LA FILOSOFÍA NO RESUELVE PROBLEMAS: LOS CREA

download LA FILOSOFÍA NO RESUELVE PROBLEMAS: LOS CREA

of 7

Transcript of LA FILOSOFÍA NO RESUELVE PROBLEMAS: LOS CREA

  • 8/16/2019 LA FILOSOFÍA NO RESUELVE PROBLEMAS: LOS CREA

    1/7

    “LA FILOSOFÍA NO RESUELVE PROBLEMAS: LOS CREA”

    Edición Uncuyo| Sociedad

    25 NOV 2013, 17:39. Por: Emma Saccavino.

    El filósofo, docente y conductor de radio y TV Darío Sztajnszrajber surcó una profunda huella en la audiencia que se acercó

    a escucharlo al espacio cultural Le Parc. “El otro imposible, entre el amor y la justicia” fue el disparador de una charla que se

    extendió por más de dos horas, que se tornaron apasionantes. Aquí hacemos foco en algunos de los fragmentos más

    contundentes acerca de las especificidades de esta ciencia de la pregunta y uno de los conceptos que igualan al ser: el

    amor. Una interesante puerta para asomarse a un universo en el que nada es lo que parece.

     

    Cuestionar lo que nos aparece como inalterable. Instalar la pregunta ahí donde solo se ven

    axiomas. Ahí donde la sentencia se acepta como inmutable. “Se debe filosofar a martillazos. Hayque adoptar una actitud de permanente crítica con lo establecido y desestructurar la realidad, que

    se nos impone como verdad incuestionable”, grita Federico Nietzsche desde las páginas de su libro

    El crepúsculo de los ídolos o Cómo se filosofa a martillazos.

    En esta frecuencia aparece Darío Sztajnszrajber, a quien supieron nombrar en su reciente visita a

    estas tierras como “el filósofo de apellido impronunciable”, “Darío” a secas o “¡el de Mentira la

    verdad!”, programa televisivo que va por canal Encuentro (y que ahora se ve también por Señal U)

    y con el que, con el discurso filosófico como aliado y la capacidad de sacar a esta disciplina del

    “claustro académico”, el también ensayista y docente desarrolla, problematiza y pone en tensión

    diferentes supuestos sobre la historia, la belleza, la felicidad o la identidad.

    De la infinidad de temas que Sztajnszrajber trajo en su manga para saborear y desmenuzar al

    máximo, en lo que fue una convocante charla en el Le Parc que llevó por título “El otro imposible,

    entre el amor y la justicia”, hubo uno que dejó al público “tecleando”, tal vez por la cantidad de

    ventanas que el filósofo dejó entreabiertas: el amor en su concepción platónica (desarrollada en El

    banquete) y, en particular, la desmitificación y profundización en esos semas que popularmente

    construyen el término. Nos detenemos en algunos de los fragmentos de una reflexión que, más

    palpable, más controversial, siempre atractiva, colmó las cabezas de dudas, con todo lo que ello

    implica, sobre todo cuando hablamos de un tema que, con más o menos destreza, franquea

    nuestro ser.

    Previamente, ofrecemos algunas de las porciones más nutritivas del discurso en torno a la esencia

    de la filosofía:

    El rol de la φιλοσοφιία en la sociedad

    "A los filósofos nos interesa todo. Pero todo desde un lugar particular. La pregunta de la filosofía es

    el porqué, el preguntarse los porqués es alcanzar los fundamentos, las estructuras. El filósofo mira

    donde en general la cotidianidad no mira. La cotidianidad necesita que las cosas funcionen. El

    http://www.unidiversidad.com.ar/tipo/index/Novedadhttp://www.unidiversidad.com.ar/categorias/index/sociedadhttp://www.unidiversidad.com.ar/categorias/index/sociedadhttp://www.unidiversidad.com.ar/categorias/index/sociedadhttp://www.unidiversidad.com.ar/tipo/index/Novedad

