La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo...

28
La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se ocupa de cómo son las cosas. Su campo de trabajo es fundamentalmente la conducta humana decidible, esto es, aquellas cuestiones en las que podemos escoger entre varios cursos de acción diferentes que pueden ser valorados como mejores o peores. Este campo de la conducta humana se divide a su vez en dos secciones claramente diferenciadas, aunque muy relacionadas entre sí: la conducta individual (ética) y la organización social (política)

Transcript of La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo...

Page 1: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

La filosofía práctica

• La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se ocupa de cómo son las cosas.

• Su campo de trabajo es fundamentalmente la conducta humana decidible, esto es, aquellas cuestiones en las que podemos escoger entre varios cursos de acción diferentes que pueden ser valorados como mejores o peores.

• Este campo de la conducta humana se divide a su vez en dos secciones claramente diferenciadas, aunque muy relacionadas entre sí: la conducta individual (ética) y la organización social (política)

Page 2: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

1. Ética y moral

• Moral: normas y costumbres que se aceptan como adecuadas en una época o sociedad.

• Ética: disciplina filosófica que tiene por objeto realizar una reflexión crítica de la moral.

• El problema central de la ética, es determinar un criterio que nos permita distinguir la conducta adecuada (buena) de la conducta inadecuada (mala). 

Page 3: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

Problemas relacionados con el establecimiento del criterio ético

• ¿Quién determina qué es correcto? (El problema de la autonomía o heteronomía)

• ¿El criterio ético es absoluto o relativo? (absolutismo o relativismo)

• ¿Cuál es la base de la decisión ética? (intelectualismo o emotivismo)

• ¿Sobre qué recae la evaluación del criterio? (deontología o consecuencialismo)

• ¿Somos libres para decidir? (determinismo o indeterminismo)• ¿CUÁL ES EL BIEN FINAL DE LA ÉTICA?

Page 4: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

2. La acción moral

• Es una forma de conducta exclusivamente humana. Los animales se rigen por el instinto.

 • Son acciones  intencionales.  

• Contienen un elemento de obligación: una vez efectuada, nos produce satisfacción o remordimiento de conciencia.

 • Están orientadas  por un sistema de normas, principios y

valores. • Son acciones sociales: se dan en nuestra relación con los

demás.

Page 5: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

NORMA, PRINCIPIO, CÓDIGO

– Normas morales: Son reglas o pautas de conducta que nos transmiten instrucciones de cómo actuar ante una situación concreta: guían nuestra vida a la hora de tener que tomar decisiones. Las normas morales se expresan en forma de imperativos o máximas de conducta.

– Las normas más significativas y de carácter más universal se llaman principios morales.

– Un conjunto de normas morales aceptado por una persona o un colectivo determinado es lo que se llama código moral: sistema de creencias morales que configura el orden moral de un individuo, sociedad o momento histórico concreto.

Page 6: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

VIRTUD y VICIO:

• Nuestra percepción de la vida moral nos dice que podemos elegir entre hacer caso a la norma o no. Cuando lo hacemos nos convertimos en personas virtuosas y cuando no lo hacemos somos personas réprobas o inmorales.

• La virtud consiste en actuar conforme a la regla y lleva aparejada una sanción positiva: de la persona que sigue la norma se dice que es “virtuosa” y obtiene un premio por ello (reconocimiento y respeto de los demás, “buena conciencia”, esperanza de una vida feliz tras la muerte…).

• La inmoralidad consiste en la actuación en contra de la norma y quién así procede, el inmoral o vicioso, recibe por ello una sanción negativa, un castigo. Se denomina vicio moral.

Page 7: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

La norma moral frente a la norma social y a la norma legal

  Validez Consecuencias Instancia Origen Fundamento

Norma legal

EstadoTerritorios

Buen ciudadanoPena: multa, cárcel...

Poder judicial Poder legislativo AcuerdoConvención

Norma social

CulturaSociedadGrupo social

AceptaciónMarginación

Conciencia colectiva

Tradición CreenciaValores colectivos

Norma moral

Individuo 

Buena concienciaMala conciencia (remordimiento)

Conciencia moral

Libertad individual

Valores personalesLibertad

Page 8: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

3. La conciencia moralLa conciencia moral es la capacidad del individuo para captar los principios morales (bueno - malo) y para emitir un juicio sobre la moralidad de un acto. Funciones de la conciencia moral:

• Elabora juicios prácticos: aplica normas morales a casos concretos, considerando las circunstancias particulares de los mismos.• Hace autocrítica: juzga sus propios actos. Este juicio genera sentimientos de remordimiento (si los actos son condenados) o de satisfacción (si son aceptados).• Hace responsable al individuo de las consecuencias de sus actos libres y conscientes.

