La fábula, la leyenda y ado el mito · descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que...

24
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Juan XXIII San Cristóbal Edo. Táchira Lengua sexto grado La fábula, la leyenda y el mito Prof. Agnny Charley Marín Cattafi 6to Grado 18/05/2020 hasta 24/05/2020

Transcript of La fábula, la leyenda y ado el mito · descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que...

Page 1: La fábula, la leyenda y ado el mito · descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que nunca la encontraron y que hoy en día quienes logran dar con ella, no sobreviven

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la

Educación

U.E. Colegio Juan XXIII

San Cristóbal Edo. Táchira

Len

gua

sext

o g

rad

o

La fábula, la leyenda y el mito

Prof. Agnny Charley Marín Cattafi6to Grado

18/05/2020 hasta 24/05/2020

Page 2: La fábula, la leyenda y ado el mito · descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que nunca la encontraron y que hoy en día quienes logran dar con ella, no sobreviven

Len

gua

sext

o g

rad

oLa Fábula

Es una narración muy breve, en la que se presentan animales que actúan como personas. En general narran historias o situaciones que propician la reflexión sobre las buenas y malas acciones de las personas, con el fin de transmitir alguna enseñanza o moraleja

Características

1. Elementos de la narración: Generalmente en las fábulas existe un narrador que relata los hechos acontecidos en tercera persona, en orden cronológico. Además, relata lo que les sucede a los personajes principales en un tiempo y lugar indeterminados.

2. Estructura: suelen estar escritas en prosa o en verso además de que suelen ser historias breves y didácticas. La mayoría de estas comienzan con la presentación de una situación inicial en la cual, generalmente se plantea una problemática o dilema moral que puede tener solución o no. Finalmente, esta termina con una enseñanza, moraleja o afabulación que puede ser útil para el lector. Más raramente aparece al principio o no aparece de forma explícita.

Page 3: La fábula, la leyenda y ado el mito · descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que nunca la encontraron y que hoy en día quienes logran dar con ella, no sobreviven

Len

gua

sext

o g

rad

o3. Los personajes: En su mayoría, los personajes suelen ser animales u objetos inanimados a los que se les dota con pasiones humanas como la codicia, la soberbia o la envidia. Estos suelen estar envueltos en situaciones problemáticas que deberán resolver. Estos personajes animales suelen ser prototipos: la nobleza y la fuerza son representados por el león; la astucia por el zorro, etcétera.

4. Temas: Generalmente los temas que se abordan en las fábulas son vicios humanos como la arrogancia, la mentira, etcétera; ya que detrás de cada una de estas se muestra una intención de criticar los comportamientos y actitudes que se van desarrollando dentro de la historia.

Un ejemplo de fábula es el siguiente:

La rana y la gallinaAl que trabaja algo, puede disimulársele que lo pregone; el que nada hace, debe callar.Desde su charco, una parlera ranaoyó cacarear a una gallina.«¡Vaya! -le dijo-; no creyera, hermana,que fueras tan incómoda vecina.Y con toda esa bulla, ¿qué hay de nuevo?»«Nada, sino anunciar que pongo un huevo».«¿Un huevo sólo? ¡Y alborotas tanto!»

Page 4: La fábula, la leyenda y ado el mito · descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que nunca la encontraron y que hoy en día quienes logran dar con ella, no sobreviven

«Un huevo sólo, sí, señora mía.¿Te espantas de eso, cuando no me espantode oírte cómo graznas noche y día?Yo, porque sirvo de algo, lo publico;tú, que de nada sirves, calla el pico».

Len

gua

sext

o g

rad

o Entra a este link y diviértete aprendiendo :https://www.youtube.com/watch?v=6368esrNhkY

La Leyenda Es una narración que puede basarse en hechos históricos o situaciones reales, mezclados con las fantasías de su creador, que es anónimo. Los personajes son o fueron reales y sus conductas o acciones son posibles

Características

1. Está ligada siempre a un elemento preciso y se centra en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece.

2. Tiene como tarea esencial dar fundamento y explicación a una determinada cultura. Su elemento central es un rasgo de la realidad (una costumbre o el nombre de un lugar, por ejemplo) cuyo origen se pretende explicar.

