La Formacin Del Personal de Salud en Mxico[1]

download La Formacin Del Personal de Salud en Mxico[1]

of 295

Transcript of La Formacin Del Personal de Salud en Mxico[1]

La formacin de personal de salud en Mxico

La formacin de personal de salud en Mxico

DOMINGO VZQUEZ MARTNEZ LEOBARDO CUEVAS LVAREZ REN C. CROCKER SAGSTUME (coordinadores)

Programa Colaborativo de Recursos Humanos en Salud Instituto de Investigacin de Recursos Humanos en Salud. Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara Instututo de Salud Pblica de la Universidad Veracruzana Asociacin Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina AC (AMFEM) Asociacin Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutricin AC (AMMFEN) Federacin Mexicana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermera AC (FEMAFEE) Universidad Autnoma Metropolitana Xochimilco

La presente edicin recibi el apoyo tcnico y financiero de los organismos, instituciones y dependencias coeditores.

Primera edicin, 2005 D.R. PROGRAMA COLABORATIVO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD Sierra Mojada No. 950, Col. Independencia. Guadalajara Jalisco Mxico.

ISBN 970-27-0699-8Impreso y hecho en Mxico Printed and made in Mexico

Contenido

Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I .................................................... II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perspectiva general de la formacin del personal de salud en Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El personal de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. El sistema escolar en Mxico y la Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin (CINE 97) de la UNESCO . . . . . . . . . 4. La formacin en el nivel 2 del personal de salud . . . . . . . . . . 5. La formacin en el nivel 3 del personal de salud . . . . . . . . . . 6. La formacin en el nivel 4 del personal de salud . . . . . . . . . . 7. La formacin en el nivel 5 del personal de salud . . . . . . . . . . 8. La formacin en el nivel 6 del personal de salud . . . . . . . . . . 9. Los ttulos de nivel tcnico del rea de la salud expedidos y registrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10. Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La formacin y el ejercicio profesional en enfermera . . . . . . . . . . . 1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Antecedentes de la formacin de enfermeras en Mxico. . . . 3. Evolucin de los programas educativos en enfermera. . . . . . 4. Programas de posgrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Examen general para el egreso de la licenciatura en enfermera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13 13 14 18 19 19 19 22 24 27 33 34 37 38 40 42 42 43 43 45 58 61 61

6. La Federacin Mexicana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermera (FEMAFEE) . . . . . . . . . . . . 7. Situacin laboral del personal de enfermera . . . . . . . . . . . . . 8. Retos de la formacin y el ejercicio profesional en enfermera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

62 63 67 69 71

La formacin de mdicos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 2. Historia de la formacin de mdicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 3. La formacin actual de mdicos en Mxico . . . . . . . . . . . . . . . 89 4. La Asociacin de Escuelas y Facultades de Medicina . . . . . . 98 5. Proceso de acreditacin de programas de licenciatura en medicina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 6. Propuestas y conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 La formacin de mdicos especialistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Historia de las especialidades mdicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Desarrollo de las especialidades mdicas. . . . . . . . . . . . . . . . 4. Consolidacin de las especialidades mdicas . . . . . . . . . . . . 5. Programas universitarios de especialidad mdica . . . . . . . 6. La Comisin Interinstitucional para la Formacin de Recursos Humanos para la Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Las facultades de medicina y las especialidades mdicas . . . 8. Programa de fortalecimiento del posgrado . . . . . . . . . . . . . . 9. Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La formacin de licenciados en nutricin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Panorama de la formacin del nutrilogo en Mxico . . . . . . 3. Contexto universitario de la formacin del nutrilogo . . . . 4. Alumnos de la licenciatura en nutricin . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Personal acadmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Caractersticas acadmicas de los diseos curriculares . . . . 7. Caractersticas laborales de los egresados . . . . . . . . . . . . . . . 111 111 112 115 116 117 121 129 131 133 135 137 137 138 143 146 148 150 153

