La Flor de la Canela

44
c anela la flor dela Fotografías: Emma San José Fernández boletín cultural de Castilla y León 4 Junio/Julio 2012

description

Revista Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León. Recomendaciones de literatura, comic, arte, música, teatro, cine, archivos, museos y exposiciones.

Transcript of La Flor de la Canela

Page 1: La Flor de la Canela

cane

la

laflor delaFo

togr

afía

s: E

mm

a Sa

n Jo

sé F

erná

ndez

boletínculturaldeCastillayLeón4 Junio/Julio 2012

Page 2: La Flor de la Canela

¿Cóm

o fu

ncio

na e

sto?

Pulsa en la pantalla para agrandar el texto.

Pulsa de nuevo y volverá a su tamaño original.

Los iconos en la zona superior de la pantalla permiten:

mostrar en pantalla completaimprimir

cambiar el formato de visualización...

.

Page 3: La Flor de la Canela

En este número colaboran:

Mar Rioja RiojaVictoria Guinaldo MartínArmando Ibáñez PuenteRoberto FernándezCarmen Herrero GilSara Martín RivasEnrique Miralles VieiraEmma San José FernándezLuis González PalaciosNieves Asensio RodríguezMª Dolores Carnicer Arribas

Edita: Consejería de Cultura y Turismo. Junta de Castilla y León

Pulsa en la pantalla para agrandar el texto.

Pulsa de nuevo y volverá a su tamaño original.

Los iconos en la zona superior de la pantalla permiten:

mostrar en pantalla completaimprimir

cambiar el formato de visualización...

Fotografías: Emma San José Fernández

Page 4: La Flor de la Canela

El árbol de la vida dirigida por Terrence Malick

Me siento a ver El árbol de la vida sin saber que voy a encontrarme. Para algunos es una excelente película, para otros un completo aburrimiento.

Me sorprendo a mí misma sintiendo que no soy capaz de apartar los ojos de unas imágenes que me cautivan. La naturaleza estalla en la pantalla mostrando el origen de la vida que se manifiesta a lo largo de la película en toda su esencia: dolor y alegría, dulzura y crueldad, amor y muerte. Esenciales me parecen también los diálogos de unos personajes a los que la cámara se acerca en primeros planos que me facilitan el acceso a sus sentimientos e intimidad. No hace falta más, la potencia y belleza de las imágenes acompañadas por la música, me sumerge en ese mundo real en el que el amor no nos puede salvar del dolor ni del fracaso.

Terrence Malick consiguió con esta película, en el año 2011, la Palma de Oro en el Festival de Cannes. M a r R i o j a R i o j a

{Pel

ícul

a}. . .

Page 5: La Flor de la Canela
Page 6: La Flor de la Canela

. . . . .

Page 7: La Flor de la Canela

Hierro ilustradoAntología gráfica y poética de José Hierro (1947-2002)

Querido lector:

No te equivoques. No voy a hablarte de la poesía de José Hierro. Voy a contarte que José Hierro, como otros grandes de la literatura española, Alberti, Lorca, Francisco Pino o Fernando Arrabal, también pintaba. Y también lo hacían Goethe, Víctor Hugo, Franz Kafka, Herman Hesse y otros muchos.

Gracias a la publicación de este libro hemos tenido la inédita noticia de su faceta como artista visual a través de 100 imágenes cuidadamente se-leccionadas. Su obra plástica, casi desconocida, se custodia en la fun-dación homónima: Fundación Centro de Poesía José Hierro, en Getafe (Madrid).

Esta publicación recoge retratos, autorretratos, paisajes, marinas y otras representaciones diversas que conviven con la lírica de José Hierro enri-queciendo notablemente la transmisión poética al lector. Como antología ofrece, a lo largo de 200 páginas y 60 poemas, un recorrido esencial y significativo por los libros del poeta abordando toda su trayectoria poéti-ca y vital desde Tierra sin nosotros (1947) hasta Cuaderno de Nueva York (1998).

