La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en México

19
INSTITUTO SALESIANO DE ESTUDIOS SUPERIORES FILOSOFÍA “La filosofía de la educación en los proyectos de educación en México, A partir del primer Estado Nacional hasta el positivismo (1821-1910)” Presenta Jesús Arteaga Flores

Transcript of La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en México

Page 1: La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en México

INSTITUTO SALESIANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

FILOSOFÍA

“La filosofía de la educación en

los proyectos de educación en México,

A partir del primer Estado Nacional hasta el positivismo

(1821-1910)”

Presenta

Jesús Arteaga Flores

Page 2: La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en México

Introducción.El presente trabajo es una reflexión analítica de los fines, principios y criterios axiológicos que han orientado el quehacer educativo en México.

No pretende satisfacer un análisis minucioso ni total, sino ofrecer una modesta contribución en esa perspectiva.

Page 3: La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en México

• La primera razón se centra en la relación que mantienen la teoría y la práctica ya que ambas apoyan el supuesto de que la educación es un entramado de teorías y prácticas.

• Adquieren sentido en la lógica de la lucha por la hegemonía.

Page 4: La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en México

• La segunda razón es de carácter práctico y responde al análisis del hecho que los resultados de los procesos educacionales en nuestro país han dejado mucho que desear.

• El perfil de egreso que se hace explicito en la mayoría de los planes de estudio (desde la primaria hasta posgrado), congruente con el discurso oficial, describe un sujeto que posee mucha información, que es crítico, democrático, solidario, que asume compromisos comunitarios y contribuye al cambio de una sociedad más justa.

• La realidad pinta un panorama muy distinto y poco alentador.

Page 5: La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en México

• ¿Cómo distinguir la praxis de la Filosofía de la Educación, de la ideología de la filosofía de la educación que el Estado impone?

• ¿Es válido hablar de una filosofía de la educación del Estado?

• ¿En qué sentido pertenece al Estado?

Page 6: La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en México

• Entendida la educación como un proceso deliberado que tiende a la transformación del ser humano, no se le puede desvincular del horizonte axiológico que le ha sido definido socialmente.

• Preguntarse por el ser y el deber ser de la educación implica una cuestión fundamental que da sustancia a la filosofía de la educación, los principios que norman la práctica educativa y el criterio axiológico en torno al cual se organizan los fines y principios.

Page 7: La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en México

Proyectos educativos.• Todo proyecto está vinculado a la

practica. Una práctica sin proyecto es caótica y sin sentido; un proyecto sin práctica es ilusión (SÁNCHEZ VÁZQUEZ)

• Sus vinculaciones y mutua dependencia, no son una ni la misma cosa.

• La práctica es un proceso transformador y objetivo.

• La transformación no es ciega sino buscada y, por lo tanto, el resultado puede ser anticipado, en forma de proyecto, el proyecto es un producto teórico.

Page 8: La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en México

• La racionalidad práctica de un proyecto depende de que su contenido axiológico sea universalizable.

• Puede suceder que el proyecto que orienta la práctica tenga un contenido axiológico que no corresponda con las necesidades radicales, esto es, que involucre seudovalores y se exprese en normas sin carácter moral.

• Puesto que los proyectos no se dan al margen de la historia, están compenetrados en las luchas sociales que los conforman; tienen el sello de la historicidad, lo que significa que no hay proyectos de transformación en estado puro: lo que nos hace patente es la existencia de proyectos axiológicamente heterogéneos, esto es, productos ideales que involucran valores y seudovalores y cuyo referente son intereses en conflicto.

Page 9: La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en México

• Una práctica “educativa” conservadora es la que no contribuye a transformar las relaciones sociales, sino a perpetuarlas mediante la transmisión de “valores”, pautas de conducta, e ideología. (transmisión de la cultura, Durkheim).

• En las relaciones de poder se expresan los intereses en conflicto. Si bien las actitudes se revelan en la práctica, las creencias lo hacen en el discurso. La racionalidad o falta de racionalidad de los proyectos educativos debe buscarse tanto en la práctica como en el discurso.

• Los enunciados del discurso encierran una serie de valores o seudovalores acerca del mundo y de la sociedad, que responde a intereses, aspiraciones e ideales de una clase social en un contexto social dado y que guía y justifica un comportamiento práctico acorde con esos intereses, aspiraciones e ideales Sánchez Vázquez lo denomina “ideología”.

