La Flor de la Canela

42
c anela la flor dela Fotografías: Belén Sánchez Gejo boletín cultural de Castilla y León 5 Septiembre/Octubre 2012

description

Revista Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León. Recomendaciones de literatura, comic, arte, música, teatro, cine, archivos, museos y exposiciones.

Transcript of La Flor de la Canela

Page 1: La Flor de la Canela

cane

la

laflor delaFo

togr

afía

s: B

elén

Sán

chez

Gej

o

boletínculturaldeCastillayLeón5 Septiembre/Octubre 2012

Page 2: La Flor de la Canela

¿Cóm

o fu

ncio

na e

sto?

Pulsa en la pantalla para agrandar el texto.

Pulsa de nuevo y volverá a su tamaño original.

Los iconos en la zona superior de la pantalla permiten:

mostrar en pantalla completaimprimir

cambiar el formato de visualización...

.

Page 3: La Flor de la Canela

En este número colaboran:

Carlos Redondo MartínÁngel Luis VicenteVictoria Guinaldo Martín José Luis Hoyas DíezMar Rioja RiojaMaría Jesús Rabanal CalleMaría Isabel Domínguez ChinchillaMarta González CabestrerosEmma San José FernándezCarmen Herrero Gil

Edita: Consejería de Cultura y Turismo. Junta de Castilla y León

Pulsa en la pantalla para agrandar el texto.

Pulsa de nuevo y volverá a su tamaño original.

Los iconos en la zona superior de la pantalla permiten:

mostrar en pantalla completaimprimir

cambiar el formato de visualización...

Fotografías: Belén Sánchez Gejo

Page 4: La Flor de la Canela

Las acacias dirigida por Pablo Giorgelli

Multipremiada en festivales como Cannes o San Sebastián pero no apta para todos los públicos. No por su contenido violento o pornográfico. Sí por su puesta en escena, pretensiones y nulas concesiones al público pa-lomitero.

Sin música para subrayar los momentos álgidos, sin paisajes con los que deleitarse a pesar de ser una road movie entre Paraguay y Buenos Aires, sin apenas diálogos a pesar de ser sólo tres personajes, consigue a mi juicio lo que pretende: mostrar la evolución de un camionero solitario, huraño y avinagrado que gracias a verse obligado a llevar a una mujer y su hijo vuelve a reencontrarse con un instinto paternal latente y, de ca-rambola, quién sabe si con el amor y las ganas de vivir al darse cuenta que ya el mundo no está contra él. C a r l o s R e d o n d o M a r t í n

{Pel

ícul

a}

. . .

Page 5: La Flor de la Canela
Page 6: La Flor de la Canela

. . . . .

Page 7: La Flor de la Canela

Viajes y otros viajesAntonio Tabucchi

Las promesas extraviadas a lo largo de esta vida. Las etapas del extraño acto que es vivir. Todas las ciudades, las personas, los libros, se cuajan en el excelente y póstumo obsequio literario del recién fallecido, el heteró-nimo italiano de F. Pessoa, Antonio Tabucchi. El toscano libre. El enamorado de Pessoa y de lo portugués, abre su atlas particular, y compone una ópera donde desfilan personajes singulares, anécdotas que acaban en paisajes turbadores y paisanajes irrepetibles. Da lo mismo El Escorial, París, Kioto, o Creta. El refugio en la cálida infancia de los gé-lidos inviernos , frente al futuro desolador que puede ser la Muerte o las prisas de estedesolador Siglo XXI.

Combativo en su escritura de ácido y fino humor, atravesada por la su-tileza y la inteligencia, narra sin agotarnos un periplo de viajes, con de-liciosas historias que no acertamos a situar en los difusos límites que circunscriben la vida o en la literatura.

Geografía atravesada por la Historia, contada con alma y sin grandilo-cuencia, que atrapa y seduce, que divierte y enseña, que el lector viajero teme que termine. Pero como en todo viaje, incluido Ítaca, hay una Luna eclipsando el sol radiante de la misteriosa Alejandría.

Á n g e lL u i s V i c e n t e

Page 8: La Flor de la Canela
Page 9: La Flor de la Canela

RETRATOS. Obras maestras. Centre PompidouFundación Mapfre (Madrid), del 26 de septiembre al 6 de enero 2013.

Mirarnos en un espejo no siempre es un ejercicio agradable ya que la imagen que se refleja no es más que nuestra propia condición humana. No siempre deseamos saber quiénes somos y qué guarda ese recipiente llamado “cuerpo”, preferimos imaginar como somos y reflejar lo que de-seamos ser.

