La fe

23
-la fe -la virgen en latinoamérica(señora) -el problema fue Jesús -el clan -el católico -escarbando debajo de carabajo -la música del silencio -la burguesía es judía -el orgasmo -la anestesia -la guerra civil argentina -detrás de la cortina de hierro

Transcript of La fe

Page 1: La fe

-la fe-la virgen en latinoamérica(señora) -el problema fue Jesús -el clan-el católico-escarbando debajo de carabajo-la música del silencio-la burguesía es judía-el orgasmo-la anestesia-la guerra civil argentina-detrás de la cortina de hierro

Page 2: La fe

La fe

La persistencia en una actitud, forma u objeto de amor es lo que se llama fe. Es lo que hace continuidad o trascendencia en el tiempo que se le dedica. Creer es una forma de seguridad que se escapa del mero templo porque el templo es el darle una presencia a la confianza en que se puede crecer y dar una sublimidad a la vida cuando se es devoto de lo que se deshace casi como una relatividad teológica. Como si el estar en la atmósfera de una ponderación de lo que se puede y quiere hacer como el trabajo diario de estar en el ir en pos de la tarea que se va reforzando y adueñando de la vida le diese un modo de confiar en la conducción que se establece entre el esperar y tener esperanza debido a ello en el no reportarse como extraviado o como ausente un dios sino honrar lo que se trata con la vehemencia de ser esfuerzo, sacrificio y valor que se enriquecen en el ir hacia algo que es lo que deriva de la progresiva alianza con el modo en que el hombre se condensa en el territorio del hacer para explicar su existir. Y así como se construyen templos a la memoria de un dios el construir todos los días el templo del entenderse con lo que se hace para fortalecer la dedicatoria al acto de elevar una trayectoria a su propio cielo es templar la relación con el más allá estructurándose lo que se hace en la vigilia de querer que el destino sea enmarcar la posible relación con el infinito que ese templo construye. Creer es acaso eso. Estar y hacer en pos de algo que es lo que da fe y siendo lo que se es se puede dar de ello en los actos y los pensamientos que derivan de ello para reflexionar sobre la acción que se cree en sí misma por ser hecha con amor, pasión y perseverancia. Se cree y se da fe a otros de que se ha llegado cuando se establecen los hechos que le van dando forma y consistencia como lo sería el haber estudiado la vida en su corroborar lo que se hace viviendo y creyendo cuando se está confiriendo una dedicada vocación que se hace entre los modos de ver como ser esta más cierta y más creíble en procura de lo edificado en el amor que se hace entre los pisos y los eslabones que conducen a ese cielo.

La virgen en latinoamérica (nuestra Señora)

En cuanto se siente que la madre, la hermana, la tía, la abuela y tantas mujeres representativas de la familia no son diferentes a una virgen es fácil pensar que las familias latinoamericanas quieran sentir una virgen en común. Es que cuando el cariño y la cotidianeidad exceden a lo que somos capaces de percibir la verdad es que los deseos de las alcobas nos exceden al punto de ser ajenos a la realidad de reunirnos a festejar todo lo que se tiene que compartir. Justamente en la comunidad de la gente que profesa su identidad en torno a estas tierras y a sus variables aspectos y desacuerdos la virginidad de la madre maría es un acuerdo tácito que nos hace ofrecerle un ramo a todas las mujeres que queremos que sean en nuestra consideración exentas de tener que exhibirse en su desnudez por ser el calor del hogar lo que más nos dan y les agradecemos. Entonces parece que se nos antoja reírnos y festejar si no se hace de los

Page 3: La fe

comentarios una orgía improcedente y desagradable que no condice con que el instinto siempre va a estar sublimado respecto de la necesidad de tenernos en cosas del esfuerzo cotidiano y el apoyo recíproco. Me ha tocado ver que la ausencia de afecto y de familias en Europa y otros lugares termina tildando a las mujeres de putas que se tienen que ocultar de vaya a saber qué consideraciones que surgiesen de su reunirse a compartir una mesa y conversar sobre cosas de la vida de cada uno. En muchísimos países ese asociar a la madre, la hermana la tía y demás con mujeres que se buscan saciar sus necesidad de tener piel con hombres sin poder diferenciar lo que el núcleo familiar congrega de referir a otras cosas la convocatoria de el tener de donde salir de esas cosas obvias que nadie comparte en las tertulias por innecesarias y sujetas a la privacidad de la que no se tiene que estar avergonzados ni rendir cuentas. El mundo de la mujer es tan amplio desde que procrea y nos da hermanos, hijos y nietos, que la fecundidad está por encimas del sexo y eso es lo que se festeja en la virginidad. La virgen es el secreto de lo que se cuida de mencionar porque la procreación está por encimas de toda proximidad física debida al conocimiento de los cuerpos en los que ambos él y ella se van acercando a lo que es la vida misma. Será que la maternidad será siempre un motivo de homenaje de la especie hacia el género femenino que es el que gesta y da a luz lo que es la naturaleza de amar a un ser nacido de su vientre. El cuerpo humano del que se dice que tiene un alma fabrica un ser que idénticamente conformado de un cuerpo delimita la tesitura de ser considerado parte de la creación. Un hijo que se denota como presente en el milagro de que los hombres igual que otros seres vivos de la naturaleza se reproduzcan y generen vida. Ahora bien: la señora ha devenido en una autoridad que emana de esa figura de la virgen. Es así que se propone como señora a la mujer común casada con su esposo ( marido …. ¨ mi marido ¨). No es lo mismo comprarse un Pérez que un Rolex. O un fitito que un Mercedez. O un tetra que un Ruttini. ¿El apellido de uno o de la señora?. Ese alter ego que a carabajo le da miedo porque no sabe si ella es parte su padre. Un subordinado o algo sin identidad propia. Una forma sin forma que se calienta con el apellido. La señora es la dama que invitó su rey a posar para la receta de la moda de ser un objeto de propiedad y pertenencia. Usa una máscara que la protege de la intemperie de ese apellido que eligió en el camino cuando mató a su padre. La señora está acostumbrada al maquillaje del apellido Rolex y se siente con el peso del oro de un camuflaje que asusta y hace huir a la gente que no sabe bien qué es: si un hombre o una mujer; si él o ella. La señora usa ropa de mujer y tiene hijos pero a pesar de ello tienen apellido masculino: de hombre. La señora hace uso del privilegio que causa admiración cuando sus bienes están a nombre de un híbrido que lleva su nombre y el cóctel de un trago largo de 60 años con algo que no le pertenece y que maneja a voluntad como un agregado a su nombre. La señora puede ser ¨ de ¨ porque está en casa en la que el perro que ladra también es ¨ de ¨. La señora usa el auto del hombre que ama y puede ser señalada como la gran mujer detrás del gran hombre. ¨ Detrás de todo hombre hay una gran señora ¨. El que puede verla caminar detrás de la huella puede admirar que ella planeó cada pedacito de esa huella. Cuando adoptó para su ego la absorción de todo el peso del asesinato de lo que le dio el hombre que fecundó a su madre y que verá al esposo de su hija como el cepo que no le dejó alternativa para perder esa identidad de ella, su nombre se hundió en las tinieblas de un apellido mortecinamente herido por la redundante tarea de exaltar un plan económico en los brazos de uno que le diese su macho. La señora es una cruza. Ella es de pedigrí. Ella tiene aspectos genéticos de su madre y de su padre pero es el génesis de su vida el dejarlo para su esposo y también el apocalípsis de los que no creen que lo que lleva y arrastra es un derecho que todos coinciden en darle sin entender porqué. La señora es perjudicial para la salud cuando blande su rolex como una espada. La señora fuma su rolex y puede describir anillos de