Page 5: La fábula, la leyenda y ado el mito · descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que nunca la encontraron y que hoy en día quienes logran dar con ella, no sobreviven

Len

gua

sext

o g

rad

o3. Contienen casi siempre un núcleo histórico, ampliado en mayor o menor grado con episodios imaginativos.

Tipos de leyenda Por su temática:

1. Leyendas históricas: son todas aquellas que narran hechos ocurridos en guerras, en conquistas o en batallas.

2. Leyendas etiológicas: aclaran el origen de los elementos inherentes a la naturaleza, como los ríos, lagos y montañas.

3. Leyendas escatológicas: acerca de las creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba o viajes al inframundo (Nekyia).

4. Leyendas religiosas: historias de justos y pecadores, pactos con el diablo, episodios de la vida de santos.

Por su origen:

1. Leyendas urbanas: pertenecen al folklore contemporáneo, circulan de boca en boca, a través de generaciones.

2. Leyendas rurales: solo las leyendas válidas en el campo, porque no tienen lugar o adaptación para las urbanas.

3. Leyendas locales: es una narración popular de un municipio, condado o provincia.

Page 6: La fábula, la leyenda y ado el mito · descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que nunca la encontraron y que hoy en día quienes logran dar con ella, no sobreviven

Len

gua

sext

o g

rad

oEl Mito

Es una narración que presenta explicaciones fantásticas de hechos reales o fenómenos de la naturaleza. Suele hablar de dioses, héroes y personajes, que hacen cosas imposibles de hacer en realidad.

Características

1. Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.

2. Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres o bien contra mal.

3. Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.

Entra a este link y diviértete aprendiendo :https://www.youtube.com/watch?v=3My4kzmpFvQhttps://www.youtube.com/watch?v=i8IRVGGYekI

Page 7: La fábula, la leyenda y ado el mito · descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que nunca la encontraron y que hoy en día quienes logran dar con ella, no sobreviven

Len

gua

sext

o g

rad

oActividades

1. Explique como reconoce una fabula2. Construya un cuadro comparativo entre el mito y la leyenda con la siguiente estructura:

Genero Literario Semejanzas Diferencias

El mito

La leyenda

3. Escribe una leyenda que explique el porque de estas realidad, para ello, escoge una de las siguientes opciones:¿Cómo se creo el universo? ¿Por qué las hormigas son tan organizadas?

4. Lea el siguiente texto y clasifique si es leyenda, mito o fabula:“se cuenta que en el Amazonas hubo una ciudad cuyos pisos y edificios estaban cubiertos de oro y piedras preciosas, era gobernada por un rey que cubría su cuerpo de polvo dorado. Los indígenas llamaba a esta ciudad Manoa y los exploradores aventureros pronto de animaron a descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que nunca la encontraron y que hoy en día quienes logran dar con ella, no sobreviven para contarlo.

5. Investigar una fabula, un mito y una leyenda que te llame la atención y copiarla en el cuaderno, explicando sus características.

6. Las actividades deberán ser entregadas el domingo 24/05/2020 al correo [email protected].

Page 8: La fábula, la leyenda y ado el mito · descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que nunca la encontraron y que hoy en día quienes logran dar con ella, no sobreviven

Mat

em

átic

a se

xto

gra

do

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la

Educación

U.E. Colegio Juan XXIII

San Cristóbal Edo. Táchira

Unidades de Superficie

Prof. Agnny Charley Marín Cattafi6 to Grado

18/05/2020 hasta 24/05/2020

Page 9: La fábula, la leyenda y ado el mito · descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que nunca la encontraron y que hoy en día quienes logran dar con ella, no sobreviven

