La Familia, Soporte Para La Recuperación de La Adicción a Las Drogas

download La Familia, Soporte Para La Recuperación de La Adicción a Las Drogas

of 5

Transcript of La Familia, Soporte Para La Recuperación de La Adicción a Las Drogas

  • 8/19/2019 La Familia, Soporte Para La Recuperación de La Adicción a Las Drogas

    1/10

     

    CES Psicología

    E-ISSN: 2011-3080

    [email protected]

    Universidad CES

    Colombia

    Zapata Vanegas, Mario Alberto

    La Familia, soporte para la recuperación de la adicción a las drogas

    CES Psicología, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre, 2009, pp. 86-94

    Universidad CES

    Medellín, Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539413007

      Cómo citar el artículo

      Número completo

      Más información del artículo

      Página de la revista en redalyc.org

    Sistema de Información Científica

    Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

    Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4235http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539413007http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=423539413007http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=4235&numero=39413http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539413007http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4235http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4235http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539413007http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=4235&numero=39413http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=423539413007http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539413007http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4235http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4235

  • 8/19/2019 La Familia, Soporte Para La Recuperación de La Adicción a Las Drogas

    2/10

    Revista CES Psicología Volumen 2 - Número 2, Julio-Diciembre 2009ISSN 2011-3080 

    La Familia, soporte para la recuperación de la adiccióna las drogas* 

    Family, recovery support for drug addiction disease

    Mario Alberto Zapata Vanegas

    Médico, Epidemiólogo, Grupo de Investigación en Salud Mental-Universidad CES,NIDA Fellow, Centro para Estudios de la Familia, Departamento de Epidemiología y

    Salud Publica Pública, Universidad de Miami.

    Correspondencia:[email protected] 

    RESUMEN

    La adicción a las drogas representa para la sociedad actual un importanteproblema de salud pública, y para optimizar su tratamiento se requieremayor comprensión, y por esta vía mayor aceptación, del origenmulticausal de sus efectos y de la necesidad de una intervención integral.En el presente artículo se mencionan nueve áreas o dominios que debentenerse en cuenta para asegurar resultados positivos en el tratamiento delos pacientes con enfermedad producto de la adicción a las drogas, entrelos que se destaca el soporte familiar. Y se presenta una propuesta queseñala como lograr la vinculación de la familia a través de la aplicación deuna metodología, en la cual se definen los principios y guías que debentenerse en cuenta durante el proceso de tratamiento y recuperación de laadicción a las drogas. Y cuando exista carencia del núcleo primario familiardeben implementarse estrategias sustitutas de soporte social. 

    * Agradecimientos al proyecto TREATNET, “International Network of Drug Treatment and Rehabilitation Resource Centres”, auspiciado por la

    oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, quien posibilitó la discusión y formulación de esta propuesta, con el fin de ofrecer a las

    instituciones que trabajan en el tratamiento del problema de la adicción a las drogas, alternativas de mejores prácticas que logren resultados

    sostenibles para el tratamiento. 

  • 8/19/2019 La Familia, Soporte Para La Recuperación de La Adicción a Las Drogas

    3/10

    Mario Alberto Zapata Vanegas LA FAMILIA, SOPORTE PARA LA RECUPERACIÓN DE LA ADICCIÓN A LAS DROGAS 

    Revista CES Psicología. Volumen 2, Número 2, Julio-Diciembre de 2009. pp. 86-94

    8

    Palabras clave:  Adicción a las drogas – Familia - Capital deRecuperación – Recuperación - Soporte Familiar - Terapia familiar -Tratamiento.

    ABSTRACT

    For today’s society, drug addiction represents a very important publichealth problem. But a larger degree of understanding and through this, abetter acceptation of the multi-cause origin of its effects, and the needof a comprehensive intervention during treatment are required. Nineareas or domains should be considered to ensure positive treatmentoutcomes, among which family support stands out. It has been identifiedas essential to achieve the recovery of patients affected by drugaddiction. Family involvement can be achieved through the use of a

    methodology that defines the principles and guidelines to be observedalong the complete drug addiction treatment and recovery process.When there is a lack of a primary family core, substitute social supportstrategies must be implemented.