Page 4: La fe

humo en la cama. La señora invierte el proceso electoral porque ella ya no elige: la eligen a ella. La señora confía en que la ropa que lleva no desvista que todo lo hace por amor y que el pobre Pérez quedó en el olvido cuando se patentó a sí misma como rolex. El gran descubrimiento de la señora fue la institución que la llevó a la cúspide del sacerdocio de un derecho que la coloca como la privilegiada que oculta que es Pérez a secas. La señora invierte su tiempo en poner en claro que ella arrastra el peso de una cantidad de cosas desaprensibles llamadas derechos de la mujer. La señora parece sentir que además es mujer. Que lo que no le pega ni la golpea podría ser un placer para defender a todas las Pérez. La señora está ahí para que la lleven de aquí para allá y la conozcan por su Rolex. Por lo que ese Rolex que ella lustra representa. El hijo de la señora se llama carabajo y no quiere tener que hacerse cargo de heredar el peso de tener parte en el reloj biológico. La señora es adorada por su pene. Es vista como el colmo de la virilidad. Es el erotismo de un travesti. Es la voz aflautada que se convierte en voz de bajo. La señora consigue que le lleven su vestido de novia durante toda su vida de casada. Ella puede ser blanca porque es la madre de los hijos. La señora puede pedir que todo sea legítimo. Que el apellido no termine y que si hay separación que no sea divorcio. La señora quiere ser parte del harén de una locura de señoras no declaradas. La señora pasa por la aduana y hace el chek– in. La señora hace contrabando de apellidos. Trae y lleva muchos seres llamados niños, carabajos, a los que se ocupará de ponerles el rolex como agregado. El salvoconducto de todos ellos es llevar el rolex en la muñeca. Pero los carabajo tendrán ganas de usar su ¨ muñeco ¨ para que nadie se olvide de que también saben mirar la hora y pueden usar otro reloj. Pero la señora los adiestra en el amor a un proyecto que hace que el amor pueda tener a la plata como protagonista. La plata de papá. Papá tiene la plata que fecunda lo que su prole de carabajos acepta todo el tiempo cuando dice ¨ si , quiero ¨. El hijo de Rolex, carabajo, tiene que ser documentado y entendido como una admisión. Y dirán: este es el hijo de Rolex. Pero nadie quedará tranquilo si el hijo de Rolex, carabajo, no tiene hijos varones que también se conviertan en la dinastía Rolex. Como la comarca de un reinado que hace de lo que se tiene como objeto de vida una rivalidad con otras dinastías que comprendan y comprometan sus posiciones y comparen la plata de un Rolex con la que vale otro apellido de marca. Los relojes de plástico o digitales se han convertido en un problema que ve que se puede jugar con todo este mundo de interrogantes de la causa de la procedencia y el destino. ¿Hacia dónde va un Rolex si puede evitar que le digan la hora?¿si puede evitar que le digan qué hacer y cómo responder a la autoridad si se quita la marca de encima? Entonces el reloj jugueton enciende una lucecita para ver en la noche y se da cuenta de que no importaba ir a ciegas en busca de una herencia para a su vez dejar en sus sucesores. El hijo del Rolex puede comprimirse en una idea que lo hace participar de la vida de algo llamado pareja para no recibir el sacramento Rolex. El hijo de Rolex puede apuntar a el problema de elaborar una identidad que facilite que todos puedan elegir libremente su próximo reloj. carabajo está detrás pero puede darse cuenta que la señora con apellido de batalla es una mujer que le educa para que responda a condicionamientos. carabajo descubre todo lo que hay detrás de la inicial que se agrega a un esquema que responde a órdenes y mandos que delegan mandatos para los próximos 60 años de vida. carabajo es uno de los que luchan por no desaparecer cuando elige apellido de uno ,de carabajo, a su manera, para que sus creencias lo identifiquen con este. carabajo piensa para no tiene que dejarse llevar por la mujer preñada que se hace pasar por la madre de un loco. Necesitamos creer que lo que ocurre es cierto y que el poder hace conseguir cosas para la máquina que pretende ser el apellido de uno. La

Page 5: La fe

máquina no piensa pero carabajo sí , y elige su apellido cuando se encuentra con un reloj, el de uno, que tenga la razón puesta en el valerse por sí mismo.

El problema fue Jesús

Los judíos estaban rodeados de otras culturas y civilizaciones. Las más cercanas eran la griega y la romana. El que se haya introducido en la cultura occidental de entonces el verse a salvo en la muerte por un judío que reivindicaba al pasado de su pueblo pero a partir de este venía a salvar a todos produjo un desastre. Primero porque sujetó a los imperios cercanos a tener que verse herederos de un pueblo extraño como era la raza judía y segundo porque los judíos que creen que Jesús es solo un profeta se meten en el mundo de los demás a partir de ello aprovechándolo. Es casi como que alguien de un clan religioso y conservador se ponga a hablar de religión en un lugar donde nadie tiene trato con los de ese clan. Y de golpe se convierte a ese extraño en un hipotético referente de ser aceptado y conjuntamente con ello a toda la mística religiosa del clan de donde vino inculcándoles sus creencias como pasado y pretendiendo que se piensa en el futuro. Un verdadero mal que se ejerce porque en verdad las culturas donde el miembro de ese clan busca ser salvador tienen un gran desarrollo y una proclividad a la universalidad ya acentuada y discursiva de escritores y pensadores que así se ven en medio de este aspecto en donde lo que sucede es un malentendido que es fomentado por otros miembros del clan del presunto salvador que se denominan apóstoles y muchos más que van penetrando en la fragilidad quizá en ese momento de un malestar con costumbres y aspectos de las sociedad donde todos ellos se meten y se enquistan para ser inevitables en el modo de generar una repercusión que ordene lo disipado de un pueblo al que con ciencia y cultura también le gustaba la alegría a veces desmesurada frente al aburrido y ascético modo en que el clan impone normas y fomenta el respeto a leyes que a partir de Jesús el que salva promete suavizar y quitar del plano de las obligaciones para las culturas que aborde pero sin dejar de sostenerlas como el origen falso del testimonio de la humanidad en relación con su clan creador por ese asunto de raíces austeras sujetas a profetas y aspectos trágicos y melodramáticos que se van entrando de lo que es difícil entender cómo fue aceptado. La historia que cuentan los judíos llamados evangelistas es de una parcial mirada de un ser iluminado que hace milagros pero que mas que nada confiar en serse del destino de lo que se quiere como formas de vida en esa invasión que el velo de ellos perpetra sobre los que ya tenían fortaleciendo sus patrimonios e identidades provechosas. Es decir que Jesús abrió la puerta y por ahí todo ese clan se metió a lo largo de siglos en los pueblos de Europa que ingenuamente profesos de una adherida adhesión de evangelizarse según lo que fue el imperioso maltrato de ese clan para con las demás culturas que bien podrían haber vivido de sus místicas propias. Habría que investigar cuál fue el modo de intereses creados en torno de la figura de Jesús y su clan para aceptar e introducir el negociado que se convirtió en religión de los que acataron la orden para ello de los que como jefes de esos pueblos buscaron pactar una decisión de la que nunca dejaran de ser los gestores de una inoportuna manera de imponerle a sus súbditos el destino de una consideración

Page 6: La fe

de prejuicio y juicios de alguien totalmente ajeno que se impuso en el conseguir que se lo tomase como Mesías de todos. Entonces ese libro sagrado llamado Biblia sujeta a los así subyugados al pasado en un testamento llamado antiguo que es el disciplinarse bajo enseñanzas de la historia de ese clan. Por supuesto con el agregado de un testamento nuevo que es la negociación para la conquista y aceptación de las condiciones de incorporarse al testamento previo. Lo que se llamó desde entonces la iglesia romana exportada a todos lados por el imperio romano es una divina comedia en una extensa trama de misterio entre romanos y ese clan que se fue desarrollando con la imparcial manera de ver que el imperio crecía y que al acabarse quedaría como testimonio de haber sido el poder hegemónico que exportaron a todos sus dominios y desde la cual aun hoy se controla el poder espiritual mundial. Incluso los italianos inmigrantes a otras tierras donde el culto fue llevado por españoles también son testigos del hecho desencadenado de la impostación de una indeclinable tarea de devorarse al mundo en entrarse mediante templos que legitiman con el acuerdo que a todo lo venido de aquella Roma con el apoyo de pensadores que se autodenominaron teólogos y que se adhirieron a este imperio que aprieta desde Jesús y su clan y generó la adhesión involuntaria producto de las conquistas militares, y por ende culturales y espirituales del imperio. Las secuelas se dejan ver en todos lados del mundo como la inmensa fuerza de control que ese acuerdo dio al imperio romano de manera que fuese este luego otro imperio pasajero signo de contraste de ese cuya consigna de tener el logotipo de una forma de cruz en la que se evocara como muere Jesús se destinase a tantos lugares de la tierra adoptada como fermento de una válvula que se explotaba bajo la conquista y el desarrollo del mundo de la misma forma que Inglaterra ya en el siglo XIX la trasladase un poco modificada a sus colonias por un protestantismo y Alemania la radicalizara como enojo contra ese vicio implícito de su disconformidad al yugo de una alianza eterna entre esa curia inmersa desde el clan con el encuentro original con este y su Jesús. El comunismo tan emergido de un Marx en el siglo XX que se decía odiara a su clan del que fuese Jesús alguna vez, proclama la originalidad de proscribir a la religión de la que se estaba haciendo el dominio del mundo. Entonces surge una rama atea del clan bajo el nombre de comunismo y la doctrina de Marx y sus sucesores, que se encargan de distribuirse para conseguir una segunda dominación del mundo que fue detenida por los que defendían la anterior. Es una lucha que se establece en los derivados en una interna del clan en la que ya se empieza a entrever una forma de consumar el legado de acordar con fuerzas de poderes para conseguir favores a cambio de ideologías. Un mensaje de universalidad que consigue anticiparse a los momentos en que la debilidad necesitaba de la mano dura. El trabajo como condición esclavizante y consignas del poder en obstaculizar a los que querían vivir bien rezándole a Jesús. Como respuesta a la denuncia de El Capital de Marx en Estados Unidos e Inglaterra el capitalismo encontraba la forma hegemónica de desprecio a cualquier forma de religión que no buscara el bienestar distributivo de los recursos bajo las banderas de la libertad. Y como si no bastara con los pactos anteriores estos países fomentarán la defensa de los herederos de aquel clan dándoles un territorio como país donde vivieron hace 2000 años y festejando el nuevo trato o contrato con cuyos descendientes ya dispersos por el mundo apuntaban a los países donde ese capital a algunos les permitió ser millonarios y dueños de inmensas fortunas tal la predisposición de su etnia a hacerse de negocios y aprovechar sin remordimientos dominar con cuanto objetos de valor se les presentaron en la historia. No obstante ello el modo en que a la par de ello siempre fueron masacrados o perseguidos y odiados por corrientes antisemitas llamadas nazis cuando en particular ocurrieron bajo el imperio alemán comandado por Hitler. Acaso tantas