  • 8/16/2019 LA FILOSOFÍA NO RESUELVE PROBLEMAS: LOS CREA

    2/7

    valor dominante de la cotidianidad es la utilidad. Está todo bien con la cotidianidad, lo que está mal

    es pensar que solo somos cotidianidad y que la utilidad es el único valor existente. Lo que importa

    es la diferencia: hay valores que sirven y otros que no, pero que nos constituyen: por ejemplo,

    hacer filosofía. La filosofía es un saber inútil. La utilidad es una de las tantas formas de sentido de

    la existencia. La filosofía interrumpe el valor de la utilidad. Si sacamos a un objeto de la trama

    utilitaria, pongámosle este vaso (agarra un vaso que está sobre la mesa), lo liberamos ygeneraremos otro tipo de vínculo con él".

    Mirar el mundo como por primera vez

    "Para esto no hay que hacer más que mirar a los niños, seres tan geniales y denostados

    históricamente. Veamos si no la etimología de la palabra infancia: sin foné, sin voz. ¡Qué bueno

    escuchar a los que no tienen voz, porque en quienes sí la tenemos está restringida a un único tipo

    de habla! Por eso, clamó, la niñez es un lugar a recuperar filosóficamente, para entender más allá

    de la razón. Es un buen desafío a nuestro logocentrismo machista, blanco, europeo, adulto,

    heterosexual. La filosofía tiene mucho de niñez, pone una mirada ingenua sobre las cosas.

    "Buda decía que para conocer algo había que recuperar la mirada de principiante. Que es la

    mirada del niño. Qué mejor manera de salirse de la cotidianidad que yendo a la propia cotidianidad

    desde lugares inesperados. Digo inesperados porque implica recuperar la mirada originaria, esto

    de 'como si fuese la primera vez'. El extrañamiento es otra de las palabras que hacen a la filosofía.

    Pero el extrañamiento se construye, o sea, hay que colocarse en ese lugar. Y no hay lugar más

    claramente ligado al extrañamiento que la otredad, que el lugar del otro, ese otro que me genera un

    extrañamiento conmigo mismo".

    Houston: we have infinite problems

    "Creo que la filosofía es básicamente un género literario. Lo dicen Derrida, Rorty y muchos

    pensadores contemporáneos. Es una manera de escribir, una manera de hablar, una forma decombinar palabras, es el ejercicio de la pregunta. (…) ¿Para qué nos hacemos preguntas? Para

    resolverlas. Ese es el valor predominante de la cotidianidad, pues en ese plano las cosas tienen

    que funcionar; no vale hacerme el filósofo o el intelectual si se me rompió el inodoro. Bien, la

    filosofía es exactamente lo contrario: no resuelve problemas, los crea.

    "¿Para qué? ¿Por qué? ¿Qué es esto, qué es esta locura de estar vivo? ¿Por qué de este modo y

    no de otro? ¿Por qué hay cuando pudo no haber habido nada? ¿Hay algo más? ¿Qué va a pasar

    después? ¿Habrá un después después del después? Son preguntas. No tienen respuestas, por

    más que durante muchos siglos quienes se adjudicaban ser los dueños de las verdades

    trascendentes hayan creído que sí. Las preguntas existenciales no tienen una respuesta, tienen

    múltiples y por eso no tienen ninguna. No hay que pensar estas preguntas desde su resolución

    concreta, sino como aperturas al pensamiento. La filosofía es una búsqueda infructuosa de algo

    que sabiendo que no voy a alcanzar, no puedo hacer otra cosa que seguir persiguiéndolo. Por eso

    lo más interesante de la filosofía es dejar que estas preguntas fluyan y llevarlas a los lugares a los

    que habitualmente no lo hacemos, porque la cotidianidad funciona bárbaro sin estas preguntas,

    pero están".

  • 8/16/2019 LA FILOSOFÍA NO RESUELVE PROBLEMAS: LOS CREA

    3/7

    Sacudir las estructuras

    "En filosofía nada es definitivo. Nada es de una manera absoluta. Y si nada es definitivo, todo

    puede ser de otra manera. Pero todo, no solo lo que me conviene. Que nada es definitivo significa

    que todo cambia, que mutamos, que todo lo que existe, que lo real cambia, todo cambia, incluso

    los dispositivos que ordenan nuestra vida social. Cuando se dio el debate por el matrimonio

    igualitario los “anti” argumentaban que defendían a la familia como algo afincado en la naturaleza.

