREAR UN LIBRO REVISTAS ELABORACION

PARA COMPARTIRLO 2 HORAS EN LA MAÑANA RESISTOL FINAL DEL LIBRO

LIBROS PARA EXPONERLO

TIJERAS

COLORES

LAPIZ

PLUMA

B. Nuestras estrategias van dirigidas hacia nuestros alumnos

1. Juguemos en los Talleres de la Expresión Oral

Propósito.- propiciar el desarrollo de la expresión oral mediante la puesta en

practica de distintos tipos te textos orales en donde los alumnos por medio de

los diferentes textos literarios comuniquen su mensaje y sepan escuchar para

recibir información

Actividades.-

Desarrollar talleres para fortalecer la expresión oral.

Los alumnos participarán en los talleres que se llevarán a cabo en el grupo

participando en aquellos que más les gusten y puedan sentirse a gusto de

poder comunicar.

*Diremos poesías.- la poesía también es una forma de expresión oral, un

poema completa su función comunicativa cuando se lee en voz alta, es decir,

cuando se recita, porque de esta forma encontramos elementos sonoros y

rítmicos que antes, posiblemente, no apreciábamos de alguna manera le

damos vida, recitar bien un poema nos puede ayudar a captar más

profundamente los sentimientos que contiene: un poema bien recitado nos

puede incluso sorprender, descubriendo que el lenguaje intimo de la poesía nos

gusta más de lo que nosotros pensábamos, pero por su puesto es necesario

leerlo bien. la forma de expresarse de cada alumno de una manera sencilla es

la poesía ellos dirán poemas, de tal manera que puedan comunicar sus

emociones, empezaremos por pequeños trabajos para que vayan tomando

confianza y puedan más adelante poder decir una frente a otras personas.

*Entrevistaremos.- la entrevista es una forma de expresión oral muy practicada

en la actualidad a través de los medios de comunicación, es un acto de

comunicación oral que se establece entre el entrevistado y entrevistador, con el

fin de obtener información o una opinión, o bien para conocer la personalidad

de alguien, en este tipo de comunicación oral debemos tener en cuenta que

aunque se realice entre dos personas, el destinatario de la entrevista es el

público que está pendiente de ella, podemos distinguir dos tipos de entrevistas

las informativas: que son cuando se pretende conocer la opinión sobre

determinado tema y las Psicológicas, que son cuando se pretende conocer la

personalidad o el ambiente que rodea la vida del entrevistado, los alumnos

podrá platicar con personas que están dentro de la comunidad escolar en la

cual ellos podrán investigar por medio de preguntas conocer a las personas,

serán ellos mismos quienes realicen las preguntas, así como determinar

aquellas que consideren necesarias.

*Narraremos.- los alumnos podrán contar sus experiencias a sus compañeros

todos los días para ir tomando confianza durante el transcurso del día, poco a

poco aumentarán la forma de expresarse en cuanto a las palabras que ellos

puedan utilizar.

*Exposiciones.- los niños podrán a través de la palabra compartir un tema a sus

compañeros mediante esta técnica, se pretende hacerlo de manera individual,

para que cada uno sienta la importancia de poder comunicar, aprenda a

escuchar, opinar, siendo su objetivo transmitir ideas a los demás por medio de

la palabra.

*Descripciones.- describir es un acto cotidiano de nuestra vida, cuando

hablamos con nuestros compañeros de un lugar que hemos visitado o de una

persona que conocemos, normalmente los describimos, para que nuestros

interlocutores tengan una idea lo más clara posible de lo que hablamos,

describir, entonces, consiste en decir como son las cosas, personas, objetos, el

ambiente, serán los alumnos quienes por medio de descripciones comentarán

aspectos que consideren necesarios, contarán con el tiempo suficiente para

poder expresar su trabajo ante el grupo, se harán diferentes ensayos sobre

esta técnica.

Recursos y materiales

Libros, revistas, cartulinas, marcadores, hojas de máquina, periódico, cámara

fotográfica.

Evaluación.-

La participación, trabajos realizados, el desempeño en cada actividad, la

disposición, aportaciones, trabajos elaborados por los alumnos como producto

final.

Tiempo de aplicación.-

Utilizaré el mes de septiembre una hora diaria a la semana, tomando en cuenta

que las mañanas el alumno viene con más disposición de trabajar.

2. Padres e hijos trabajan en la escuela

Propósito.-

Que los padres de familia junto con sus hijos elaboren trabajos con sus hijos en

la presentación de algunas actividades que ayuden a la expresión oral, así

mismo en lo que ellos platiquen logren comunicar sus opiniones, aprendan a

escuchar para que la información obtenida pueda ser utilizada más adelante.

Actividades.-

*Conferencias.- la conferencia consiste en desarrollar las ideas sobre un tema

determinado, delante de un público, con el fin de informarlo y/o convencerlo,

dominar esta forma de expresión es importante para dotarlos de instrumentos

que nos permitan exponer, de forma clara y convincente, nuestros

conocimientos sobre un tema concreto o nuestras opiniones, experiencias, en

aquellas situaciones en que sea necesario, con ayuda de los padres de familia

cada alumno preparará una conferencia la cual será presentada en el grupo,

posteriormente nos organizaremos para mostrarla a la escuela.

*Oratoria.-

Se pretende que los alumnos manejen esta actividad para poder expresar a los

demás sus formas de pensar serán breves escritos sobre temas de su interés,

los cuáles se aplicarán por espacios pequeños en el aula, dándole la libertad de

prepararlo a su manera.

*Poesías.-

Los alumnos podrán compartir poesía frente a sus compañeros deleitándolos

con su talento, espontaneidad al declamar, su creatividad al sentir parte de

ellos las palabras de este hermoso arte.

*Obras de teatro.-

Son muchos los momentos de la vida en que nos expresamos oralmente,

según las circunstancias, esta expresión puede ser más coloquial e informal en

la mayoría de las ocasiones, o más culta e incluso a veces, puede tener una

intencionalidad fundamentalmente artística. Este es el caso de una obra de

teatro o de un poema, cuando presentamos un texto teatral no nos expresamos

como queremos nosotros, sino como nos obliga el personaje que presentamos,

así nuestra expresión queda condicionada por éste, interpretar correctamente

un fragmento teatral nos ayudará a enriquecer nuestra capacidad expresiva, ya

que practicaremos otra forma de expresión oral. A los alumnos les encanta

presentar obras y por equipo se organizarán para preparar una de su interés,

una vez ensayada, modificada, elegiremos una para presentarla a los alumnos

más pequeños de la escuela.

Recursos y materiales-

Libros, vestuario, hojas de rota folio, marcadores, pizarrón, revistas, cámara

fotográfica.

Evaluación.-

Se calificará la presentación logros que haya obtenido el niño a lo largo de su

realización.

Tiempo de duración.-

Tomaré el mes de octubre, presentando los eventos cada viernes de la semana

para poder contemplar todas las actividades, serán en las mañanas los

momentos de ensayos.

3. Te invito a que me digas sobre mi participación en la radio

Propósito

Que los alumnos se concienticen en la importancia que tiene hoy en día saber

expresarse oralmente, sobre todo que esta participación sea comunicar a las

personas y escuchen las preguntas que se les hagan para ellos poder dar

información.

Actividades.-

Se llevarán a cabo participaciones en la radio para que sean los mismos

alumnos quienes platiquen, cuenten sus experiencias sobre un tema en

particular.

Se preparará a los niños sobre temas que ellos quieran manejar conforme se

vea el trabajo se solicitará autorización a una radiodifusora para que nos

brinden un espacio en donde los alumnos comenten sus temas.

Recursos y materiales

Cuaderno, lápiz, cámara fotográfica, libros, revistas, hojas de máquina.

Evaluación.-

Las aportaciones, elaboración de sus trabajos, disposición actitud, sobre la

marcha de esta actividad.

Tiempo de duración.-

Se pretende manejarla en el mes de noviembre dándole una hora de trabajo a

la semana.

4. Construir un libro para compartirlo

Propósito.-

Entender la importancia que tiene el trabajo en grupo fabricando materiales

para la biblioteca que nos podrán servir para poder comunicar a los demás

nuestros puntos de vista, así mismo saber escuchar las diversas

participaciones para poder opinar de lo que estamos recibiendo y dar nuestros

puntos de vista.

Actividades

Los alumnos crearán un libro que podrán compartirlo ante los demás niños de

la escuela desde un cuento, una narración, libro que contemple diversos tipos

de textos literarios, una vez terminados los trabajos lo compaginarán para

poder presentarlo a otros niños.

Recursos y materiales.-

Libros, revistas, tijeras, colores, resistol, lápiz, pluma, cámara fotográfica.

Evaluación.-

Los trabajos finales, el proceso que lleve a cabo el alumno, su participación

disposición, actitud ante dicho material.

Tiempo de aplicación.-

El mes de diciembre será utilizado para poder crear su propio libro

dispondremos de una hora y media para que ellos puedan trabajar sobre esta

actividad posteriormente participarán en el evento donde presentarán su obra

ya terminada.