Page 7: La fe

masacres de ellos en estos negociados por el poder del que fueron hábitos desde Jesús han habido en la historia en distintos lugares del mapa.

El clan

No hay mucho para decir que no se haya dicho sobre lo que se cree de el pueblo judío. Eran labradores y actuaban como tribus y vivían de la tierra y los animales. Acudían a su libro sagrado, iluminación de profetas de su culto y sus leyes.

-hace falta hacer algo sobre los romanos. Nos tienen como unos delirantes que pastamos y hacemos sacrificios de animales a nuestro dios-Jesús vos tendrías que ir fabricando una imagen que los impresione. No sé, hacer de maestro de los que están entre ellos más abandonados a su suerte. Siempre los débiles reflejan que hay algo que anda mal.-Y qué quieren que haga –preguntó Jesús. Tienen un gran imperio y mandan en todos lados. Cómo los voy a impresionar? -No, lo mejor sería negociar con ellos que vos seas tomado como un mesías y así les darías el control espiritual sobre cualquier rebeldía que tengan dentro de sus fronteras-Vos pensás que van a aceptar?- se rió Jesús

-Ah…. vos sos de el pueblo judío no?-Vengo a ofrecerte un trato. Jesús les detalló el plan. Al cabo de poco tiempo empezó a ir a las iglesias según el plan a representar que él no estaba de acuerdo con su pueblo y que quería salvar a el pueblo romano y a todo hombre en la tierra. El mensaje impresionó a los que vieron que entre los del pueblo judío había un tal Jesús que se preocupaba por ellos los romanos más vulnerables. La gente del pueblo quiso saber y al poco tiempo lo escuchaban. Él usaba textos de su improvisación en la que no había un pueblo elegido y él podía ser un Mesías para todos. La gente estaba impresionada porque en el imperio todo era poder y nada un descanso para los que obedecían sin tener gran cosa. El César se hizo el que no sabía nada y lo recibió como a un rey de judíos parta fomentar esta imagen. Todo estaba arreglado para que se formalizara una iglesia portadora que era parte de una expansión espiritual para contener rebeldes propios al imperio. Pero el arreglo de Jesús con los romanos traspasó la tolerancia de lo que habían previsto los judíos y lo mataron por enojo. De todas formas ya los romanos lo seguirían y creerían en él más que nada porque otros judíos apóstoles los convencían de que su maestro era de todos. Estos judíos perpetraron en testamentos el legado de lo que le habían dicho y siguieron pactando con los romanos. Así ellos les permitían darle al imperio una iglesia de los que fueran leales a Jesús ya muerto por los suyos pero estos que lo matan vieron la llave para entrar con el imperio romano en todo lo que es hoy Europa por la idea previa armada sobre ello según el pacto.

Page 8: La fe

El católico

A él le gustan los placeres de la carne. Buen sexo, buenas comidas, darse gustos. Es que él nació crucificado. Entonces la corona de espinas, los clavos y la sangre le dan por lo físico. El católico es sumamente visceral. Le enternecen las cosas lindas y también le gusta el sueño y el apoliyo. El pecado lo hace más hombre y se sabe conducir sin ofender a pesar de sus gustos. Es gentil, responsable y caballero y no sabe mucho de lo que no le importa. Degusta las culturas, las creencias y ocurrencias y todo lo que sea extraño o ajeno a su propia identidad. Le atraen mujeres de otras razas y credos y él permanece así en ese estado en secuelas de la muerte que lo acompañó crucificado desde chico. Sabe que se va a morir y entonces se trata de dar todos los gustos. Su grado de escepticismo es tan alto como su deseo de tener una vida agradable y no ser demasiado notado. Es de perfil bajo porque le aburren las cosas relativas a culturas en donde la tecnología y las ciencias ocupan el primer lugar. El católico nace resignado y entonces es divertido y trata de pasarla bien. No le gustan los que vienen a anunciar flagelos de Apocalipsis ni desventuras de la humanidad porque suficiente tiene con su corona de espinas y estar bañado en sangre culturalmente. Es una personalidad amigable que trata de incorporar personas de su interés aunque provengan de otras raíces. Las resignación lo potencia porque a perdido por perdido todo lo que hace es extra o de yapa para adentrarse en cosas que le hacen olvidar su condición mortuoria. El cuerpo flagelado como imagen cultural le llena de deseos físicos y de una exacerbada proclividad a estar haciendo asquerosidades en una cama casi al borde de caer en precipicios de abandono a la delicadeza de ser distinto. Tiene pensamientos lascivos y es perverso y trasgresor. Puede llevarse una gran faena con lo que está prohibido porque resulta que lo que se prohíbe es el amor. El católico cree en el amor, la confidencia, la confianza y la amistad como un estadio en donde compartir es la razón de estar contento.

escarbando debajo de carabajo

¿Qué es lo que hay debajo nuestro?¿a qué se debe que tengamos influencia en los vivos y en los muertos?¿cómo se entiende que lo que incluye una verticalidad pueda tener un horizonte?El mundo que hay debajo nuestro es tan explorable que lo que aparece detrás tiene la mano del instinto que percibe que hay una razón para ¨ escarbar ¨. El que escarba puede

Page 9: La fe

encontrar riquezas que no figuraban declaradas por la justa ignorancia que parece la inocencia de no tener conciencia de lo que se guarda sin saberlo. El agujero que pone un ir en busca del centro de lo que ha sido la parte de la historia que nos definió y nos explicó para que el origen no sea nacer o la genealogía sin tener miles de años que luego pueden ser llenos de ceros cuando pasan a ser millones, parece de la arqueología de montar todo lo que vino antes un apoyo científico y cultural que pone al hombre y no a uno en el centro de la escena. Escarbar es tener que consistir en lo que pone la condición por la que nos preocupa la evidencia y el fin que nos trajo. Debajo de carabajo está el sol que ilumina su rostro en el verlo como la perspectiva de la felicidad con ese spot natural que es el febo que lo anuncia como la estrella del escenario del mundo que pone relieve la inicio del cual carabajo aporta lo que ya ha escrito sobre su procedencia y los momentos de la historia que viven la edad media, la edad cristiana, la edad moderna, el renacimiento, el humanismo y tantos ¨ hombres ¨ que representaron el papel que por estar impuesto por la información de lo que parece ser algo mas que la película del ayer y pone una recreación al sentir que todo eso lo ha vertido. Debajo de carabajo hay una forma de vida que no tiene condición para interpretar lo que carabajo es hoy. Cuando una o busca sus raíces y encuentra que los que la han encontrado están en el mismo momento del trayecto, la palabra ¨ presente ¨ representa lo que es el cumplir históricamente con toda esa ¨ gente ¨. ¨ Re – presenta ¨: lo que nos tocó vivir en un representación con presente codificado por el trabajo conjunto que nos ve en una inclinación por acentuar ese presente y hacerlo relativo a lo que sucedió antes aunque ¨ no hayamos estado ¨. El que dice que no estuvo en todo aquello de lo que se sabe tanto, pierde su historicidad porque no haya que su presencia es parte de elegir al conocimiento que lo proyectó hacia atrás y hacia delante. Debajo del presente hay una traslación por el tiempo que hace vida en el fenómeno de percatarse de que ¨ se es lo que se sabe ¨. La muerte parece una forma de retornar al saber para que sea seguida de la humanidad y no de un ser vivo ilustrado al que le cupo la tarea de arrastrar lo que los siglos llevan del atardecer de cada mañana hecha historia. Escarbando lo que se puede recuperar no es olvido sino lo que se agrega al futuro. La poesía tiene simbólicamente un poder que si es bien utilizado puede trascender a otra forma artística y literaria. La captación del momento que vive para luego levantar a una página que repite el eco del estar en la continuidad por el entender lo que se escudriña, como una pluralidad del enigma cotidiano puesto en palabras, puede ser la pausa que tiene lo que se lleva para poder iniciarlo y seguir. Escarbando lo que puede hacerse con uno o dos idiomas e informando lo que pasa como una veloz tarea de acentuar el modo de unir lo que no encuentra su conexión, pasa al personaje de carabajo a darse por enterado de que el idioma puede ser ese del que los gruñidos o las miradas enseñan integrar tanto o mas que la expresión oral y escrita. El conformar la diversidad que pasa por esta expresión oral y escrita ha llevado a enfrentar lo que tiene de instinto cada momento que pone a miles de personas a disposición de la congruencia de estar dispuestos a dar su vida por algo. El impulso vital es lo que no muere y aparece y se representa en cada resorte de una nueva vida en un tiempo distinto. El niño que ve a carabajo escarbando en todo lo que lo interesa y ocupa cuando juega a partir de cualquier forma teórica o práctica, es la potencia del estar sujeto al uso de su infantil especulación que nada tiene que ver con esa idea del superdotado que tiene una identificación con el poder, en lugar del quererse enterar del destino de todo lo que lo, lleva a hacer uso de elementos y cosas que terminan viéndolo destacarse, por esa atribución en la que todo lo que haga uso el presidio del quererlo preparar para ser superhombre es estúpido y fuera del lugar que solo el dinero y la política se han dedicado a fomentar para dominar gente. En lugar de dominar el arte de ocupar y