    Era una estructura inconmovible por naturaleza. ¡Como si la naturaleza fuese algo definitivo! La

    naturaleza nunca es idéntica a sí misma, Si hay algo que muta todo el tiempo es la naturaleza".

    El amor: a desmontar fórmulas

    "La filosofía pone en evidencia las múltiples formas de los vínculos. Todos tenemos una idea

    arraigada de la vincularidad, pero existen otras miles, y nos la tenemos que bancar. De entre esas

    múltiples formas vamos a tomar el amor de pareja. Para eso es necesario desmontar ciertos

    supuestos que nos alejan de las fórmulas de autoayuda que nos prometen alcanzar la felicidad 'en

    15 días'. Claro, al lado de esto la filosofía parece repesimista, redark. Pero en realidad tirar abajo

    las formas en que creemos al amor puede significar ser odiosos o puede significar tratar de

    encontrar formas del amor que no estén contaminadas por su mercantilización, que es en definitiva

    lo contrario de lo que consideramos como amor en su sentido original.

    "¿Qué es el amor? La filosofía pregunta por el ser. Entonces comenzamos por esto: qué es, cuál es

    su ser. Como se imaginarán, no hay una definición única, podemos entrarle desde distintos lugares.

    Hay una manera de hacer filosofía que se llama Fenomenología. El fenómeno quiere decir 'lo que

    se pone a la luz'. Y así trabaja: poniendo la cosa a la luz se hace de manera directa, tal como se

    nos presenta. Para esto es necesario despojar, poner todo entre paréntesis. Si despojamos al amor

    fenomenológicamente, ¿qué vemos? Un yo y un otro. Y un vínculo, ¿basado en qué? En el afecto.

    ¿Afecto? Eso es lo que siento por mi perro. Basado en el placer. ¿Placer? Placer me da lachocotorta. No hice el amor todavía con una chocotorta.

    "Si lo circunscribimos a un ámbito, porque el tema es infinito, primero tenemos que ver que filosofar

    se aleja de ensayar biografías personales, porque en este caso caeríamos en lo que en general

    hacemos: transformamos lo que nos pasa en una teoría".

    Génesis

    "Hay una historia del amor. El amor no ha sido siempre igual. El amor de El banquete de Platón es

    uno de los tratados más acabados. Desarrolla un montón de teorías muy diferentes sobre el amor.

    Y evidencia cómo la filosofía es inactual: este libro fue escrito en le siglo IV aC. Y el amor ha ido

    cambiando siempre. En filosofía hablamos desde hace siglos de los mismos temas: la muerte, elotro, el tiempo, el amor. Es decir hablamos de lo mismo, pero siempre diferente.

    El banquete nos presenta múltiples formas de entender el amor. Sí hay muchas, pero lo que nos

    estructura es lo siguiente. Veamos nuestra historia cultural, ¿de dónde provenimos nosotros, o más

    bien nuestras instituciones? Europa, Occidente. En nuestro caso como americanos, un Occidente

    que se pelea consigo mismo. Quiero decir: la forma que tenemos de pensar el amor está

    totalmente atravesada por el amor griego y cristiano. Y el amor moderno".

  • 8/16/2019 LA FILOSOFÍA NO RESUELVE PROBLEMAS: LOS CREA

    4/7

    Lo que identificamos como amor

    "Entonces se arma un combo, que implica que pensamos al amor superponiendo cinco categorías

    en conflicto, si es que somos gente conflictuada; si somos gente feliz, dejan de existir. Estas

    categorías aparecen ensimismadas, juntas y entramadas entre sí, y parecen ir siempre juntas: el

    amor, la sexualidad, el matrimonio, la reproducción y la monogamia. Una manera de pensar el

    amor es deconstruir estas cinco categorías que se nos vienen presentando culturalmente como

    parte de lo mismo. Entonces, una mirada conservadora del amor establece que esas cinco

    categorías se entraman, que tienen la misma lógica, la misma racionalidad".