CAPITULO III

NARRAR LAS ESTRATEGIAS HACIA UN ANALISIS

Analizar es pues distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a

conocer sus principios y elementos que serán fundamentales, es así también

comprender el todo a través del conocimiento y comprensión de las partes.

Comenzaremos a platicar las estrategias realizadas en estos cuatro

meses para favorecer la expresión oral en el primer ciclo a nivel primaria, del

centro piloto P.I.R.E. “Laguna de Bustillos”.

Trataremos de contemplarlas todas de manera en que el lector pueda

darse cuenta del panorama en que fueron dando.

Todo este trabajo empieza cuando en mi grupo me doy cuenta que una

necesidad muy grande que está afectando a mis niños, es la expresión oral

desde el momento que tienen dificultad en solicitar algo tan sencillo lo hacen de

manera breve y en otras ocasiones no pueden decirlas.

Tengo trabajando con estos niños tres años afortunadamente me

volvieron a dar mi grupo para poder aplicar las estrategias que preparé para de

alguna manera poder ayudarles un poco en cuanto a la forma de expresarse,

de hecho quiero decir que en mi niñez fui tímida, pero de alguna u otra manera

para mi era fácil participar en mi grupo porque sentía mucha confianza de mis

compañeros y maestros.

Fue hasta la secundaria cuando dejé de participar, porque hubo una

maestra que cortó mi participación sintiéndome frustrada después hubo quien

me volvió a dar de nuevo confianza pero creo que era demasiado tarde, ahora

que veo en mis alumnos tantas dificultades para expresarse me pongo en su

lugar y trato de ayudarlos.

La primera estrategia a emplear se tituló juguemos en los talleres de

expresión oral esta consistía en que los alumnos retomarán el juego como una

parte importante en su camino que no se sintieran presionados de poder ellos

decir diferentes tipos de textos, frente a sus compañeros, amigos o personas

que no están tan cercas de ellos.

Comenzamos con talleres donde los alumnos empezaban platicando

primero su historia, cantaban, decían pequeñas poesías la intención era que

ellos pudieran expresar lo que sentían sin cohibirse, sentir miedo por el resto

del grupo.

Se trató siempre de platicar con ellos sobre lo importante que es decir lo

que sentimos mediante la opinión, el que acepten sus puntos de vista, hablar y

ser escuchados mediante el respeto al turno y aprender a ponerse en los

zapatos del compañero.

Posteriormente platicamos sobre la posibilidad de poder decir poesías en

forma de evento en donde ellos pudieran dar a conocer una poesía, descripción

o narración , frente al público, algunos les pareció la idea de decirla a otros no.

Prepararíamos dicho evento cuando ellos dispusieran, pasaban al frente a

decir su poesía con ademanes como ellos pudieran, en el salón tenían tanta

confianza porque ellos sabían que eran personas con las cuales convivían a

diario, el saber que otras personas asistirían al evento los hacía o más fuertes o

más débiles.

El día del evento el nerviosismo de pasar al frente, se veían las risitas, el

semblante, creo que el trabajo que ellos realizaban en ese momento era muy

difícil pero por demostrarse a ellos mismos que podían pusieron todo de su

parte.

Para mi estar en ese lugar era como regresar a mi niñez ellos me

transmitían el miedo, pero al mismo tiempo la valentía de llevar las cosas

adelante, cada alumno puso lo mejor de ellos mismos, como pudieron

cumplieron con su participación, hubo llanto, hubo más ganadores que

perdedores, nos reunimos para que fueran ellos los responsables de opinar

sobre el evento.

Después utilizamos las exposiciones, entrevistas, se notó el interés de

poder cuestionar y platicar experiencias, utilizamos las obras de teatro, ser

maestro o maestra de ceremonias.

Ir con confianza a otros salones a solicitar algo, poder platicar con

maestros, solicitar apoyo a los directivos, poesías corales fueron varias las

participaciones que poco a poco le permitieron darse cuenta lo importante que

es hablar y transmitir algo.

Se fue dando la oportunidad, en la radio se les daba un espacio a los

niños para expresar sus opiniones en un programa titulado semillita, los

alumnos desconocía el trabajo de un locutor pensaban que al hacerlo los verían

muchas personas, pero al momento de irles platicando se fueron animando de

las 13 comunidades solo 12 acudieron pues los padres de familia ese día no

podían trasladarlos hasta colonia Anáhuac que sería el punto de encuentro.

Levantarse temprano para una buena causa lo ameritaba, llegamos a la

radiodifusora el espacio era pequeño no pudimos bajar a todos los alumnos,

nos pusimos de acuerdo con la persona encargada para hacer el programa e

irles a comunicar su participación a los alumnos, se quedó en que serían las

maestras las primeras en hablar para platicar un poco sobre el motivo de la

visita quiero decirles que para mi fue difícil hablar por micrófono pero tenía que

poner la muestra ante los niños, comenzaron a entrar los alumnos como se les

había comentado unos estaban tranquilos otros repasaban sus textos, ser

alumnos del medio rural no los hace menos porque su participación fue

excelente.

Me dio gusto ver desde una alumna con problemas de lenguaje hasta un

niño que se ponía de todos colores y hasta su nombre olvidó, fue una gran

experiencia para todos porque este programa fue comentado en la escuela y

otros grupos quisieron también acudir a dicha radiodifusora.

La tercer estrategia nos damos cuenta que los alumnos les gusta dibujar

entonces nace la idea de formar un libro hecho por ellos la cual platicarían sus

trabajos elaborados, había apatía en algunos niños lo que siempre sucede en

cualquier actividad a realizar, este trabajo lo presentarían en su escuela a otros

alumnos y padres de familia.

Todo lo que pueda ser utilizado para que el alumno pueda expresarse lo

he llevado a cabo, pues quisiera que se den cuenta que sus voces son tan

importantes para nosotros, cuando se da la guardia escolar los alumnos se

preparan para dirigir este evento, en el preparan una poesía, cantan, o

simplemente dan una información.

La cuarta estrategia se trataba de concientizar al alumnado sobre el

cuidado de su medio ambiente, cada alumno decide cual será su papel y el

padre de familia se integraría a dicho trabajo, se vio el interés de ambos en las

exposiciones así como la preparación del evento, el uso de cada una de las

estrategias en lo personal me han permitido que los alumnos se den cuenta de

lo que valen y que comunicar depende de la manera en que lo pidan, que

expresarse para una o varias personas es tan importante como tener un tesoro

en sus manos, que el hablar es un arma porque si se sabe utilizar se logran

cosas positivas.

Creo que en cada actividad se le dio los espacios necesarios al alumno

para que el utilizará las herramientas necesarias, desde una participación

individual, grupal hasta social.

Falta mucho por hacer pero creo que el comienzo ya dejó frutos y

conforme el alumno avance se dará cuenta de lo importante que será en su

vida el saber expresarse sea el lugar que sea.

A. Interpretar para poder conceptualizar

Para Mercedes Gagneten es investigar los diferentes aspectos de las

contradicciones en un esfuerzo progresivo en función de la unificación, significa

reducir los temas emergentes, de todo esto se llega a que mis categorías a

trabajar serían:

-Trabajo en grupo

-Creatividad

-Motivación

-Socialización

-Escuchar

-Lenguaje

-Personalidad

-Comunicación

B. ¿Qué es conceptualizar?

En un concepto personal es utilizar la teoría y práctica de las situaciones

que se presentaron con mayor frecuencia en la aplicación de las estrategias.

Los conceptos se definen con el propósito de dar a conocer su

significado o la forma se elabora con base en la información teórica disponible,

sirve para orientar el proceso de indagación cuando se carece de una teoría

adecuada para tratar el problema, Rojas indica que es la exposición razonada

de los elementos teóricos generales y particulares.

Indiscutiblemente sabemos que el trabajo de grupo es enriquecedor, pues

de ahí aprendemos conociendo otros puntos de vista, el expresar nuestras

opiniones muchas veces nos resulta difícil porque en nuestra vida diaria no

estamos acostumbrados a manejar nuestras formas de ser en público.

Nuestros padres no nos escuchan, en la escuela no me hacen caso y me

callan, estos tres años en los cuales he querido lograr en los alumnos que sean

ellos mismos quienes descubran la importancia de hablar frente al público trae

ventajas.

Perder el miedo para que otros sepan mis opiniones, lo que quiero y

siento, poco a poco he visto que el trabajo en grupo ha dejado semillitas y lo

veo cuando se acerca la semana de guardia son mis alumnos quienes se

organizan para llevar a cabo los honores.

Ellos mismos compiten para que destaquen a los alumnos que en esa

ocasión serán maestros de ceremonia, quienes dirigirán el himno nacional, me

da gusto ver que ya no son los mismos alumnos quienes quieren hacerlo todo,

quienes buscan sobresalir.