Los prólogos aportan una visión intimista y entrañable del poeta, y me atrevo a reproducir aquí las palabras de su amiga Francisca Aguirre: “No he conocido a nadie tan consciente de lo que era vivir. Y con esa concien-cia escribía. Escribía sobre lo vivo y sobre lo muerto. Escribía sobre el amor y sobre la desdicha, sobre el trabajo y sobre la injusticia”. Ahora, que se cumplen 10 años de su muerte. Hasta siempre….

V i c t o r i aG u i n a l d o M a r t í n

Page 8: La Flor de la Canela
Page 9: La Flor de la Canela

La llave de Sarah Tatiana de Rosnay

Cuando los norteamericanos entraron en Auschwitz alguien puso de moda la frase: “Dios ha muerto”. Poco quedaba por decir, pero Primo Levi lo expreso con la certeza del que sabe que Dios seguía existiendo y era el hombre quien había tolerado. Tras una constelación de novelas ambien-tadas en el genocicio, con Leon Uris a la cabeza, la obra “La llave de Sa-rah”, resulta ciertamente refrescante y parece que todavía se pueden aña-dir preguntas tras Primo Levi. ¿Por qué la Francia de Vichy? ¿Por quétreinta años más tarde alguien puede suicidarse por lo que ocurrió en los campos de exterminio? De Rosnay no ofrece respuestas pero, sin duda, plantea muchas preguntas en su última obra. Una niña que sobrevive y decide abandonar Europa, una mujer que desea saber el pasado de su nuevo hogar y el velódromo de París. Recomendada para gente reflexiva, profesores con alumnos excesivamente reaccionarios y gente librepensa-dora en general: todos ellos saben que el blanco y el negro es unacuestión de matices.

A r m a n d o I b á ñ e zP u e n t e

..

......

Page 10: La Flor de la Canela

Meteoritos en Castilla y LeónMuseo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

Los meteoritos son las rocas más antiguas y lejanas que puedes ver y to-car. Estos pedazos de cielo encierran el misterio de la vida y del origen del universo.

Sin embargo no es necesario viajar al espacio para hacerlo, ni siquiera a la NASA o a ningún centro alejado en algún rincón del planeta En nuestra Comunidad puedes ver una de las colecciones más completas del mundo, incluido el meteorito más grande que existe en España con 600 kilogra-mos de peso.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León ubicado en Sabero (León) alberga hasta finales de Agosto esta magnifica exposición temporal sobre meteoritos.

Una excelente oportunidad para combinar cultura y ciencia y descubrir de paso el edificio de la Ferreria de San Blas que acoge al museo y esta declarado Bien de Interés Cultural con categoría de monumento. La jor-nada puede finalizar con una interesante ruta de senderismo, La ruta de las minas, en este lugar privilegiado de los Picos de Europa leoneses.

R o b e r t o F e r n á n d e z

Page 11: La Flor de la Canela
Page 12: La Flor de la Canela

.. ......

Page 13: La Flor de la Canela

Fotografías: Emma San José Fernández

Page 14: La Flor de la Canela

Fotografías: Emma San José Fernández

Page 15: La Flor de la Canela
Page 16: La Flor de la Canela

.............15.......

Page 17: La Flor de la Canela

Jezabel Irène Némirovsky

Jezabel es el relato del juicio a una mujer de la alta sociedad en el París de entreguerras. Mujer madura de gran belleza, asiste horrorizada a la disección de su vida frente al juez. No se defiende, insiste en mostrarse culpable, cualquier cosa con tal de evitar que los detalles de su persona se hagan públicos.

Una vida poblada de lujos y frivolidad, donde la apariencia, la obsesión de permanecer joven para siempre y la necesidad de sentirse amada y deseada, son sus motivos para vivir. Todo vale para conseguirlo, el disi-mulo, el engaño, incluso la destrucción de las personas queridas.

Pero el tiempo es un enemigo cruel. Con cada página asistimos a su inevi-table paso, y la mujer que fue admirada por su apariencia atemporal pasa a convertirse en ridícula ante los inútiles intentos de ocultar su edad.

Nemirovski no muestra piedad ni justifica a la protagonista, fácil de en-tender si tenemos en cuenta el odio que sentía hacia una madre que nun-ca se ocupó de ella.