Esta exposición indaga en nuestro mundo interior más allá de la mera apariencia. La melancolía, la tristeza, la enfermedad… Lo perfecto y lo imperfecto de nuestra existencia tiene cabida en la contemporaneidad de esta pintura más allá de los cánones protomodernos.

80 obras maestras que proceden del Centro Pompidoude París y abarcan desde finales del s. XIX al s. XXI: Chagall, Matisse, Modigliani, Bacon, Gris, Jawlensky, Giacommeti, Dubuffet o Lempicka…

V i c t o r i aG u i n a l d o M a r t í n

Page 10: La Flor de la Canela

Trilogía de mosqueteros Alejandro Dumas

¿Sabes quiénes son Planchet, Grimaud, Mosquetón y Bazin? Si no lo tienes claro seguramente te suenen más sus amos, los mosqueteros D’Artagnan, Athos, Porthos y Aramis, e incluso puede que tengas recuerdo de un asunto con unos herretes, una reina, un duque y un cardenal, si bien es cierto que esa no fue su única aventura.

Pertenezco a una generación donde no había televisión durante las mañanas veraniegas, así que algunos dedicábamos ese tiempo a leer con avidez todo lo que caía en nuestras manos. Tampoco teníamos tantas bibliotecas públicas como ahora, pero yo tuve la suerte de disponer de un buen número de libros de la Enciclopedia Pulga, una colección de Ediciones G.P. que mi padre tuvo el buen tino de iniciar y en la que abundaban los clásicos de aventuras. Así que ya tenía bastante trillados a Salgari o Verne cuando cayó en mis manos la trilogía que Alejandro Dumas escribió en 1844. Los tres mosqueteros, Veinte años después y El Vizconde de Bragelonne fueron los libros que señalaron mi infancia con mayor hondura, y son muescas imprescindibles en el marcapáginas de cualquier lector que se precie.

No te preocupes si en la biblioteca no han adquirido la última de Alatriste. Acabo de tener el gusto estival de releer estas novelas y te las recomiendo porque en ellas encontrarás, igual que Aramis, “buenos padrinos para un duelo, amigos a toda prueba para un asunto grave y compañeros alegres para una broma”.

J o s é L u i s H o y a sD í e z

.. .......

Page 11: La Flor de la Canela

Trilogía de mosqueteros Alejandro Dumas

¿Sabes quiénes son Planchet, Grimaud, Mosquetón y Bazin? Si no lo tienes claro seguramente te suenen más sus amos, los mosqueteros D’Artagnan, Athos, Porthos y Aramis, e incluso puede que tengas recuerdo de un asunto con unos herretes, una reina, un duque y un cardenal, si bien es cierto que esa no fue su única aventura.

Pertenezco a una generación donde no había televisión durante las mañanas veraniegas, así que algunos dedicábamos ese tiempo a leer con avidez todo lo que caía en nuestras manos. Tampoco teníamos tantas bibliotecas públicas como ahora, pero yo tuve la suerte de disponer de un buen número de libros de la Enciclopedia Pulga, una colección de Ediciones G.P. que mi padre tuvo el buen tino de iniciar y en la que abundaban los clásicos de aventuras. Así que ya tenía bastante trillados a Salgari o Verne cuando cayó en mis manos la trilogía que Alejandro Dumas escribió en 1844. Los tres mosqueteros, Veinte años después y El Vizconde de Bragelonne fueron los libros que señalaron mi infancia con mayor hondura, y son muescas imprescindibles en el marcapáginas de cualquier lector que se precie.

No te preocupes si en la biblioteca no han adquirido la última de Alatriste. Acabo de tener el gusto estival de releer estas novelas y te las recomiendo porque en ellas encontrarás, igual que Aramis, “buenos padrinos para un duelo, amigos a toda prueba para un asunto grave y compañeros alegres para una broma”.

J o s é L u i s H o y a sD í e z

Page 12: La Flor de la Canela

Mad menSerie de TV

Una manera de hacer clásica y elegante para una serie que se desarrolla en los años 60 y que nos cuenta las vicisitudes de una agencia de publi-cidad en Nueva York.