Page 9: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

El desarrollo de la conciencia moral según KohlbergNivel Preconvencional:• Actitud individualista: lo justo es aquello que satisface los intereses del sujeto

en cada situación.• Moral heterónoma: impuesta por algo externo, distinto de la conciencia.

 Nivel Convencional:• Punto de vista colectivo: lo justo es lo que asegura la supervivencia del

grupo. • Moral heterónoma: la persona, ya es capaz de controlar sus impulsos

egocéntricos, pero se somete a las normas del grupo social sin un juicio crítico ni una aceptación libre y consciente de dichas normas.

Nivel Postconvencional:• La conciencia personal se rige por una «moral autónoma», libremente

aceptada y reconocida.•  El sujeto se autoimpone las normas, basadas en principios racionales y

universales.

Page 10: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

Nivel I: moral preconvencional.

Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía).

Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o cosas.

Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo).

Lo justo en esta etapa es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también.

Nivel II: moral convencional.

Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).

Lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan. Esto significa aceptar el papel de buen hijo, amigo, hermano, etc. Ser bueno significa tener buenos motivos y preocuparse por los demás, también significa mantener relaciones mutuas de confianza, lealtad, respeto y gratitud.

Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden).

Lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos. También se considera como parte de lo justo la contribución a la sociedad, grupo o instituciones.

Nivel III: moral postconvencional

Etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad).

Lo justo consiste en ser consciente de la diversidad de valores y opiniones y de su origen relativo a las características propias de cada grupo y cada individuo. Consiste también en respetar las reglas para asegurar la imparcialidad y el mantenimiento del contrato social. Se suele considerar una excepción por encima del contrato social el caso de valores y derechos como la vida y la libertad, que se ven como absolutos y deben, por tanto, respetarse en cualquier sociedad, incluso a pesar de la opinión mayoritaria.

Etapa 6:  principios éticos universales (autonomía).

Lo que está bien, lo justo, es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón. Las leyes particulares y acuerdos sociales son válidos porque se basan en esos principios y, si los violaran o fueran en contra de ellos, deberá seguirse lo indicado por los principios. Los principios son los principios universales de la justicia: la igualdad de derechos de los seres humanos y el respeto a su dignidad de individuos. Éstos no son únicamente valores que se reconocen, sino que además pueden usarse eficientemente para generar decisiones concretas.

Page 11: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

4. Fundamentación de la moral

¿En qué se fundamentan las normas morales? ¿Cuál es su origen?

 • Fundamentación externa: el origen de las normas morales

reside en algo exterior al sujeto: la leyes naturales, la autoridad, la divinidad, ...

 • Fundamentación interna: el fundamento de las normas es el

propio individuo, que, dotado de razón y voluntad, puede elegir de forma autónoma y responsable.

 • Fundamentación intersubjetiva: las normas se fundamentan

en el diálogo y el acuerdo o consenso entre los diferentes sujetos.

Page 12: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

5. Valores y normas morales

• Las normas morales son propias de los seres humanos libres– porque las impone la sociedad (heteronomía), o– porque se las impone uno mismo (autonomía)

• Una norma moral está legitimada y justificada cuando aplica valores morales.

• “Valor” es aquella propiedad o característica de un objeto que le convierte en atractivo o repulsivo para alguien: un objeto posee “valor” cuando es preferido o deseado por alguien.

• Los valores pueden ser positivos, cuando son deseados o preferidos, o bien negativos, cuando son rechazados.

Page 13: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

Clasificación de los valores:• Valores útiles: cualidades que poseen ciertos objetos que los hacen

aptos para satisfacer necesidades prácticas del hombre (útil–perjudicial…).

• Valores placenteros: permiten disfrutar de ciertos objetos (agrado–desagrado…).

• Valores estéticos: hacen que se produzca en el sujeto la «emoción estética» (belleza–fealdad, elegancia–inelegancia, armonioso–inarmonioso...).

• Valores morales: aquellos que guían la conducta humana desde una perspectiva moral (bueno–malo, justo–injusto, leal–desleal…).

• Valores vitales: aquellos que tienen que ver con las manifestaciones de lo vivo (salud–enfermedad, fortaleza–debilidad…).

• ¿Cómo se captan los valores? El medio de aprehender los valores es la afectividad (no los sentidos o la razón): se captan a través del sentimiento que se produce cuando nos sentirnos inclinados hacia el objeto valioso.

Page 14: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

 

Origen de los valores morales

Objetivismo:• Defendido por pensadores como Platón y Max Scheler.•  Los valores (como la justicia, la libertad, la igualdad, etc.) existen por sí

mismos, aunque los hombres no los conzcan o practiquen.•  Se necesita un orden moral objetivo que sirva de guía al comportamiento

humano.•  Las personas, mediante su razón, pueden y deben descubrir los valores y

convertirlos en ideales que señalan lo que debe ser. Subjetivismo:• Defendido por pensadores como Nietzsche y Sartre.•  No existen valores universales que puedan servir como fundamento de las

normas morales.•  Los valores son creación humana. Todo depende de las apreciaciones, las

preferencias o incluso de los sentimientos de cada uno.•  Todo depende de la opinión de cada uno. Todo vale.