Ahora son otros los alumnos que quieren la oportunidad de ser

escuchados, me quedan aún 5 alumnos reservados que quizás con más

confianza van a lograrlo que les falta una palmadita para motivarse a lograrlo mi

meta es que sean la totalidad de mis alumnos quienes el día de mañana estén

al frente dirigiendo una reunión, ser líderes positivos que convenzan para un

bienestar.

Poder integrarse los alumnos a un grupo es muy difícil para algunos,

habrá otros que les resulta fácil lograrlo si esto requiere de un proceso.

Ahora imaginémonos lo que será poder expresar ante varias personas

sus sentimientos, pero cuando ellos descubran la importancia que es poder

comunicarse se animarán a llevar esta tarea a donde quieran que vayan,

mediando desde luego lo que puedo lograr y lo que no es bueno comentar.

C. Nuestras categorías

1. Trabajo de grupo

Es un espacio privilegiado en la construcción de conocimientos

socialmente significativos y una experiencia en pequeña escala de importancia

e implicaciones en cuanto organización de una serie de personas entorno a un

proyecto educativo compartido, este proceso paulatino de aprendizaje para la

organización a través de la participación prepara y apoya las iniciativas en

escalas amplias tendientes a promover una organización más democrática en

los procesos educativos.

Grupo es un proceso en marcha es decir lo que se intenta describir es al grupo como un devenir y no como una cosa, el grupo no es sino algo que se constituye, pasa por diversas etapas durante su enseñanza.4

Proviene del narcisismo de los integrantes en la medida en que por un

lado es un espejo que no va a devolver una imagen tal vez distinta de la que

queremos mostrar o aparentamos ser.

Para mi el trabajo en grupo es importante pues te ayuda aprender de los

demás, te enseña a respetar a los demás, a escucharlos a compartir puntos de

4 ROSENFELD, David Sastre. La Psicoterapia de grupos. Psicología Evolutiva, pp. 20

vista diferentes, expresarse cuesta pero si se le da confianza, si se pierde el

miedo de hablar porque tan importante es lo que uno piensa como los demás.

Me gustaría compartir algo muy personal en mi infancia solía participar

desde muy pequeña, porque mis padres son maestros, mi contexto me lo

permitía pero llegó un momento en el cual recuerdo una de mis maestras me

llamó la atención delante de mis compañeros diciéndome que no les daba

oportunidad a los demás que no hablara tanto en ese momento sentí que me

bloqueaba algo en mi interior me impedía volver a ser la misma persona

participativa.

Pero ya no pude con el correr de los años no hubo maestro alguno que

me diera la confianza de volver a participar por ello quiero que mis alumnos

logren lo que a mi una vez me truncaron poder expresar lo que ellos quieran

para los demás.

2. Creatividad.-

Desde pequeños los alumnos buscaban las maneras de poder

comunicarse unos más que otros pero en fin había poca comunicación fue por

eso que decidí buscar la manera caminos sencillos que ayudarán a mis

alumnos a decir lo que sentía me acuerdo que un día los puse a exponer un

tema en el cual se veía que los padres de familia había apoyado en otros el

alumno era quien había organizado todo en otros casos no hubo respuestas

Ellos a su corta edad podía platicarlo de una manera muy especial con

dibujos, fotografías, en forma de narración o descripción, para ellos estar al

frente era maravilloso poder mantener al grupo atentos a su forma tan peculiar

de presentar el trabajo los hacía únicos, muchos no les niego tenía un temor

que era comprendido, poco a poco fueron perdiendo el miedo y quería

participar.

No quiero dejar de mencionar que la mayoría de las creaciones en las

cuales el alumno podía comunicarse las creaban ellos.

Para sentirse más a gusto en cuanto a el logro de sus objetivos, muchas

actividades pequeñitas fueron llevando a estos alumnos a comprender la

importancia de expresarse ante los demás, sabemos que el alumno es un ser

lleno de capacidades que en el momento en que les permitimos descubrirlas el

solito va avanzando solo es cuestión de darles una palmadita, una sonrisa, una

sencilla palabra que los motive a continuar, crecerá esa pequeña piedra en una

montaña grande de satisfacciones.

Creatividad es una actividad de aprendizajes satisfactoria, pro motora en

cuanto a la curiosidad, espontaneidad, sentido crítico, es importante tener claro

los objetivos que se proponen teniendo en cuenta el interés resultado,

beneficios, conocimientos nuevos, cambios de actitudes y habilidades que

esperamos lograr.

J. Ortega Y Gasset dicen que todo lo que necesitamos para ser más

creativos es una comprensión básica de cómo funciona la creatividad.

No estamos en época de los solitarios a los que la inspiración les llega tarde,

ahora podemos planear el rumbo de nuestras vidas, familia y sociedad para el

futuro que exige, utilicemos siempre y cuando las sepamos llevar a cabo.

El termino significa innovación valiosa y es de reciente creación, la

necesidad de una educación creativa viene impuesta por un mundo en

constante cambio frente a la educación para recibir la cultura ya elaborada los

problemas de la creatividad, los sujetos creadores, los procesos psicológicos,

los productos innovadores y los ambientes creativos.

Encontrar la creatividad en el alumno tendría sus ventajas pues harían de

su trabajo algo más presentable, buscarían día con día nuevas presentaciones

que les permitieran dar a los demás cosas diferentes.

Crear es inventar en ese mundo lleno de curiosidad en el cual el alumno

es el primero en lograrlo mejor que nosotros, ese mundo que para ellos es tan

fácil descubrirlo y que desafortunadamente somos nosotros los que hacemos

un laberinto sin salida.

3. Motivación.-

Recuerdo al principio que tan difícil era lograr motivar a los alumnos para

que fueran ellos quienes platicaran sus vivencias, prepararan un tema, dijeran

una poesía, actuaran en una obra de teatro, hablaran por micrófono, imitaran a

un locutor.

Para mi era algo tan sencillo pero al decirles que iban a lograr sentía el

miedo reflejado en sus ojos la mitad del grupo participaba la otra no, era algo

complicado en lo personal me interesaba que fueran mis alumnos quienes

llevaran a cabo dicho trabajo.

El ver a otros grupos participar, ver gente en la radio, películas, a sus

mismos compañeros fue la motivación de poder intentarlo, se buscan muchas

maneras de poder conducirlos.

A veces creemos que es la manera más correcta en otras tenemos que

utilizar la forma dulce, que viene siendo con premios para que empiecen por

mostrarnos que tanto pueden darnos, simplemente escucharlos un poco

aquella vocecita que es nueva ese día.

Conjunto de variables intermedias que activan la conducta y/o la orientan

en un sentido determinado para la consecución de un objetivo, corrientes de

teorías como aproximación, reducción de impulso, motivación como incentivo,

explicación cognitiva y las hipótesis humanistas.

Ahora lograr la motivación no es tan difícil porque los alumnos ya se

sienten con más potencial para transmitir a los demás lo que piensan, siente la

necesidad de que los escuchen una de las cosas que quiero compartir, es

cuando la jefa del grupo quería ir con el director a realizar una petición para

hacer una visita de manera verbal, otra ocasión cuando nos visitó el presidente

por ellos mismos dos alumnas le dirigieron una palabras pocas pero quisieron

hacer uso de su palabra.

Así continuamente ellos en el salón platican, exponen, pelean con los

demás antes esto no lo hacían, hoy siento que ya pueden hacerlo y por

supuesto lograrlo.

Motivación, es un factor o energía interna que estimula y dirige la conducta de una persona elevando sus potenciales de acción hacia

una respuesta integrada del organismo, significa llevar al individuo lo más cerca de su objetivo, la función fundamental del análisis de la motivación es explicar la variabilidad de la conducta.5

4. Socialización.-

Entrar el niño al mundo de los demás poder encontrar su espacio dentro

de un grupo como un ser social es muchas veces un reto para estos pequeñitos

pero para ellos es una gran necesidad poder formar parte de un mundo.

Cuando están en primero para ellos es fácil empezar el juego de

pertenecer en un grupo y lo harán como ellos puedan a otros se les hará más

fácil buscar la soledad cada uno se sentirá a gusto de acuerdo a sus

necesidades.

En segundo era una batalla el poder integrar a unos alumnos porque eran

muy problemáticos peleaban mucho, otra niña que le gustaba andar sola la cual

al pasar el tiempo se dio cuenta que era importante ser parte de ese grupo pero

fueron ellos mismos quienes lo fueron logrando, eran ellos quienes pusieron las

reglas para poder sentirse mejor.

Socialización es por consiguiente un proceso de intercambio entre el niño,

su entorno, grupo social en que nace a través del cual satisface sus

necesidades y asimila la cultura de su entorno, proceso que transforma al Berstein, Marcos Apertura a nivel grupal Psicología Educativa II

individuo biológico en individuo social por medio de la transmisión y el

aprendizaje de la cultura de su sociedad.