    Las caras del amor I: el amor metafísico

    "En esta lógica, el amor existe como algo metafísico, es decir, lo que está más allá de lo natural.

    Más fácil: el amor es algo que pasa más que algo le pasa a mi cuerpo. ¿Qué ese algo más? La

    metafísica puede caer en una lectura religiosa, en una lectura mística. Puede caer también en la

    idea de que creamos desde nuestro cuerpo algo, una energía llamada amor que en algún punto

    nos trasciende. En esta categoría podemos encontrar una respuesta para el amor más allá de lo

    estrictamente científico en términos empiristas, corporalistas, materiales.

    "La biología ensaya también una explicación del amor “enzimático”. Pero al reducir todo a

    explicaciones tan fisiológicas no nos cierra, nos queda corto. Imagínense si el amor fuera eso, una

    reacción fisiológica de los cuerpos. Uno pensaría entonces: 'Todo esto que siento, se reduce a

    eso…'. ¿Cómo esto puede ser reducido a una actividad cerebral? La metafísica cobra aquí mucha

    fuerza. Además es indemostrable, eso es lo mejor. Tiene fuerza porque nos posibilita una mirada

    diferente. Esta lectura del amor puede abordarse con otros elementos, esta nos liga con la

    sexualidad, la reproducción, el matrimonio".

    Las caras del amor II: el matrimonio

    "Podemos ver cómo el matrimonio viene a representar de modo institucional, a objetivar esa

    relación de amor. La amistad no tiene institución, un amigo puede traicionarnos y no le hacemos

     juicio; sí a la pareja, pues para el matrimonio existe toda una legislación detrás. Ahora, así

    interpretado, ¿representa el matrimonio ese estado de amor que nos liga con el otro? ¿Lo

    expande? ¿Lo despliega? ¿Da cauces institucionales para que ese amor tenga más posibilidades,

    facilidades? Podríamos discutir el rol del Estado, políticas promatrimoniales. Por ejemplo: China no

    permite que las parejas tengan más de un hijo. Aquí el Estado estaría interviniendo en el

    matrimonio, y por lo tanto en el amor. Porque si creemos que el amor se planifica en cada uno de

    los hijos, el Estado chino no se estaría metiendo solamente en mi matrimonio, sino en mi

    realización como persona.

    "A tal punto es una institución, que legalmente la palabra amor no tiene nada que ver con la lógica

    de la institución matrimonial, no pasa por ahí. Si lo pensamos en términos personales, muchos de

    nosotros venimos elidiendo la cuestión matrimonial de la cuestión amorosa. De hecho, tal como se

    nos presenta, el matrimonio es una representación del vínculo amoroso, pero se arma como una

    institución productiva, tiene una lógica casi mercantil y, por sobre todas las cosas, el matrimonio,

  • 8/16/2019 LA FILOSOFÍA NO RESUELVE PROBLEMAS: LOS CREA

    5/7

    con sus prácticas, derechos y obligaciones en vez de representar al amor, lo mata, lo opaca, lo

    encorseta, lo condiciona".

    Las caras del amor III: la monogamia

    "Y para colmo viene, unida al matrimonio, la monogamia. Que implica que además esa institución

    objetiva que existe en nuestra sociedad llamada matrimonio solo permite legalmente que la unión

    sea de a dos. Por suerte ahora en la Argentina puede ser no necesariamente heterosexual;

    pasaron añares para conseguir esto. Recordemos que la mujer vota en la Argentina hace más o

    menos 70 años. Si tardamos tanto en conseguir esto, ¿alguien cree que va a vivir lo suficiente para

    llegar a la época en que el matrimonio no monogámico sea legalmente instituido? ¿Es decir

    abierto, de más de dos personas, y sea instituido legalmente? ¿Que pueda diversificarse, que

    pueda establecer unidades matrimoniales por fuera de la monogamia?