    Key words:  Drug Addiction - Drug Therapy - Family Relations -Family Support - Family Therapy - Recovery Capital - Treatment.

    INTRODUCCIÓN

    El abuso y la adicción a lasdrogas se han convertido en las últimasdécadas en uno de los primerosproblemas de salud pública para lasociedad actual. Alrededor de 200millones de personas en el mundousaron drogas ilícitas en el último año

    (United Nations [UNODC],  2007),situación que plantea un retomayúsculo para las autoridades ensalud, en la búsqueda e implementaciónde estrategias y programas eficaces depromoción, prevención y tratamiento,para los cuales se requieren modelos deatención novedosos y basados en el

    conocimiento científico, que atiendanla complejidad del problema (Miller,1992; Naciones Unidas, 2003). El primerpaso para la implementación demétodos y modelos de atencióneficaces, es el reconocimiento de lamulticausalidad del fenómeno de lasdrogas (Parascandola & Weed, 2001;Newcomb & Felix-Ortiz, 1992), no sólo

    en la instalación de trastornos de abusoy adicción, sino, también, en todas lasintervenciones que se realicen en cadauna de las fases de esta enfermedad,de la que se reconoce hoy su calidad deenfermedad crónica (McLellan, Lewis,O´Brien & Kleber, 2000).

    Grandfield & Cloud (1999; 2001),

  • 8/19/2019 La Familia, Soporte Para La Recuperación de La Adicción a Las Drogas

    4/10

    Mario Alberto Zapata Vanegas LA FAMILIA, SOPORTE PARA LA RECUPERACIÓN DE LA ADICCIÓN A LAS DROGAS 

    Revista CES Psicología. Volumen 2, Número 2, Julio-Diciembre de 2009. pp. 86-94

    8

    introdujeron el concepto de capital derecuperación (“Recovery Capital”) en elaño 1999, para describir el proceso dela enfermedad resultante de la adiccióna las drogas. Este concepto se refiere a

    la cantidad y cualidad de recursosinternos y del ambiente del individuo,en los cuales se apoya para mantener larecuperación del problema de abuso yadicción a las drogas. Para ejemplarizarla aplicación del término, los autoresinvitan a comparar el concepto de“Recovery Capital”,  con una cebolla,formada por un núcleo central y capasenvolventes circulares alrededor deeste núcleo. Las características

    individuales que pueden apoyar larecuperación se sitúan en el núcleo,que está rodeado de manera máspróxima por capas concéntricas, queasemejan las condiciones familiares ysociales; y éstas, a su vez, estánrodeadas por capas más externas queejemplarizan el ambiente comunitario ycultural en el que se desenvuelve elindividuo, los cuales juegan también unpapel muy importante en el

    tratamiento de la enfermedad comoproducto de la adicción y abuso a lasdrogas.

    Ésta, muy sensata y descriptivadefinición propuesta por los autorespara definir los posibles grupos causalesque intervienen en el efecto de laadicción a las drogas, se despliega ennueve áreas o dominios (Zapata, 2007;[UNODC], 2008), reconocidos por suimportancia para intervenir de manera

    positiva este problema. Estas áreasincrementan el capital de recuperación que soporta las intervencionespreventivas y terapéuticas en el tema.Ellas son:

    1. Asistencia y soporte en vivienda2. Acceso o continuidad en procesoseducativos

    3. Atención a las necesidades ensalud física y mental4.

     

    Posibilidad para el desarrollo dehabilidades vocacionales yoportunidades de empleo

    5. 

    Soporte y empoderamientofamiliar6. Aprendizaje de actividadesalternativas y utilización adecuadadel tiempo libre7. Soporte legal8.

     

    Acompañamiento y apoyo de paresy grupos de apoyo9.