Page 10: La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en México

• Proyectos de educación pública: se entiende el conjunto de ordenamientos jurídicos, planes y programas que orientan la educación pública en un periodo histórico determinado.(ALTHUSSER)

Page 11: La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en México

Proyecto ilustrado: formación social mexicana• 1º Periodo1821 a 1880: periodo de transición al

capitalismo dependiente.• 1821 a 1854, se caracteriza por la persistencia de

ciertos elementos coloniales y la irrupción de elementos que se presentan como gérmenes de cambio, y coincide con la etapa formativa del “primer Estado nacional”.

• 1854 a 1880, la lucha de clases sienta las bases de la transición al capitalismo dependiente, y el primer Estado nacional, surgido del triunfo de la República en 1867 se consolida como un “Estado liberal oligárquico”.

• Desde 1880, México se presenta como un país signado por el capitalismo dependiente, dejando atrás el momento de transición.

• 1880 a 1914 se continúa el Estado liberal oligárquico, para dar lugar, a partir de 1915 como producto del movimiento revolucionario, el “segundo Estado nacional”.

Page 12: La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en México

“La autonomía” (1821 A 1854)• Las redefiniciones de dependencia

corresponden con la recomposición del bloque en el poder y los cambios que ésta sufre, las fracciones de la burguesía que detentan el poder presentan un rasgo común: no pueden defender los intereses de la nación frente a los intereses del capital extranjero, renunciando a un proyecto de desarrollo nacional autónomo (BAMBIRRA), dando pie a un rasgo más de la teoría de la dependencia.

• ¿Cuál es el elemento que permite explicar el núcleo esencial de la dependencia? La transferencia del valor, (MARINI)

• El cuadro de la dependencia sólo queda completo si además de la transferencia del valor, el sistema político de la nación dependiente garantice el “alineamiento” resaltando la “ofensiva ideológica”, necesitando tajantemente de una clase dominante, estructuralmente dependiente (H. SILVA MICHELENA Y H. R. SONNTAG)

Page 13: La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en México

• Los proyectos de educación pública , tanto en su contenido (fines y valores vinculados con intereses y necesidades de las diversas fuerzas sociales), como en su forma (estructura que resulta de las relaciones de poder y la lucha por la hegemonía), revelan el carácter propio de una sociedad capitalista.

• Los proyectos de nación ponen de manifiesto la índole dependiente del capitalismo que se desarrolla en la formación social mexicana.

• El contenido de dichos proyectos se privilegian los fines y valores que corresponden a los intereses y necesidades del capital internacional.

• Los proyectos educativos no son un reflejo mecánico de la estructura, sino que, también por su naturaleza superestructural, son “lugares” en los que “los hombres toman conciencia de los conflictos de la estructura” (GRAMSCI)

• Esa toma de conciencia no se da de forma gratuita, ni suficiente, ni necesariamente, pues requiere de un proceso de reconocimiento y superación de la estructura misma.

Page 14: La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en México

• La etapa de formación del primer Estado nacional, se caracteriza por la lucha entre conservadores y liberales, en tanto que al proyecto conservador se opuso y se impuso el proyecto civilizatorio impulsado por los liberales quienes defendían el control estatal de la educación, con el fin de arrancarla de las manos del clero.

• La reforma educativa de 1833 está ya imbuida plenamente del espíritu liberal, “declarando la libertad de enseñanza” teniendo como por objetivo extender la educación primaria un mayor número de niños, animando a los particulares para que establecieran más escuelas.

Page 15: La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en México

“Civilización o barbarie” El proyecto civilizador (1854 a 1880)• “si todo hombre tiene derecho de hablar para emitir su

pensamiento, todo hombre tiene derecho de enseñar y de escuchar a los que enseñan”(I. RAMIREZ)

• El debate sobre la libertad de enseñanza pone de manifiesto las divergencias en torno al concepto de educación: para algunos se trataba de un proceso de adoctrinamiento, para otros era un proceso liberador que incluía “instrucción” y “formación cívica”

• La ley Orgánica de instrucción pública para el D.F 1867: “difundir la ilustración en el pueblo es el medio más seguro y eficaz de moralizarlo y de establecer de una manera sólida la libertad y el respeto a la constitución y a las leyes”

• 1867-1880 las libertades democráticas se fueron restringiendo al tiempo que se desarrollaban los rasgos autoritarios del Estado y el modo de producción capitalista tendía a dominar.

