La Filosofía en La Paradoja de La Educación

download La Filosofía en La Paradoja de La Educación

of 12

Transcript of La Filosofía en La Paradoja de La Educación

  • La filosofa en la paradoja de la educacin

    Juan Pablo Patriglia

    [email protected]

    Universidad Nacional de Crdoba

    Resumen En este breve ensayo se intentan buscar algunas claves interpretativas que la

    filosofa pueda brindar para pensar en la actualidad la paradoja de la educacin; paradoja que es presentada por Kant en su escrito Sobre Pedagoga y que consiste en el carcter coactivo pero a la vez liberador de la prctica pedaggica. Para ello, se caracteriza por un lado la idea kantiana de pedagoga ligndola a sus ideas sobre la Ilustracin, y, por el otro, se intenta hacer actuales estas reflexiones a travs del pensamiento de Michel Foucault, particularmente de su nocin de la ontologa histrica de nosotros mismos que ensaya en sus anlisis sobre Qu es la Ilustracin? de Kant. Debe considerarse entonces este escrito como un aporte ms en la relacin tan compleja como estrecha que desde siempre la filosofa mantuvo con la pedagoga.

    Palabras clave: pedagoga, filosofa, razn, ilustracin, libertad.

    Estudiante de Filosofa, Universidad Nacional de Crdoba. Integrante del grupo de investigacin La pregunta por lo comn en la filosofa poltica contempornea. Ontologa, poltica e historia. Director: Sebastin Torres.

    Mutatis Mutandis | 157

    Rev. Estud. Filoso. n1, 2013, pp. 157-168

  • La filosofa en la paradoja de la educacin

    La educacin es necesidad de todos. La

    sociedad debe esforzarse al mximo para

    favorecer el progreso de la razn pblica, y

    poner la educacin pblica al alcance de

    todos los ciudadanos.

    Artculo 22 de la Declaracin de los Derechos del Hombre y del

    Ciudadano de 1793

    El hombre slo por educacin llega a ser hombre. No es nada ms que lo que la educacin hace de l.

    Inmmanuel Kant

    Introduccin Cmo pensar, desde la filosofa, la prctica pedaggica en nuestra actualidad?

    Qu herramientas, qu instrumentos, qu claves interpretativas puede brindarnos la prctica filosfica para reflexionar en torno a aquello que constituye uno de los problemas centrales para la vida individual y colectiva: la educacin de la persona humana? En la bsqueda no tanto de una respuesta a estos interrogantes cuanto de ciertas huellas a seguir, es que este breve escrito tiene lugar. Pasaremos entonces a exponer a continuacin las pistas que hemos encontrado, para luego intentar definir algn hilo conductor que nos permita ponerlas bajo un mismo horizonte de sentido: el de una posible respuesta al problema de la relacin entre filosofa y pedagoga en el presente al cual pertenecemos.

    1. Al comienzo de tales indagaciones es que nos hemos topado con nuestra primera

    pista, el breve escrito que transcribe las lecciones del filsofo alemn Inmanuel Kant Sobre Pedagoga. Texto menor, tal vez, pero cuya importancia para nuestro problema resulta central. Aqu se esboza, a partir de finos anlisis filosficos, lo que podramos denominar una teora de la educacin propia de la modernidad ilustrada, tiempo en el cual la educacin comienza a ser considerada un derecho universal.

    158 | Revista de estudiantes de filosofa

  • Juan Pablo Patriglia

    Kant comienza afirmando que el hombre es la nica criatura que tiene que ser educada,1 para ms tarde sostener que el hombre slo por educacin llega a ser hombre. No es nada ms que lo que la educacin hace de l.2 Segn el filsofo, es a travs de un arte de la educacin que sea juicioso3, es decir, racionalmente planificado segn principios, que el gnero humano llegar a su destino: la perfeccin o moralizacin4 de la humanidad, y, junto con ello, la felicidad. A su vez, destaca que la base de un plan de educacin tiene que ser hecha desde un punto de vista cosmopolita.5 Pero antes de introducirnos ms profundamente en el proyecto general dentro del cual se inscribe la reflexin filosfica kantiana y comenzar a extraer conclusiones, es necesario que ahondemos un poco ms en sus anlisis de los elementos que constituyen a la educacin, el problema ms grande y ms difcil que se pueda plantear al hombre.6