8. Posgrados relacionados con la nutricin. . . . . . . . . . . . . . . . 9. Principales problemas y retos de la formacin de los nutrilogos y el campo laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La formacin de odontlogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La formacin de odontlogos en Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Crecimiento de las escuelas de odontologa en Mxico.. . . . 4. Las escuelas y facultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Formacin en el nivel de licenciatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Formacin en el nivel tcnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Formacin en el nivel de posgrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Asociaciones de escuelas y facultades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. Identificacin de retos y perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10. Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elementos para el diagnstico de programas de formacin de psiclogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Orgenes de la disciplina en Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Programas educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Matrcula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Acreditacin de programas educativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Prctica profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Escenarios para la planeacin de la psicologa nacional . . . 7. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Formacin de qumicos relacionados con la salud . . . . . . . . . . . . . 1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Historia de la formacin de los qumicos relacionados con la salud en Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Panorama actual de la formacin de los qumicos relacionados con la salud en Mxico . . . . . . . . . . . . . 4. Evaluacin y acreditacin de programas . . . . . . . . . . . . . . . . 5. La evaluacin de los egresados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

155 156 160 162 163 163 164 168 169 171 177 177 180 182 183 186 189 189 191 195 199 200 201 204 205 206 209 209 211 217 233 234

6. Reflexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 7. Observaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 La formacin de recursos humanos en salud pblica . . . . . . . . . . . 1. Perspectiva histrica de la formacin de recursos humanos en salud pblica en Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La salud pblica en el contexto del posgrado nacional . . . . . 3. El escenario futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Procesos de evaluacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La evaluacin y la acreditacin de programas de educacin superior en ciencias de la salud en Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Origen y composicin de los consejos de acreditacin . . . . . 3. La cobertura de la evaluacin-acreditacin en ciencias de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Avances en los procesos de evaluacin y acreditacin . . . . . 5. Problemas de la evaluacin de programas de educacin superior en ciencias de la salud en Mxico . . . . . 6. Avances en la solucin de la problemtica planteada . . . . . . 7. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sobre los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Crdenas Becerril, Lucila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carmona Meja, Beatriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Castillo, Octavio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coronel Nez, Samuel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuevas lvarez, Leobardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chvez Ramrez, Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Daz Garca, Rafael . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Espino Villafuerte, Mara Elena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Figueroa Rodrguez, Sebastin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Galvn Garca, Marcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gonzlez Herrera, Sandra Luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 239 250 258 261 263 267 267 267 270 271 274 275 281 285 285 287 287 287 287 288 288 289 289 289 290 290 290

Jarillo Soto, Edgar C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lara Flores, Norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lpez Arellano, Oliva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lpez Cmara, Vctor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mendoza Rodrguez, Juan Manuel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Moreno de la Colina, Esther . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ortiz Viveros, Godeleva Rosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Snchez Gndara, Maricela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vargas Salado, Enrique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vzquez Martnez, Francisco Domingo . . . . . . . . . . . . . . . . . . Velasco Castan, Gerardo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

291 291 292 292 292 292 293 293 293 293 294

Introduccin

I Con la puesta en marcha del Programa Colaborativo de Recursos Humanos en Salud (PROCORHUS), en el ao 2001, se cre un espacio de vinculacin y de oportunidad para el encuentro y el trabajo conjunto entre la mayora de las asociaciones de facultades y escuelas del rea de la salud en Mxico. El presente volumen es el resultado de la labor realizada en el marco de este espacio de colaboracin. Las agrupaciones participantes fueron: la Asociacin Mexicana de Educacin en Salud Pblica (AMESP), la Asociacin Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), la Asociacin Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutricin (AMMFEN), el Consejo Nacional para la Enseanza e Investigacin en Psicologa (CNEIP) y la Federacin Mexicana de Facultades y Escuelas de Enfermera (FEMAFEE). Si bien el PROCORHUS propici el espacio para el encuentro y la planeacin de este libro, las asociaciones de facultades y escuelas antes mencionadas asumieron, en la mayora de los captulos, la responsabilidad de su redaccin. Lo anterior explica la perspectiva que predomina en este trabajo: la de las propias escuelas del rea de la salud. Desde esta faceta, el libro da a conocer un punto de vista interno; trata de cmo los actores de la educacin en ciencias de la salud ven y piensan su propio quehacer. Este libro est escrito por quienes tienen, como directivos, profesores o investigadores, responsabilidad directa en la formacin de los recursos humanos para la salud en Mxico. Varios de los autores son investigadores nacionales. Cabe resaltar que todos los presidentes de las asociaciones de escuelas y facultades del rea de la salud que aceptaron, en repre13