Page 10: La fe

entenderse con cosas que no tienen la esclava proyección de una servicial adoración del que se someta a su ley en la que Dios parece hombre pero que olvida que ese es el punto en el que Dios ¨ juega ¨ a ser hombre. El poder económico ha llevado al mundo a romper las reglas de juego. No se juega con dinero: se obliga, se fuerza, se manda y se ataca. Es importante que los que se han dado cuenta que esto atenta contra la legítima tarea de que cada uno se ocupe de lo suyo con la pasión y el amor que se destina a todo lo que nos hace creer en ello, piensen si quieren un mundo con mas obligaciones que duelos de pensar en la libertad sin la coacción del que impone su criterio por la fuerza. La ley es parte del juego y no se puede aducir que se imparte justicia por la fuerza sin que se crea en el estudio de lo que se juega con el interés de que el resultado feliz es intención de conseguir que el hecho no escape a la devoción por el uso de las reglas para estudiar y aplicar con la relación inequívoca que pone la aceptación de que antes de emitir un juicio se entiende y se intuye que el trabajo de la dedicación es lo que pone la conclusión y el veredicto. Es el proponerse estar ocupados y preocupados con lo que se hace que pide ser lo que hegemonice lo que saca al hombre de un lugar de hombres y lo convierte en el instrumento de ejercicio de las condiciones cuyas reglas parecen un resultado. carabajo obedece a la naturaleza del método y no la desviación que pone como ejemplo cultural lo que no es cultura sino un desafío que prioriza lo que desquilibra en contra de lo que carabajo necesita que se tenga de ese método de naturaleza ávida de pensar, en lo que se puede escarbar de cada conclusión que lo ve culturalmente ávido de que lo que funciona no se usa acorralando por la prepotencia. Debajo de carabajo hay une historia que vio que se pulía de modos acertados y equivocados lo que quitaba a la naturaleza o daba a ella según cada hecho y circunstancia histórica, el protagonismo para que la recuperación del equilibrio lo llevara a estar dispuesto a hacer uso del recurso de la cultura. Es difícil acertar a decir cuándo la violencia lo es, y cuando no por reivindicar que se defiende de la opresión. Pero escarbando se puede llegar a comparar para que la vida acompañe a lo que acomoda la continuidad del interés en la tarea del hombre. Escarbando se ve que todos los sistemas que intentaron el bien de los pueblos por adjudicarse el derecho al poder u otras formas de reparto de opiniones y preferencias, tuvieron que ir profesando para que lo que así daba destino estaba sujeto al modo de interpretar cada hecho histórico y local de las culturas que su autodeterminación les pedía, para entrar en el peso de lo que otras culturas trataban desde afuera esperando. El observador que ve al que escarba es el respetuoso de los procesos que pueden tener que surgir a pesar de no influir en lo que se preferiría para provecho propio que desconozca el interés de cada nación. La observación es la forma en la que el escarbar tiene jueces que emiten su opinión al tomarse en serio en carácter de interesados en relacionarse con el lugar en donde los hechos ocurren por ser esa libre autodeterminación. Debajo de carabajo hay una necesidad de tener como dignidad el uso del trayecto que lleva de a poco a formar el porqué de cada situación en particular. La libertad está debajo de una relación con la que carabajo no se mete. Cuando se otorga al escarbar ese modo de una imagen de trabajar es que no se está holgadamente con un arma que apoya la opresión por antojo y por despreocupada irrupción en la naturaleza de las formas. El ver que ese ser que no tiene poderes fuera del interés es lo que mantiene el sistema por encima de carabajo.

Page 11: La fe

El idioma de carabajo

Hacerse entender en castellano no es para usted, carabajo, tan fácil como decirle a alguien algo concreto. Concreto es inglés, francés. carabajo, usted me hace escucharlo permanentemente y me escucho como su homónimo, carabajo también, al explicar y explicarme lo que en pocas palabras mal barajadas aburren el juego de cualquier jugador. Jugando a lo que nos hace de interés en lo genérico de ese idioma de la alquimia que dan los pesos de las palabras e ideas combinadas, esto es más entendido.Sé que usted como yo usa a diario este lenguaje al pensar y por ende solo faltaba escribir en sus fórmulas y anexos. Piénsese en un lugar del mundo en donde todos coincidieran con que privando de la cultura local de su patrimonio, carabajo hablaría cualquier idioma y se quitaría ese prejuicio.

entendiendo a carabajo

es muy difícil poder entender a carabajo. El modo complicado que él pone a cada intención puede que esté descrito en los armados de estas poesías que deliberadamente hacen del laberinto algo cristalino que carabajo puede usar para verse. Entender no es comprender. Es encontrar porqué la forma expresiva adopta una estética en la que la conexión de las palabras y las ideas concuerdan con lo que se piensa. Habitualmente entender a carabajo es oír lo que dice. Pero en la sencilla forma de darle la oportunidad de salvarlo de su propio lenguaje que lo acorrala y atrapa a cosas demasiado definidas y sin color y sonido, es que me propone escribir de esta forma que va entrando en la fácil inercia de dejarse llevar por impulsos de significados que se asocian al ver el desarrollo de cada verso, de cada título y de cada poesía. Entender no es comprender porque comprender es algo afectuoso que tiene que ver con la piedad hacia el desgraciado. Entender es potenciar lo que una piedra puede sostener si se tiene confianza en ir apoyándole encima cosas con equilibrio. Entender es la minuciosa inclusión de todos los detalles que habitualmente no nos pasan apercibidos y que al notarlos nos divierten. El que entiende se pone contento porque lo que logra es algo poco habitual: entender!!. Eso merece ser festejado si con la voluntad y el oficio del poeta, la alegría experimenta esa satisfacción del…y del humor, porque hay algo mas allá de lo que tiene formatos que ¨ no entienden ¨

Es imposible no entender a carabajo y de eso se tratan mis dos últimos libros. No traten de controlar o dominar lo que está escrito. Disfruten de eso en lo que consiste la esencia de él ¨ no entender ¨. Lo que hace que carabajo no entienda es que no hace falta decir cosas importantes que definan lo lindo o lo feo sino aconsejarse entre todo lo que observa a pesar de no saber bien de qué se trata. Si algo estético acompaña a este fenómeno es así que se lo puede absorber desde la literatura. Encuentren lo que no describe sino ese vínculo entre lo inexplicable y el acercarse a ello. El camino que sigue carabajo es el mismo que sigo yo para lograrlo, solo que la literatura elige no vulnerar la

Page 12: La fe

incomprensión y aceptar que es fantástica y nos convence que se conciba con el modo modificable de disfrutar.

