LA FAMILIA.docx

5
LA FAMILIA La investigación realizada de la aproximación etimológica de la familia, tiene como objetivo, llegar al principio, realidad y origen de la palabra familia en su fuerza natural, distinguiendo y cuidado en no caer en el riesgo de una errónea traducción e interpretación. Después de los estudios realizados, se hace alusión que, la etimología de la palabra familia no ha podido ser establecida con exactitud, nos preguntamos ¿cuál es el fin de recurrir a la etimología de dicha palabra? ; respondemos que: Hacer la aproximación etimológica de la palabra familia es ir al origen de la palabra, razón de su existencia, de su significación y de su forma; nos señala también su dimensión de interpretación espontanea que en el lenguaje corriente o vulgar se da a una palabra relacionada con otra de distinto origen. Por lo tanto, distinguimos dos raíces: la primera del latín fames (“hambre”) y famulus (“sirviente”); La base inicial es famulus “esclavo”, servidor con un significado parecido a servus “esclavo” . La segunda del griego (oikogeneia) que significa casa, vivienda o habitación. En sus orígenes, se utilizaba el concepto de familia para referirse al conjunto de esclavos y criados propiedad de un solo hombre. Designa en Roma inicialmente “el conjunto de los esclavos pertenecientes a una casa” y por extensión se aplicaba a la misma con todas las personas, libres o esclavas, que en ella habitaban. Para el antropólogo francés Claude lévi-Strauss, la familia nace con el matrimonio y consta de esposo, esposa e hijos nacidos de su unión. Este término ha quedado desactualizado, ya que en la actualidad suele extenderse el término familia a lugar donde las personas aprenden a cuidar y a ser cuidadas, más allá incluso de sus relaciones de parentesco. Actualmente, se denomina familia a la principal forma de organización de los seres humanos. Se trata de una agrupación social que se basa en lazos de parentesco. Estos lazos pueden ser de dos tipos: * De afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente (como el matrimonio o la adopción) * De consanguinidad (la filiación entre padres e hijos) Por otra parte, la mera consanguinidad no garantiza el establecimiento automático de los lazos solidarios con los que se suele caracterizar a las familias. Si los lazos familiares fueran equivalentes a los lazos consanguíneos, un niño adoptado nunca podría establecer una relación cordial con sus padres adoptivos, puesto que sus "instintos familiares" le llevarían a rechazarlos y a buscar la protección de los padres biológicos.

Transcript of LA FAMILIA.docx

Page 1: LA FAMILIA.docx

LA FAMILIA La investigación realizada de la aproximación etimológica de la familia, tiene como objetivo, llegar al principio, realidad y origen de la palabra familia en su fuerza natural, distinguiendo y cuidado en no caer en el riesgo de una errónea traducción e interpretación. Después de los estudios realizados, se hace alusión que, la etimología de la palabra familia no ha podido ser establecida con exactitud, nos preguntamos ¿cuál es el fin de recurrir a la etimología de dicha palabra? ; respondemos que: Hacer la aproximación etimológica de la palabra familia es ir al origen de la palabra, razón de su existencia, de su significación y de su forma; nos señala también su dimensión de interpretación espontanea que en el lenguaje corriente o vulgar se da a una palabra relacionada con otra de distinto origen. Por lo tanto, distinguimos dos raíces: la primera del latín fames (“hambre”) y famulus (“sirviente”); La base inicial es famulus “esclavo”, servidor con un significado parecido a servus “esclavo” . La segunda del griego (oikogeneia) que significa casa, vivienda o habitación. En sus orígenes, se utilizaba el concepto de familia para referirse al conjunto de esclavos y criados propiedad de un solo hombre. Designa en Roma inicialmente “el conjunto de los esclavos pertenecientes a una casa” y por extensión se aplicaba a la misma con todas las personas, libres o esclavas, que en ella habitaban. 