L. Cuevas, R. Crocker, D. Vzquez y R. Vargas

sentacin de su asociacin, el compromiso de escribir algn captulo, lo asumieron de manera personal y aparecen como primeros autores. Por consiguiente, hay que explicitar que cada captulo es responsabilidad exclusiva de quienes lo escribieron y, en consecuencia, no se puede asumir su contenido como el pensamiento oficial de las asociaciones. La adscripcin de todos los autores a dependencias universitarias dispuso que fuera en stas donde se concretara la escritura de cada uno de los captulos. Sin las facilidades y la colaboracin brindadas por la Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo, la Universidad Autnoma del Estado de Mxico, la Universidad Autnoma Metropolitana-Xochimilco, la Universidad de Guadalajara, la Universidad de Guanajuato, la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y la Universidad Veracruzana, ni el PROCORHUS, ni las asociaciones de escuelas y facultades hubiesen logrado llevar a feliz termino este trabajo. Cabe aclarar que, la igual que ocurre en el caso de las asociaciones, lo anterior tampoco significa que los captulos reflejen la postura oficial de las universidades a las que pertenecen los autores. La intencin del libro es contribuir al conocimiento del tema en nuestro pas y al enriquecimiento de las acciones para su mejoramiento. En consecuencia, se tuvo especial cuidado en ofrecer un texto que rebasara el planteamiento de los problemas y que fuese rico en propuestas de mejoramiento y superacin. II La educacin de profesionistas para la atencin de las necesidades de salud est inmersa en la dinmica que imprimen a la educacin superior dos de las caractersticas de la sociedad actual: la globalizacin y el conocimiento. Estos atributos, que influyen en prcticamente todo el quehacer humano, resultan tan trascendentes que se habla de la sociedad global y de la sociedad del conocimiento. Este libro trata, precisamente, de la manera en que stas y otras caractersticas, ms propias de Mxico, han definido la estructura y el funcionamiento que tiene la formacin de recursos humanos para la salud en el pas. Al acelerarse la globalizacin, se redefinieron los papeles del Estado y del capital privado. El primero se transform; de ser controlador y productor de servicios pas a ser regulador; mientras el segundo14

Introduccin

increment sustancialmente su desempeo como agente generador de productos y servicios, subordinados, de manera natural, a la lgica del costo-beneficio. Lo anterior, en la educacin superior, ha significado, entre otras cosas, el predominio de las tendencias a: 1) disminuir, controlar y condicionar el financiamiento pblico a las universidades, 2) incrementar las exigencias para que stas se vinculen con los sistemas productivos y 3) favorecer el crecimiento del nmero de instituciones y programas acadmicos con capital privado en el rea de la salud. Estas tendencias, en Mxico, no han borrado las posturas en defensa de la universidad pblica y que pugnan por privilegiar la vinculacin con las necesidades sociales y locales ms que con las demandas laborales e internacionales. Esto se hace evidente a lo largo de este libro, cuando en unos captulos, por ejemplo, se propone la estructuracin de planes de estudio nicos a nivel nacional y en otros se hace una defensa de la diversidad de los mismos. Esta pluralidad en los anlisis y en las propuestas es, precisamente, una de las caractersticas de este volumen y, sin duda alguna, una de sus mayores riquezas. 1. Las exigencias de la globalizacin y la formulacin de una poltica de reduccin del gasto pblico destinado a la educacin superior y a la ciencia han propiciado acciones para lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos y una mayor fiscalizacin de los mismos, aunadas a polticas para el mejoramiento continuo de la calidad de los programas educativos. Como consecuencia de lo anterior, en Mxico, tenemos, entre otros, los procesos de evaluacin y acreditacin de los programas de educacin superior, cuyas caractersticas y estado actual de desarrollo en el rea de la salud se describen y analizan en el captulo La evaluacin y acreditacin de programas de educacin superior en ciencias de la salud. Es importante mencionar que la mayora de los procesos de planeacin han sido impulsados y dirigidos en el pas por instancias federales y de una manera general para toda la educacin superior. Las diversas reas de sta y cada una de las profesiones que la integran han respondido y se han adaptado a dichos requerimientos de manera muy diferente. A lo largo de los captulos de este libro se puede apreciar que la esperada mejora de los programas en el rea de la salud consecuencia de la planeacin ha sido muy desigual y que hay niveles acadmicos y disciplinas en las que el impacto ha sido ptimo y otros en los que es mnimo o nulo.15