     

    Espacios y medios para eldesarrollo espiritual

    Uno de los aspectos cruciales en

    el proceso de atención del problemadel consumo de drogas, al cual hacereferencia este artículo, es laintervención que debe realizarse a lafamilia, ya que ésta se afecta demanera compleja durante todo elperíodo en el que se desarrolla laenfermedad por abuso y adicción a lasdrogas. Pueden encontrarse situacionesextremas, en las cuales la familia haperdido toda la credibilidad en la

    posibilidad de recuperación de sufamiliar, que genera una posiciónnegativa y de rechazo inicial a laposibilidad de éxito en el tratamiento(Szapocznick et al, 1988). Lo anterior,debe intervenirse a través de espaciosque brinden información suficientesobre el proceso de la enfermedad, yen los cuales se busque recuperar losprocesos críticos afectados de larelación familiar, tales como la

    autoridad, la comunicación y laafectividad (Hoffman, 1993; Hundleby& Mercer,1987; Zapata & Segura, 2007).

    Se reconoce, en todo caso, a lafamilia y al entorno social como ungrupo causal relevante para lostrastornos por uso de sustanciaspsicoactivas, y hoy se acepta, acorde a

  • 8/19/2019 La Familia, Soporte Para La Recuperación de La Adicción a Las Drogas

    5/10

    Mario Alberto Zapata Vanegas LA FAMILIA, SOPORTE PARA LA RECUPERACIÓN DE LA ADICCIÓN A LAS DROGAS 

    Revista CES Psicología. Volumen 2, Número 2, Julio-Diciembre de 2009. pp. 86-94

    8

    las conclusiones a las que han llegadoinvestigadores del tema, la importanciade la estructura y el soporte familiar,en la recuperación sostenida y de largoplazo en esta problemática, de manera

    muy especial en adolescentes (Barret &Turner, 2006; Liddle, 2004; Risberg &Funk, 2000).¿Qué hacer?, ¿Cómo hacerlo? son los dosinterrogantes que intentará resolvereste artículo, a través de una propuestaque señala las estrategias, acciones eintervenciones que deben tenerse encuenta para realizar una intervenciónfamiliar efectiva. Esta propuesta deintervención está dirigida a crear

    condiciones de soporte para cada unode los integrantes del grupo familiar, enprocura de generar un ambiente deprotección frente al consumo y delograr la recuperación del abuso yadicción a las drogas.

    MODELO DE INTERVENCIÓN FAMILIAR

    A continuación, se describe unejercicio de principios y guías, que

    pretende ejemplarizar estrategiasencaminadas a proteger y recuperar alindividuo de la amenaza del consumo yla adicción a las drogas. Estos principiosy guías se soportan en el desarrollo yactuación de la familia, considerada ejefundamental para la recuperación delproblema de la adicción a las drogas:

    1. La familia debe convertirse ensoporte importante para la atención del

    problema del consumo y adicción a lasdrogas, integrándose de maneradecidida desde el inicio del tratamientoy participando de manera activa en lasdiferentes intervenciones terapéuticasque se realicen.

    Cuando la familia conoce delproceso de la adicción a las drogas y se

    involucra en el tratamiento, elindividuo con problemas de abuso dedrogas tiene un mejor pronóstico derecuperación. Por ello, lasintervenciones terapéuticas que se

    realicen deben estar orientadas alrestablecimiento de la armonía en lasrelaciones de la familia. Esta armoníase logra a través de intervencionesindividuales y grupales que buscan,entre otras:a)

     

    Desarrollar capacidades paraenfrentar las dificultades,trabajando en los sentimientos deculpa y en la recuperación deloptimismo.

    b) 

    Favorecer la restauración dejerarquías, incrementando laautoridad positiva de las figuraspaternas.

    c) 

    Identificar en la familia formasadecuadas de comunicación quefomenten la recuperación de laconfianza entre sus miembros.

    d) 

    Incrementar en la familia lashabilidades afectivas, para que sepuedan expresar adecuadamente

    tanto los sentimientos positivoscomo los negativos.