Mad Men comienza con unos magníficos títulos de crédito, en los cuales, una animación, muestra a un hombre que cae desde un edificio reple-to de publicidad y acaba sentado en elegante pose fumando un cigarro. Esas imágenes dicen mucho de lo que vamos a ver posteriormente. El protagonista, Don Draper, dice en un momento determinado: “He estado observando mi vida, la veo pasar, y por más que intento saltar y entrar en ella, no puedo“

Mad men nos muestra no solamente el mundo de la publicidad, sino tam-bién una parte importante de la sociedad americana de la época. El guión es rico, la estructura, en ocasiones, compleja al igual que la vida de sus personajes; éstos son unas veces superficiales, otras profundos, siempre atractivos como el mundo que reflejan: la apariencia ante todo, la publi-cidad como forma de vida.

Me atrae especialmente la estética sesentera perfectamente recreada y la atmósfera en la que casi se puede respirar el humo del tabaco que hom-bres y mujeres fuman sin parar. Eran otros tiempos…Mad Men está ya en su 5ª temporadaEuropa leoneses.

M a r R i o j aR i o j a

Page 13: La Flor de la Canela
Page 14: La Flor de la Canela
Page 15: La Flor de la Canela

Fotografías: Belén Sánchez Gejo

Page 16: La Flor de la Canela

.............15.......

Page 17: La Flor de la Canela

Con el agua al cuello Petros Márkaris

En las convulsas calles de una Atenas marcada por la crisis, transcurren las andanzas del comisario Kostas Jaritos, el protagonista de las novelas policíacas de Petros Márkaris. Este policía podría ser el Carvalho griego, no tanto por el parecido del personaje, como porque Márkaris, al igual que Vázquez Montalbán, se sirve de sus aventuras para retratar y criticar las contradicciones y peculiaridades de la sociedad en la que investigan.

En el verano de 2010, en pleno Mundial de Futbol, Jaritos se enfrenta a un asesino en serie que decapita a un banquero, a un directivo de una agencia de clasificación y a varios personajes relacionados con la crisis financiera. Los griegos, enojados con los recortes, perciben estos aconte-cimientos más como un acto de justicia que como crímenes reprobables. El comisario recorre las calles de Atenas en su SEAT Ibiza (su yerno le convence de que compre este coche de producción española por solida-ridad entre los cerdos) sorteando manifestaciones, pasando de las indica-ciones de su GPS y mostrándonos cómo viven los griegos el rescate.

Se trata de una novela pegada a la realidad actual, muy entretenida y que nos puede ayudar a entender qué les pasa a los griegos ahora que estamos comenzando a recorrer el mismo camino que ellos.

M a r í a J e s ú s R a b a n a lC a l l e

.............15.......

Page 18: La Flor de la Canela

Mesas separadas dirigida por Delbert Mann

Volver la vista a los clásicos nos permite disfrutar de joyas como esta, donde no sólo nos encontramos con un magnífico guión, una impecable dirección y un abanico maravilloso de talentos interpretativos, algunos, estrellas de la época, sino que, además, nos trasmite emoción por su sen-sibilidad, por su sutileza.

La película rodada en 1958 y dirigida por Delbert Mann, es la adapta-ción de la obra de Terence Rattigan. En un pequeño hotel de una ciudad inglesa costera diferentes personajes, sin ninguna relación entre ellos, conviven y se reúnen diariamente para comer en torno a mesas separadas. Cada uno encierra dramas, miedos y soledades, porque Mesas separadas es un drama atemporal sobre el miedo del ser humano a envejecer, a la soledad, sobre la necesidad de afecto y de comprensión.

La tipología de personajes es rica y variada: el militar (David Niven) retirado esconde un secreto, la solterona (Deborah Kerr) tímida y débil dominada por su madre, el escritor (Burt Lancaster) torturado, que ahoga en alcohol su amargura, la mujer fatal (Rita Hayworth) temerosa de la vejez y la soledad.

Fue nominada a siete Oscars y ganadora de dos, entre ellos el de Mejor Actor a David Niven. Destacan el travelling inicial y final con la imagen del hotel y la magnífica escena final del comedor donde se mezclan pri-meros planos con tomas generales, de una gran intensidad emotiva. Estu-penda la música orquestal de David Raskin. M a r í a I s a b e l D o m í n g u e z C h i n c h i l l a

Page 19: La Flor de la Canela

{Pel

ícul

a}

Page 20: La Flor de la Canela

EGON SCHIELE.Obras del Albertina Museum, VienaMuseo Guggenheim (Bilbao), del 2 de octubre al 6 de enero de 2013.