C a r m e n H e r r e r oG i l

.............15.......

Page 18: La Flor de la Canela

El caminoThe black Keys

El último trabajo de los Black Keys encaja a la perfección en su definición de grupo de rock-blues. Sus guitarras cañeras, sus riffs incisivos (como en el po-tente comienzo de su Lonely boy) y su sonido añejo, garajero, producto de la grabación que realizan en baja fidelidad, aportan argumentos para ser metidos en el saco de los rockeros. En cuanto al blues: sus melodías, sus giros y cierto regusto melancólico que nos hablan de tiempos pasados y de muchas derrotas. Los entendidos hablan de los Clash y Led Zeppelin como influencias claras. No lo sé. Serán estos y muchos más, quizás. Yo hablo de un disco soberbio, re-dondo de la primera a la última canción, perfecto para escuchar a todo volumen con las ventanillas bajas viajando mientras dejas a tras la rutina.

S a r a M a r c o s R i v a s

Page 19: La Flor de la Canela

El caminoThe black Keys

El último trabajo de los Black Keys encaja a la perfección en su definición de grupo de rock-blues. Sus guitarras cañeras, sus riffs incisivos (como en el po-tente comienzo de su Lonely boy) y su sonido añejo, garajero, producto de la grabación que realizan en baja fidelidad, aportan argumentos para ser metidos en el saco de los rockeros. En cuanto al blues: sus melodías, sus giros y cierto regusto melancólico que nos hablan de tiempos pasados y de muchas derrotas. Los entendidos hablan de los Clash y Led Zeppelin como influencias claras. No lo sé. Serán estos y muchos más, quizás. Yo hablo de un disco soberbio, re-dondo de la primera a la última canción, perfecto para escuchar a todo volumen con las ventanillas bajas viajando mientras dejas a tras la rutina.

S a r a M a r c o s R i v a s

..................

Page 20: La Flor de la Canela

Fiat umbra Isabel Escudero

Obscuro para que atiendan;claro como el agua, claropara que nadie comprenda. Antonio Machado

La sencillez y la gracia del verso popular, muerte, silencio, olvido, sueño, recuerdos de niñez, hermosas imágenes. En ocasiones con el acierto del aforismo o la gracia de la greguería, otras veces la hondura y la sentencia de la copla flamenca. En seis apartados, siempre con la frescura de lo popular, de la canción infantil, la retahíla, el acertijo.

Se advierte el gusto o el cariño por Antonio Machado, su poesía y la prosa didáctica de su Juan de Mairena, también por la otoñal poesía de José Bergamín. Amiga y colaboradora de Agustín García Calvo participa con él en la búsqueda de una poesía auténticamente popular, rescatando la tradición oral, buscando devolver la poesía a la voz.

Se esconde el niñoy para que no le vean cierra los ojitos. Isabel Escudero

E n r i q u e M i r a l l e s V i e i r a

Page 21: La Flor de la Canela

Fiat umbra Isabel Escudero

Obscuro para que atiendan;claro como el agua, claropara que nadie comprenda. Antonio Machado

La sencillez y la gracia del verso popular, muerte, silencio, olvido, sueño, recuerdos de niñez, hermosas imágenes. En ocasiones con el acierto del aforismo o la gracia de la greguería, otras veces la hondura y la sentencia de la copla flamenca. En seis apartados, siempre con la frescura de lo popular, de la canción infantil, la retahíla, el acertijo.

Se advierte el gusto o el cariño por Antonio Machado, su poesía y la prosa didáctica de su Juan de Mairena, también por la otoñal poesía de José Bergamín. Amiga y colaboradora de Agustín García Calvo participa con él en la búsqueda de una poesía auténticamente popular, rescatando la tradición oral, buscando devolver la poesía a la voz.

Se esconde el niñoy para que no le vean cierra los ojitos. Isabel Escudero

E n r i q u e M i r a l l e s V i e i r a

Page 22: La Flor de la Canela

................21............