Informe en dos idiomas

El idioma es una forma de informar, porque cuando se explica lo que se entiende se transmite un contenido sobre lo que sucede (lo que pasa). Informe en dos idiomas habla de que el malentendido parece que requiriese siempre de aclaraciones a lo que primero se dijo. Ese es el segundo idioma: el que aclara y conforma una ventana para que lo que lleva a equivocar una interpretación tenga una versión en la que permanentemente se insiste sobre la idea o tema para que no queden dudas. Los dos idiomas son esos dos que siempre se hablan en el mundo: el propio, y el ajeno pero con acentos y cadencias del propio. Es verdad que nos vemos forzados a hablar ese otro, pero también es cierto que lo hacemos a nuestra manera y con los recursos fonéticos y sonoros, así como con las delicadezas de entonación que ponen énfasis a la intencional necesidad de que el hecho no pase desapercibido, para el que se desconoce cuando al hablar su propio, nuestro segundo, idioma. La técnica que ha llevado al uso de inclinaciones de ritmo y de interrupciones para los que ya han hablado mucho ese segundo idioma, lo han convertido en el punto de convergencia de muchos instrumentos tocando la misma obra, pero donde el director carece de autoridad para decidir sobre cada uno de los que al intervenir con sus timbres y temas solistas impregnan a la discusión de esa orquesta, que, en el 2do idioma es mas bien políglota y multifacética, por no ordenarse para que la afinación la disponga el ¨ original ¨ del 2do idioma. El 2do idioma tiene una réplica en la desinteresada prestancia a la ortodoxia que se evade hasta con consejos para los autores. El verse componiendo lo que ha de remarcar que se está usando de ese 2do idioma, tiene solo la afirmación contundente del primero, el nuestro. El informe en dos idiomas podría ser una obra de cámara para dos instrumentos, uno de los cuales quiere hablar y el otro que intenta corregirlo. El primero trata de tener orgullo y el segundo pone de pie el querer decidir sobre el primero. Pero es este último el que termina haciendo la confirmación de que, aunque se lo tome como referencia desde la antropológica continuidad de su prevalescencia, hallará una condición para la cual el otro procura pronunciar cada palabra en una originalidad que tratará de ser indiferente a una limitación que haga de lo que es una amplia información sobre el mundo; un especie de boceto manejado por intereses de una minoría particular que potencia su transitoriedad. El ¨ informe ¨ que hace incapié en las cosas lindas y las mas interesantes, solo puede ser comprendido si el que conoce ambos idiomas prefiere el primero y lucha por conseguir algo a pesar del segundo y esto se convierte en su segundo idioma; ¨ la intención ¨ . El intentar decir lo que se piensa es el verdadero segundo idioma que no discrimina para ponerle unos toques de presente al uso de la palabra, en los tiempos en que la verbalidad radica en llegar a confirmar que ese primer idioma es el punto de apoyo para lo que al hablar toma todo lo semántico en la lectura ideal de idear una

Page 13: La fe

forma que haga del vocablo una probabilidad de acercamiento a la errante forma del idioma que mas cuesta: el que se ha convertido en el medio y modo de comprensión de lo que ya está constituido y se debe trabajar a partir de ello. El informe en dos idiomas explica en el primero y deja que el segundo ponga una buena diferencia con lo que originalmente se cree que era incomprensible. El ¨ informe ¨ da a conocer las condiciones en que se maneja el ámbito del escritor y el lector, puntualizándose todo ello en el resultado de lo escrito. Es por ello que el informe no es la causa sino la consecuencia de lo vivido en esta dualidad que contrae todo lo que en un principio está dividido. La clave del informe es tener que variar entre dos posturas que se debaten entre sí por ocupar la escena en la que el lector ampliará su criterio para leer esta noticia llamada libro: Su título, una forma ambigua de ir por debajo y por encima de los problemas que nos ocupan y nos hacen hacer. El informe lo que confía es darle a cada lector del país en que se encuentre y al que pertenece, esa segunda faceta en la que puede lanzarse al 2do idioma desde su propio original. Esto hace al poder confinarse como si todos tuviesen un punto en el que pueden decidir respecto del ir o no en conseguir la aleatoria relación común a todos desde ese inicio en el que el idioma pasa a ser común a todos a pesar de lo diferente, por la mecánica y el acentuarse y sostenerse desde algo. Ese hecho hace ver que ¨ algo ¨ nos hace asegurar que hay otra cosa. Algo, es una presencia que universaliza los idiomas locales y dialectos porque ¨ algo ¨ pone letra a lo que sigue afirmándose en ello. Es solo así, con esa unión con los que en todo el mundo adosan a su idioma esa 2da interpretación que carabajo hace de ambos al despertar sin prejuicios, y piensa con los mismos males y las mismas necesidades que hacen sabia a la acción por sobrellevar lo que puede ser tan importante para subsistir hasta a la propia naturaleza que se acarrea. Es ese silencio en que el estado de alerta hace al hombre tan intenso como el reino animal, que carabajo usa de la defensa que hace una cultura instintiva, para creer lo que lo saca de los matices localistas que pasan a 2do plano.

carabajo mata al muerto

Siempre me causó advertencia la forma en que la gente quiere ¨ matar al muerto ¨. Parece que el ejercicio de anular algunos aspectos de personas pasa por aprovechar de la muerte para inducirse a satisfacciones morbosas en lo que se piensa al decir ¨ murió ¨. Se imaginaran porqué les digo esto. Despertar a la idea de que en verdad no hay muerte sino verdugos y ejecutores frente a la disfunción del cuerpo parece tan patético como entretenido y divertido. Cuántas ¨ películas de terror ¨ creen en vergüenzas y usos de la condición del zombi o ideas extraídas de el ¨ espiritualismo ¨ como si esto fuera cosa de gente extraña, ridícula y fea, y no algo que todos aplicamos frente a ¨ ese dolor llamado muerte ¨Es muy interesante esto que les digo y no me llama la atención que los dos idiomas sean simplemente la vida y la muerte pero en la medida en que se mata lo muerto como un recurso para enaltecer que lo que nos interesa y aquello de lo que sacamos provecho es ¨ lo vivo ¨. El muerto es el que no tiene movimiento posible en el terreno de lo físico sensorial pero que nuestra cultura lo ha hecho ¨ resucitar ¨, entre aspectos poco convencionales de hacer que lo que la ficción potencia como miedos y recuerdos que aparecen en las relaciones con los muertos, les den ese aspecto informal de alucinaciones que parecen el delirio de locos, cuando en realidad la vida y la muerte son

Page 14: La fe

un interés de varios o unos cuantos, cuando no son pocos los que potencian el dramatismo para asustar a los que ¨ salen perdiendo ¨. Matar al muerto es una acción en la que carabajo pone las manos en el fuego pero las quita del infierno. Es un artificio para poner en evidencia ante todos y en un acto público y social que la institución de la vida a caducado y que los héroes cuerdos y no cuerdos tendrán que empezar a verse en la pelea interna de años por darles un lugar perdido y definitivo o una dignidad de la que gozaban en vida como sucede con esos profetas de las religiones. Matar al muerto es ocultar todo lo que culturalmente se pierde el estar priméricamente ligados al efecto que produce decir y hablar en esos dos idiomas que son la vida y la muerte, para enfatizar el problema de que la gente a la que se mató a sangre fría o con el amor del que mata con la naturalidad de que el muerto diga que su cuerpo enfermo hace una apariencia que pone lágrimas, al creerse en derecho al usar los pendulares recursos de ponerse a especular sobre la resurrección: ideal sistema para darle al ¨ muerto que se está matando ¨ ¨ solo esa expectativa utópica ¨. Es increíble que lo que se llama esperanza es el imposible puesto al servicio del relajar la idea que hace desear que para nosotros no lo sea en ¨ cuanto nos toque ¨. Matar al muerto es una acción que comienza por el dotar al quererse estar solo frente a la decencia de lo que aparenta ser el porqué de nuestras renuncias y lamentos. El que se aferra al especular sobre el destino del que ¨ murió ¨ en nuestras manos está olvidando que el diccionario no dice mas que palabras y que lo que sucede tiene que ver con conjeturas. El almanaque y todos los anuncios de finales inevitables a ¨ plazos convenientes ¨ parecen ser la fecha de vencimiento de un producto dictado por el interés del pensar y pensarse en relación a resultados del calendario de las ideas. El modo en que la vida se restituye y se constituye es tan plano que todas las manifestaciones hacen pluralizar los niveles en que la percepción pierde el miedo a la ¨ muerte ¨ salvo cuando se está por morir ¨ en falta ¨ o ¨ en una falta ¨ de algo que no se hace, no se hizo y no se quiere hacer. Ese es el porqué del cambio de las acciones y las voluntades en una sociedad que usa el voto como una forma de matanza y supervivencia de todo lo que queda en pie a partir del vuelco de los malos y los buenos que traicionan la pertenencia a este mundo, si el vuelco no se produce para ¨ victoria de los vivos ¨.