Mat

em

átic

a se

xto

gra

do

Unidades de superficie

El metro cuadrado (m2) es la unidad básica para medir superficies. En el siguiente esquema se puede observar como se ordenan los múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado y sus equivalencias:

Page 10: La fábula, la leyenda y ado el mito · descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que nunca la encontraron y que hoy en día quienes logran dar con ella, no sobreviven

Mat

em

átic

a se

xto

gra

do

Los múltiplos y submúltiplos de metro cuadrado se usas dependiendo de la superficie a medir. Por ejemplo, para medir extensas cantidades de terreno se usa el hectómetro cuadrado o kilometro cuadrado, y para saber la superficie de una hoja de un cuaderno, se usa el centímetro cuadrado.

Conversión entre unidades de superficie

Para convertir una unidad de superficie a otra menos, se MULTIPLICA por la unidad seguida de DOS ceros, por cada lugar que bajamos en la escalera.

Por ejemplo para convertir 5,89 m2 a mm2 se debe multiplicar por 1000000 porque bajamos tres escalones, y cada uno vale por 100:

5,89 X 1000000 = 5890000 mm2

Podemos decir entonces que 5,89 m2 son 5890000 mm2

Page 11: La fábula, la leyenda y ado el mito · descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que nunca la encontraron y que hoy en día quienes logran dar con ella, no sobreviven

Mat

em

átic

a se

xto

gra

do

Para convertir una unidad de superficie a otra mayor, se DIVIDE por la unidad seguida de DOS ceros, por cada lugar que subimos en la escalera.

Por ejemplo para convertir 2356569 mm2 a dam2 se debe dividir por 100000000 porque subimos cuatro escalones, y cada uno vale por 100:

2356569 / 100000000 =0,02356569 dam2

Entra a este link y diviértete aprendiendo :https://www.youtube.com/watch?v=rpMsN1aA17M

Podemos decir entonces que 2356569 mm2 son 0,02356569 dam2

Page 12: La fábula, la leyenda y ado el mito · descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que nunca la encontraron y que hoy en día quienes logran dar con ella, no sobreviven

Mat

em

átic

a se

xto

gra

do

Actividades

1. Analiza y completa las siguientes oraciones:a. Para medir áreas, como las de un país, se utiliza el _____________________b. Las haciendas y parcelas se miden en ____________________c. Para realizar mediciones de áreas en el cuaderno se utiliza el ______________ cuadrado

como unidad de medidad. Para medir áreas como el espacio que ocupa una hormiga, se utiliza el _____________

cuadrado

2. Encuentre las equivalencias en las siguientes unidades:115 mm2 a cm2 4,3 dm2 a cm2 0,27 m2 a dm2 15 dm2 a cm2

3. Marcos dispone de 18 hectáreas para que su ganado paste. Si el ganado pasta en 320 m2. ¿Cuánto espacio le queda de las 18 hectáreas?

4. Omar tiene un terreno cuya área es de 75 km2. Ha vendido 2500 m2 y el resto lo ha sembrado en maíz . ¿ Cuantos metros cuadrados ha sembrado de maíz?

5. Verónica tiene un terreno de 1050m2. ha plantado 4900dm2 de pepinos, 150 m2 de tomates y el resto de papa. ¿ cuantas hectáreas de papas ha sembrado Maribel?

6. Fecha de entrega el domingo 24 de mayo de 2020 al correo [email protected]

En tu cuaderno de matemática desarrolla los siguientes ejercicios:

Page 13: La fábula, la leyenda y ado el mito · descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que nunca la encontraron y que hoy en día quienes logran dar con ella, no sobreviven

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la

Educación

U.E. Colegio Juan XXIII

San Cristóbal Edo. Táchira

Unidades de Volumen y capacidad

Prof. Agnny Charley Marín Cattafi6 to Grado

25/05/2020 hasta 31/05/2020

Mat

em

átic

a se

xto

gra

do

Page 14: La fábula, la leyenda y ado el mito · descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que nunca la encontraron y que hoy en día quienes logran dar con ella, no sobreviven

Mat

em

átic

a se

xto

gra

do

Volumen

El volumen de un cuerpo geométrico es la medida del espacio que ocupa un cuerpo. La unidad básica para medir volúmenes es el metro cubico (m3). En el siguiente esquema de múltiplos y submúltiplos del metro cubico:

Conversión entre unidades de superficie

Para convertir una unidad de volumen a otra menos, se MULTIPLICA por la unidad seguida de TRES ceros, por cada lugar que bajamos en la escalera.