Page 23: La Flor de la Canela

La ventanaSean Chuang

“El mundo es un caos, y el simple hecho de vivir no es nada fácil. Es inevitable que un sinfín de tribulaciones pongan a prueba a la gente y la hagan madurar. (…) Al final entendemos que la realidad de la vida es que todos estamos absolutamente solos. Pero corremos en pos del rayo de esperanza del amor, que nos muestra un rumbo claro que se abre paso entre la oscuridad.”

Este es el prólogo de esta historia, casi sin palabras, del ilustrador Sean Chuang que nos cuenta la historia de dos jóvenes víctimas de las guerras de sus mayores; ella está presa de una silla de ruedas, detrás de una ven-tana de su casa, tras haber perdido las piernas y a su padre por la explo-sión de una mina, y él, que se ha convertido en ese rayo de esperanza, es reclutado en una nueva guerra y tiene que marchar a la barbarie. Sean Chuang ha querido con este libro hacer un homenaje a la novela gráfica europea, a su manera de dibujar y de transmitir visualmente los sentimientos y crea, sin proponérselo, lo que ha llamado provisionalmen-te “ilustración orgánica” por el aspecto manufacturado de la misma. Merece la pena asomarse a esta ventana.

E m m a S a n J o s éF e r n á n d e z

................21............

Page 24: La Flor de la Canela

Fotografías: Emma San José Fernández

Page 25: La Flor de la Canela
Page 26: La Flor de la Canela

El viento comenzó a mecer la hierbaEmily Dickinson

“El agua se aprende por la sed;la tierra, por los océanos atravesados;el éxtasis, por la agonía.La paz se revela por las batallas;el amor, por el recuerdo de los que se fueron;los pájaros, por la nieve.”

Emily Dickinson, poeta estadounidense, creó desde su encierro volunta-rio en su casa de Amherst uno de los universos poéticos más sólidos de la literatura universal. Dijo de ella Jorge Luis Borges. “No hay, que yo sepa, una vida más apasionada y más solitaria que la de esta mujer. Pre-firió soñar el amor y acaso imaginarlo y temerlo.” Nórdica nos presenta veintisiete poemas en esta sencilla y hermosa edición bilingüe e ilustrada que cuadra a la perfección con el espítitu de sus versos.

La poesía de Emily Dickinson está llena de naturaleza, de vida y de pre-sencias que se nos revelan a través de la ausencia. Las sugerentes ilustra-ciones de Kike de la Rubia las captan a través de unas huellas de pájaro en la nieve, las bandadas de pájaros que surcan el cielo en formación, un cielo que presagia una tormenta o una bicicleta abandonada en una pra-dera exuberante.

E m m a S a n J o s éF e r n á n d e z

Page 27: La Flor de la Canela
Page 28: La Flor de la Canela
Page 29: La Flor de la Canela

WorldPressPhoto 2012Todos los años tenemos la oportunidad de observar las mejores fotogra-fías testimonio directo de nuestro tiempo de la mano de la fundación ho-landesa: WorldPressPhoto. El galardón es el más importante en su género y desde el momento de su anuncio, en febrero de este año, la exposición con las fotografías ganadoras inició una diáspora mundial por 45 países y 105 sedes.

Sus fotografías llevan acompañándonos 55 años y muchas de ellas se han convertido en iconos e incluso han creado tendencia en el reporterismo gráfico. En la presente edición ha sido galardonada con el primer premio la obra de un español, Samuel Aranda, junto con otros 57 reporteros grá-ficos de 25 nacionalidades.

La fotografía de Samuel Arandarepresenta un momento de gran intimi-dad, dramatismo y fuerza expresiva. La imagen muestra a una mujer con su hijo en brazos, dentro de una mezquita utilizada como hospital de cam-paña por los manifestantes contra el gobierno del presidente AliAbdu-llahSalehen en los enfrentamientos de octubre de 2011. La interpretación iconográfica de la imagen presenta, como siempre, muchas posibilidades, desde la intencionalidad de un papel eminentemente activo y protagonis-ta de una mujer contemporánea en el contexto de la civilización islámi-ca, hasta una paradójica similitud con el tema de la “pietá” tantas veces representado en el arte por artistas como Miguel Ángel, Roger van der Weyden, Gregorio Fernández o Kollwitz. Un tema que tradicionalmente se ha identificado con una “emoción de gran amor… acompañado con un temor reverencial… hacia Dios”