Se fue pronto, con 28 años, pero sus cuerpos desintegrados, sus desnudos cargados de ero-tismo, que a él le costaron la cárcel, a nosotros se nos antojan perturbadoramente sensuales.

Sin límites entre la belleza y la fealdad, sus obras cubren una temática inusual para la época, alejadas de cualquier academicismo. La desintegración de la personalidad, el ridí-culo de una caricatura, un desnudo casi por-nográfico se facturan con líneas impetuosas y nerviosas que se superponen en multitud de trazos. El color autónomo y antinaturalis-ta decididamente expresionista completa su trasmisión trágica de la vida.Solo dos temas llenaron su corta existencia: su yo y el sexo.

V i c t o r i aG u i n a l d o M a r t í n

Page 21: La Flor de la Canela
Page 22: La Flor de la Canela

El hijo Michel Rostain

Michel Rostain, director de ópera francés, debuta en la literatura con su obra El hijo, galardonada con el premio más prestigioso de las letras francesas, el Premio Goncourt a la primera novela. Mezcla de ficción y realidad, la obra aborda el terrible dolor que supone la pérdida de un hijo, un hecho siempre in-comprensible pero aún más difícil de entender cuando le llega de forma repentina a un joven de 21 años. Con un estilo narrativo original en el que el narrador es la voz del hijo; un hijo que observa a su padre que tras la muerte busca una explicación, un hijo que le pregunta cómo está, que describe su dolor y que nos cuenta cómo pasan los días y cómo vive el duelo. La ternura, el dolor, la incomprensión, alguna dosis de humor y sobre todo el amor a la vida y el amor a un hijo, se esconden entre las páginas del libro para decirnos que la vida no se detiene y, como dice el propio autor, “que se puede vivir con eso”. M a r t a G o n z á l e zC a b e s t r e r o s

Page 23: La Flor de la Canela

El hijo Michel Rostain

Michel Rostain, director de ópera francés, debuta en la literatura con su obra El hijo, galardonada con el premio más prestigioso de las letras francesas, el Premio Goncourt a la primera novela. Mezcla de ficción y realidad, la obra aborda el terrible dolor que supone la pérdida de un hijo, un hecho siempre in-comprensible pero aún más difícil de entender cuando le llega de forma repentina a un joven de 21 años. Con un estilo narrativo original en el que el narrador es la voz del hijo; un hijo que observa a su padre que tras la muerte busca una explicación, un hijo que le pregunta cómo está, que describe su dolor y que nos cuenta cómo pasan los días y cómo vive el duelo. La ternura, el dolor, la incomprensión, alguna dosis de humor y sobre todo el amor a la vida y el amor a un hijo, se esconden entre las páginas del libro para decirnos que la vida no se detiene y, como dice el propio autor, “que se puede vivir con eso”. M a r t a G o n z á l e zC a b e s t r e r o s

Page 24: La Flor de la Canela

El visorGary Crew y Shaun Tan

Algunos álbumes ilustrados se mueven en el territorio entre la literatura infantil y juvenil y la destinada a los adultos. La profusión de la ilustración parece acercarlos a los niños pero la complejidad de algunas historias los aleja de ellos.

El visor es un álbum ilustrado con una historia sorprendente. Tristán ha sido siempre un niño inquieto que encuentra en los vertederos objetos que lleva a su habitación y estudia con atención buscando rastros de otras vidas. Un día encuentra una caja enigmática llena de artefactos diseñados para aumentar, enfocar o iluminar y un visor que encaja perfectamente ante sus ojos.

Se suceden entonces una serie de imágenes impactantes sobre la historia de la humanidad y un final sugerente, inquietante.

E m m a S a n J o s éF e r n á n d e z

................23............

Page 25: La Flor de la Canela

El visorGary Crew y Shaun Tan

Algunos álbumes ilustrados se mueven en el territorio entre la literatura infantil y juvenil y la destinada a los adultos. La profusión de la ilustración parece acercarlos a los niños pero la complejidad de algunas historias los aleja de ellos.

El visor es un álbum ilustrado con una historia sorprendente. Tristán ha sido siempre un niño inquieto que encuentra en los vertederos objetos que lleva a su habitación y estudia con atención buscando rastros de otras vidas. Un día encuentra una caja enigmática llena de artefactos diseñados para aumentar, enfocar o iluminar y un visor que encaja perfectamente ante sus ojos.

Se suceden entonces una serie de imágenes impactantes sobre la historia de la humanidad y un final sugerente, inquietante.

E m m a S a n J o s éF e r n á n d e z

................23............