• La teoría spenceriana contribuyó a justificar las funciones del Estado nacional: considerando a la sociedad como un organismo -afirmaba Justo Sierra- “ llamamos a su transformación normal, evolución, y a la anormal, a al que la violencia intenta realizar, a la que es una enfermedad del organismo social, la llamamos “revolución”

Page 16: La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en México

Proyecto positivista:“Libertad, orden y progreso” (1867-1910)• La libertad, como medio, el orden como base, y el

progreso como fin, así lo proclamaba Barreda en 1867: Libertad, entendida como emancipación científica, emancipación religiosa y emancipación política, se consideraba como condición para lograr el orden.

• Sierra: “la libertad no es el medio, sino el fin, y como tal ha de subordinarse, en la ejecución, al orden y al progreso.”

• Los fines de la educación positivista fueron pronunciados en el discurso de la oración cívica por Barreda: la humanidad debía lograr su “emancipación mental” lograda por una “educación positiva”

• El proyecto del orden y progreso no rompe totalmente con el proyecto civilizatorio que le precedió, destacando como principios rectores:

A) La laicidad, principio en el que culminaba un largo proceso de secularización de la sociedad.

B) La gratuidad y la obligatoriedad, principios vinculados con el propósito de hacer popular y nacional la educación.

C) La uniformidad, que se hacía necesaria como condición del 2orden espiritual” que se pretendía lograr.

D) La cientificidad de la educación, que garantizaría la el progreso de la sociedad.

E) Libertad de la enseñanza, consagrada en el art. 3º de la constitución de 1857.

Page 17: La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en México

La tarea del filósofo de la educación.• Resulta evidente que las cuestiones acerca de los fines

educacionales y de su justificación se pueden abordar desde diversos puntos de vista, ocasionados por una situación histórico social.

• Existe un enfoque ontológico que fundamenta la filosofía de la educación en una metafísica, es el caso de la concepción aristotélico-tomista que se caracteriza por fundar sus argumentaciones en esencias inmutables y obedecer el principio de no contradicción.

• La verdad es una e inmutable, por ende, sólo hay una “verdadera” filosofía de la educación.

• Tiene por objeto el descubrir los fines de la educación, inscritos en la naturaleza del ser humano.

“ La educación implica enseñanza. La enseñanza implica el conocimiento. El conocimiento es la verdad. La verdad es igual en todas partes. Por lo tanto la verdad es igual en todas partes” R.HUTCHINS.

“ aunque el hombre evoluciona en la historia su naturaleza como tal, su lugar y su valor en el cosmos, su dignidad, sus derechos y sus aspiraciones como persona, y su destino no cambian” MARITAIN.

Page 18: La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en México

• El filosofo debe, entonces, realizar una labor de descubrimiento del ser en sí. No analiza los fines educacionales de una sociedad determinada, sino descubre los fines ya inscritos en la naturaleza humana, con el objeto de encontrar los principios y normas que deben regir la práctica educativa.

• Otro enfoque de posición pragmatista que concibe a la educación en constante cambio, en permanente experimento.

• Este enfoque heredado por Dewey, enfatiza la importancia de ajustar a la educación a las condiciones impuestas por el medio físico, económico y cultural de las comunidades.

• Parte de las necesidades, intereses y posibilidades del educando para orientar dicho quehacer

• Según Frondizi, este enfoque parece representar “el espíritu de los nuevos tiempos, que rechaza el dogmatismo de los valores establecidos”.

Page 19: La filosofía de la Educación en los proyectos de Educación en México

ALTUSSER, L. La filosofía como arma de la revolución, tr. De Ol del Barco, E. Román y O. Molina, “Cuadernos pasado y presente”, México, 1984. pág. 146

BAMBIRRA, V. Teoría de la dependencia: una anticrítica, 2º ed. Era, México 1983, pág. 115

DEWEY J. Democracia y educación, Losada, Buenos Aires 1967 pág. 119

GRAMSCI A. Introducción a la filosofía de la praxis, La red de Jonás, México 1981, pág. 103

MARINI, R, Dialéctica de la dependencia, Serie popular Era, núm. 22. México 1985, pág. 501

ZEA L. El positivismo en México: nacimiento apogeo y decadencia, FCE, México 1984 pág. 481

Textos varios de Antología, utilizados en la materia de Filosofía de la educación.