V i c t o r i a aG u i n a l d o M a r t í n

Page 30: La Flor de la Canela

Una posibilidad entre milCristina Durán y Miguel A. Giner Bou

En la línea de Epiléptico de David B., María y yo de Miguel Gallardo y recientemente Downtown de Nöel Lang y Rodrígo Garcia, Cristina Durán y Miguel A. Giner Bou nos presentan una obra intimista, Una posibilidad entre mil. En su última edición incluye un prólogo de Eduard Punset, una entrevista a los autores, algunos storyboard y dibujos del proceso creativo. A lo largo de 5 capítulos nos cuentan, sin caer en el melodrama, la experiencia de tener una hija con una lesión cerebral. A los pocos días de nacer, a Laia le diagnostican un derrame cerebral, comienza el peregrinaje: médicos, hospitales, colegios especiales….

La incomprensión, la ansiedad, la aceptación aparecen magistralmente tratados. Cada detalle del guión así como el ritmo han sido cuidadosamente estudia-dos. Manejan especialmente bien las metáforas visuales, el árbol como símbolo de estabilidad y refugio representa a los padres y especialmente a la madre. La mancha negra que en ocasiones cubre a los personajes e inunda toda la viñeta, representa la angustia. El faro, una luz que guía en la oscuridad y símbolo de la esperanza.

Una línea negra, gruesa recorta a los personajes, esquemáticos, angulosos, rozando lo geométrico y con un trazo seguro y limpio. Un entintado en verde claro salva las diferencias entre el negro y el blanco. Una obra muy recomendable para todos y en especial para personas con vivencias cercanas.

L u i s G o n z á l e z P a l a c i o s

...

....3

0....

....

......

Page 31: La Flor de la Canela

Una posibilidad entre milCristina Durán y Miguel A. Giner Bou

En la línea de Epiléptico de David B., María y yo de Miguel Gallardo y recientemente Downtown de Nöel Lang y Rodrígo Garcia, Cristina Durán y Miguel A. Giner Bou nos presentan una obra intimista, Una posibilidad entre mil. En su última edición incluye un prólogo de Eduard Punset, una entrevista a los autores, algunos storyboard y dibujos del proceso creativo. A lo largo de 5 capítulos nos cuentan, sin caer en el melodrama, la experiencia de tener una hija con una lesión cerebral. A los pocos días de nacer, a Laia le diagnostican un derrame cerebral, comienza el peregrinaje: médicos, hospitales, colegios especiales….

La incomprensión, la ansiedad, la aceptación aparecen magistralmente tratados. Cada detalle del guión así como el ritmo han sido cuidadosamente estudia-dos. Manejan especialmente bien las metáforas visuales, el árbol como símbolo de estabilidad y refugio representa a los padres y especialmente a la madre. La mancha negra que en ocasiones cubre a los personajes e inunda toda la viñeta, representa la angustia. El faro, una luz que guía en la oscuridad y símbolo de la esperanza.

Una línea negra, gruesa recorta a los personajes, esquemáticos, angulosos, rozando lo geométrico y con un trazo seguro y limpio. Un entintado en verde claro salva las diferencias entre el negro y el blanco. Una obra muy recomendable para todos y en especial para personas con vivencias cercanas.

L u i s G o n z á l e z P a l a c i o s

Page 32: La Flor de la Canela

.................. ...................

Page 33: La Flor de la Canela

Petirrojo Jo Nesbo

La novela negra tiene un buen puñado de seguidores. Bien es cierto que hoy parece que cualquier libro con muerto pertenece al género, y si el autor es nórdico, ya es sinónimo de calidad.

En Petirrojo, primera historia publicada en español del inspector Harry Hole, el autor, el noruego Jo Nesbo, aprovecha un episodio real, la parti-cipación de su padre en las SS noruegas en el frente ruso, para construir una historia en la que pasado y presente se entremezclan. El título, por bucólico que parezca, hace referencia al apodo del asesino y su maestría para degollar con la bayoneta.