Con la socialización el individuo adquiere las capacidades que le

permitan participar como miembro efectivo de los grupos y la sociedad global,

las definiciones varían algunas destacan las maneras de actuar, pensar y

sentir.

Decir que él esta socializando quiere decir de que está asimilando los

valores, normas, costumbres, roles, conocimientos, conductas que la sociedad

le transmite y elige por distintos agentes, familia, amigos, escuela, medios de

comunicación.

Actualmente en tercer año el grupo vive en un nuevo proceso que estará

acumulando para grados posteriores, para poder lograr una a una de las

categorías es importante retomar dentro de la socialización.

5. Escuchar

El escuchar es tan difícil de lograr porque desde el principio habilidad no

se maneja, en el hogar el hijo escucha a medias.

Cuando es de su interés hasta se pelean por saber que pasará, es por ello

que debemos buscar las maneras de que los alumnos aprendan a escuchar

desde el que habla bajito hasta el que habla fuerte, en el grupo se presentó

mucho el problema porque no les interesaba saber lo que los demás decían

pero cuando le tocaba a esa persona su turno se daba cuenta que estaba mal

y a la próxima ponía más atención.

Comprender el mensaje y para hacerlo debemos poner en marcha un

proceso cognitivo de construcción de significados y de interpretación, de un

discurso pronunciado oralmente, posteriormente con el paso del tiempo en la

clase se va aplicando este concepto como algo con más importancia porque si

no escuchaban lo que sus compañeros se daban cuenta que no sabían de que

trataba el tema.

También que es importante saber escuchar para poder dar nuestra

opinión, durante la aplicación de las estrategias se vio que este aspecto era

más o menos aplicado, pues dependía mucho de la persona que estaba

hablando, el entusiasmo que utilizaba, dependía en gran parte lo que ellos a lo

largo habían aprendido y era cuestión de hacerles hincapié que debería

escuchar a todos sus compañeros porque tan importante era lo que ellos

hablaban como lo que los demás decían.

Se manejó mucho el uso de los instructivos para que ellos fueran

comprendiendo la importancia de escuchar, se utilizó varios tonos de voces, se

buscaron muchas formas en las cuales el alumno aprendiera a escuchar, se les

llamaba la atención de manera suave marcándoles el porque de su atención

hacia los demás, como entrevistas, exposiciones, poesías, descripciones,

narraciones de manera oral, la forma de cómo se comporta la gente ante las

situaciones de la vida y que tienen que ver mucho con el contexto del niño

Al principio se notaba actitud de desgano como que el alumno andaba en

las nubes y no sabía como ni que hacer, se me dificultaba mucho llamarles la

atención pues en el primer ciclo el alumno se encierra en su mundo y es difícil

sacarlo pues sus intereses son otros, conforme pasa el tiempo toma conciencia

de que su cambio hacia los demás debe ser diferente, todo es cosa de tiempo y

respetar los procesos.

Son los valores, opiniones, normas de comportamiento que se relacionan

con el acto de escuchar, son por tanto estructuras funcionales que sustentan,

impulsan, orientan, condicionan, posibilitan y dan estabilidad a la personalidad,

contempla elementos que incluyen desde procesos perceptivos, neuronales.

El escuchar como un componente afectivo, si me haces caso yo te pongo

atención, de reacciones subjetivas, no le entiendo a lo que me estás diciendo,

de acercamiento, huida, como somos dos grandes amigos voy a poner atención

a lo que dices, pero acuérdate de cuando tu no quisiste juntarte conmigo en el

recreo, hacia una tendencia a resolverse en la acción de una manera

determinada, si todos cooperamos el tema tendrá buenos frutos, controlan la

conducta, entre más creativo sea mi trabajo los demás pondrán atención,

motivaciones cuando alguien habla tendré que escucharlo para poder platicar

en otras partes lo que aprendí hoy, todo esto fortalece nuestra personalidad.

En la aplicación de las estrategias se puede palpar que así como en

algunas actividades la actitud era negativa, las hubo positivas, quizás influye

mucho el medio en que estamos, la historia de la familia, el momento de aplicar

dicha actividad, actitudes mismas y de los alumnos, también la organización de

la escuela en ese día, de cómo viene el alumno en las mañanas, considero que

expresar en ese momento lo que el piensa y siente en un ambiente negativo el

alumno opta por callarse, si de lo contrario el alumno siente confianza creo que

dará más de sí mismo, este factor depende mucho en cuanto a la participación

de cada miembro del grupo hacer de esta actividad algo bueno o malo.

6. Lenguaje

Hablar de lenguaje en la escuela es importante pues es la manera en que

el alumno puede comunicarse con los demás, descubrir los muchos beneficios

que tiene poner comunicarnos le servirá al alumno como una arma poderosa,

claro que los objetivos en todo discurso llevan su termino.

Descubrir lo que los alumnos quieren decir, me refiero a los tímidos que

muchas veces no podemos saber lo que ellos traen, pero que dando la

confianza se puede lograr mucho más.

En este grupo hay una niña que tiene problemas de lenguaje, es tímida

pero ella ha sabido que es importante platicarme lo que ella piensa porque tiene

confianza de hacerlo y esto debe ser desde un inicio, de ahí la relación que se

lleve con ellos nos ayudarán a lograr nuestro propósito.

Según dice Ken Googman, comienza como un medio de comunicación

entre miembros del grupo, usamos el lenguaje para reflexionar sobre nuestra

propia experiencia y para expresar simbólicamente esta reflexión a nosotros

mismos.

Cabe hacer aquí una observación que los niños conforme fueron

avanzando de grado se dieron cuenta lo importante que es comunicarse con los

demás porque es una necesidad, se fueron dando cuenta también que la

manera de solicitar las cosas dependía mucho de cómo lo solicitaran, los niños

son tan listos que ellos van descubriendo día a día lo que les hace falta y como

utilizar la información.

El alumno ve que cuando hablan los demás se interesan en ver lo que

dice, cuando se le da un giro a nuestra forma de comunicar es el momento en

que aprovechamos para poder decir lo que queremos transmitir

Me acuerdo mucho de mis alumnos cuando una vez escribimos un texto y

ellos tenían que decirlo pero en este medio en donde el alumno tiene muchas

ganas de salir adelante pero desafortunadamente no hay medios para lograrlo

en muchas de las ocasiones, los alumnos tal como habían escrito hablaban,

poco a poco se les marcaba las palabras para que posteriormente las utilizara

en su vida diaria.

Hablar con amigos, parientes, muchas veces para los alumnos es sencillo

porque conocen sus gustos, pero que pasa cuando la persona es distinta a

ellos se cohíben atrasando esta medio tan importante, traté de llevar a cabo

entrevistas, exposiciones, narraciones, descripciones.

Nos íbamos al área de computo para trabajar en pareja y que

posteriormente utilizaran su trabajo, fabricamos periódicos murales, en sí

busqué siempre la mejor manera de que mis alumnos pudieran comunicarse.

Se le pidió ayuda a los compañeros de las áreas cocurriculares para que ellos

emplearan otras maneras y estando presente claro que se comportan

diferentes, los hay desde el alumno que destaca en todo que no se le cierra el

mundo para dialogar, pero también quien se le dificulta hablar.

7.- Comunicación.-

Es el proceso de producción distribución y consumo de significados que

se desarrollan sobre la matriz de las relaciones sociales implican, según la

naturaleza y el modo de articulación de las formas de producción consideradas

esto lo dice Foucaut.

Para Jorge González es un proceso de la comunicación en una sociedad

subdesarrollada y dependiente, el ser humano desarrolla sistemas de

comunicación que evolucionan con el paso del tiempo y por la influencia de

diversos contextos de calidad.

El hombre creó inicialmente la lengua oral, la cual no solamente le permite

comunicarse, también ha sido generadora de la inventiva y el progreso de las

comunidades, se considera que la lengua oral propicia la comprensión,

reflexión y además la solución de problemas, la lengua materna se aprende de

una manera natural primeramente en el seno familiar y después en sociedad,

todo esto lo explica Maria Victoria Reyzábal.

En mi opinión nos hemos preguntado si un niño de seis años cuenta con

los elementos para expresarse oralmente, porque es común encontrarse en el

aula alumnos que tienen dificultades para dar su opinión, exponer un tema o

relacionarse con otros, así también como sostener una conversación con

diferentes personas del medio social.

Todo esto me lleva a definir que la comunicación es una forma de

expresar lo que sentimos, esta se puede demostrar de manera oral, escrita, el

porque existen personas con dificultades para expresarse es porque influye su

entorno, problemas emocionales, personales.

Desde que un alumno se enfrenta a la vida la confianza que se le

deposita tiene que ver para que el aprenda a valorar sus opiniones, al

presentarse en el grupo el maestro debe dar confianza a sus alumnos .para que

ellos se expresen libremente, comuniquen sus sentimientos y crezca una

manera de decir las cosas, entonces comunicar es establecer y mantener todas

las interrelaciones necesarias para que el ser humano pueda pertenecer a sus

grupos naturales, no puede concebirse aislado, comunicarse es esencial puesto

que la obligación que tiene es formar parte de un grupo.