    Bajo el nombre de educacin, Kant ubica el cuidado, la disciplina (o crianza) y la instruccin (o cultura)7. El cuidado incluye todo lo que hace a la conservacin del hombre en sus primeros aos de existencia (alimentacin, vestimenta, etc.); encuentra su razn de ser, al igual que la disciplina, en el hecho de que el hombre tiene por naturaleza una inclinacin tan grande a la libertad8 que puede llegar a hacer aquello que sea perjudicial para s y para los dems. Los animales, por el contrario, se guan puramente por instinto, no realizan nada que pueda perjudicarlos, de ah que los animales no necesiten ningn cuidado.9

    En esta misma lnea es que aparece la disciplina, como aquel aspecto de la pedagoga a travs del cual se le impone al hombre un plan de conducta para que este, por sus impulsos naturales hacia la libertad, no se aparte de su destino, de la humanidad. Lo tiene que reducir a ciertos lmites.10 La disciplina -que permite el paso de la animalidad a la humanidad- es la parte negativa de la educacin: es la accin por la cual se le quita al hombre su salvajismo, esto es, la independencia de leyes. Para ello la disciplina somete al hombre a las leyes de la humanidad, y empieza a hacerle sentir la coaccin de las leyes11, cosa que, nos dice Kant, tiene que suceder tempranamente.

    1 Kant, I., Sobre Pedagoga, Ed. Universidad Nacional de Crdoba, Argentina, 2008, p. 7. El subrayado es nuestro. 2 Ibd. p. 32. 3 En palabras de Kant, como el desarrollo de las disposiciones naturales en el hombre no se produce por s mismo, entonces toda educacin es un arte. Tanto el origen como la continuacin de este arte son, mecnicos, sin plan, ordenados segn las circunstancias dadas, o juiciosos. Ibd. p. 37 4 La moralizacin en sentido kantiano debe ser concebida como el proceso de internalizacin de la ley moral, no tanto por los hombres particulares, cuanto por el gnero humano en general. 5 Ibd. p. 38. El subrayado es nuestro. 6 Ibd. p. 32. 7 Cfr. Ibd. p. 27. 8 Ibd. p. 29. 9 Ibd. p. 27. 10 Ibd. p 28. 11 Ibd. p. 28.

    Mutatis Mutandis | 159

  • La filosofa en la paradoja de la educacin

    Por ltimo, tenemos la instruccin o cultura, que es la parte positiva de la educacin12, y constituye, temporalmente hablando, la ltima etapa del proceso de enseanza. A travs de sta se intenta limar la rudeza en el hombre, construyendo en l la capacidad racional en general a travs de la cual pueda realizar cualquier clase de fines humanos, pero sin determinar ninguno en particular.13 En otras palabras, la instruccin es aquella parte positiva de la pedagoga que funda la reflexin y la libertad humanas (volveremos a este respecto ms adelante), que le permiten al hombre razonar en tanto ser razonable. Cabe sealar, para finalizar en este punto, que tanto la disciplina como la cultura, constituyen en conjunto el proceso general de formacin espiritual de la persona humana.

    Ahora bien, retomando la cuestin planteada en un principio, esto es, la perspectiva general en la cual se inscribe el proyecto kantiano de una pedagoga juiciosa, que lleve a la humanidad a su destino, a la moralizacin, a la actuacin del hombre segn principios racionales y universales de conducta, qu conclusiones podemos extraer para nuestro presente?

    Parece ser que llegamos aqu, a pesar de la riqueza del anlisis filosfico de Kant, a un punto muerto. Y esto se debe, fundamentalmente, al carcter utpico del proyecto ilustrado del filsofo. Proyecto utpico anlogo al ideal platnico de una repblica perfectamente gobernada de acuerdo con las reglas universales de la justicia -pero en este caso referido al arte de la educacin- que se ve expresado en una serie de ideas ms generales relativas al fin de la pedagoga. Producir uniformidad en los hombres14, desarrollar sus grmenes naturales para el bien15 -careciendo los seres humanos de maldad natural-, todo esto hecho no en base a las necesidades del presente, sino de acuerdo con el posible y mejor estado futuro, es decir, segn la idea de la humanidad y todo su destino16, resultan hoy ideas un tanto anticuadas para nosotros, en tanto la fe ilustrada en el progreso de la razn y la moralidad humanas que sustentan la propuesta kantiana han entrado a partir del siglo XIX en una crisis irreversible.