    2. Cuando se producen intervencionesterapéuticas y el paciente regresa a suhogar, la familia debe estar encapacidad y disposición de hacer uso delas herramientas adquiridas durante eltratamiento, asumiendo actitudes ycomportamientos que ayuden almantenimiento de los logros

    alcanzados.Las herramientas adquiridas porla familia durante el tratamiento debenposibilitar la implementación decambios en el modo como se relacionansus integrantes con el sujeto entratamiento. Los cambios debenreflejarse en las siguientes actitudes y

  • 8/19/2019 La Familia, Soporte Para La Recuperación de La Adicción a Las Drogas

    6/10

    Mario Alberto Zapata Vanegas LA FAMILIA, SOPORTE PARA LA RECUPERACIÓN DE LA ADICCIÓN A LAS DROGAS 

    Revista CES Psicología. Volumen 2, Número 2, Julio-Diciembre de 2009. pp. 86-94

    9

    comportamientos:a)  La familia es más solidaria y

    manifiesta más el afecto.b)  Las normas relacionadas con el

    paciente son concertadas con él, no

    obstante, se exige su cumplimientoy se establecen sanciones si no secumplen.

    c) 

    Los padres o figuras de autoridadcomparten y respaldan sus opinionessobre actitudes y medidasdisciplinarias decididas por ellos.

    d)  Hay acuerdo por parte de todo elgrupo familiar en el manejo que sele debe dar al conflicto.

    e) 

    Los roles de cada miembro del grupo

    familiar están bien definidos y lacomunicación es clara y directa.

    3. La familia debe vincularse a redes deapoyo que le brinden acompañamientoy soporte en el proceso de recuperacióndel paciente, para desarrollarconocimientos y actitudes que buscanel mantenimiento de los cambiospositivos logrados y la contención ensituaciones de crisis.

    La familia debe continuar en unproceso de acompañamientoprofesional. La duración de estosprocesos de acompañamiento se definede acuerdo al aprendizaje conceptual yactitudinal del grupo familiar conrespecto a las necesidades generadaspor ellos, para enfrentar y apoyarsituaciones que se deriven durante elproceso de tratamiento. Así, entonces,la familia debe participar en un

    esquema de reuniones o encuentros deacompañamiento con profesionales delgrupo interdisciplinario en salud, en loscuales se evalúen aspectos como:a)

     

    El cumplimiento del paciente de lasnormas concertadas.

    b)  La valoración de los cambios que sehan identificado en el paciente y en

    los miembros del grupo familiar.c)  El reconocimiento y seguimiento de

    lo que el paciente ha estadohaciendo de manera autónoma.

    d) 

    Las dificultades que se han

    presentado en el funcionamiento dela familia.El grupo familiar deberá

    vincularse a grupos de soporte y apoyosocio-familiar; en ellos, podrá expresarsus emociones y compartir temores y/oexpectativas con otras familias quetransitan por la etapa dereincorporación del paciente al grupofamiliar y a la vida social activa yproductiva.

    4. El soporte familiar y social ofrecidoal paciente debe posibilitar suindividuación y autonomía en el procesode rehabilitación.

    Una de las consecuencias delabuso y la adicción a las drogas es queel paciente suele ser visto en su hogarcomo una persona incompetente, pocoresponsable y por lo tanto necesitadade protección familiar. 

    Para intervenir este factor deriesgo es necesario un proceso deinstrucción familiar, para que elpaciente con problemas de abuso dedrogas sea visto por su familia, suentorno y él mismo, como alguien quepuede destacarse en alguna actividadproductiva, socialmente aceptada ygratificante para el individuo. Enbúsqueda de este logro la familia debe:a)  Redefinir el rol del individuo en

    recuperación como personacompetente y con potencial paralograr su individuación.

    b)  Promover la iniciativa, autonomía yespontaneidad del paciente,facilitando su participación en latoma de decisiones y asunción deresponsabilidades.