Page 26: La Flor de la Canela

Fotografías: Belén Sánchez Gejo

Page 27: La Flor de la Canela
Page 28: La Flor de la Canela

Robinson Crusoe.Una novela en imágenes inspirada en la obra de Daniel DefoeAjubel

Robinson es el naúfrago más famoso de la literatura universal, el prototi-po de la civilización frente a la naturaleza salvaje y del ser social del ser humano pese a todo y todos. Tanto hemos oído hablar del naufragio de Robinson, de su isla, de los caníbales y de Viernes, tantas adaptaciones de la obra de Defoe hemos visto en el cine, en cómic o en libros para niños que no alcanzamos a recordar si realmente hemos llegado a leer el libro alguna vez o simplemente conocemos la historia porque sí. El ilustrador cubano Ajubel ha completado el reto de transmutar y recrear el texto narrativo en imágenes y lo ha hecho en setenta y siete escenas bellísimas y muy sugerentes.

Robinson abandonó su isla el 19 de diciembre de 1686, después de 28 años. No nos será fácil abandonar las páginas de la isla que Ajubel y la editorial Media Vaca han creado para nosotros. Reconforta saber que po-demos volver a ella siempre que queramos con solo abrir este bonito libro otra vez.

E m m a S a n J o s éF e r n á n d e z

Page 29: La Flor de la Canela
Page 30: La Flor de la Canela
Page 31: La Flor de la Canela

Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010MUSAC, del 23 de junio de 2012 al 6 de enero de 2013.

Entender si es necesaria o no la realización de esta exposición es la clave para acercase a verla. Es cierto que el concepto de “lucha de género” ha quedado relegado a un segundo plano frente a otros problemas postmo-dernos y que actualmente, se consideran superados muchos de los pos-tulados feministas del siglo XX. Sin embargo, ver reunidas tal cantidad de obras que permiten describir cada una de las facetas socializadoras de la mujer se plantea como un documento gráfico y artístico de primer orden. ¿Cómo deciros que es un proyecto ambicioso y arriesgado?¿Cómo transmitiros que su interpretación no deja indiferente a nadie? Me parece acertado, aquí y ahora, hacer una reflexión un tanto lírica pero estimulan-te para una exposición que no tiene nada de lirismo, mucho de protesta y donde el rosa no existe:

¿Dónde está la Mujer ahora? …Y así, te digo:-Dime un nombre de mujer…-Dime un sustantivo femenino… dime otro…-Colócalos juntos, uno tras otro.-Úneles la palabra “madre”.-Llora sobre ellos lágrimas (sustantivo femenino)…aunque sean lágrimas de hombre. -Límpialas con la mano (sustantivo femenino) y rompe sobre ellas una carta (sustantivo femenino).-Tira los pedazos a la basura (también es sustantivo femenino) y si se te ha caído alguno fuera…- Recógelo y dámelo… soy una mujer.

¿Dónde está la Mujer ahora?

V i c t o r i aG u i n a l d o M a r t í n

Page 32: La Flor de la Canela

...

....3

1....

....

......

Page 33: La Flor de la Canela

Hermanas Poppy Adams

Impactante primera novela de la británica Poppy Adams. Lo que en un principio parece una sencilla y emotiva historia familiar, el reencuentro de dos hermanas largo tiempo distanciadas, se acaba convirtiendo en una revisión de recuerdos.

Desde la muerte de su madre y la demencia posterior de su padre, Ginny ha vivido sola en la inmensa, aunque ahora destartalada casa familiar, con la única compañía de su colección de polillas. Lleva una existencia compulsivamente ordenada, por lo que la llegada de su hermana menor altera su rutina, y lo que es peor, trastoca todo su mundo. El pasado sale a la luz y revolotea entre las hermanas como lo harían las polillas, tan presentes en la vida familiar.

Es una novela reflexiva, que explora el lado más oscuro de la naturaleza humana. Una inquietante historia sobre la pasión, la confianza, la trai-ción, y una familia que se destruye en nombre del amor.

C a r m e n H e r r e r o G i l

Page 34: La Flor de la Canela

............................36......