    Sin embargo, encontramos al final del primer captulo de este escrito, un rastro que quizs nos permita salvar a Kant de esta encrucijada. En ste, el autor expone en todo su tenso contenido y de una manera ms que interesante la paradoja irresoluble que se encuentra en el corazn mismo de la pedagoga; paradoja a partir de la cual encontraremos otra pista en nuestra bsqueda por una respuesta al problema en un principio planteado, es decir, al de la relacin entre filosofa y pedagoga a la luz de nuestra actualidad.

    12 Ibd. p. 28. El subrayado es nuestro. 13 Cfr. Ibd. p. 41. 14 Cfr. Ibd. p. 33. 15 Cfr. Ibd. p. 34. 16 Ibd. p. 38. El subrayado es nuestro.

    160 | Revista de estudiantes de filosofa

  • Juan Pablo Patriglia

    Uno de los grandes problemas de la educacin es cmo unir la sumisin bajo la coaccin de las normas con la capacidad de servirse de su libertad. Pues se necesita coaccin! Cmo cultivo la libertad con la coaccin? Debo habituar a mi alumno a que soporte una coaccin de su libertad; y al mismo tiempo debo guiarlo para que use bien de su libertad. Sin esto, todo resulta un mero mecanismo; y el que ha recibido la educacin no sabe servirse de su libertad.17

    2. Con estas ltimas palabras, Kant nos deja abierta una puerta para ir en busca de

    nuevas pistas. Ya que si bien los mecanismos coactivos puestos en juego en la prctica pedaggica tienden a limitar la libertad humana en sus mltiples aspectos, esto no constituye sino un medio para un fin ms importante: el buen uso de la libertad. Empero, aun carecemos de un agudo anlisis que nos permita pensar en qu consistira, en la actualidad, este buen uso de la libertad frente a las formas de ejercicio de poder hegemnico hoy instauradas que la limitan y la constrien.

    Continuando con nuestra bsqueda por algunos rastros que permitan una reflexin filosfica en torno a la prctica pedaggica, ahora apuntando a encontrar anlisis ms interesantes sobre nuestro presente que llenen el hueco dejado por Kant y que se enmarquen dentro del problema de cmo fundar la libertad humana, es que hemos encontrado nuestra segunda pista. Ms que un texto, ms que una persona, hemos hallado, como lo llamaba Deleuze, a una mquina de interrogar la cultura: el filsofo francs Michel Foucault.

    Los anlisis de Foucault sobre la libertad y el presente al cual pertenecemos se caracterizan por una agudeza sin igual. Sus reflexiones en torno a la razn de Estado -producto de la secularizacin del poder pastoral cristiano y su inscripcin en mltiples instituciones puestas bajo la gestin del aparato estatal-, con sus efectos individualizantes (poder disciplinario de los cuerpos) y totalizantes (biopoltica de las poblaciones)18 nos brindan ricas claves interpretativas para entender nuestra presente, ms precisamente, para comprender las formas hegemnicas en que se constituyen las subjetividades. Los tres ejes de su reflexin filosfica sobre las relaciones entre sujeto y verdad, esto es, la arqueologa, como anlisis crtico de las prcticas discursivas que nos constituyen como sujetos (y objetos) de conocimiento

    17 Ibd. p. 48. El subrayado es nuestro. 18 Cfr. Foucault, M, Defender la sociedad, Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, 2006, ltima clase. Es interesante destacar que el biopoder, que incluye a la biopoltica de las poblaciones y al poder disciplinario de los cuerpos, se basa en el hacer vivir y dejar morir, en estimular, producir, alentar la vida ms que en anularla. En este sentido, es que se contrapone con el poder soberano de hacer morir y dejar vivir, el cual se aplicaba sobre las tierras y los productos de los hombres ms que sobre sus cuerpos y sobre lo que stos hacen, supona la existencia fsica de un soberano ms que una cuadriculacin disciplinaria y una vigilancia continua, ms econmica, sobre el cuerpo social como lo supone el biopoder.