la ciudad de carabajo: los futuros 60 mil desaparecidos

Page 15: La fe

la gente desaparece todos los días. Se los traga el mundo. Se caen en un pozo ciego. Dejan lo que quieren y lo que aman. Se dejan absorber por ese agujero llamado a sacarles lo que tiene de lindo la vida. Son 60 mil como los que ya se fueron alguna vez. Si estás esperando a ser uno de ellos detenéte. Pará y bajáte. Vemos que la gente muere. En todos los aspectos. Se cae y no se levanta. Pero tienen derechos. Para que su fe se transforme en una ley que los protege de todo menos de esa muerte. El verte desaparecer me hace mal, carabajo. No, vos naciste para estar. Tu significado es el que te entiende si vos no traspasás el limite de la libertad hacia el mundo de los desaparecidos. De los que se están yendo para siempre. Acá hay algo que está por verse. La maldad. Lo que hace que caminar por fe a la justicia te mate como se muere el que defiende lo que no entiende. Una pancarta y un eslógang te sepultan. Tu credulidad es una euforia que atraviesa lo que no te deja perdonarte una relación que si te ve cambiar de mundo te obliga a obedecer a una seguridad que es diminuta. 60.000. Cuántos son los que desafían todos los días las decenas y centenas que buscan colmar a esa cifra como el límite que lleva una desproporción con la realidad y te ve defenderlos en contra tuya con la culpa a cuestas. La fría forma de hacerte creer que el estar entretenido con lo que es el poder de entretener no da ni una sola razón a los que lo hacen para dejar de fingir que no les queda otra. Los futuros ya están siendo presente. Si querés ser parte de esos miles que se afiliaron a la lenta idea en la que la superación es una soberbia que compone la forma de despreciar lo que se es para dejar de ser.......carabajo! Estás del lado de los buenos que pierden la vida por serlo. Del lado de los que protegen lo que los mata porque el paquete encierra un regalo incierto. Te estás equivocando porque cuando nadie hace nada es mejor para el propósito de que nada suceda. Nada importante. Porque lo que hace reírse de lo importante es no tener que serlo. Y vos no querés ser importante. Es un esfuerzo. Entonces te juntás con todos los que ríen a carcajadas y se hunden en este cabaret que ve a la ciudad que se explica a sí misma para defender a los 60 mil que sirvió de excusa para otros 60 mil y la comedia del que hace estupideces tiene risas grabadas que te llevan a no tener que esforzarte en creer que eso no es cierto. El esconder los canales de ese modo de desaparecer. Todos los días. Ponés en tu representante una dosis de humor que te ve riéndote sin que lo que pensás te pida hacer el duelo de detener esa fanática idea que descontrola tu pertenencia a tu preocupación. Ya no es el régimen como de antaño que torturaba y mataba por ideas y la fuerza de no dejar pensar. Pero ahora lo que no te deja pensar es lo blando. Estás del lado que practica una autopsia del cadáver de la mutilación de la voluntad y vos ni quisiera la tenés en ese lugar de privilegio de sacarle a todo lo que fue injusticia. Estás protegido por un ejército de paz que te da de comer de la misma manera en que se alimenta a un estúpido que se deja. La paz está tan llevada por un ímpetu que tortura tu existencia y te hace jugar con tu esperanza. Ya saliste varias veces a gritar para que te aumenten los ingresos de una balanza a tu favor que te ve comiendo la porquería que era lo que tanto se parecía a lo que imaginabas distinto. Gritás, hacés manifestaciones y cada cosa que conseguís te duele porque nadie te enseña y nadie te pone un ejemplo que proteja lo que tu inexperiencia desconoce pero que la sabe por años de poder. Le sacás la lengua al que tiene el trabajo de una vida que te ve suicidarte antes de lo que vos obtenés como resultado. Te tapás la cara para no ver lo que sos y cómo está todo. La dimensión de tu ausencia es el querer aspectos de tu desaparición y te convierte en el parador de una forma de sufrir para que la historia sea más importante que tu vida. El uniforme que no tiene poder es el que debés ponerte de una vez por todas para que la organización que discipline tu identidad te vea superarte en algo. Ahora

Page 16: La fe

depende de vos y no te animás porque era mas fácil que obligaran bajo pena de muerte. Pero la muerte también está hoy y no te causa mayor placer que ese no tener que respetarte cuando la verdadera respuesta es hacerte cargo de tu vida y no figurar en una lista de perseguidos que hacen así un martirio que se supone que los convertía en héroes. La idea que te ve eterno es el pensar que morir con derechos es inmortal y que caer de rodillas cuando tendrías que recuperarte no es de cobardes.

Este libro es una completa verdad para una completa ironía cívica de la suficiencia del que dentro de la ciudad de carabajo se hace sabedor de todo y con la omnipotencia del que se puede apoyar en la burla de lo que lo ofende, mas en una autocrítica y en un desgano que pone en el orgullo de depreciar todo un consuelo antes de dejar sentencia de que todo acabó. Es un libro que ve la vulgaridad del consumo y la desgracian en que la mujer, Oro, está envuelta como excusa del pretender de la encantadora naturaleza de la serpiente de la vida fácil. Es el modo en que la social relación de la ciudad se involucra con lo que la puede extender hacia los pormenores de problemas ridículos y abstinencias de tener algo importante que hacer, decir o pensar. Este libro se acerca a lo que hay, y lo que hay es lo que se mira en la lectura que desnuda de agresividad, relata lo que todos saben cierto desde afuera. El hombre visto como monstruo. El, haciéndose cargo de su legítima necesidad de verse obligado a tener argumentos para desobedecer y no teniendo autoridad por falta de algo que convierta su libertad en algo que le ayude y le importe. Es el desprecio por lo que se aborrece de un mundo heredado del hacer lo que todo respondía a la autoridad. Es el bloqueo que se le pone al uso de la fuerza contra lo que en verdad carece de un reemplazo. Es la indignación de que nada de lo que se deshace se puede volver a replantear desde la cobardía. Es el modo infantil de ocuparse de lo que no se sabe qué hacer porque se desoye la necesidad de hacer algo para a partir de ello hacer uso de lo importante que ello significa.

SEÑOR

Yo ya estimaba como admiración puesta en mí a los que me cruzaban con lo de ¨ señor ¨ y que ante esos aspectos de la comunicación se podía someter a cualquier hombre. También era una forma de lavarse las manos como diciendo ¨ yo no tengo tantas responsabilidades como usted,.....tanta autoridad...tanta jerarquía.....tanto que hacer o que cumplir para que el respeto al que tanto le tengo miedo se compare al mío por usted que le rinde mi temor o al que a usted le tienen...... ¨ de tan ridículo que era que los supuestos ¨ hombres ¨ se refiriesen a un par de esa manera. El silencio ante todas la incriminaciones y recriminaciones que produce la inteligencia en una persona son las mejores formas en cuanto a contestar a estúpidos o inútiles que reaccionan por la comodidad de no tener nada que hacer excepto las taradeces que los hacen decirle señor al que tiene según ellos algo realmente importante que hacer en el mundo. Es muy bueno que el que cree que es santo o bueno o que ¨ no le hizo nada a nadie ¨ o que, mejor dicho ¨ nunca hizo nada malo ni bueno o dicho de otra manera ¨ no es culpable ¨, se de cuenta de ello y no lo reivindique en una santificación de la infradotada idea que tiene de sí mismo como si la exaltase por el solo hecho de pronunciarla frente a