Para el antropólogo francés Claude lévi-Strauss, la familia nace con el matrimonio y consta de esposo, esposa e hijos nacidos de su unión. Este término ha quedado desactualizado, ya que en la actualidad suele extenderse el término familia a lugar donde las personas aprenden a cuidar y a ser cuidadas, más allá incluso de sus relaciones de parentesco. Actualmente, se denomina familia a la principal forma de organización de los seres humanos. Se trata de una agrupación social que se basa en lazos de parentesco. Estos lazos pueden ser de dos tipos: * De afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente (como el matrimonio o la adopción) * De consanguinidad (la filiación entre padres e hijos) Por otra parte, la mera consanguinidad no garantiza el establecimiento automático de los lazos solidarios con los que se suele caracterizar a las familias. Si los lazos familiares fueran equivalentes a los lazos consanguíneos, un niño adoptado nunca podría establecer una relación cordial con sus padres adoptivos, puesto que sus "instintos familiares" le llevarían a rechazarlos y a buscar la protección de los padres biológicos. Los lazos familiares, por tanto, son resultado de un proceso de interacción entre una persona y su familia (lo que quiera que cada sociedad haya definido por familia: familia nuclear o extensa; familia monoparental o adoptiva, etc.). En este proceso se diluye un fenómeno puramente biológico: es también y, sobre todo, una construcción cultural, en la medida en que cada sociedad define de acuerdo con sus necesidades y su visión del mundo lo que constituye una «familia». 

La familia puede ser definida por el grado de parentesco en: * Familia nuclear o círculo familiar: formada por padres e hijos. * Familia extensa: incluye abuelos, tíos, primos y otros parientes, junto a la familia nuclear. * Familia compuesta: formada por los padres y sus hijos, pero que cuenta con integrantes que mantienen vínculos consanguíneos con sólo uno de los padres. * Familia monoparental: en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres. * Otros tipos de familias: aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en la mismo espacio por un tiempo considerable.En los años 1970 el prototipo familiar evolucionó en parte hacia unas estructuras modificadas

Page 2: LA FAMILIA.docx

que englobaban a las familias monoparentales, familias del padre o madre casado en segundas nupcias y familias sin hijos. En el pasado, las familias monoparentales eran a menudo consecuencia del fallecimiento de uno de los padres; actualmente, la mayor parte de las familias monoparentales son consecuencia de un divorcio, aunque muchas están formadas por mujeres solteras con hijos. Afirmamos que la familia es el primer medio de educación, de la cual se formará el núcleo social, donde se aprende por imitación o conductas; donde se descubre la importancia, su entorno social y su estabilidad. Importancia: en la familia encuentra el hombre satisfacción a sus legítimas aspiraciones y afectos. Da lugar al nacimiento de nuevos seres que perpetúan la sociedad y procura el mantenimiento del orden social. En el orden social: es, además la familia la depositaria y la trasmisora de las tradiciones sociales y políticas del pueblo, que van pasando de generación en generación. Estabilidad: para que las familias cumplan con el fin moral y, sobre todo social, es preciso que sean estables, es decir, que vivan permanentemente un una misma localidad, y, si es posible, en una misma morada. Descubriendo su importancia y estabilidad, la familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar. Las funciones de la familia son: Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción humana.  Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc. Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.  Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.  Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos. Es en la familia en donde se reciben los primeros contactos biológicos, psicológicos y afectivos, en ella se protege la vida y se da seguridad a sus miembros, es donde se comienza la vida social, se va construyendo su historia, adquieren identidad confianza y aprenden las tradiciones. La familia es la consecuencia de esta unión; parte de la realidad del matrimonio, que está ordenado a crear una comunidad de vida entre los esposos y sus descendientes. La familia puede estar reducida al matrimonio y los hijos, pero puede extenderse además a otras personas vinculadas a los esposos por lazos de sangre o parentesco o simplemente de servicio o dependencia de la comunidad familiar. 

Entendemos hoy por familia aquella que está formada por la pareja y los hijos y que cumplen, por tanto, sus funciones primeras y esenciales, como son las que se refieren a la comunicación de los esposos entre sí y a su colaboración en la tarea de la procreación y en el cuidado del hogar y de los hijos. En general, la familia tiene una firme consistencia social, moral y religiosa. Ella es el fundamento de una sociedad fiel a los principios cristianos y a las tareas que recaen sobre ella tanto en el campo estricto de las obligaciones familiares como en el orden económico, religioso, militar o político. La familia es la sociedad de hoy, al igual que en el pasado, el instrumento natural y más apto para el desarrollo del amor de la pareja y para el equilibrio en la educación afectiva y humana de quienes están destinados a ser los futuros responsables de la sociedad. Por lo tanto, decimos que la familia es la institución natural que constituye la unidad básica de la sociedad para el espacio educativo y es un ámbito de encuentros y una fuente de virtudes. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana. 