    "Porque incluso al matrimonio le pegamos, es más fácil, pero la monogamia nos cuesta, porque es

    una relación de apropiación, de reciprocidad y exclusividad, y eso nos coloca en otra perspectiva,que es pensar al amor como propiedad. La monogamia es el lugar donde mejor se plantea el

    conflicto en nuestra relación de amor con el otro. ¿Qué es el otro para mí? ¿Es algo mío? Porque

    detrás del lazo monogámico aparece esta discusión que tiene más que ver con el tipo de entidad

    de la que hablamos cuando hablamos de monogamia.

    "Ni hablar cuando observamos las formas en que la monogamia se ha instalado desde el saber

    como si fuese algo propio de la naturaleza. Cuando claramente nada en la naturaleza humana

    hace que los dispositivos familiares tengan que ver con un formato o con otro. Digo, no hay nada

    en ella que nos lleve a postular el amor monógamo como una forma superior o más detentatoria de

    la condición humana que el resto. ¿Con qué tiene que ver la monogamia? ¿Con qué tipo de

    posesión tiene que ver? ¿Con qué tipo de relación con las cosas donde la posesión se vuelvefundamental?

    Las caras del amor IV: la reproducción

    "¡Y además la reproducción, que supone que esta relación de amor objetivada en el matrimonio y

    únicamente posible de modo monogámico tiene como fin la reproducción de la especie! ¡Otra

    locura! La tecnología viene hace rato tratando de resquebrajar este paradigma, porque, de nuevo:

    ¿alguien cree que va a vivir la época en que la reproducción humana pueda darse sin ningún tipo

    de concreción sexual natural? Tecnológicamente es posible, y pronto. Si esto se diera, podría

    suceder que, liberados de la reproducción de la especie basada únicamente en la reproducción

    sexual natural encontremos otras formas, podamos vivir el placer de otro modo. El día en queemancipemos completamente la reproducción de la sexualidad nos van a cambiar muchos

    paradigmas.

    "Podría ser una liberación absoluta, pues implicaría dar paso a un mundo anarco-liberal, en el

    sentido de libertario, en el que se empiece a desplegar nuestra relación con la sexualidad sin

    ningún tipo de anclaje ético u obligación social. En un texto de Michelle Houellebec, Las partículas

    elementales, en el que se cuenta la historia de la civilización humana el día que muere el último

  • 8/16/2019 LA FILOSOFÍA NO RESUELVE PROBLEMAS: LOS CREA

    6/7

    hombre nacido de madre natural, el tipo que cuenta esto analiza qué ganó y qué perdió la especie

    humana. Y habla de la liberación definitiva del deseo sexual, además de una cosa básica: al no

    haber más madre natural, desaparece el complejo de Edipo. Es increíble cómo se filosofa en la

    literatura".

    El Eros platónico: somos falta

    "Toda relación de amor está planteada como una vínculo entre un yo y otro. Y llega la parte más

    tremenda: ¿qué priorizamos en el vínculo amoroso? ¿El yo o el otro? El amor ideal dice: el otro es

    todo. Hay una entrega para con el otro. Esta lectura de amor como entrega es el paradigma que

    nosotros aprendimos. Después nos encontramos con que en realidad todo lo que hacemos o

    ponemos bajo el concepto del amor tiene como prioridad el yo.

    "Otra pregunta esencial: el amor, ¿me llena o me vacía? Me lleno del otro. ¿Y al otro? Lo vacío, lo

    incorporo, lo hago parte de mi cuerpo, me lo apropio. O sea, la relación con el otro es una relación

    tal que el otro tiene que encajar en lo que yo espero de él. Es decir que el otro, la otredad, solo

    tiene sentido en el vínculo amoroso en tanto me completa. Y el otro pasa a ser ese resto que yo

    necesito para sentirme completo. El Eros platónico plantea que uno ama lo que no tiene, y el amor

    es la búsqueda de un faltante: lo que estoy buscando es esa otra mitad a la que una vez que

    encuentro logro recomponer mi naturaleza originaria.

