La Filosofía de La Educación Del Estado Nacional

1
Main Idea El Segundo Estado nacional y sus proyectos educativos (1910-1982) La justicia social como criterio axiológico (1910-1940) El desarrollo como criterio axiológico (1941-1982) El Estado nacional El Estado Proyecto Nacional Proyecto Educativo Educación Proyecto Callista Proyecto Vasconcelista Contexto Socioeconómico y político Burguesía Industrialismo Anticomunismo La filosofía de la educación del Estado nacional surgido en la Revolución Mexicana El criterio axiológico y el concepto de educación Surge de la Revolución Mexicana Ligado al régimen de Díaz Nuevo Estado Fuerzas político sociales Revolución Liberal Revolución Proceso de "reconstrucción" Plan de San Luis Plan de Ayala "Sufragio efectivo, no reelección" "Tierra & Libertad" Espíritu de la Constitución de 1857 Reimplantación del Credo Liberal Gobierno Constitucional Federalismo Libertad de los Municipios Observancia de las Garantías Individuales Inteligencia Movimiento con un Matiz Renovador Participan Profesionales Empleados Intelectuales Empresarios Del campo De la ciudad Pequeños Medianos Artesanos Obreros Desempleados Pugnaban Reforma Política Agraria Derrocar el régimen de Porfirio Díaz Movimiento democrático burgués Primera revolución social del siglo XX Objetivo fundamental de la lucha Nuevo Sustituir viejas concepciones Habría de ser social Derecho Justicia Exigencia merecida por todos los hombres Participar en la vida comunitaria Debía conducir Existencia humana Justa Digna Creación de un nuevo mundo Político Jurídico Justicia Social "Dar a cada quien según sus necesidades" Movimiento Social Movimiento político Reformar la Constitución Principio de No Reelección El Pueblo Demandó nuevas reformas para revocar un orden social injusto Causas del Conflicto Caciquismo Elevar la calidad de vida de las clases trabajadoras Peonismo Fabriquismo Hacendismo Cientificismo Extranjerismo Liberalismo Social Populismo Mexicano La palabra del Pueblo Acepta la intervención del Estado en materia económica Pueblo Autónomo Proyecto Social Expresa sus intereses Proyecto Educativo Estado Nacional Justicia Desarrollo de cultura política Características Lenguajes propios de la cultura política Lenguaje liberal o populista Fusión de la Cultura Clases Dominantes Clases Trabajadoras Se manifiesta en Equilibrio de Compromiso Exigencia de la Burguesía Principios axiológicos Responden a esta exigencia Sindical Obreros Campesinos Políticos Desarrollo Condiciones Económicas Políticas Favoreciendo la Acumulación Concentración De Riquezas Democracia Programas con sus correspondientes políticas Vasconcelos Cardenas Ejercicio de libertad "Redención de los Oprimidos" Concepción de Justicia Social como exigencia radical Escuela Coacción humanista Vasconcelos Radicalismo Justicia Teoría Socialista en México Social Finalidad de la Educación Privilegio político La escuela del amor Lucha de clases Convicción Democrática Educación Socialista Consolidar la Unidad Nacional Progreso hacia sociedades Concepción desarrollista de la Educación Modernas Tecnocratizadas Democráticas Proyectos desarrollistas Perspectiva economicista o empirista Humanización Perspectiva social Riqueza social del Individuo Educación Planificación Planes Programas de Desarrollo Proyecto Neoliberal Perspectiva Nacionalista Modernización Sistema Educativo Desarrollismo en lo Educativo Buena Educación Elaborado por: Maritza Victoria Arana Zarate.

description

He aquí un mapa que describe a grandes rasgos este apasionante texto de la Revolución Mexicana

Transcript of La Filosofía de La Educación Del Estado Nacional

Page 1: La Filosofía de La Educación Del Estado Nacional

Main Idea

El Segundo Estado nacional y sus proyectos educativos (1910-1982)

La justicia social como criterio axiológico (1910-1940)

El desarrollo como criterio axiológico (1941-1982)

El Estado nacional

El Estado

Proyecto Nacional

Proyecto Educativo

Educación

Proyecto Callista

Proyecto Vasconcelista

Contexto Socioeconómico y políticoBurguesía

Industrialismo

Anticomunismo

La filosofía de la educación del Estado nacional surgido en la Revolución Mexicana

El criterio axiológico y el concepto de educación

Surge de la Revolución Mexicana

Ligado al régimen de Díaz

Nuevo Estado

Fuerzas político sociales

Revolución Liberal

Revolución

Proceso de "reconstrucción"

Plan de San Luis

Plan de Ayala

"Sufragio efectivo, no reelección"

"Tierra & Libertad"

Espíritu de la Constitución de 1857

Reimplantación del

Credo Liberal

Gobierno Constitucional

Federalismo

Libertad de los Municipios

Observancia de las Garantías Individuales

Inteligencia

Movimiento con un Matiz Renovador

Participan

Profesionales

Empleados

Intelectuales

Empresarios

Del campo

De la ciudad

Pequeños

Medianos

Artesanos

Obreros

Desempleados

Pugnaban

Reforma

Política

Agraria

Derrocar el régimen de Porfirio Díaz

Movimiento democrático burgués

Primera revolución social del siglo XX

Objetivo fundamental de la lucha

Nuevo

Sustituir viejas concepciones

Habría de ser social

Derecho

Justicia

Exigencia merecida por todos los hombres Participar en la vida comunitaria

Debía conducir

Existencia humanaJusta

Digna

Creación de un nuevo mundoPolítico

Jurídico

Justicia Social"Dar a cada quien según sus necesidades"

Movimiento Social

Movimiento político

Reformar la Constitución Principio de No Reelección

El Pueblo Demandó nuevas reformas para revocar un orden social injusto

Causas del Conflicto

Caciquismo

Elevar la calidad de vida de las clases trabajadoras

Peonismo

Fabriquismo

Hacendismo

Cientificismo

Extranjerismo

Liberalismo Social

Populismo Mexicano

La palabra del Pueblo

Acepta la intervención del Estado en materia económica

Pueblo Autónomo

Proyecto Social Expresa sus intereses

Proyecto Educativo

Estado NacionalJusticia

Desarrollo de cultura política

Características

Lenguajes propios de la cultura política

Lenguaje liberal o populista

Fusión de la CulturaClases Dominantes

Clases Trabajadoras

Se manifiesta en Equilibrio de Compromiso

Exigencia de la Burguesía

Principios axiológicos Responden a esta exigencia

Sindical Obreros

Campesinos

Políticos

Desarrollo

CondicionesEconómicas

Políticas

Favoreciendo laAcumulación

Concentración

De Riquezas

Democracia

Programas con sus correspondientes políticasVasconcelos

Cardenas

Ejercicio de libertad

"Redención de los Oprimidos"

Concepción de Justicia Social como exigencia radical

Escuela

Coacción humanista

Vasconcelos

Radicalismo

Justicia

Teoría Socialista en México

Social

Finalidad de la Educación

Privilegio político

La escuela del amor

Lucha de clases

Convicción Democrática

Educación Socialista

Consolidar la Unidad Nacional

Progreso hacia sociedades

Concepción desarrollista de la Educación

Modernas

Tecnocratizadas

Democráticas

Proyectos desarrollistas

Perspectiva economicista o empirista

Humanización

Perspectiva social

Riqueza social del Individuo

Educación

Planificación

Planes

Programas de Desarrollo

Proyecto Neoliberal

Perspectiva Nacionalista

Modernización

Sistema Educativo

Desarrollismo en lo Educativo

Buena Educación

Elaborado por: Maritza Victoria Arana Zarate.