Page 15: La fábula, la leyenda y ado el mito · descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que nunca la encontraron y que hoy en día quienes logran dar con ella, no sobreviven

Mat

em

átic

a se

xto

gra

do

Por ejemplo para convertir 125 m3 a mm3 se debe multiplicar por 1000000000 porque bajamos tres escalones, y cada uno vale por 1000:

125 X 1000000000 = 125000000000 mm3

Podemos decir entonces que 125m3 son 125000000000 mm3

Para convertir una unidad de Volumen a otra mayor, se DIVIDE por la unidad seguida de TRES ceros, por cada lugar que subimos en la escalera.

Por ejemplo para convertir 150000 mm3 a m3 se debe dividir por 1000000000 porque subimos cuatro escalones, y cada uno vale por 100:

2356569 / 100000000 =0,02356569 dam2

Page 16: La fábula, la leyenda y ado el mito · descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que nunca la encontraron y que hoy en día quienes logran dar con ella, no sobreviven

Mat

em

átic

a se

xto

gra

do

Unidades de capacidad

La capacidad es la cantidad de sustancias o materia que puede contener el espacio de un cuerpo geométrico. La unidad central de medida es el litro y los múltiplos y submúltiplos se ven en el siguiente esquema:

Page 17: La fábula, la leyenda y ado el mito · descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que nunca la encontraron y que hoy en día quienes logran dar con ella, no sobreviven

Mat

em

átic

a se

xto

gra

do

Para realizar conversiones entre medidas de capacidad y volumen, utilizamos el siguiente esquema:

En el esquema se observa que el kilolitro (Kl) es equivalente a 1 metros cúbicos (m3).El litro equivale a un dm3 y un mililitro a 1 cm3.

Por ejemplo para convertir 9 dl en cm3, primero convertimos de dl a ml (recordando que un ml es igual a 1 cm3

Lo hacemos multiplicando 9 x 100 = 900 ml

Como podemos observar en el grafico de arriba un cm3 es igual a un ml, por lo tanto 9 dl son iguales a 900 cm3

9 dl = 900 ml = 900 cm3

Las unidades que están sobre la escalera representan las unidades de capacidad, mientras que las que están debajo representan las de volumen

Page 18: La fábula, la leyenda y ado el mito · descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que nunca la encontraron y que hoy en día quienes logran dar con ella, no sobreviven

Actividades

1. En el cuaderno de matemática convertir las siguientes cantidades en las unidades indicadas:

• 12 cm3 a m3• 2500 cl a cm3• 93,002 dam3 a dm3• 54,3 dm3 a m3• 6500 cl a dm3

2. Seleccione las cantidades equivalentes a 100 cm3• 100 ml• 100 kl• 10 dal• 0,0001 m3• 0,1 l

3. Una piscina se llena con dos tuberías: una de ellas conduce 0,08 m3 de agua en un minuto y la otra, 20000 cm3 en el mismo tiempo. Si al cabo de 30 minutos la piscina esta llena. ¿Cuál es su capacidad en litros?

4. El consumo de agua en un edificio de 5 apartamentos de : 3545,78 ml; 4789,14 cl; 948,45 l; 4587,15 hl y 5689,56 l. ¿Cuántos dal de agua se consumieron en total?