  • 8/19/2019 La Familia, Soporte Para La Recuperación de La Adicción a Las Drogas

    7/10

    Mario Alberto Zapata Vanegas LA FAMILIA, SOPORTE PARA LA RECUPERACIÓN DE LA ADICCIÓN A LAS DROGAS 

    Revista CES Psicología. Volumen 2, Número 2, Julio-Diciembre de 2009. pp. 86-94

    9

    c)  Promover el desarrollo de suidentidad, teniendo respeto por susideas.

    d)  Estimular su vinculación con redesque favorezcan la formación y/o

    capacitación para el trabajo.5. La familia debe recibir educaciónsobre las señales de alerta de posiblesrecaídas del paciente, que le permitanactuar de manera proactiva, paraprevenirlas y aceptarlas cuandoocurran, como parte del proceso derecuperación.

    La familia requiere un procesoeducativo para manejar conceptos de

    recuperación y recaída en el consumode drogas. Este proceso le permitirá alnúcleo familiar identificar las señalesde peligro para prevenirlas y, además,facilitará una actuación adecuada yconsciente, en caso que llegaren apresentarse nuevos episodios deconsumo. 

    Es muy útil que la familia elaboreun inventario diario de señales quepuedan ser indicio de un estancamiento

    del proceso de recuperación. Algunasde estas señales son: a)

     

    Cambios en el estilo de vida otendencia a romper rutinas, comodespertar y levantarse más tarde odejar de cumplir algunasresponsabilidades.

    b)  Comportamientos compulsivos comoaumento exagerado del apetito einicio o aumento del consumo decafé o cigarrillo.

    c) 

    Negación frente a llamados deatención.d)

     

    Deterioro de las relacionesafectivas, con expresión inadecuadade ira y/o depresión.

    Cuando se identifique alguno deestos comportamientos, debe hacerseuna revisión con el paciente de dichos

    aspectos.

    6. El individuo en tratamiento que nocuente con familia, debe ser vinculadoa una red de apoyo equivalente, que

    sustituya las funciones deacompañamiento, comunicación yafecto.

    Cuando no hay una familia queasuma el acompañamiento del pacienteen recuperación, es necesario acudir agrupos humanos y sociales alternativosen los que está inmerso el paciente,esto es, su red de apoyo social. De noexistir una red de apoyo social positiva,debe elaborarse un plan para su

    construcción.La red de apoyo puede estarconstituida por amigos o parientes, alos cuales es importante contactar ymotivar para su vinculación al procesode recuperación. Cuando no se cuentacon esta posibilidad, se debe acceder ainstituciones que presten este tipo desoporte, donde se provea al paciente unambiente y condiciones mínimas deafecto, soporte material y espiritual,

    guía, consejo y afianzamiento de laidentidad. Es importante tener encuenta que el proceso de apoyo socialdebe ser concebido como un “dar yrecibir”, en el que el paciente debeasumir una serie de responsabilidadesque lo preparen para el ejercicio de suautonomía. Será, entonces, el objetivomás importante de la vinculación conuna red de apoyo social: laestabilización emocional y afectiva, y la

    preparación para asumir una vidaindependiente, en la que puedareconstruir una nueva y propia red deapoyo social.

    CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES

    El modelo de intervención

  • 8/19/2019 La Familia, Soporte Para La Recuperación de La Adicción a Las Drogas

    8/10

    Mario Alberto Zapata Vanegas LA FAMILIA, SOPORTE PARA LA RECUPERACIÓN DE LA ADICCIÓN A LAS DROGAS 

    Revista CES Psicología. Volumen 2, Número 2, Julio-Diciembre de 2009. pp. 86-94

    9

    familiar propuesto reconoce en lafamilia un factor fundamental para laprotección del consumo de drogas.Señala que a través de esquemas desoporte positivo, en el que se

    clarifiquen las relaciones de autoridad,afecto y comunicación, puedenenfrentarse y disminuirse los riesgos dela enfermedad adictiva.