Un inspector de policía solitario, alcohólico y con cierta tendencia a la de-presión, una sociedad que ni mucho menos es lo que parece, y cuya apa-riencia tranquila y tolerante oculta miedos, inseguridad y corrupción… Estamos ante una estupenda novela, heredera de la mejor tradición ame-ricana.

C a r m e n H e r r e r o G i l

Page 34: La Flor de la Canela

Foto

graf

ías:

Em

ma

San

José

Fer

nánd

ez

Page 35: La Flor de la Canela
Page 36: La Flor de la Canela

............................36......

Page 37: La Flor de la Canela

De Jerez y sus cantes José María Castaño

El autor nos introduce en la cuna del flamenco, en su historia, los barrios de San Miguel y Santiago, los patios y los tabancos. Con él conocemos a sus protagonistas, el mítico “Planeta”, los maestros Manuel Torre y An-tonio Chacón, los que no entraron en los circuitos comerciales del cante y mantuvieron su esencia en los momentos más duros, Tío Gregorio Bo-rrico, La Piriñaca o Agujetas el Viejo. Jerez mantiene vivo este brutal arte de tradición oral porque ha mantenido una forma de vida, las fiestas y los duelos, el trabajo duro del campo y la vida en el barrio.

A pesar de la desaparición en los últimos años de grandísimos cantaores, hoy las sagas de los Moneos, los Agujetas, los Sorderas, Zambos o Mi-jitas se renuevan. Junto a un Mercé o un Torta hoy despuntan un Jesús Méndez, Barullo o Juanillorro.

Castaño hace un trabajo de enorme conocimiento y recopila vida y me-moria. Además nos introduce a través de sus recomendaciones discográ-ficas en el universo sonoro del mejor flamenco.

E n r i q u e M i r a l l e s V i e i r a

Page 38: La Flor de la Canela
Page 39: La Flor de la Canela

Conversaciones sobre música Wilhelm Furtwängler

Por expreso deseo de la viuda de uno de los mejores directores de orques-ta del siglo pasado, Wilhelm Furtwängler, fueron recopiladas y publica-das, tras su muerte en 1954, una serie de reflexiones sobre la música a la que pertenecen estas 6 conversaciones mantenidas en 1937 con el crítico musical Walter Abendroth y que ha publicado Acantilado en este libro de poco más de cien páginas. Los efectos que provoca una obra musical en el público, las distintas posibilidades de la interpretación, la creatividad, lo dramático en las composiciones de Beethoven, son algunos de los te-mas que Furtwängler trata con extraordinaria claridad expositiva.

Leyendo estas páginas convenimos con Daniel Barenboim: “Furtwängler fue, además de un maravilloso músico, un gran conocedor de la filosofía de la música. Tenía muy claro en qué consistía el sonido, entendía la mú-sica como algo que a través del sonido lo integraba todo, el intelecto, el sentimiento, la sensualidad”. El librito se completa con un controvertido e interesante ensayo sobre la música tonal y la atonal.

Son escasos los pasajes cuyas reflexiones no puedan aplicarse a cualquier otra rama del arte que no sea solamente la música. Para músicos y no músicos.

N i e v e s A s e n s i o R o d r í g u e z

Page 40: La Flor de la Canela

Todos conocemos la polémica entre ortodoxia y heterodo-xia en el flamenco en torno a un concepto ya establecido, definitivo y consignado de este género musical donde tra-dición e innovación coexisten no siempre de forma armó-nica. Hasta donde se puede reinterpretar en el flamenco lo demuestra la obra de Dorantes, que introduciendo el piano ha conseguido llegar a un público más amplio al tiempo que ha revalorizado este género consiguiendo el reconoci-miento de sus compañeros de profesión y el respeto de los más ortodoxos.

En este trabajo sobresale su técnica escrupulosa y su vir-tuosismo en la ejecución de las piezas musicales de las que hace una reinterpretación a un ritmo trepidante.