L. Cuevas, R. Crocker, D. Vzquez y R. Vargas

2. En general, es importante mencionar que en las ciencias de la salud la vinculacin entre la educacin superior y el mundo laboral es histrica y que, por lo general y como se aprecia en este documento, los problemas no son de falta de vinculacin, sino al contrario, de las consecuencias que puede tener dicha vinculacin. Los requerimientos de vinculacin con los sistemas productivos se hacen evidentes, entre otros, en el impulso a niveles educativos tcnicos, en particular, de Tcnico Superior Universitario (TSU) o Profesional Asociado (PA). Su descripcin, en lo que respecta al rea de la salud, se encuentra en el captulo Perspectiva general de la formacin de personal de salud en Mxico. Es interesante constatar que, en Mxico, ya existe un sinnmero de nuevas opciones profesionales en todos los niveles educativos que, por otra parte, si bien son una muestra de la cada vez mayor igualdad de oportunidades educativas, tambin reflejan y reproducen las clases sociales existentes. En cuanto a la relacin de la educacin en el nivel de licenciatura con los sistemas productivos, varios de los captulos de este libro analizan la forma en que sta se est dando en cada una de las profesiones en particular, y la manera en que influye sobre los planes de estudio. Por ejemplo, resalta que las actividades profesionales para las que hay poca demanda laboral (odontologa preventiva, medicina general, promocin y educacin para la salud, etc.) son descuidadas en los planes de estudio, o se hipertrofian, porque, al no haber contratacin de profesionistas para su realizacin, son los alumnos de los programas educativos los que las realizan. Aqu surge una pregunta que generalmente se evade cuando se habla del tema de la vinculacin de la educacin con el mundo del trabajo, en qu medida los alumnos, internos, pasantes, y residentes del rea de la salud ocupan los puestos de trabajo que requieren los egresados de su propia profesin y contribuyen de esta forma al desempleo o subempleo de los profesionistas? Sin que podamos decir que en este libro se da respuesta a esta pregunta, s se encuentran preocupaciones y experiencias en este sentido. La relacin entre educacin y mercado de trabajo tambin modifica las expectativas asociadas a la educacin superior que tiene la poblacin. Hasta ahora, el crecimiento econmico de la sociedad se ha concebido como la posibilidad de ampliar, entre otras, las oportunidades de acceso a la educacin, con la consecuente posibilidad de traducir los logros aca16