    "Lo que primero genero es el modelo de pareja a la que voy a buscar. Ese modelo encaja en lo que

    yo necesito. Y le pedimos que cambie cosas. ¿Por qué? Para ajustarse a lo que yo quiero que sea.

    Entonces yo no quiero al otro, yo quiero el modelo que yo pergeño como modelo ideal para mí. Lo

    digo académicamente: el otro me importa un comino, lo que quiero es que el otro encaje en ese

    ideal que yo produzco. Con lo cual todo es doblemente peor: la pareja es una exaltación del yo,

    tengo una relación conmigo mismo idealizado. Si el otro encajara, no sería el otro, lo “desotramos”

    para que encaje en lo que yo necesito que sea y ahí me lleno, mi yo se expande, pero aniquilo alotro. Y esto se traslada a la política, al mercado, a cómo nos relacionamos con el otro.

    "La relación con el otro en este sentido es una relación imposible, ¿Por qué es imposible? Porque

    para vincularme con el otro tiene que encajar en lo que pretendo. Y al encajar deja de ser el otro. Y

    lo peor es que cuando encaje en lo que yo pretendo, como soy falta, me va a dejar de interesar.

    Entonces me voy a aburrir y voy a salir a buscar otro u otra. Y en esta lógica el otro deja de ser una

    pareja y se transforma en una mascota, en una secretaria.

    "Una pareja te provoca, no cierra, porque es otro. Una pareja, o un compañero de trabajo, o un

    amigo, o un adversario, o Dios. Planteo la teoría de la religión al revés: el hombre creo a Dios a su

    imagen y semejanza para completarse, para resolver nuestro gran problema: nos vamos a morir y

    es insoportable. Entonces armamos todo un mundo sobrenatural con el único objetivo de paliar esa

    otredad insoportable que es la muerte. Y ese dios calza justo nuestra medida. Calzó tanto que ya

    no nos interesa y estamos en nuevas búsquedas".

    Otrificar, otra manera de vincularnos

    "La postura que hemos desarrollado plantea que desotro al otro, lo incorporo y lo hago propio. Pero

    hay otra que propone que el otro se me vuelve algo imposible. Porque si se resiste a ser fagocitado

  • 8/16/2019 LA FILOSOFÍA NO RESUELVE PROBLEMAS: LOS CREA

    7/7

    por mí, queda totalmente por fuera de mi lógica, de mi imposibilidad o de mi deseo. Si no, deja de

    ser otro, no ya vínculo posible con el otro en tanto otro.

    "En definitiva, toda relación con el otro tiene el siguiente problema: como siempre voy hacia la

    otredad desde lo que soy yo, al otro siempre lo pienso, lo analizo, lo valoro desde mis categorías.

    Nunca puedo acceder a la otredad en sí misma. ¿Por qué? Porque estoy condenado a mi yo. Yo lo

    “otrifico”, porque estoy condicionado por mí mismo, Y “yoifico” todo desde mi propia subjetividad.

    ¿Entonces cómo actúa el ser humano con la otredad? Construyendo otredades posibles,

    tolerables, y deja completamente afuera lo intolerable.

    "Entonces la presencia del otro me tiene que hacer tomar conciencia de que, como yo solo veo

    espejos, tengo que poder darme cuenta de mi limitación. La irrupción del otro me trae la diferencia,

    y aunque no pueda conectar con él de manera absoluta, comienza a abrirme ventanas. Es decir, no

    puedo desapegarme completamente de mi yo, pero tampoco puedo no absolutizarlo, sino estar

    siempre tendiendo a dejar abierta la puerta, cada vez más. Pero no es ni la primacía del otro ni la

    primacía del yo. Y aquí cobra importancia el 'entre'. El entre es un interesante lugar porque es un

    no lugar. Esa una zona intermedia entre el otro y yo donde ni el otro es cerradamente el otro ni yosoy cerradamente yo, estamos abriendo la circulación ente ambos. Ese entre no es armónico ni es

    un equilibrio, es un lugar de tensión".