Ahora comunicarse para mis alumnos no les cuesta tanto porque sienten

la confianza, saben que pueden hacerlo, que poco a poco lo irán logrando,

pues su proceso en algunos ha sido lento en otros no los hay debido a su

contexto.

8. Personalidad.-

Este aspecto lo considero dentro porque cada alumno es responsable de

lo que logre de acuerdo a como él es realmente, valorarse en toda la extensión

de la palabra lo hará una persona importante, la cual podrá expresar en

cualquier lugar palabras que le ayudan a lograr sus objetivos.

Personalidad.- alude al conjunto de rasgos que caracterizan a un sujeto

señalar que el campo de la personalidad y de las diferencias individuales, las

dimensiones o rasgos son los que nos permiten caracterizar a los individuos en

su individualidad y al mismo tiempo, evaluar las diferencias existentes entre

individuos a lo largo de la misma.

Se define como aquello que nos dice lo que una persona hará cuando se

encuentre en una situación determinada puede describirse y medirse por un

conjunto de rasgos y tal vez por los estados de ánimo en ese momento, es el

conjunto de peculiaridades psíquicas del individuo:

Carácter

Temperamento

Sentimientos

Intereses

Motivaciones

Capacidades

Inteligencia

Imaginación

Memoria

Pensamiento al conjugarse constituyen la personalidad.

No existen dos personalidades idénticas, la personalidad humana se

caracterizan por su individualidad y por su unidad relativamente permanente.

De esto me acuerdo que una de las alumnas al saber que seria la maestra

de ceremonias en los honores a la bandera estaba feliz, les confieso que me

sentía muy nerviosa porque días antes ella me había comentado que aun no

estudiaba bien lo que diría o que sencillamente inventaría en ese momento lo

que ella había ya escuchado antes pero con una sonrisa me dijo no se

preocupen todo saldrá bien.

Con el paso del tiempo en otra guardia esa alumna pidió ser de nuevo la

maestra de ceremonias, pero sin que se le dieran las palabras, ella comentó

que sabia muy bien lo que le correspondía y le tuve confianza.

En ese momento se acercó otro alumno quien quería ayudar en los

honores a la niña no le gustó mucho la ideas pero aceptó, los dos hicieron un

buen papel claro que había más seguridad en la niña pero el niño daría un paso

que lo llevaría posteriormente a tener confianza y ganarse su personalidad.

Poder decir lo que queremos es un gran reto los alumnos en un principio

se les dificultaba poder expresarse pasar al frente era algo de temor, platicar

con los demás era una dificultad, encerrarse en su mundo era lo mejor, disfrutar

en el recreo conviviendo con sus amigos era un triunfo lejos de que se sintiera

observado.

9. Individualidad.

Este aspecto se pudo utilizar desde que el problema se detecta pues es

cuando se empieza a trabajar de manera individual con los alumnos para que

ellos poco a poco puedan expresarse en cualquier lugar, que pierdan el miedo

a enfrentarse a otras personas, sean libres de poder decir las cosas que ellos

sienten utilizando las palabras pertinentes.

Individualidad es la manera de ser, aptitudes, aspiraciones, deficiencias,

tiende a impartir preocupación constante al docente lo ayuda en su formación y

de las deficiencias reciba la asistencia adecuada y no se pierda en el

anonimato hay dos clases de diferencias las individuales que contempla: la

forma de aprender de los individuos y las cuantitativas, corresponden al peso,

talla, fuerza, inteligencia, intereses, valores, formas de trabajar.

En el grupo de tercer año los alumnos practican la individualidad por ser

una de las maneras de poder hacer las cosas por si mismos, al querer aprender

compartirá sus conocimientos en el grupo y posteriormente lo hará anta la

sociedad, hay actividades que requieren la sola presencia de un solo individuo

el cual se dará cuenta si esta bien, mal o que le falta, la critica constructiva de

sus compañeros le ayudaran a mejorar.

D. Conceptualizar para Generalizar

Generalizar es objetivar de las particularidades específicas

conceptualizadas solo aquéllas que son reiteradas en diferentes espacios

durante un tiempo determinado, al igual que las demás fases generalización se

funda en todas las anteriores pero esencialmente es la resultante de diferentes

conceptualizaciones previas realizadas en un mismo espacio-tiempo se

confrontan con los hallazgos conceptuales de otros espacios que comparten

básicamente las mismas determinaciones sociales.

Generalizar es así la posibilidad de aproximar determinadas regularidades

a modo de leyes provisorias que rigen los fenómenos, procesos o hechos

sociales.

La finalidad de la generalización es porque posibilita un dominio del

hombre sobre los elementos de la naturaleza y del mundo actual, haciendo

viable la conducción de los procesos, superar la mutua negación existente entre

la teoría y la práctica permite a nuevas, diferentes espacios no partir de cero,

sino de una legitima apropiación de dichas regularidades.

La meta es lograr explicar determinadas esencias surgidas de la realidad

que permitan prever acciones necesarias, se opera a través de la confrontación

de conceptualizaciones halladas en diferentes espacios preferentemente en un

tiempo común previsto dentro de un mismo sistema.

Las categorías tomadas en cuenta en este trabajo ayudarán en la

generalización de la siguiente manera:

Comentaba que una de ellas era el trabajo en el grupo se veía que una de

las principales formas de aprender es a través de lo que en el grupo se

comparta, los alumnos se han dado cuenta que el estar conviviendo día a día

les permitirá compartir sus impresiones, opiniones, a respetar procesos de los

demás, comprenderán que el hablar es sin duda una forma de poder

comunicarse.

La forma en que se organice el grupo dependerá del éxito o fracaso

tomando en cuenta que un grupo busca intereses comunes y una finalidad.

Es importante porque conforme se integra la persona en el grupo va

rescatando su papel y se responsabiliza como miembro de este, la

participación de cada alumno es tan importante porque de un grupo se aprende

y se logra un objetivo.

A lo largo del tiempo he podido ver que las características de los alumnos

son diferentes, los procesos son diferentes, que los contextos los hace

diferentes que expresarse cuesta y que muchas veces un gran número de

personas cohíbe la participación del alumno, que poco a poco el alumno se

enfrentará a nuevos retos y que la confianza que se les preste será vital para

poder verlo conversando sin miedos.

Ayudarlo al éxito es trabajo de nosotros porque el niño posee todo lo que

nosotros podemos encontrar solo es cuestión de buscarle lo que tiene y saber

encaminarlo, expresarse es bueno no solo platicar en pequeños grupos sino

también poderlo hacer en grandes grupos a través de diversas actividades que

le permitan a los alumnos poder intentarlo y lograrlo como una meta.

Considero importante la creatividad porque el alumno innove en la

creación de algo que le va a servir más adelante, son cambios que el buscará

siempre dentro de su vida personal, la menciono porque en el trabajo de los

alumnos veía que ellos buscaban formas de organizar que no quería que su

trabajo fuera igual al del otro compañero me refiero en una poesía, en una

narración en el estilo de reportar un trabajo, con la ayuda de los padres esta

necesidad se vio reflejada y con el tiempo ha prevalecido.

Ellos saben que el trabajo debe ser siempre mejor y que buscar nuevas

formas un cambio va ayudarlos en el logro de sus objetivos, el querer

comunicar a través de la creatividad es un paso, pienso que el maestro es un

espejito de sus alumnos de ahí que ellos van a buscar maneras de organizarse

para crear algo novedoso que le ayudará a esforzarse a ser más y más cosas

con entrega y resultados positivos.

Hablo también de la motivación esta palabra que parece insignificante es

en muchas de las ocasiones importante en la vida del ser humano cuando el

alumno se motiva, participa, defiende sus puntos de vista, lucha por su trabajo,

todo es enriquecedor considero de vital importancia en la expresión oral esta

categoría.

Porque me acuerdo que al poner a una alumna como maestra de

ceremonias y recibir ella elogios, felicitación los demás se motivaban a

prepararse en una próxima ocasión y tratar de hacerlo aún mejor, pensaba: es

que están pequeños como podrán sacar adelante el trabajo sorpresa cuando lo

logran verlos parados en un evento frente a un micrófono y alrededor personas

que no son de su grupo es algo verdaderamente satisfactorio y para ellos

motivante.

También es bueno considerar la socialización que es un proceso que

transforma al individuo pude ver que en estos tres años de estar conviviendo se

vio la forma en que se fueron aceptando, para poder estar dentro del grupo.

Todas las actividades que fueron empleadas en mejorar la expresión oral

tuvieron que ver con el cambio que se dio en los alumnos.

Todo esto para formar parte de una sociedad, desde un conocimiento, una

idea, una opinión, claro expresando su sentir, apoyando, valorando a los

demás, respetando a sus compañeros en la participación a irlo integrando a

que poco a poco se dieran cuenta lo importante de pertenecer a un grupo.