    Mutatis Mutandis | 161

  • La filosofa en la paradoja de la educacin

    (como sujetos que viven, hablan, trabajan, como sujetos de sexualidad, etc.); la genealoga, como reflexin histrica en torno a las prcticas divisorias (y sus pares de opuestos: loco-normal, sano-enfermo, delincuente-buen ciudadano, etc.) que nos constituyen como sujetos que actan o sufren relaciones de poder; y la tica, como las investigaciones en torno a las relaciones del yo consigo mismo que nos constituyen en tanto sujetos morales de nuestras acciones, son puestos bajo un mismo objetivo prctico: el ejercicio de la libertad, la prctica de la resistencia. Su intencin siempre ha sido, como el mismo no se ha cansado de sealar, captar las lneas de fuga, los intersticios donde es posible realizar una ruptura dentro de las redes de poder establecidas -ya sea en lo que respecta a lo que decimos, hacemos o pensamos- para criticar e inventar nuevas formas de subjetividad.

    No obstante la riqueza de este anlisis para nuestro presente y su intencin profundamente transformadora, nos sucede con el autor lo mismo que suceda con Kant, slo que ahora desde el otro punto de la reflexin, no referido al anlisis de las formas de sujecin que se nos imponen en el presente, sino a la pedagoga misma. Cuando nos preguntamos qu conclusiones podemos sacar a partir de sus anlisis sobre el presente para la relacin entre pedagoga y filosofa, llegamos nuevamente a un punto muerto. Analizando su obra, encontramos que esta carece de una reflexin explcita en torno a la relacin entre pedagoga y filosofa. Ms precisamente, podemos encontrar en ciertos pasajes algunas referencias en torno a esta relacin, pero siempre puesta en trminos negativos.

    Fijmonos por ejemplo en la institucin pedaggica, que ha sido objeto de crticas, con frecuencia justificadas. No veo en qu consiste el mal en la prctica de alguien que, en un juego de verdad dado y sabiendo ms que otro, le dice lo que hay que hacer, le ensea, le transmite un saber y le comunica determinadas tcnicas. El problema est ms bien en saber cmo se van a evitar en estas prcticas () los efectos de dominacin que pueden llevar a que un nio sea sometido a la autoridad arbitraria e intil de un maestro, o a que un estudiante est bajo la frula de un profesor abusivamente autoritario.19

    Ante esta encrucijada, es decir, ante un filsofo que formula en trminos ms que interesantes los elementos y los problemas fundamentales de la pedagoga pero cuya perspectiva general en la cual enmarca su proyecto pedaggico resulta ms que anticuada en nuestra actualidad (Kant), y otro que piensa los problemas del saber, el

    19 Ibd. p. 121. El subrayado es nuestro.

    162 | Revista de estudiantes de filosofa

  • Juan Pablo Patriglia

    poder y la tica en el presente con una agudeza sin igual y en miras del ejercicio de la libertad, pero que nunca ha realizado una reflexin filosfica en torno a la pedagoga sino es en trminos negativos (Foucault) , con qu alternativas contamos? Debemos acaso frenar nuestras indagaciones a falta de un hilo conductor que nos permita unir ambas reflexiones en una perspectiva de conjunto?; o existe acaso algunos puntos de contacto que nos permitan establecer una continuidad entre ambos y de esta forma extraer nuevas conclusiones para pensar la relacin entre pedagoga, filosofa y nuestro presente, junto con las formas instauradas de ejercicio de poder que le son coetneas?

    3. En la bsqueda de tal punto de contacto, en la pesquisa de una clave que permita

    unir ambas reflexiones es que hemos encontrado dos nuevas pistas para nuestra problemtica. Y lo hemos hecho a travs de dos escritos cuyos ttulos coincide y cuya distancia temporal es de dos siglos: Qu es la Ilustracin? (1784) de Kant, y Qu es la Ilustracin? (1984) de Michel Foucault; dos escritos que nos servirn de clave de bveda para extraer ricas reflexiones en torno a la relacin entre filosofa y pedagoga y su funcin crtica para nuestra actualidad. Empecemos, entonces, por el primero.