Page 3: LA FAMILIA.docx

Es el centro de intimidad y apertura, es decir, un encuentro conmigo mismo y con quienes me rodean para tener las herramientas necesarias para la convivencia social. Descubrirse a sí mismo en la dimensión personal requiere conocer cada vez mejor la propia intimidad. Esto implica ser capaz de comunicar la intimidad a otros: mi yo interior y el yo interior de los otros. 

Valoración ética La reorientación del significado de la familia, ha de realizarse mediante la propuesta de una ética alternativa, ante las éticas de los deberes, de desarrollismo consumista, de privacidad, liberalismo, funcionalismo, etc. Será mediante la relación personalizadora y la solidaridad comprometedora. Mediante la integración de estos dos valores de la "relación" personalizadora y de la "solidaridad" comprometedora, surge una ética alternativa para la vida familiar: la ética de la comunidad solidaria y tiene como función principal proponer una imagen ideal de familia. Para que la familia sea escuela de humanismo y de socialidad se precisa encauzar el ethos de la vida familiar a través del sistema de valores que giran en torno al eje axiológico de la solidaridad. La comunión de personas dentro del hogar y su conciencia de solidaridad con el conjunto de la sociedad constituyen la nueva frontera ética de la familia. Estos dos valores forman el núcleo del ethos familiar. Frente a los pseudovalores propiciados por sistemas éticos deformados y deformantes, la ética de la comunidad solidaria es la propuesta válida para orientar el futuro ético de la familia. 

BIBLIOGRAFÍA * Enciclopedia universal ilustrada, Europeo Americana, tomo XXIII, Espasa-Calpe S.A., Madrid Barcelona. * PABÓN S. DE URBINA, José M. Diccionario Manual Griego, Griego clásico-Español, Vox, España, 200518. * FLORES, Gonzalo, Matrimonio y familia, B.A.C., Madrid, 1995, 45. * CARDENAL Goma, La familia (según el derecho natural y cristiano), Rafael casulleras, 19526. * PASTOR Ramos, Federico, La familia en la biblia, verbo divino, navarra, 1994. 

* Diccionario de la real academia española. http://www.ensayistas.org/identidad/forma/etimologia/ * Definición de familia - Qué es, Significado y Concepto. http://definicion.de/familia/ * Definición de familia - Qué es, Significado y Concepto. http://definicion.de/familia/ * Familia. http://es.wikipedia.org/wiki/Familia * La familia concepto-Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. http://www.bcn.cl/ecivica/concefamil/ 

-------------------------------------------- [ 1 ]. Diccionario de la real academia española. http://www.ensayistas.org/identidad/forma/etimologia/ [ 2 ]. Enciclopedia universal ilustrada, Europeo Americana, tomo XXIII, Espasa-Calpe S.A., Madrid Barcelona. 197. [ 3 ]. Definición de familia - Qué es, Significado y Concepto. http://definicion.de/familia/ [ 4 ]. PABÓN S. DE URBINA, José M. Diccionario Manual Griego, Griego clásico-Español, Vox, España, 200518, 420. [ 5 ]. Definición de familia - Qué es, Significado y Concepto. http://definicion.de/familia/ [ 6 ]. Familia. http://es.wikipedia.org/wiki/Familia [ 7 ]. Enciclopedia universal ilustrada, Europeo Americana, tomo XXIII, Espasa-Calpe S.A.,

Page 4: LA FAMILIA.docx

Madrid Barcelona. 198. [ 8 ]. La familia concepto-Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. http://www.bcn.cl/ecivica/concefamil/ [ 9 ]. FLORES, Gonzalo, Matrimonio y familia, B.A.C., Madrid, 1995, 45. [ 10 ]. FLORES, Gonzalo, Matrimonio y familia, B.A.C., Madrid, 1995, 46. [ 11 ]. FLORES, Gonzalo, Matrimonio y familia, B.A.C., Madrid, 1995, 55. [ 12 ]. Ibíd. 63.