El escuchar argumento es importante porque si ellos mismos se dieron

cuenta que permitir a los demás el hablar y después compartir opiniones era

importante, que muchas veces debemos respetar lo que los demás dicen, pues

no todos hablamos igual, no todos nos comunicamos de la misma manera y el

saber escuchar es parte importante en todo trabajo.

Me acuerdo que en un evento de poesía se llevó como invitados a un

grupo paralelo al mío y que al terminar dicho concurso mis alumnos estaban

enojados porque los demás no habían escuchado con atención las

participaciones que estaban muy bonitas y que a los padres de familia habían

agradado, ellos comprendieron que para todo es importante saber escuchar

porque de ahí dependerá nuestra participación en cuanto a opiniones y a

valorar el trabajo de los demás.

La actitud de cada alumno al principio no les niego era poca, sin tener

resultados conforme fueron creciendo los alumnos fueron cambiando sus

formas de ver las cosas, respetaban el turno al hablar, eran más los alumnos

que querían participar poco pero escuchábamos a otras personas, el animo era

otro, la actitud había cambiado era positiva, serviría para llevar a cabo otras

estrategias en las cuales ellos serían los protagonistas, cada uno defendía su

rol, cada quien participaba en forma ordenada, consciente de su labor.

Otra era el lenguaje indiscutiblemente puedo afirmar que este es

indispensable, en mi grupo encontré una niña con este problema y sin embargo

a veces los niños son crueles y como afectan a los demás, también el maestro

lo es quizás más que los alumnos, en este caso quiero que sepan que en los

dos primeros años esta alumna permaneció callada, porque no podía

mencionar las palabras en tercero la vemos diciendo poesías, comunicándose

con sus compañeros en su carita se puede ver lo sonrojado, pero ella sabe que

sentir sus mejillas encendidas es un logro porque los compañeros la escuchan

y le entienden sus palabras ella es feliz de saber que lo que comunica tiene un

fin, como ven este aspecto es importante dentro de la vida de cada alumno.

Personalidad todo lo que el individuo encierra dentro de sí mismo, la forma

en que se presentará es parte importante decir que esta categoría ayudará al

alumno en la forma en como sea aceptado en el grupo por la forma de tratar a

los demás, la forma de convencer, todo esto se logrará con la confianza que se

deposite en los alumnos y la que el con el paso del tiempo vaya ganando.

Considero que conforme pasa el tiempo esta llegará a tomar mejor cauce

dependiendo de su contexto y el éxito con el que se quiera legar, hablar con

seguridad impone y lograr esto en los alumnos es un reto oírlos decir palabras,

frases más extensas creo que es un gran comienzo, comunicar lo que ellos

quieren, argumento que es importante porque es algo que a lo largo de estos

tres años he querido lograr, la forma en que ellos hablan, dialogan es

impresionante porque desde verlos convivir en un grupo, después en la

sociedad es un gran paso, la forma en que ellos lo han ido logrando es para mi

una satisfacción poder afirmar lo importante que es la comunicación entre estos

alumnos y las personas que están alrededor de ellos.

Creo que sin dejar a un lado el respeto de su individualidad, ha permitido

ver que el alumno defiende a capa y espada su trabajo, que es celoso de sus

resultados, que este merece respeto y que él mismo buscará metas, que todo

lo que vaya logrando será gracias a su forma de organizarse, que la

experiencia le permitirá más adelante poder ser un gran orador, dejando atrás

el miedo, que el vencerlo permitirá ser un ciudadano competente comunicativo

con una función importante poder comunicar, convencer, defender sus

opiniones y porque no ser un líder más de manera positiva porque querer

informar será para un bien de su trabajo y vida personal.

Todas ellas considero podrán ayudar a los alumnos a utilizarlas en una

mejor expresión oral, que como meta es realizar nuevas acciones necesarias

que me permitan lograr en mis alumnos el dominio en el mundo actual de la

comunicación.

CAPITULO IV

PROPONER PARA BENEFICIAR LA EXPRESION ORAL

Es indiscutiblemente el poder comunicar un arma importante en la vida de

lo individuos a lo largo de este trabajo he podido observar que en el aula el

trabajo del alumno será siempre tan importante porque los logros de ellos serán

para nosotros los maestros una forma de entender que nuestro trabajo va en

camino.

Considero de suma importancia que todo proyecto que es manejado en

nuestra práctica docente es sin duda un reto porque muchas veces lo que

pensamos va a resultar a veces no tiene los resultados esperados pero todo

esto nos permitirá más adelante modificar para poder emplearla de una manera

más exitosa y porque no poder compartirla con nuestros compañeros para que

sean ellos quienes se concienticen en cuanto a este problema que urge ser

rescatado en nuestro plantel.

Para mi el haber retomado la expresión oral en los alumnos del medio

rural resulta importante porque siempre he escuchado comentarios que estos

alumnos no tienen los medios para salir adelante que los padres de familia no

los apoyan y con que sepan leer, escribir, sumar, restar entre los conocimientos

que ellos creen serán necesarios para poder salir adelante.

Pero se nos olvida que la sociedad cada vez es más exigente y para ello

es necesario preocuparse un poco por la preparación, que todo sacrificio en la

vida tiene su recompensa y tener en sus manos una llave importante que abrirá

puestas hacia el éxito es para meditarse y apoyar en todo momento a sus hijos.

Nos cuesta trabajo poder aceptar que muchas veces los niños no son lo

suficientemente capaces de llevar a cabo actividades que por su naturaleza

impiden lograr los trabajos cotidianos, también es sumamente difícil el aceptar

que no cuentan con creatividad, todo esto están tan escondido que poco a poco

con un grito de auxilio el alumno reclama sacarlo de su cabecita, somos

injustos cuando queremos que den cosas que nunca hemos sido capaces de

dárselas.

He visto realizar eventos donde el alumno aun tiembla cuando se le pide

dirigir unas pequeñas palabras, llora por su impotencia de no poder expresar lo

que el quisiera, en su mirada triste por no poder comunicar a los demás su

sentir, que todo el mundo sepa que necesita hablar y no puede hacerlo porque

no se le escucha o no se tiene tiempo para esa gran necesidad el querer

comunicar.

También resaltar que en un salón son siempre los mismos quienes

expresan sus opiniones y que los demás no hablarán por miedo a recibir burlas,

por ser para ellos algo lejano de lograr, que muchos de estos niños tienen

mejores ideas que aquellos que hablan por participar y que es necesario

rescatar las ideas brillantes de esos alumnos que no se animan a poder

decirlas.

Siento que la sociedad cada día es más cruel, porque solicita aspectos

que muchas personas no pueden ofrecerlas y es ahí cuando se ve la necesidad

de poder ser un individuo capaz de ser aceptado y el reto para poder lograrlo es

sin duda las trabas de muchas personas para poder estar en ese grupo que le

exige dar más.

Gracias a la realización de las estrategias y a los resultados obtenidos en

dicho trabajo y la manera en que se llevaron a cabo las actividades me permito

proponer:

A. Nuestras propuestas

Desarrollar continuamente situaciones comunicativas en donde los

alumnos participen de manera activa, como son, concursos de poesía, oratoria,

narraciones, escenificaciones, descripciones, darle mayor atención al alumno

como miembro del grupo permitiendo la participación de todos los alumnos,

todo esto invitando a los directivos para que por medio de reuniones de

consejos, nos brinden espacios para darle importancia a este aspecto, en todos

los grupos y niveles.

Motivarlos a que hablen poco como un inicio en su vida personal, darles

la seguridad de poder comunicar algo por pequeño que sea para

posteriormente valore su participación, sin lugar a duda parte importante en la

escuela los padres de familia, trabajar con ellos actividades en el grupo desde

contar un cuento, manejar el uso de los instructivos, que sean ellos quienes

comiencen a dar el ejemplo a sus hijos para que vean lo importante que es la

comunicación en la familia, que se lleven a todos los salones actividades por

parte de ellos o en conjunto con los hijos.

También en nuestro centro de trabajo se le de mayor importancia a la

expresión oral incluyendo en el PEC un espacio para crear en consejo

actividades y poder llevarlas a cabo para beneficiar a nuestros alumnos todo

esto para remarcar la importancia que exige saber expresarse en todos los

espacios.

Propongo por ser de interés de nuestros alumnos trabajar talleres con el

uso de la biblioteca que sean los grupos quienes cada semana nos presenten

una actividad en donde veamos que un libro nos ayuda a poder expresarnos en

todo lugar, así pues invitar a todos los maestros que descubran lo que cada

alumno posee y que muchas veces no lo conocemos porque no lo dejamos

expresarse, busque nuevas formas de poder implementar en su aula una mejor

manera de que el alumno platique sus opiniones que los escuche y sobre todo

saque provecho de ellos.

Sacarlos del medio en el que se encuentran llevándolos a participar fuera

de la escuela ya sea a una radiodifusora, conviviendo con otros compañeritos

de otras escuelas para que puedan conocer otras opiniones y poder defender

las de ellos.

