La Felicidad abordada desde varias perspectivas.

5

Click here to load reader

Transcript of La Felicidad abordada desde varias perspectivas.

Page 1: La Felicidad abordada desde varias perspectivas.

INSTANCIA EVALUATIVA N° 3

ASIGNATURA: Ética y Construcción de la

Ciudadanía.

PROFESORA: ------------------------------------.

ESTUDIANTE: Claudia -----------------------------.

CURSO: 4to año.

CARRERA: Profesorado de Inglés.

CICLO LECTIVO: 2016.

Page 2: La Felicidad abordada desde varias perspectivas.

Para realizar el siguiente análisis, necesito “llamar” dos partes de distintas canciones que se me vinieron a la

mente, una y otra vez, mientras leía e intentaba comprender el material de trabajo…

“[…] es que hay otro en tu lugar, que dice ‘vamos, vamos, la fama’, lo mismo me pasó a mí, lo tienes todo, todo y

no hay nada… a buscar el pan y el vino, ya fui muchas veces, a sembrar ese camino que nunca florece… no transes

más… […]”

(La Grasa de las Capitales – Disco: La Grasa de las Capitales – Artista: Serú Girán - Autores: García, Aznar, Moro,

Lebón.)

“Julia que baila con tachos y calles y el mar, ya será, ya será la prometida del rey de los locos quizá… o tal vez,

partirán en la madrugada, con el nuevo sol en la nariz… Por probar el vino y el agua salada, para olvidarse de ser

rey ¡y ser feliz! […]”

(Por Probar el Vino y el Agua Salada – Disco: La Máquina de Hacer Pájaros – Artista: La Máquina de Hacer Pájaros

– Autores: García, Moro, Bazterrica, Cutaia, Fernández)

INTRODUCCIÓN Habitamos en un contexto en el cual todo avanza de manera vertiginosa. En el cual no

nos ponemos a reflexionar sobre valores que impartimos, que guardamos, que

transmitimos, que nos transmiten, cuáles decidimos tomar y cuáles no, dejando así a que

nos impacten sin ser procesados. No pasa sólo en una persona, sino en todas. Nos

hallamos sumergidos en una sociedad en la cual la clase dominante, a través de su

sistema, genera el inconsciente colectivo de que tenemos que trabajar para vivir, cuando

en realidad estamos “viviendo” para trabajar y no cerramos nunca ese círculo. Este tipo de pensamientos

influye en la mente humana mostrando una falsa imagen, como que “llenándonos” de determinados

placeres, vamos a estar lo suficientemente conformes logrando que fabriquemos un estado de felicidad

ilusoria. ¿Por qué la llamo ilusoria? Porque en la sociedad en la que estamos insertados, junto a lo

mencionado previamente, nos llevan a una idea suprema de consumo compulsivo, que nos brindará una

especie de alegría momentánea y se instaurará por siempre en nosotros, cuando en realidad, no es así. Por

ejemplo, disfrutamos del cine, conciertos, comprar ropa nueva, etc. En esos instantes, experimentamos

sensaciones de placer, de satisfacción, de autosuficiencia, que levantan

nuestro ego y no nuestra autoestima. Este ego es preciso tenerlo pero no

sobrealimentarlo. Cuando ignoramos estas sutiles diferencias, corremos el

riesgo de pensar en forma egoísta y olvidar que existen otras personas a

nuestro alrededor. Tal cual sugiere Adela Cortina cuando hace referencia a la

“sensación de bienestar” al confundirse con el término de “felicidad” . O

teniendo en cuenta las sabias palabras de Vandana Shiva, al clamar que

tenemos que despertar el sentimiento de “compartir” tanto en lo más grande

como en lo más ínfimo, para lograr que todo sea repartido equitativamente y

se evitarían mayores conflictos.

Al principio hice mención que se me vinieron esas dos canciones, en realidad los dos discos a los que

pertenecen dichas canciones estuvieron permanentemente presentes desde que comencé a leer los

Page 3: La Felicidad abordada desde varias perspectivas.

apuntes y seguirán hasta que termine de redactar el trabajo (o quizás más). (Anexadas las letras completas

al final del trabajo).

Cuando se hace mención la primera frase, lo relacioné estrechamente con la situación de que podemos

tener una ética establecida con respecto a la vida y seguir la moral para mantener una sociedad en

armonía. Pero paradójicamente aquellos que ejercen poder sobre la sociedad que determina la moral, la

arregla en base a su sensación de bienestar exagerada, llamémosle avaricia. Al mismo tiempo, nos

podemos percatar de que en una misma sociedad vamos a encontrar distintos tipos de morales… ¿por

qué? Por ejemplo, tenemos una ciudad que se rige bajo ciertas normas correspondientes a un código, en

esa ciudad conviven ciudadanos heterogéneos que siguen determinados grupos con diversas morales

(movimientos políticos, religiosos, existenciales, etc.,), por ende la construcción de cada individuo con

respecto a su ética va a variar.