5. Fecha de entrega el domingo 31 de mayo de 2020 al correo [email protected]

Mat

em

átic

a se

xto

gra

do

Page 19: La fábula, la leyenda y ado el mito · descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que nunca la encontraron y que hoy en día quienes logran dar con ella, no sobreviven

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la

Educación

U.E. Colegio Juan XXIII

San Cristóbal Edo. Táchira

Procesos económicos políticos y sociales de 1859 hasta 1935

Prof. Agnny Charley Marín Cattafi6 to Grado

18/05/2020 hasta 24/05/2020

Cie

nci

as S

oci

ale

s se

xto

gra

do

Page 20: La fábula, la leyenda y ado el mito · descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que nunca la encontraron y que hoy en día quienes logran dar con ella, no sobreviven

Cie

nci

as S

oci

ale

s se

xto

gra

do

La línea de tiempo permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de

tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos.

Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los

eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden

cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los

intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de

visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama.

1. Identifica los hechos históricos y lugares que te interesa conocer y analizar en forma comparativa.2. Selecciona los datos y fechas más relevantes a partir de una cronología acerca de esos acontecimientos.3. Elabora la línea de tiempo y organiza la secuencia de manera ordenada, respetando la proporción matemáticaen la representación gráfica. Por ejemplo, 1 cm equivale a 1 año.4. Coloca las fechas y, luego, los datos en forma muy breve, pero a la vez suficiente para comprenderlos.5. También puedes agregar imágenes para complementar y presentar los resultados en forma didáctica.

Línea de tiempo

Pasos para elaborar una línea de tiempo

Page 21: La fábula, la leyenda y ado el mito · descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que nunca la encontraron y que hoy en día quienes logran dar con ella, no sobreviven

Cie

nci

as S

oci

ale

s se

xto

gra

do

Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea

relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o

se realizan procedimientos. Además, son útiles para construir conocimiento sobre un

tema particular cuando los estudiantes las elaboran a partir de lecturas o cuando

analizan Líneas de Tiempo producidas por expertos. Ejemplo

Page 22: La fábula, la leyenda y ado el mito · descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que nunca la encontraron y que hoy en día quienes logran dar con ella, no sobreviven

Cie

nci

as S

oci

ale

s se

xto

gra

do

Page 23: La fábula, la leyenda y ado el mito · descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que nunca la encontraron y que hoy en día quienes logran dar con ella, no sobreviven

Cie

nci

as S

oci

ale

s se

xto

gra

do

1. Elaborar una línea de tiempo, según los pasos y recomendaciones dadas en el presente

material didáctico. La misma debe ser diseñada en Powert point, bajo la supervisión del

representante, siendo una obra del estudiante acorde a su gustos y creatividad. La misma

debe incluir los aspectos más resaltantes de los acontecimientos que se indican más

adelante

2. En el diseño se deben incluir imagines y los colores que el estudiante desee

3. El título de la actividad será: “Procesos económicos políticos y sociales de 1859 hasta 1935”. Los eventos a considerar en el desarrollo de la línea de tiempo son:• La guerra federal• Gobierno de Manuel Felipe Tovar• Gobierno de José Antonio Páez• Gobierno de Juan Crisóstomo Falcón • Gobierno de José Ruperto Monagas• Gobierno de Antonio Guzmán Blanco • Gobierno de Juan Pablo Rojas • Gobierno de Raimundo Andueza Palacios • Gobierno de Joaquín Crespo • Gobierno de Ignacio Andrade

Actividades

Page 24: La fábula, la leyenda y ado el mito · descubrirla. Comenzaron a llamarla El Dorado. Se cuenta que nunca la encontraron y que hoy en día quienes logran dar con ella, no sobreviven

4. Todos los puntos antes mencionados se encuentran en la Didáctica se sexto grado de la

página 338 a la 343. Sin embargo, pueden complementar la investigación o desarrollarla con

otro libro o mediante fuentes online.

5. Fecha de entrega: Domingo 31 de mayo de 2020 al correo electrónico:

[email protected]

Cie

nci

as S

oci

ale

s se

xto

gra

do