Propongo que seamos los maestros, padres de familia autoridades

quienes permitamos a nuestros alumnos descubrir todo su talento a través de

actividades que le ayudarán en su vida personal y que ambos compartamos

nuestros tiempos, ideas para mejorar en los niños su expresión oral.

Que siempre tengamos en cuenta que el querer comunicar algo es

importante y que nuestros alumnos cada vez les cuesta más trabajo lograrlo

porque se les coarta la participación haciendo de este aspecto algo mías difícil

de realizar y que gracias a la expresión nuestros alumnos serán más críticos,

reflexivos en poder opinar y aceptar otros puntos de vista.

Poder proponer nos permitirá en nuestra practica docente poder abrir

nuevos caminos mejorando, participando, innovando, todo esto para ayudar a

aquellas personitas que día a día reclaman se les de un tiempo para demostrar

que son capaces que solo les hace falta una pequeña ayuda.

CONCLUSIONES

No hay mañana, solo existe el ahora y en la medida en que realicemos

acciones contundentes y trascendentales podremos esperar que ese mañana

tengamos más probabilidades de transformación y éxito.

Hoy y cada día, cada mañana debemos pensar en acciones fuertes que

sumadas una a otras transformen los logros presentes en éxito futuro, trabajar

en acciones fuertes y contundentes que nos demandan el hoy para que

trasciendan no sólo en el ahora sino también más adelante, de todos los

interesados en participar se requiere de una actitud crítica en el entorno y una

conciencia de clase en el desempeño de la propia profesión, si asumimos y nos

apropiamos de esto podremos potenciar el desarrollo de las cualidades y

aptitudes de cada ser humano.

Que sea democrático, libre de pensamiento, sentimiento de palabra y

acción, congruente con lo que dice y hace, honesto, justo y transparente, ético,

capaz de convivir en armonía.

Es por eso que en nuestra labor siempre queda mucho por hacer, por lo

tanto día con día buscamos las herramientas que nos ayuden a enfrentar junto

con nuestros alumnos nuevos retos que le ayudarán a enfrentarse en un futuro.

Es difícil dar una conclusión cuando aún faltaron cosas por hacer los

objetivos que tenia planeados puedo decir que se dieron en un setenta y cinco

por ciento.

El veinticinco por ciento lo explico en que algunos de mis alumnos no se

atrevieron a expresar sus ideas en las actividades empleadas, fueron tres años

en los cuales se trató de lograr que los alumnos pudieran perder un poco el

miedo y platicar sus inquietudes, falta por trabajar a estos alumnos y espero

que más adelante quien los tenga de alumnos logre despertar el interés, no me

siento defraudada al contrario me da aliciente para continuar con este problema

en próximos grupos que me toque atender.

Dentro de los aspectos que no quedaron resueltos se puede mencionar

que en cada una de las estrategias faltó tiempo, motivación, participación, de

alumnos que no dejaron que descubriera en ellos su gran talento.

A mí en lo personal me deja grandes satisfacciones el poder ser una

investigadora en mi práctica docente porque en cada alumno existe una gamma

de grandes sorpresas que aún no son agotadas porque no hemos podido saber

emplearlas, e ellos se aprende tanto que aceptar su ayuda es como ponerse en

los zapatos de ellos, poder olvidar por un momento que no son adultos quienes

están conmigo, que tienen más ganas de trabajar, platicar, en todos lados y que

sin embargo no lo permitimos es verdaderamente satisfactorio poder participar

en un proyecto que nos deja mucho todavía por hacer y poder hacer una

propuesta de acuerdo a lo ya vivido.

Es como un libro en nuestra vida en la cual cada página es los temores

de los alumnos y que investigando, conviviendo nos damos cuenta de sus

habilidades, acercarnos a ellos con una sonrisa podremos lograr su talento por

ello concluyo:

¿Habrá espacios en los cuáles los alumnos puedan decir lo que sienten?

¿Podremos los docentes algún día saber escuchar a los alumnos y poder

compartir sus inquietudes?

¿Tendremos la iniciativa de trabajar este aspecto que se tiene tan olvidado y

convertirlo en algo significativo?

Si es así adelante y luchemos por estos pequeñitos que son el futuro de

un país, ansiosos de dominar con armas poderosas que las tienen en su

persona.

BIBLIOGRAFIA

Charles, Creel Mercedes La Comunicación y La Expresión Estética En La

Escuela en Antología Práctica Docente UPN LE’94

Arias Marco Daniel (1985) Hacia La Innovación en Antología UPN LE’ 94

Gagneten, Mercedes (2000) La Innovación en Antología UPN LE’ 94

Galindo, René (1991) Creatividad y Desarrollo Científico en Antología CAM

Gómez Palacio Margarita (2000) La Adquisición de la Lectura Y Escritura en La

Escuela Primaria. Distrito Federal México: Programa Nacional De Actualización

permanente

Gutiérrez, García José (2002-2003) Elementos para favorecer la expresión oral

en la escuela primaria. Talleres Generales de Actualización Toluca Estado de

México SEP.

Elliot, John (1991) Laboratorio de Docencia en Antología CAM

.

Programas de Estudio de español (2000) Distrito Federal México SEP

Rodríguez, Rojo Elsa G. (1998) Contenidos de Aprendizaje en Antología CAM

ANEXOS

FORMATO PARA EVALUAR LA ENTREVISTA

ESCRIBE SI O NO 1 2 3 4 5

QUEDA BIEN DEFINIDO EL OBJETIVODE LA ENTREVISTA

LA SELECCIÓN Y ORDENACION DE LAIDEAS HAN SIDO BUENAS

NOS HA DADO A CONOCER AQUELASPECTO DEL PERSONAJE QUE MASLES INTERESABA

LA FORMULACION DE LAS PREGUNTAS HAN SIDOSENCILLAS

CLARAS Y CONCRETAS

SUGERENTES

OBJETIVAS

RESPETUOSA

EL LENGUAJE QUE UTILIZÓ FUE EL ADECUADO

OBSERVACIONES

FORMATO:EVALUACION PARA ENTREVISTAR A UN COMPAÑERO1 2 3 4 5 6 7 8 9

EL TRABAJO HA SIDO BREVE Y CONCISO

SE HA TENIDO EN CUENTA A LA PERSONA A QUIENIBA DIRIGIDO

LAS PREGUNTAS HAN SIDO CLARAS Y CONCISAS

LA FORMA DE EXPRESARSE HA SIDO ESPONTANEAPERO DISCRETA

OBSERVACIONES

CONFERENCIA NOMBRE TITULO FECHA

OBSERVACIONES:

FORMATO: PARA CONCENTRAR A LOS EXPONENTES

1 2 3 4 5EXPRESIVIDADNATURALESPONTANEIDADARTIFICIALMONOTONA

GESTICULACION Y POSTURAAPROPIADAPOCO NATURALRIGIDA

CONTENIDO DE LA EXPOSICIONEL TITULO ERASUGERENTEPOCO SUGERENTENADA MOTIVADOR

AJUSTADO AL TEMAPOCO AJUSTADONO TENIA NADA QUE VER CON EL TEMAPRESENTACION DEL TEMAATRACTIVOMODERADONADA ATRAYENTE

LA SELECCIÓN DE IDEAS

CORRECTA Y ORDENADATOMA EN CUENTA LAS IDEASSE HIZO OMISION DE IDEAS

EL TEMA SE HA TRATADO CONPROFUNDIDADSUPERFICIALMENTE

EJEMPLIFICACIONESCLARECEDORADOCUMENTACIONCOMPLETAINCOMPLETA

APOYOS VISUALESCONCLUSIONES

REACCION DEL AUDITORIO

BUENA DIFICILINTERESOBSERVACIONES

FORMATO: PARA EVALUAR LA CONFERENCIAPARTICIPANTES

FORMATO: PARA EVALUAR UN POEMA1 2 3 4 5

VOCALIZA BIEN

ENTONACION

ACENTUACION

PAUSAS

SIGNOS DE PUNTUACION

SE CAPTA LA RIMA

EXPRESA SENTIMIENTOS

1=MUY MALA 2=MALA 3=SUFICIENTE

4=BUENA 5=MUY BUENA

OBSERVACIONES:

SI NO POCO SI NO POCO

SELECCIONA LOS RASGOS

DOMINA RASGOS FISICOS:CARAFRENTEOJOSNARIZBOCACUELLODIENTESMEJILLALABIOSPESTAÑASCEJASOREJASCABELLOMANOSPIERNASASPECTO GENERALCOMPLEXIONVESTIMENTADOMINA RASGOS DE CARÁCTERLLEVA UN ORDENPRECISION

OBSERVACIONES:

FORMATO: PARA EVALUAR LA DESCRIPCION DE UN PERSONAJE

FORMATO: PARA EVALUAR UNA EXPOSICION1 2 3 4 5

EXPRESIVIDADVIVA Y NATURALESPONTANEIDADGESTICULACIONAPROPIADARIGIDACONTENIDOSUGERENTENADA MOTIVADORPRESENTACION DEL TEMAATRACTIVONADA ATRAYENTESELECCIÓN DE IDEASCORRECTAMEZCLA DE IDEAS

EJEMPLIFICACIONESCLARECEDORPOCONADAAPOYOS VISUALESCONCLUSIONESRESUMENPURA EXPOSICIÓNCOMPRENSION DEL TEMABUENADIFICILINTERES DEL AUDITORIOATENTOPOCODISTRAIDOPARTICIPACIONESBUENANULA

OBSERVACIONES:

FORMATO: PARA EVALUAR LA POESIA CORALSI NO PORQUE

VOCALIZA BIEN

SE ENTONA

MARCA LOS ACENTOS

HACE LAS PAUSAS

UTILIZA ADEMANES

CLARIDAD

VOLUMEN

DICCION

INTERVIENE EN EL MOMENTO

EXPRESIVIDAD

VESTUARIO

POSTURA

OBSERVACIONES:

FORMATO: PARA EVALUAR LA ELABORACION DE UN LIBROSI NO DIA FIRMA

DISPOSICION

CONSTANCIA

ACTITUD

LIMPIEZA

MATERIAL COMPLETO

TIEMPOS:MAÑANATARDE

ENTREGA DEL TRABAJO

PRESENTACION

CREATIVIDAD

OBSERVACIONES:

FORMATO: PARA EVALUAR UNA OBRA DE TEATROSI NO PORQUE

INTERPRETA LOS SIGNOS DE PUNTUACION

LA DICCION ES CLARA

INTERVIENE EN EL MOMENTO PRECISO

CONOCE BIEN EL TEXTO

CAPTA EL PAPEL DEL PERSONAJE

INTERPRETA AL PERSONAJE

LA COMUNICACIÓN ES EXPRESIVA

OBSERVACIONES:

FORMATO PARA EVALUAR LA PRESENTACION DE UN LIBRO1 2 3 4 5 TOTAL

CONTENIDO

PRESENTACION

DEDICATORIA

INDICE

PAGINACION

FOTOS

REDACCION

PUNTUACION

CORRECCIONES

ENSAYO

FORMALIDAD

NUMERO DE HOJAS

ESPACIOS

TONO

CLARIDAD

VOZ

CREATIVIDAD

OBSERVACIONES:

SE LES INVITA A PRESENCIAR EL EVENTO:“JUGUEMOS CON LA EXPRESION ORAL”

ESTE VIERNES 1° DE OCTUBRE DEL 2004 A LAS 10:00 A.M. EN EL COMEDOR DE LA ESCUELA

APOYA LA PARTICIPACION DE TU HIJO (A) MAESTRA: NORMA LETICIA GALLARDO

MORENO

VEN!!!! PAPA Y MAMA TE NECESITO ESTE DIA,

PARA QUE JUNTO CONMIGO APOYES LO

QUE QUIERO COMUNICARTE A

TRAVES DE LA POESIA

SE LE ESTA INVITANDO A PRESENCIAR LA PARTICIPACIÓN DE SU HIJO(A) EN UN

PROGRAMA DE LA RADIO EN EL 900AM LA REYNA

SE LES ESTA HACIENDO UNA ATENTA INVITACIÓN PARA PRESENCIAR LA

CONFERENCIA “CUIDEMOS NUESTRA ESCUELA EXPONENTES ELENA VILLEZCAS LOPEZ,

BELEN AGUILAR RUBIO SRA. LAURA BARRAGÁN SR. DOMINGO ARAGON

NALLELY ARAGON SRA. LORENA ARVIZU

SERA EL 12 DE NOVIEMBRE, A LAS 10:00 AM, EN EL COMEDOR, ESPERAMOS TU PRESENCIA

NO FALTES

SE TE ESTA INVITANDO A LA PRESENTACIÓN DE UN LIBRO POR EL GRUPO DE 3º “A” EN EL LUGAR QUE OCUPA EL COMEDOR ESTE 10 DE

DICIEMBRE A LAS 11:00 A.M.

OTORGA LA PRESENTE

A:_____________________________________________________________________________________________

POR SU BRILLANTE Y DESTACADA PARTICIPACION EN EL EVENTO “JUGUEMOS CON LA EXPRESION ORAL”

LLEVADO A CABO EL_____ DE __________________ DE 2004 CON DOMICILIO ENTRE LOS EJIDOS DE FAVELA Y ZAMALOPAN

DIRECTOR DE LA ESCUELA RESPONSABLE DE LA ESTRATEGIA

___________________________________________ ___________________________________________________ PROFR. ISMAEL NEVAREZ MIRAMONTES PROFRA. NORMA LETICIA GALLARDO MORENO

LA DIRECCION DEL CENTRO PILOTO P.I.R.E. “LAGUNA DE BUSTILLOS” EN COORDINACION CON EL GRUPO DE 3 “A” EN APOYO Al programa de semillita

OTORGA LA PRESENTE

A:_____________________________________________________________________________________________

POR SU BRILLANTE Y DESTACADA PARTICIPACION EN EL “PROGRAMA SEMILLITA”

LLEVADO A CABO EL_____ DE __________________ DE 2004 CON DOMICILIO ENTRE LOS EJIDOS DE FAVELA Y ZAMALOPAN

DIRECTOR DE LA ESCUELA RESPONSABLE DE LA ESTRATEGIA

___________________________________________ ___________________________________________________ PROFR. ISMAEL NEVAREZ MIRAMONTES PROFRA. NORMA LETICIA GALLARDO MORENO

LA DIRECCION DEL CENTRO PILOTO P.I.R.E. “LAGUNA DE BUSTILLOS” EN COORDINACION CON EL GRUPO DE 3 “A” EN APOYO Al programa de semillita

OTORGA LA PRESENTE

A:_____________________________________________________________________________________________

POR SU BRILLANTE Y DESTACADA PARTICIPACION EN EL EVENTO “PADRES E HIJOS TRABAJAN EN LA ESCUELA”

LLEVADO A CABO EL_____ DE __________________ DE 2004 CON DOMICILIO ENTRE LOS EJIDOS DE FAVELA Y ZAMALOPAN

DIRECTOR DE LA ESCUELA RESPONSABLE DE LA ESTRATEGIA

___________________________________________ ___________________________________________________ PROFR. ISMAEL NEVAREZ MIRAMONTES PROFRA. NORMA LETICIA GALLARDO MORENO

LA DIRECCION DEL CENTRO PILOTO P.I.R.E. “LAGUNA DE BUSTILLOS” EN COORDINACION CON EL GRUPO DE 3 “A” EN APOYO Al programa de semillita

OTORGA LA PRESENTE

A:_____________________________________________________________________________________________

POR SU BRILLANTE Y DESTACADA PARTICIPACION EN EL EVENTO “CONFERENCIA CUIDEMOS NUESTRA ESCUELA”

LLEVADO A CABO EL_____ DE __________________ DE 2004 CON DOMICILIO ENTRE LOS EJIDOS DE FAVELA Y ZAMALOPAN

DIRECTOR DE LA ESCUELA RESPONSABLE DE LA ESTRATEGIA

___________________________________________ ___________________________________________________ PROFR. ISMAEL NEVAREZ MIRAMONTES PROFRA. NORMA LETICIA GALLARDO MORENO

LA DIRECCION DEL CENTRO PILOTO P.I.R.E. “LAGUNA DE BUSTILLOS” EN COORDINACION CON EL GRUPO DE 3 “A” EN APOYO Al programa de semillita

OTORGA LA PRESENTE

A:_____________________________________________________________________________________________

POR SU BRILLANTE Y DESTACADA PARTICIPACION EN EL EVENTO “FORMEMOS UN LIBRO PARA COMPARTIRLO”

LLEVADO A CABO EL_____ DE __________________ DE 2004 CON DOMICILIO ENTRE LOS EJIDOS DE FAVELA Y ZAMALOPAN

DIRECTOR DE LA ESCUELA RESPONSABLE DE LA ESTRATEGIA

___________________________________________ ___________________________________________________ PROFR. ISMAEL NEVAREZ MIRAMONTES PROFRA. NORMA LETICIA GALLARDO MORENO

LA DIRECCION DEL CENTRO PILOTO P.I.R.E. “LAGUNA DE BUSTILLOS” EN COORDINACION CON EL GRUPO DE 3 “A” EN APOYO Al programa de semillita

ESTRATEGIA JUGUEMOS A LOS TALLERES DE EXPRESIÓN ORAL

ESTRATEGIA TE INVITO A QUE ME DIGAS SOBRE MI

PARTICIPACIÓN EN LA RADIO

ESTRATEGIA CONSTRUIR UN LIBRO PARA COMPARTIR

ESTRATEGIA OBRAS DE TEATRO Y POESIA CORAL

ESTRATEGIA EXPOSICIONES Y POEMAS