Page 17: La fe

alguien superior según sus propias palabras. El viejo idiota o el no tan viejo pero tampoco tan joven que se cree que, al decirte señor, te da la superioridad de responder a todos los pecados de haberte hecho cargo durante tu vida de lo que ellos no trataron, no pudieron o no quisieron hacer, resulta tan repugnante que bien podría considerarse su propio infierno a medida que se van preparando en la impotencia de no saber qué hacer con su vida de inútiles. Uno se los imagina en la deformidad de su cara, de su cuerpo y de su cerebro, que solo son capaces de reproducirse para producir seres tan estúpidamente inofensivos como ellos. Como si lo que llevan como un defecto irreparable frente al que no pueden hacer nada salvo elegir resignarse para no deberle nada a nadie, define su bendición fabricada de la torturante idea de que el solo tratarlos puede ser tan asqueroso como imaginar ser como ellos. Parece que lo que da lástima no es ser común sino hacer uso de lo que comúnmente se llama mediocridad que permite ser padres de familia y hacer algún trabajo que podría hacer cualquiera para tenerse el sustento y ser honrados para deshonrar al género humano. Seguramente su sonrisa está vinculada siempre con pedir perdón o permiso y no con estar orgullosos de lo que son, porque eso simplemente está de más y no está permitido porque es de gente que se cree mejor o superior a los demás, por lo que odiarían ser catalogados de esa manera. Es mucho mejor que la gente tenga lástima de ellos o los considere inofensivos como a un conejo que la vida le da de comer y nada más. El sistema entonces se aplica a la gente que usa su inteligencia que inventa cosas para triturarlos, porque es lo que se merecen por ceder ese lugar tan real que personifica el que trabaja por una idea o una vocación que se asume respetable y responsable a la realidad de hacer cosas importantes y que importen. Y el hijo lo odia tanto por ver que hay hombres: hombres!!!, que sí se dan cuenta de que a eso se vino al mundo y no a limpiarle el culo a la gente que se sirviese de su inconsistencia. Entonces esos hijos se drogaran y saldrán a matar o se trataran de burlar de su defecto y le faltarán el respeto, porque los verán como títeres de una sociedad en la que los hay que ven que ese deseo que les pertenece realmente a todos los que piensan en sí con orgullo o cariño, en un paciente modo de hacerse cargo de lo que les hace falta. Verlos prescindir de lo que a todos les interesaría hacer y saber, y que a ellos los convierte en cobardes por mirar a un costado, es lo que los llevará a ser idiotas ante cualquier persona inteligente al decirle señor desde abajo, creyendo que es un derecho estar abajo para protegerse y abrir esa alabanza a la gloria de no tener que hacer nada que valga otro culto que el ponerse bajo la tutela de la impotencia. A carabajo le dicen señor los que saben que hay cosas en las que siempre hay un protagonismo del ser humano y no de la beneficencia para la caridad de un austero tener que dejar todo sin hacer.

La música del silencio

Page 18: La fe

Él nos enseñó a escuchar. Qué difícil es esto cuando todos quieren hablar y hablar. Él nos hizo entender que en el silencio estaba la esencia de nuestra soledad y razón de ser. Que era la única manera de encontrarnos. Que podíamos entrar en todo lo que significa algo en el silencio. Todo es una reelaboración. Como el que construye y de a poco va encontrando cómo. La persistencia en poder detenerse frente a algo hermoso y desplazar cada tramo de lo que nos importa. El reflexionar en la música y sobre todo el callarnos. Beethoven tenía eso y nos enseñó. Ser humildes es escuchar lo que nos dio para poder saber qué es la música pero más ampliamente qué es la vida. Poder bajar la ansiedad es la única manera de escuchar y el nos dio el camino. Somos cautivos de su forma y nos incluye lo que expresa. Todo empieza y termina en su música. Lo que en verdad nos hace ser lo que somos desde que él existió. Que él se ocupó de lo que la humanidad necesitaba. Estar en nosotros y ver lo que nos produce oír es una experiencia única. El dolor, el sufrimiento y el amor. La pasión y la forma de estar en lo que sus obras describen. Él hizo de la perfección de hacer del hombre conciente de su vida el mayor arte. El silencio. El hombre frente a sí mismo. La conversión de las necesidades en una respetuosa tarea de confirmar lo que se haya en lo que nos delata entre sus modos de callar aun en el sonido. De ver que si somos solícitos y ávidos de no tener que usar el lenguaje oral y escrito sino únicamente la percepción que nos habla con música en sus obras. El silencio que penetra nuestros oídos y nos saca de la espantosa repercusión de la infelicidad de no tener que estar en donde quisiésemos. Es que estamos en los sonidos de su silencio. Ahí está todo. Todo lo que se ha creído esta en Beethoven. Porque a partir de él se compuso todo lo que él ya había hecho pero con vertiantes. Como cuando ser y ver lo terrible necesita a los que siguen lo que quiere atenuar o dulcificar o expresarlo de otras maneras pero sin que ello que él imprimió este ausente entre los que se sucedieron a partir de él. Todo empezó con él. El propio ser que se dedica a entender era a través de música. El recorrer la presencia de uno mismo en la concentrada tarea de establecerse entre lo que se puede oír en el silencio. La paciencia es el silencio. Hay paciencia en Beethoven. Para abordar lo que sucede. Lo que le puede significar al que se detiene y conserva la existencia Casi como un ritual necesario y omnipresente. Es el alivio el escuchar lo que él nos da de descanso al vertiginoso modo expresivo de tantos compositores de pompa y de formas excesivas. Su silencio nos da que decirnos lo que sucede entre el escuchar y esperar luego determinar de oírlo en espesuras de la que no es abandono sino dedicación del estar entregados al milagro de ese silenciarse de nuestro modo de crecer y entender para lo que se apropia de estar en la quietud en donde no se sabe qué hacer de lo no necesario luego de saber lo que él dice al tomarse de su silencio.

La burguesía es Judía

Identificar a todos los que cumplen con la ley. A los que se rigen por el orden y los estatutos para lucrar y tener un buen pasar económico. Eximidos de todo

Page 19: La fe

existencialismo. Sin nada que los ate a una religión. Sin modelos de terribles causas a lo largo de la vida. Con el territorio allanado y hacia el placentero tener todo de su lado. El confort. La comodidad y cierto prestigio. El notarlos como los que se eximen de cualquier debilidad y que hacen lo que corresponde metiéndose en un terreno delictivo que resulta de ignorar o desmerecer el esfuerzo y los momentos críticos del ser humano en el desarrollo y camino de supervivencia espiritual y cultural. Se conocen porque nada les importa. Nada les hace dolor ni tregua para pretender ser un apéndice de la realidad. El dinero es judío y burgués. Se pueden desplazar con el utilitarismo de ser mercaderes antes que personas. Se jactan de no tener a Jesús o a los evangelios del resucitar entre los muertos como consigna. Se envanecen en pensar que ellos están atentos a los mandatos de la manera de conducirse para conseguir réditos. Ellos no creen en nada salvo en las vacaciones en una isla de placer redituable que da prestigio y solemnidad en el poder. O pueden porque se van adueñando del lucro y de la proclividad a que la vida es un negocio. Detectan oportunidades que están por encima de necesidades del hombre. Se quieren parecer a los intelectuales en que leen libros y escriben alguno pero en verdad no tienen temor ni vigilia sobre su destino. Son escépticos y astillan la verdad porque no les importa. Se deterioran porque no saben lo que hacen. Pierden el porqué de la existencia pero se mantienen unidos en medio de sociedades que a otros los masacran y los detestan. La historia los fue haciendo de matarlos en todos lados porque nunca respetaron ni valoraron las culturas de comunidades de pueblos y lugares donde se creía y pensaba de una manera donde ellos se metían y aseguraban ser pacíficos para invadir y plantear su vida lucrativa que ofendía a los que se debatían en el poder ser y pensar sobre el destino. Acaso ignorar a todo el mundo fuera un instinto de creer que lo que importa es subsistir y tener el dinero en mano mientras que los pueblos a los que llegaban tenían suscritos pensamientos afianzados en una cultura que ellos no atendían y en la que eran invasores por ello no bien recibidos. Las soberbias de no valorar nada y pensar con las persistencias en el determinismo del objeto por sobre el sujeto. La presencia del llegar para adueñarse de lo que la atención no ponía en las prioridades al lento y paciente modo de ellos de maltratar los valores y las eternas relaciones del conocer cada ciudad y cada pueblo el destinatario de su misterio y la belleza de sus tradiciones. Es que ellos no saben de identidad salvo que la usan para condenarse en desgracias de ser rechazados y vistos como plaga en donde llegan y se instalan. Se martirizan como los que fueron maltratados en donde se apropiaron de todo incluyendo el bien común. Tienen la soberbia de contar dinero en frente del que lo gana para tener dignidad y encima les esculpen su odiosa jerarquía de ocupantes con prestigios que debieran tener por desestabilizar cada espacio en donde ya había mucho de lo que ellos no entienden ni les importa. Las comunidades a lo largo de los siglos supieron despacharlos para que se ausentasen de sus egoístas usurpaciones de los confines del templo del saber que es cosa hecha en cada pueblo y cada historia.