Cuando hablo de llegar a esa cuestión egoísta de olvidarnos de la

existencia de otros seres, se me viene a la cabeza el planteamiento de

Vandana Shiva con respecto a Monsanto. Ella explica como la actitud de

pensar en uno mismo se va trasladando, a punto tal que llegamos a

pensar sólo en llenarnos nuestros bolsillos, haciendo caso omiso a la

repercusión de los actos. Tal es el caso de Monsanto (y otro tipo de

corporaciones similares) que no tienen en cuenta la pérdida de vidas humanas siquiera.

En cuanto a la felicidad, al estar embalados en la sociedad del consumo, “viviendo” para trabajar, para

ver qué podemos adquirir, nos olvidamos de construir… ¿Co nstruir qué cosa? ¡Nuestra vida misma! Al

restarle importancia y posponiendo el espacio de reflexión sobre nuestros cursos, precisamos llenar esos

vacíos, y no lo hacemos de la mejor manera justamente. Inconscientemente, buscamos más allá de

nuestras vidas para llenarlos, los buscamos en otras personas, en otros mundos ideales, en situaciones

totalmente ajenas a nosotros y a planteamientos hipotéticos que no nos ayudan a crecer, ni a mejorar.

Sino, ¿por qué hay gente que precisa vivir de un programa de chimentos?, ¿por

qué los hace felices manejar tal auto o lucir tal ropa?, ¿por qué necesitan

comprar revistas y saberse toda la vida de los famosos?, ¿por qué se contentan

con cuestiones banales?... Porque precisamente, eso nos impide usar nuestra

materia gris para reflexionar y hacer un buen uso de la razón. También nos

anula en valores, con respecto a la solidaridad, la tolerancia, el respeto al

prójimo. Este tipo de cosas amplia la brecha entre personas, nos divide como

comunidad y nos impide razonar para que juntos llevemos el futuro a un

espacio mejor.

CONCLUSIÓN Pero las preguntas del millón son… ¿la ética y la moral van evolucionando con el tiempo?, ¿la felicidad en dónde

está?

La verdad, no creo que haya una respuesta absoluta ante este tipo de preguntas. Más bien que vamos a encontrar

distintas posturas, según las experiencias de cada persona y cómo cada uno, logró sobrellevar el aprendizaje de las

mismas. Como vimos en este análisis, canciones de otra época que planteaban y cuestionaban situaciones éticas y

morales, se pueden aplicar al día de hoy. La felicidad siempre fue posicionada en base a esa sensación de bienestar,

mientras que nos olvidamos de vivir y disfrutar la vida como tal. Es hora de dejar de “sembrar el camino que nunca

florece”, y olvidarse de “ser Rey” y ser feliz.

Page 4: La Felicidad abordada desde varias perspectivas.

LETRAS:

POR PROBAR EL VINO Y EL AGUA SALADA

Julia que baila con tachos y calles y el mar

ya será, ya será…

la prometida del rey de los locos, quizás,

o tal vez partirán en la madrugada

con el nuevo sol en la nariz.

Por probar el vino y el agua salada,

para olvidarse de ser rey y ser feliz.

Los cucús lloran, los diarios no salen jamás,

ya no hay pan, ya no hay sal.

Las niñas han regalado sus piernas al mal,

Satanás volverá

a bien castigarnos

por dudar del rey de este lugar.

Por probar el vino y el agua salada,

por la gente murió nuestro rey en paz.

¿Cómo te puedes reír así, hermosa,

cuando forzaste mi mente?

¿Cómo te puedes reír así, hermosa,

cuando mataste mi gente?

Por probar el vino y la mermelada...

Julia que baila con tachos y calles y el mar,

ya será, ya será

la prometida del rey de los locos, quizás,

o tal vez, partirán en la madrugada

con el nuevo sol en la nariz.

Por probar el vino y el agua salada,

para olvidarse de ser rey, y ser feliz….

Page 5: La Felicidad abordada desde varias perspectivas.

LA GRASA DE LAS CAPITALES

¿Qué importan ya tus ideales?

¿Qué importa tu canción?

La grasa de las capitales, cubre tu corazón.

¿Por qué tenés que llorar?

Es que hay otro en tu lugar que dice:

"Vamos, vamos, la fama."

Tu oportunidad está ahí, lo mismo me pasó a mí.

Lo tienes todo, todo… no hay nada.

A buscar el pan y el vino ya fui muchas veces,

a sembrar ese camino, que nunca florece.

No transes más.

Con la cantina, con la cantora,

con la televisión gastadora,

con esas chicas bien decoradas,

con esas viejas todas quemadas.

Gente revista, gente careta,

¡la grasa inmunda cual fugazzetta!

¡No se banca más!

La grasa de las capitales no se banca más.