Page 15: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

Validez de los valores

Absolutismo moral:• Postura vinculada al objetivismo.•  Los valores tienen validez en sí mismos: son absolutos.•  Su legitimidad supera a los individuos y las culturas.•  Los valores no están condicionados por el espacio y el tiempo.•  El absolutismo moral conlleva el riesgo del dogmatismo: este solo permite

una única valoración, y desprecia otras valoraciones.

 Relativismo moral: • Relacionado con el subjetivismo.• Las valoraciones son relativas. Dependen de cada persona y de las

circunstancias que surgen.•  No hay valores objetivos y universales. Las circunstancias influyen en el

modo de valorar.•  Esta postura puede conducir a un relativismo extremo, que justifique

cualquier actuación.

Page 16: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

6. Éticas de la felicidad

Entienden que la acción moral tiene como finalidad alcanzar una vida buena. Esta vida buena se ha identificado con la felicidad, pero no todo el mundo lo entiende de la misma manera: • Ser feliz es autorrealizarse, alcanzar las metas propias del

ser humano (Aristóteles)• Ser feliz es ser autosuficiente (cínicos, estoicos)• Ser feliz es experimentar placer (hedonismo, utilitarismo)

Page 17: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

Éticas de la felicidad: la felicidad como autorrealización• El ser humano siempre persigue algún

fin, que es el bien.• El bien supremo y fin absoluto de toda

acción es la felicidad.• La felicidad se consigue desarrollando

lo que es propio del hombre: la actividad y el cultivo de la razón.

• Las virtudes tienen como misión orientar nuestra conducta hacia el bien, dominando los instintos irracionales. La virtud es el justo medio entre el exceso y el defecto: el valor, la templanza, la generosidad, la justicia,... 

Page 18: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

Éticas de la felicidad: la felicidad como autosuficiencia

• Los cínicos: la felicidad se consigue llevando una vida visrtuosa y completamente libre. Busca vivir conforme a la naturaleza y desprecian las normas sociales y todos los bienes materiales (autosuficiencia). 

 • Estoicismo: sólo podemos alcanzar la felicidad si

conocemos las leyes naturales que rigen nuestro destino y las aceptamos de forma serena. La serenidad sólo puede venir del control absoluto sobre nuestras pasiones. Esto hace posible alcanzar la ataraxia, es decir, un estado de tranquilidad  e imperturbabilidad del espíritu.

Page 19: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

Éticas de la felicidad: la felicidad como placer

 Hedonismo: la felicidad reside en el goce y en el placer. Para Epicuro "el placer es el principio y fin del vivir feliz". Este placer es sobre todo "no sufrir dolor en el cuerpo ni perturbación en el alma".

Utilitarismo: identifican felicidad y justicia con el bien social. El principio de utilidad o beneficio sostiene que el fin de nuestros actos es producir el mayor bien posible para el mayor número de personas. 

Page 20: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

7. Éticas de la justicia

Entienden  que para orientar nuestra acción moral necesitamos un principio de justicia. La justicia se entiende como condición necesaria para una vida buena. • El formalismo ético de Kant.• La teoría de la justicia de John Rawls• La ética dialógica

Page 21: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

Él formalismo ético kantiano

• La razón humana actúa bajo la forma de un imperativo, porque impone una obligación.

• Los imperativos pueden ser hipotéticos (aquellos que están sujetos a una condición) o categóricos ( no sometidos a condición, sin referencia a un contenido moral concreto y válidos para toda acción)

• Una acción es moral sólo cuando se basa en imperativos categóricos, se decir, cuando se realiza dicha acción como la debida, sin esperar nada a cambio (distinción entre legalidad y moralidad).

• Formulación del imperativo categórico: Obra de tal manera que la máxima de tu voluntad puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal. 

• La voluntad es autónoma cuando se da a sí misma su propia ley. Únicamente una voluntad autónoma que obedezca el imperativo categórico será buena

Page 22: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

La teoría de la justicia de John Rawls

• Rawls pretende crear una teoría de la justicia aplicable a nuestras sociedades, en las que los individuos cooperan para vivir mejor pero también hay conflictos para obtener la mayor parte posible de los bienes.

• Justicia es sinónimo de imparcialidad: será justa aquella sociedad en la que todo el mundo tenga el mismo tratamiento ante la ley, posea las mismas oportunidades y reciba ayudas del Estado según sus necesidades.