    Es a pedido del peridico alemn Berlinische Monatschrift, que Kant intenta, en su breve opsculo Qu es la Ilustracin?, dar una respuesta a esta pregunta. Y comienza su escrito respondiendo de forma directa, frontal, sin ningn temor, a tal cuestin: Ilustracin es la salida del hombre de su autoculpable minoridad20, siendo la minoridad caracterizada como la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la gua del otro.21Ahora bien, tal autoculpable minoridad de edad -que es producto, fundamentalmente, de la cobarda y la pereza de la mayora de los hombres por servirse autnomamente de su razn- es ejemplificada por Kant a partir de tres situaciones. Si posee un libro que se hace cargo de mi entendimiento, un padre espiritual que se hace cargo de mi conciencia, un mdico que me recomienda mi dieta (), no necesito entonces preocuparme yo mismo.22

    De esta forma, la Ilustracin es caracterizada por Kant como un proceso -en marcha- en el cual el hombre comienza a servirse de su propio entendimiento, un proceso que involucra al gnero humano en su totalidad, pero que a su vez implica una preocupacin por s mismo, un trabajo sobre la propia subjetividad y los prejuicios que se hallan inscriptos en ella; en fin, como una prctica a travs de la cual se intenta fundar la libertad humana. Pues, mediante una revolucin puede quizs lograrse un derrocamiento del despotismo personal y de la opresin ansiosa de ganancias y de dominacin, pero nunca una reforma del modo de pensar: nuevos

    20 Kant, I., Respuesta a la pregunta: Qu es la Ilustracin?, p. 9. 21 Ibd, p 9. El subrayado es nuestro. 22 Ibd. p. 9. El subrayado es nuestro.

    Mutatis Mutandis | 163

  • La filosofa en la paradoja de la educacin

    prejuicios habrn de servir () de cadenas para la masa irreflexiva.23 Quizs no es tan arriesgado afirmar que la Ilustracin en cuanto proceso de desprendimiento de los prejuicios opresivos a travs del uso autnomo de la razn, no refiere directamente a una lucha poltica por nuevos derechos ni a una lucha contra la explotacin econmica sino ms bien, para decirlos en trminos foucaultianos, a una lucha contra la sujecin identitaria.

    Antes de pasar a analizar la relacin entre este texto de Kant con el de Foucault y extraer nuestras ltimas conclusiones, se hace necesario ahondar aun ms en la caracterizacin que realiza Kant en su opsculo sobre la Ilustracin, y, al mismo tiempo, ver qu vnculos podemos establecer entre este ltimo y su escrito Sobre pedagoga.

    Segn Kant para esta Ilustracin no se requiere otra cosa que libertad (), la de poder hacer uso pblicamente de la propia razn en todas sus partes.24 Pero, en qu consiste este uso pblico de la razn? Segn el filsofo, y a diferencia de las teoras filosficas del siglo XVII que intentaban fundar la libertad de conciencia, el uso libre de la razn debe darse en publicidad y no en el mbito privado. Mientras el uso privado de la razn es aquel en el cual el hombre se sirve de su razn en tanto pieza de una mquina, en tanto simple mecanismo, es decir, en tanto tiene una funcin especfica que cumplir (pedagogo, sacerdote, ciudadano, padre de familia, etc.) en la comunidad a la que pertenece -poseyendo su razn un objetivo puramente instrumental: el clculo racional para la adecuacin de los procedimientos al fin previamente establecido-, el uso pblico de la razn es aquel en el cual el hombre razona en tanto ser razonable, esto es, en tanto sujeto dotado de la capacidad de razonar. En este aspecto, es que se le puede dar libre curso a la razn. Aun ms: se deben generar las condiciones polticas necesarias para ello.25 En tal uso el hombre puede ser crtico -siempre obedeciendo en tanto pieza de una mquina- a las formas en que se ejerce las actividades especficas de la comunidad humana (ya sean propias del mbito de la poltica, la cultura, la economa, etc.). Cabe destacar, para finalizar en este punto, que Kant coloca el punto principal de la Ilustracin, es decir, de la salido de los hombres de su autoculpable minoridad, especialmente en cuestiones religiosas,26 por razones especficas al contexto histrico al que pertenece. Quizs la cuestin crtica del ejercicio libre de la razn hoy se refiere, como afirma Foucault, al mismo discurso cientfico y a los enormes efectos de poder que este conlleva.