El orgasmo

Page 20: La fe

Grito de triunfo interno que se lleva el ocaso. Multitud de aclamaciones del viento y el tiempo así consensuado. La palabra inspirada que puede albergar la tensión de desahogarse. El momento que eterno se abalanza sobre el resto de la existencia. El ser dueño de lo que sigue. Una premonición de vida y muerte. El sourvenir de una ocasión de truenos y relámpagos. La diversidad de ser y existirse. El modelarse entre espasmos de gloria que sacuden el espacio y duermen al tiempo. La vaciedad del espíritu de tener y conseguir lo que materialmente era inaccesible. El detonante de la verdad que se suma al episodio de un largo viaje. La vertiente del estadio de culparse por lo que no puede conseguir. El desenlace que se confía al maltrato de su propia fe en lo que no será jamás de pura ilusión de verse en otro estado no carnal. La pesadumbre de la función de dominar y ser amo y señor. El territorio de lo que se consigue y se mira permanecer en la objetividad de la conquista que se constata en cada reflejo que lo consiente, aprueba y reluce. El infinito que no cede a lo que ocurre casi como la esclavitud de dominar y ser dominado. El ser sojuzgado y sojuzgar en el poder del inmenso de tener estratos de pertenecerse en lo que a los ejercicios del poder. Respetar al amo o martirizar al sujeto de lo que sus demonios de desprecio y despiadado temblor de venganza e injusta perdición de encarnizado desenlace de matar o morir. El cuerpo a cuerpo como una batalla en la que se perfora el del otro para que ya no exista más. La legitimidad de que siempre hay un ganador y un perdedor. El perfecto estar en lo mas alto o humillado como un pobre ser. La trama de una historia de siglos que sea traspasar en el tiempo de elaboración de un entretelón de traiciones y preparaciones de trampas que las generaciones sostienen con la vehemencia de un legado. El elevarse al cielo o caer en el infierno. El fuego o el a aire. La tierra y el agua. La asfixia y el dolor. La tremenda manera de dejarse morir luego de haberse superado. La estrategia de planear el final de todo lo que se ha postergado. El ser testigo y mito en la muerte de su cuerpo ofreciéndose en sacrificio. El terrible ardor del fuego que consume la materia humana. La vejez que se hace sabia si se delata que la estrella de un haber conseguido lo que la vida se puso en su paso. El hombre abatido en su lecho de muerte. Se deshace y pierde lo que era el mérito de estar para regir y ordenar. Tiembla y se agota en el irse de la perdición de lo que fue o supo ser. El ver que se va todo a un destino incierto que pospone la inmortalidad y le supone el afecto por esperar sin saber que nada que sepa va a suceder salvo el extraño impredecible y manipulado por las arbitrariedades de lo desconocido. El rito que ve caer de rodillas el esfuerzo de un siglo que se confía al no tener nada que objetarle al tiempo que se ve vivir y al recuerdo y las memorias. No hay Mesías ni señales salvo el trabajo de haber sido lo que se fue y no haber sido derrotado por lo que le arrebatasen si lo hubiesen conseguido. Mitológico ser el hombre que con sus siete cabezas se entrega al olvido del pensamiento. Perenne estadio de latencia en el estarse quieto en la última escala hacia lo que se pude mantener sosteniendo entretelones de una aplauso que se esfumas entre las grietas de lo inmensurable que se presupone de la verdad como desafío de verterla en un contenido. Ese orgasmo que latente se expande y ocupa lo que el nunca fue. Descendencia dejará para maniatar lo así elaborado. Tránsito que se continúen los que cogen lo que la huella ha dejado. Presencia y ausencia que están en el recuerdo y en ese tener que hacer algo con lo que obras quedó de lo que hizo y prodigó. Impotencias la de su gloria pero sentido para sus desprendimientos que laten en su ausencia cuando se sabe que lo que se derramó fue algo que inacabado continua en estado de efervescente terminarse lo que alguna vez fue comenzado. Para que el infinito declama el estado incierto de lo que se deshace en cada deceso.

Page 21: La fe

La anestesia

En medio de estimulantes que suprimen el dolor y lo convierten en un estado de placer por ello y nos quitan de padecer es que los humanos despertamos a una vida de sensaciones y percepciones que se va deteriorando cuando nada lo podemos hacer sin estimulantes. Esos que enfrían la cabeza y el corazón y dan la lucidez para recuperar lo que no podíamos hacer o conseguir. Ese modo de confiarnos a el inteligente estar en un estado de la mente en el cual todo es comprensible pero nada se siente. El medio en el que la rapidez y la eficacia son una manera de estar electrificados por los procedimientos de métodos que nos exigen anestesiarnos para poder cumplirlos y conseguir el alimento por una paga. El poder tener un lugar entre los anestesiados también exige de anestesias y eso es lo que se instruye cuando la alegría y el bienestar de una vida relajada está dependiendo de lo que lo hace mejor al conseguir la manera en que no nos afecte lo que debiera afectarnos si nos esteriliza al dolor y a muchas cosas que lo acompañan y no miramos lo que se hace ni las consecuencias porque además ignoramos cuales son ni si nos importan. La anestesia se usa para seguir porque no se puede más y es casi ya como un alimento más para conseguir la rutina. Para que lo que nos preocupa además de pragmático que es preocupante. El terminar el día o empezarlo acude a anestesias y esas son que el mercado internacional provee todo tipo de ellas y algunas son muy caras y hasta suscitan a la violencia.

La guerra civil argentina

Como en España en argentina hubo una guerra que es la que la prolija derecha está contra los que quieren revoluciones. Los que quieren estar en medio de boicots al modelo de estados unidos. Regir el mundo es ser estrictos. La verdad no es darle algo al pueblo sino que los montoneros se adjudicaron el papel de víctimas cuando lo que hubo

Page 22: La fe

fue una terrible guerra ideológica. Argentina estuvo en manos de personas que de ambos bandos alternativamente (Perón y los militares) querían establecer un modo definitivo. La guerra civil estaba en las cabezas. Acá no corrió tanta sangre como en España pero la gente odiaba al que estaba sujeto a cada uno de los dos extremos. Al argentino le gusta comer y darse una buena vida. No quiere ideologías o problemas con nadie. En el cuidado de este último mundo lo ideal es que no pase nada y menos aun traer una revolución judía e importada de países ajenos que reclaman sus propias justicias. Los argentinos vivimos discutiendo. Cada uno reserva su quintita y cuida su legitimidad. Argentina no es un país sino un crisol de razas. Acá hay un problema de discriminación y de pujas entre razas. El producto de las guerras de la esclavitud fue trasladado y heredado por los que nos embanderamos como sujetos proclives a vivir en comunidades de procedencias que dan mayor poder a lugares de aristocracia y que reejercen presión sobre la verdad del que vino de un lugar en donde el sol lo era todo. Es decir que el que busca vivir como un rey se olvida que hay otro que quiere ser deseoso de cosas mas carnales como la comida, los hijos y los placeres que en el rey son pecado o aspecto de revolución cultural. La cultura salvara a argentina de matarnos por un pedazo de razón. Estamos tranquilos mirando el horizonte de los que se debaten en esta eterna guerra civil o que defiende sendos modos de vida y enormidad de valores puestos en que difícilmente pueden convivir.

Detrás de la cortina de hierro

Las organizaciones no fueron hechas para hombres sensibles. El individuo es por serlo proclive a desear y emocionarse frente a otro aspecto que estas no dan que es una libertad por serlo. El individuo es eso. No es un ser solitario sino un ser solidario con los que quieren sentir como él. El sistemas es unas expresión que deriva de organizaciones en donde la sociedad, otra expresión masivista, se pone antes que lo que la gente necesita. El mundo no vive en lugares con rejas y reglamentos odiosos que ponen a prueba al vulnerable que busca su destino. El ver la disciplina como un arma para defender intereses comunes es una valoración superflua de la persona. Nada hay en común entre dos personas obligadas a lo mismo. Entre dos personas que tienen que aceptar un contrato social (qué expresión!) para legitimarse como parte de un engranaje en donde se clasifica la permanencia en el estado de intervención de feliz modos en que cada uno buscaría optar por caminos y voluntades que serían en medio de las de otros. No se trata de forzar con la violencia de detonar el virus de la pasividad en aras de salvar a todos. Se trata de darle una oportunidad de serlo al que quiere serlo. La autoridad se pone fuera del alcance de la tolerancia de seres que quieren el mismo derecho a decidir que el que el autoritario autoriza. El valor de las permanencias en una situación que difiera del contexto es ayudar o proponer desde el afuera para que eso pueda tener algo de influencia en el bien que uno mismo busca. El bien común es la

Page 23: La fe

utopía de los istmos que se consiguen solo para demostrar la esclavitud sobre ellos. La valoración no es una ponderación que se mida con puntajes sino una aspiración a entender lo que se puede de lo que se conoce y aplicar lo que se detecta de ello como ser. Todos saben que detrás de una cortina de hierro hay muertos y muchas victimas que se lamentaron o lamentarán. Que la imposición es el flagelo de la humanidad y la vida es un hecho que no se puede cotejar con valores de el ponerla al servicio de otros. El ser individual se puede a sí mismo y encuentra una verdad en los demás sin tener que someterlos o someterse. La calamidad de no ser mas que una pieza de un proyecto lastima y hiere a los mas profundos sentidos de la solidaria manera de creer y poder acercarse a otros por una razón más importante.