• Los principios de justicia son éticos por naturaleza. Para establecerlos Rawls propone una situación hipotética en la que todos los hombres decidiesen desde una posición libre y con absoluta igualdad entre ellos (velo de ignorancia).

• En esa posición original se establecerían los siguientes principios:o Principio de igual libertad: toda persona debe tener el mismo derecho al mas

extenso sistema de libertades básicas compatible con un sistema similar de libertades para todos.

o Principio de equidad: cargos y posiciones abiertas a todos bajo condiciones equitativas y con igualdad real de oportunidades.

o Principio de diferencia: el mayor beneficio para los menos aventajados.

Page 23: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

Éticas dialógicas. La teoría de la acción comunicativa de Habermas.

Critica la teoría de Rawls, porque es un planteamiento utópico de difícil realización práctica.Los principios éticos universales son los acuerdos alcanzados a través del diálogo. Este diálogo debe someterse a unos principios, para que los interlocutores puedan constituirse en una comunidad ideal de diálogo. Estos principios son:- Libertad: nadie puede ser coaccionado para hablar o no hablar.- Seriedad: Intención de solucionar el problema tratado.- Validez: el diálogo debe incluir a todos los afectados.- Simetría: todos los interlocutores tienen la misma importancia.Las normas que se alcancen a través de este diálogo tienen que atenerse a los siguientes principios:- principio de universalización: aceptación por parte de todos los afectados de los efectos derivados de su cumplimiento.- principio de la ética del discurso: sólo son válidas las normas que sean aceptadas por todos los interlocutores.

Page 24: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

8. La libertad como condición de la acción moralEL INDETERMINISMO ÉTICO: afirma que la libertad es condición necesaria para que pueda llevarse a cabo el acto moral.a) KANT: sólo una voluntad autónoma puede ser buena. Y para ser autónoma ha de ser libre.b) SARTRE: el ser humano no tiene una naturaleza propia. La libertad se entiende como una "condena", porque nos vamos haciendo de forma libre e indeterminada.  Sus puntos básicos:• Ateísmo: Negación absoluta de la existencia de Dios• Responsabilidad: Nuestras acciones afectan a todos los hombres• Acción: El ser humano solo puede reconocerse en sus actos.• Autenticidad: la única vida auténtica descansa en la acción libre.

Page 25: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

8. La libertad como condición de la acción moralEL DETERMINISMO ÉTICO: niega la libertad. Todos los sucesos están unidos por una relación de causas y efectos. a) Determinismo biológico: nuestra herencia genética define nuestras capacidades, modos de respuesta y posibilidades de desarrollo.b) Determinismo social: los procesos de socialización y educación determinan nuestros juicios y actos.c) Determinismo psicológico: las elecciones y valoraciones se realizan influidas por nuestras emociones, sentimientos y aprendizajes.

Page 26: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

El emotivismo moral (Hume)

• Consideramos que algo es bueno o malo, justo o injusto, virtuoso o vicioso, no porque la razón capte o aprehenda ninguna cualidad en el objeto moral, sino por el sentimiento de agrado o desagrado, de aprobación o rechazo que se genera en nosotros al observar dicho objeto moral.

• Aunque reconoce la necesidad de la razón a la hora de emitir los juicios morales, niega la suficiencia de tal razón, ya que una vez conocidos todos los elementos, hace falta la intervención de algo no racional, el sentimiento de aprobación, para que pueda darse el juicio moral.

Page 27: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

9. La responsabilidad como fundamento de la acción moral.Desde un punto de vista ético ser responsable se refiere a:• sujeto que debe responder de sus actos ante otros o ante sí

mismo.• preocupación por las consecuencias que los propios actos

tienen sobre los demás. Para la ética de las convicciones para ser moralmente responsables bastaría con actuar siempre según manden nuestras normas o nuestros principios.  Tales principios son de carácter universal. No se tienen en cuenta las consecuencias derivadas de las acciones.

Para la ética de la responsabilidad se debe valorar las diferentes opciones posibles. Teniendo en cuenta las consecuencias de cada alternativa el individuo podrá elegir previendo el alcance de su acción.

Page 28: La filosofía práctica La filosofía práctica es la parte de la filosofía que se ocupa de cómo deben ser las cosas, frente a la filosofía teórica, que se.

9. La responsabilidad como principio: Hans JonasLos seres humanos pueden elegir y sus elecciones tienen consecuencias. La responsabilidad es así un deber, una exigencia moral totamente necesaria. Hoy esta responsa-bilidad debe ocuparse de las consecuencias del uso y abuso de las tecnologías. Jonas sitúa la responsabilidad ante los demás, incluidas las generaciones futuras, como principio de cualquier acción moral. Hans Jonas formula el siguiente imperativo como principio básico de su ética de la responsabilidad: "Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica sobre la tierra".