    Pues bien, una vez especificado esta nocin de Ilustracin y relacionndola con el uso pblico de la razn, qu vnculos podemos establecer entre esta y el proyecto filosfico kantiano de una teora de la pedagoga? En trminos generales, y para pasar a dotar de estas reflexiones de su ms profundo alcance a travs de Foucault,

    23 Ibd. p 10. 24 Ibd. p. 10. El subrayado es nuestro. 25 Cfr. Kant, I., Respuesta a la pregunta: Qu es la Ilustracin? 26 Ibd. p. 14

    164 | Revista de estudiantes de filosofa

  • Juan Pablo Patriglia

    podemos decir que la pedagoga kantiana -leda a la luz de su texto sobre que es la ilustracin- tiene como fin, no tanto producir moralidad y uniformidad entre los hombres, cuanto afirmar su libertad. Es decir, que su finalidad no consiste slo en la internalizacin de los principios morales universales de conducta para que ste pueda obedecer las leyes y cumplir las funciones especficas que le son atribuidas en la sociedad sino tambin, y fundamentalmente, para que pueda hacer un uso pblico, libre y autnomo de su razn. Si la disciplina tena por funcin que los hombres internalicen la ley y la norma, si sus mecanismos eran profundamente coactivos, la cultura ser, como afirma el mismo Kant, la parte positiva de la educacin: aquella a travs de la cual ste podr hacer un buen uso de la libertad.

    4. Pasemos ahora a nuestra ltima pista, es decir, al segundo texto en cuestin, Qu

    es la Ilustracin? de Michel Foucault.

    En Qu es la Ilustracin?, Foucault comienza afirmando que con el texto de Kant aparece un nuevo tipo de cuestin en el campo de la reflexin filosfica (), la cuestin del presente, la cuestin de la actualidad: qu pasa hoy? qu pasa ahora? Y qu es ese ahora dentro del cual estamos unos y otros y que define el momento en el que escribo?27. Segn el filsofo francs, lo que introduce Kant en este texto es la interrogacin de la historia no desde la perspectiva del origen, de la finalidad interna o de un futuro por venir, sino desde el mismo presente al cual se pertenece, tomandoa ste como acontecimiento filosfico. Es con este texto sobre la Aufklarng, sobre este momento que se nombra a s mismo y se da una divisa, que la filosofa problematiza su propia actualidad discursiva: actualidad a la que interroga como acontecimiento, como un acontecimiento del que tiene que decir su sentido, su valor, su singularidad filosfica y donde tiene que hallar a la vez su propia razn de ser y el fundamento de lo que dice28, para ejercer en el interior de esa actualidad cierto tipo de accin especfica. Se inaugura as la cuestin principal de la filosofa moderna: la interrogacin sobre sagital sobre su propia actualidad. Pero a su vez -y es aqu donde el anlisis de Foucault muestra toda su riqueza- se puede ver en esta problematizacin realizada por Kant el primer esbozo de lo que se podra llamar una actitud de modernidad.29 Sin duda algo como lo que los griegos llamaban un ethos.30

    Ahora bien, como lo vimos anteriormente, esta actitud de modernidad puede ser caracterizada, desde Kant, como un ethos crtico, como un ejercicio constante mediante el cual el hombre, sirvindose de forma autnoma y pblica de la razn, puede rechazar los prejuicios que socavan su libertad y le constrien a obedecer

    27 Foucault, M., Qu es la Ilustracin?, Ed. La piqueta, Madrid, 1996, pp. 67-68. El subrayado es nuestro. 28 Ibd. pp. 69-70 29 Ibd. p. 93- 94. 30 Ibd. p. 94.

    Mutatis Mutandis | 165

  • La filosofa en la paradoja de la educacin

    ciegamente. En este marco, es que cobra sentido la afirmacin de Foucault de que el hilo que puede ligarnos () con la Aufklarng no es la fidelidad a unos elementos de doctrina, sino ms bien la reactivacin permanente de una actitud; es decir, un ethos filosfico que se podra caracterizar como crtica permanente de nuestro ser histrico31, ms precisamente, como una crtica de lo que decimos, pensamos y hacemos, a travs de una ontologa histrica de nosotros mismos. Esta ontologa histrica de nosotros mismos, como actitud lmite y experimental32, intentar mostrar, a partir de sus tres ejes de anlisis- el arqueolgico, el genealgico y el tico- la contingencia de los lmites que se nos plantean y las formas de su franqueamiento posible33.