Page 35: La Flor de la Canela

Xingú Edith Wharton

La editorial Contraseña nos vuelve a regalar una pequeña joya de la li-teratura norteamericana. En esta ocasión lo hace con una preciosa y cui-dada edición de Xingú, un relato corto de la escritora Edith Wharton, en el que se critica la sociedad del querer aparentar y de la élite cultural. La historia se centra en el desarrollo de una de las reuniones del Club del Almuerzo, una sociedad literaria en el que sus integrantes se juntan para criticar y hablar sobre diversos asuntos culturales y temas de actualidad. En la citada reunión van a recibir la visita de una escritora y, reticentes a cualquier imprevisto, las asistentes preparan la reunión atando todos y cada unos de los cabos y analizando las posibles conversaciones para no dejar nada al azar. Sin embargo, la conversación desemboca en Xingú o el Xingú, (¿una religión, una lengua, un libro?) que las pondrá a todas en evidencia.

Destacamos el prólogo de Eva Puyó que nos acerca a la vida y pensa-miento de la autora, la cuidada traducción de Pepa Linares y las preciosas ilustraciones de Sara Morante que, distribuidas por todo el libro, carac-terizan a todas las protagonistas de este selecto club y nos trasladan a su salón de reuniones. M a r t a G o n z á l e zC a b e s t r e r o s

Page 36: La Flor de la Canela

Foto

graf

ías:

Bel

én S

ánch

ez G

ejo

Page 37: La Flor de la Canela
Page 38: La Flor de la Canela

{Pel

ícul

a}

Page 39: La Flor de la Canela

La voz dormida Benito Zambrano

De la mano del director Benito Zambrano nos encontramos ante una nue-va película ambientada en la postguerra española. Adaptación cinemato-gráfica de la novela de Dulce Chacón.

La película narra la historia de dos hermanas Pepita (María León), joven cordobesa que viaja a Madrid para estar cerca de su hermana Hortensia (Inma Cuesta), embarazada y encerrada en la cárcel por sus ideas republi-canas. Pepita encuentra trabajo con una familia acomodada del régimen y visita regularmente a su hermana en la cárcel, posteriormente entra en contacto con diferentes miembros del partido, lo que le lleva a sufrir la dureza policial. Hortensia es, finalmente, juzgada y condenada a muerte y pese a los intentos de Pepita por impedirlo, nada detendrá el curso de los acontecimientos.

El principal problema de la película es que cae en cierto maniqueísmo al mostrar una parte de la historia española, donde el bando republicano está integrado por seres idealistas, dignos e íntegros, y el bando nacional por personajes doctrinarios, intolerantes y fanáticos. Resulta demasiado previsible, con unos personajes planos en su conjunto, lo que resta emo-ción.

En el lado contrario, destacar una excelente interpretación de las dos ac-trices protagonistas, y un buen elenco de actrices de reparto encabezado por Ana Wagener.

M a r í a I s a b e l D o m í n g u e z C h i n c h i l l a

Page 40: La Flor de la Canela

......

......

....

....3

9...

Page 41: La Flor de la Canela

El lenguaje de las flores Vanessa Diffenbaugh

Victoria, una joven huraña e introvertida, tiene que buscarse la vida cuan-do cumple los dieciocho años. Siempre ha vivido entre casas de acogida y sus escasas habilidades sociales no parecen favorecer una rápida integra-ción. Sin embargo, encontrará en su pasión por las flores el camino para iniciar una nueva vida.

La novela es un viaje emocional. Después de una dura infancia, Victoria se siente incapaz de acercarse a nadie y su única conexión con el mundo será a través de las flores y sus significados.

Podría haber caído en la cursilería y el sentimentalismo, pero es una his-toria dura, y concentra buena parte de su energía en matices como la difícil reinserción de las personas que viven en casas de acogida, en las dificultades que encontramos a menudo para expresar nuestras emocio-nes con palabras o en el complejo mundo del amor.

Una preciosa y absorbente historia en la que se mezclan los misterios del pasado con las dudas, el amor y la esperanza del presente, utilizando como hilo conductor la simbología de las flores

C a r m e n H e r r e r o G i l

Page 42: La Flor de la Canela

laflordelacanela es un boletín de perio-dicidad mensual.Si quieres colabo-rar envía tus reco-mendaciones a [email protected](medio DinA-4 en Ti-mes New Roman 18, indicando título, autor, portada y autor de la reseña) Libros, cómics, discos, conciertos, cine y es-pectáculos.Si este número te ha gustado reenvíaselo a tus amigos.También puedes sus-cribirte registrándote en Tu Jcyl dentro de http://www.jcyl.es

...........................41.....Catálogo de bibliotecas de Castilla y León:http://rabel.jcyl.es/abnetopac

Foto

graf

ías:

Bel

én S

ánch

ez G

ejo