    Si bien los modelos de abordajefamiliar y social son deseables en unaintervención integral del problema delconsumo y adicción a las drogas,pueden presentarse barreras en suimplementación. Entre las principalessituaciones obstáculo que pueden

    presentarse, se destacan: una red deapoyo familiar inexistente, la negativade la familia a involucrarse en elproceso de tratamiento yrehabilitación, problemas de adicción otrastornos mentales en miembros de lafamilia y la negativa del entorno socialpara aceptar las fases de recuperación

    del paciente con problemas de consumoy adicción a las drogas.

    Estas barreras deben intentarsuperarse, dada la importanteconnotación que tiene este dominio en

    la recuperación de la adicción a lasdrogas. Cuando esto no es posible,deben buscarse alternativas adicionalesque garanticen afecto, solidaridad ycomunicación positiva en el ambienteque rodea los individuos entratamiento. Lo anterior puede lograrsea través de esquemas de familiassustitutas, producto del apoyo deamigos, vecinos o en el escenario dealojamientos comunitarios, de

    protección u hogares transitorios,creados para el efecto, y en los cualesel Estado, a través de políticas,recursos y programas públicos, juega unimportante papel.

  • 8/19/2019 La Familia, Soporte Para La Recuperación de La Adicción a Las Drogas

    9/10

    Mario Alberto Zapata Vanegas LA FAMILIA, SOPORTE PARA LA RECUPERACIÓN DE LA ADICCIÓN A LAS DROGAS 

    Revista CES Psicología. Volumen 2, Número 2, Julio-Diciembre de 2009. pp. 86-94

    9

    REFERENCIAS

    Barret A. & Turner J. (2006). Family structure and substance use problems in

    adolescence and early adulthood: examining explanations for the relationship. Addiction 2006, 101(1), 109-120.

    Grandfield R. & Cloud W. (1999). Coming Clean: Overcoming addiction withouttreatment. New York: University Press.

    Grandfield R. & Cloud W. (2001). Social Context and “Natural Recovery”: The Role ofSocial Capital in the Resolution of Drug-Associated Problems. Subst Use Misuse2001, 36(11), 1543-1570.

    Hoffman JP. (1993). Exploring the direct and indirect family effects on adolescent

    drug use. J Drug Issues 1993, 23, 535-557.Hundleby JD. & Mercer GW. (1987). Family and friends as social environments and

    their relationship to young adolescents´ use of alcohol, tobacco, andmarijuana. J Marriage Fam, 49, 151-164.

    Liddle, H. (2004). Family-based therapies for adolescent alcohol and drug use:research contributions and future research needs. Addiction, 99, supl 2, 76-92.

    McLellan AT, Lewis DC, O´Brien CP. & Kleber HD. (2000). Drug dependence, a chronicmedical illness: Implications for treatment, insurance, and outcomesevaluation. J Am Med Assoc, 284(13), 1689-1695.

    Miller WR. (1992). The effectiveness of treatment for substance abuse. Reasons foroptimism. J Subst Abuse Treat, 9 (2), 93-102.

    Naciones Unidas. (2003). Tratamiento contemporáneo del abuso de drogas: Análisis delas pruebas científicas. New York: Naciones Unidas, Oficina contra la Droga y elDelito.

    Newcomb MD. & Felix-Ortiz M. (1992). Multiple protective and risk factors for drug useand abuse: Cross-sectional and prospective findings. J Pers Soc Psychol, 63, 280-296.

    Parascandola M. &, Weed DL. (2001). Causalidad en epidemiología.  J EpidemiolCommunity Health, 55, 905-912.

    Risberg R. & Funk RR. (2000). Evaluating the perceived helpfulness of a family nightprogram for adolescent substance abusers.  J Child Adolesc Subst Abuse, 10 (1),51-66.

  • 8/19/2019 La Familia, Soporte Para La Recuperación de La Adicción a Las Drogas

    10/10