Con este tercer CD de 11 temas realiza un amplio reperto-rio donde conviven bulerías, seguiriyas, alegrías, tientos, malagueñas guajiras, nanas y soleas. La grabación cuenta con colaboradores de lujo como Carmen Linares, Enrique Morente, José Mercé, Miguel Poveda o la israelí Noa (su tema ha sido extraído de un directo), además de su padre, Pedro Peña Fernández.

En definitiva, aquí el piano se hace flamenco.

V i c t o r i a aG u i n a l d o M a r t í n

Page 41: La Flor de la Canela

Sin murosDorantes

..................................40

Page 42: La Flor de la Canela

Archives are for life… Día Internacional de los Archivos

and for living”, como dijo el sabio, léase Consejo Internacional de Archivos, que de esto de los archivos lo sabe casi todo. O sea que los archivos están vivos y sirven para vivir, que lo pongo en inglés por eso de que el 9 de junio, se celebró el Día Internacional de los Archivos. ¿De verdad que están vivos? Vivitos y coleando, que no dejan de crecer, en kilómetros de estantería y en terabytes, y de organizarse, y sobre todo de dar servicio. Si lo piensas bien, seguro que no hace mucho que tuviste que recurrir a un archivo (al tuyo personal, al de tu centro de trabajo, al de tu ayuntamiento, al de la delegación territorial de la Junta o al de la delegación provincial de Hacienda).

¿De verdad que sirven para vivir? Me lo vas a discutir a mí que trabajo en uno. Además de los archiveros, de los archivos y de los documentos que conser-van se alimentan también, pues los necesitan imperiosamente para realizar bien su trabajo, los gestores, los políticos, los periodistas, los historiadores y los investigadores de casi cualquier rama de la ciencia. Si lo piensas bien, los archivos nos ayudan a todos a vivir mejor ya que son una garantía imprescindible de nuestros derechos y de la transparencia de los poderes públicos y por lo tanto de la democracia. Seguro que si lo piensas bien, te animas a celebrar con nosotros el próximo Día Internacional de los Archivos

D o l o r e s C a r n i c e r A r r i b a

Page 43: La Flor de la Canela

Archives are for life… Día Internacional de los Archivos

and for living”, como dijo el sabio, léase Consejo Internacional de Archivos, que de esto de los archivos lo sabe casi todo. O sea que los archivos están vivos y sirven para vivir, que lo pongo en inglés por eso de que el 9 de junio, se celebró el Día Internacional de los Archivos. ¿De verdad que están vivos? Vivitos y coleando, que no dejan de crecer, en kilómetros de estantería y en terabytes, y de organizarse, y sobre todo de dar servicio. Si lo piensas bien, seguro que no hace mucho que tuviste que recurrir a un archivo (al tuyo personal, al de tu centro de trabajo, al de tu ayuntamiento, al de la delegación territorial de la Junta o al de la delegación provincial de Hacienda).

¿De verdad que sirven para vivir? Me lo vas a discutir a mí que trabajo en uno. Además de los archiveros, de los archivos y de los documentos que conser-van se alimentan también, pues los necesitan imperiosamente para realizar bien su trabajo, los gestores, los políticos, los periodistas, los historiadores y los investigadores de casi cualquier rama de la ciencia. Si lo piensas bien, los archivos nos ayudan a todos a vivir mejor ya que son una garantía imprescindible de nuestros derechos y de la transparencia de los poderes públicos y por lo tanto de la democracia. Seguro que si lo piensas bien, te animas a celebrar con nosotros el próximo Día Internacional de los Archivos

D o l o r e s C a r n i c e r A r r i b a

........................

Page 44: La Flor de la Canela

laflordelacanela es un boletín de perio-dicidad mensual.Si quieres colabo-rar envía tus reco-mendaciones a [email protected](medio DinA-4 en Ti-mes New Roman 18, indicando título, autor, portada y autor de la reseña) Libros, cómics, discos, conciertos, cine y es-pectáculos.Si este número te ha gustado reenvíaselo a tus amigos.También puedes sus-cribirte registrándote en Tu Jcyl dentro de http://www.jcyl.es

..................................43

Catálogo de bibliotecas de Castilla y León:http://rabel.jcyl.es/abnetopac

Foto

graf

ías:

Em

ma

San

José

Fer

nánd

ez