    Es en este punto que podemos extraer a partir del pensamiento de Foucault, aunque sea en la forma de meros esbozos, algunas conclusiones en torno a un tipo de relacin ya no negativa entre la prctica filosfica y la pedagoga -como la limitacin de las formas opresivas de ejercicio de la prctica pedaggica- , sino eminentemente positiva. Nos atrevemos entonces a arriesgar la hiptesis, segn la cual la filosofa, en su vertiente crtica, puede servir para profundizar y potenciar el fin mismo de la pedagoga: el ejercicio de la libertad. Aunque el filsofo francs no lo afirme de modo explcito, creemos que las pistas que hemos seguido nos permiten afirmar lo siguiente. Que a travs de la ontologa histrica de nosotros mismos -ya sea en tanto sujetos de conocimiento (arqueologa), en tanto sujetos que sufren o ejercen relaciones de poder (genealoga) o en tanto sujetos morales de nuestras acciones (tica)- la filosofa, puesta a disposicin de la parte positiva de la pedagoga, la instruccin, no slo puede servir para poner en cuestin las limitaciones que nos son impuestas, sino tambin, y fundamentalmente, para poder pensar otras nuevas formas de subjetividad. En palabras de Foucault:

    Tenemos que imaginar y construir lo que podramos ser para desembarazarnos de esta especie de doble imposicin poltica consistente en la individualizacin y la totalizacin simultneas, de las estructuras de poder moderno. Se podra decir, para concluir, que el problema a la vez poltico, tico, social y filosfico que se nos plantea hoy no consiste tanto en intentar liberar al individuo del Estado y de sus instituciones, cuanto en liberarnos a nosotros mismo del Estado y del tipo de individualizacin que ste conlleva. Hemos de promover nuevas formas de subjetividad que se enfrenten y opongan al tipo de individualidad que nos ha sido impuesta durante siglos.34

    31 Ibd. pp. 99-100 32 Cfr. Ibd. pp. 104-106. 33 Ibd. pp. 110-111. 34 Foucault, M. La tica del cuidado de uno mismo como prctica de la libertad, en Hermenetica del sujeto, Editorial Altamira, La Plata, p .29.

    166 | Revista de estudiantes de filosofa

  • Juan Pablo Patriglia

    Tal es, pues, la posible apuesta de la filosofa en relacin no con la disciplina pedaggica sino con la instruccin: luchar en contra de la sujecin identitaria, la lucha prioritaria de nuestra poca segn Foucault.

    Conclusin Para finalizar, ms que exponer una conclusin definitiva, nos interesara

    remarcar un hecho que se desprende de todo lo anteriormente dicho. El que haya cado la fe en el proyecto ilustrado de un progreso en la moralidad y razn humanas -proyecto que pona la pedagoga kantiana en un marco utpico e inactual para pensar nuestro presente-, no nos empuja hacia el nihilismo, a la ausencia de toda perspectiva transformadora para pensar nuestro presente desde la filosofa. Pues el trabajo crtico ya no requiere de la fe en la Ilustracin; lo que s sigue necesitando, es el trabajo sobre nuestros lmites, es decir, una labor paciente que le d forma a la impaciencia de la libertad.35

    35 Foucault, M. Qu es la Ilustracin?, Ed. La piqueta, Madrid, 1996, p. 111.

    Mutatis Mutandis | 167

  • La filosofa en la paradoja de la educacin

    Bibliografa Foucault, M., Defender la sociedad, Fondo de Cultura Econmica, Buenos

    Aires, 2006. Foucault, M., Qu es la Ilustracin?, Ed. La piqueta, Madrid, 1996. Foucault, M., La tica del cuidado de uno mismo como prctica de la

    libertad, en Hermenetica del sujeto, Editorial Altamira, La Plata Kant, I., Sobre Pedagoga, Ed. Universidad Nacional de Crdoba,

    Argentina, 2008 Kant, I., Respuesta a la pregunta: Qu es la Ilustracin?

    168 | Revista de estudiantes de filosofa