Introduccin

dmicos, en sentido amplio, en seguridad econmica. Sin embargo, hoy el desempleo y el subempleo son fenmenos constantes en las sociedades, y no necesariamente se asocian a la falta de escolaridad. En la formacin de profesionistas de la salud ello es evidente. Como ejemplo se tienen los casos de enfermera y nutricin. Las enfermeras han estado luchando, con gran xito, en su superacin acadmica y profesional. Han establecido un cuerpo de conocimientos propio, al que corresponde un quehacer especfico. Sin embargo, el reconocimiento social se modifica muy lentamente. En muchos casos, a un profesionista con licenciatura le ofrecen puestos de trabajo correspondientes a personas con una formacin de nivel tcnico. Es interesante constatar que s hay respuestas importantes de la educacin en ciencias de la salud a las demandas que se le hacen en el pas. En general, hay un esfuerzo sistemtico por mejorar el nivel educativo y la formacin de los profesionistas que se requieren. Lo anterior ya es reconocido en el extranjero y, por ejemplo, ha crecido de manera importante la demanda de enfermeras mexicanas. 3. El incremento en las instituciones y programas educativos de capital privado en el rea de la salud, y sus implicaciones en la formacin de personal de salud son tratados en casi todos los captulos de este libro. Resalta una preocupacin por el incremento del capital privado en iniciativas de formacin de recursos humanos para la salud. En disciplinas como medicina y odontologa, llaman la atencin las dinmicas para abrir oportunidades de inversin al capital privado en la educacin superior: se establecen o sugieren polticas de disminucin de alumnos de primer ingreso a las universidades pblicas; una vez acatadas stas, aumenta el nmero de rechazados, lo que incrementa la demanda de estudios y, entonces, se autorizan programas de licenciatura con capital privado; muchas veces en abierta contradiccin con los argumentos esgrimidos para disminuir la matrcula en las universidades pblicas. Es evidente que la apertura de la educacin superior en ciencias de la salud al capital privado toma en cuenta la demanda de estudios que hacen los jvenes, de manera independiente a las oportunidades de empleo que puedan tener en el futuro. Este tpico est desarrollado en varios de los captulos del libro y es cierta la preocupacin manifestada por este asunto. Aqu se documentan, y en muchos casos se describen por primera vez, algunas de las caractersticas que diferencian la dinmica de los

17

L. Cuevas, R. Crocker, D. Vzquez y R. Vargas

programas pblicos de la que tienen los programas de las universidades privadas. III El esbozo de las ideas anteriores no pretende, de ninguna forma, ser exhaustivo; su propsito es mostrar algunos de los filones que se pueden encontrar y explotar en este trabajo. Agradecemos a Joaqun Molina Leza, de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS/OMS) su apoyo al PROCORHUS y, en particular, a la publicacin de este libro; a Julio Cacho Salazar, Secretario Tcnico de la Comisin Interinstitucional para la Formacin de Recursos Humanos en Salud (CIFRHS) y a Miguel Romero Telles, Director General de Calidad y Educacin en Salud de la Secretara de Salud (SSA), su colaboracin y participacin en las discusiones que culminaron con la planeacin de esta obra. No nos queda ms que invitar a la lectura del libro, con el anhelo de que contribuya de alguna manera al perfeccionamiento de la educacin de los profesionistas de la salud y, en ltima instancia, al bienestar de los mexicanos.Xalapa, Veracruz, y Guadalajara, Jalisco, Mxico, Invierno de 2004 Leobardo Cuevas lvarez Ren Crocker Sagstume Domingo Vzquez Martnez Ral Vargas Lpez

18

Perspectiva general de la formacin del personal de salud en Mxico

DOMINGO F. VZQUEZ MARTNEZ, SALVADOR CHVEZ RAMREZ Y LEOBARDO CUEVAS LVAREZ 1. Introduccin La formacin del personal para la atencin de las necesidades de salud de la poblacin es uno de los aspectos cruciales para el funcionamiento ptimo de los programas y servicios de salud, as como para el logro de las metas nacionales de salud. El objetivo del presente trabajo es delimitar el mbito de la formacin del personal de salud en el pas. La descripcin de la formacin del personal de salud se realiza a partir de dos dimensiones: la primera consiste en definir qu es el personal de salud, y la segunda, considerar la formacin de dicho personal en cada uno de los niveles del sistema educativo nacional. Con ello se pretende ofrecer a los lectores una perspectiva general del campo. 2. El personal de salud Se considera personal de salud a los trabajadores que laboran en el sector de la salud del pas. Esta denominacin se refiere a las personas que tienen reconocimiento oficial por su formacin acadmica formal en el rea de la salud. Desde esta perspectiva, quedan fuera de la definicin todas las personas que tienen una formacin informal o no reconocida por las autoridades del sistema educativo nacional, como es el caso de19

Domingo Vzquez, Salvador Chvez y Leobardo Cuevas

las parteras, curanderos, quiroprcticos y sanadores, que se desempean en los sistemas paralelos de atencin a la salud. Tambin quedan fuera todos los trabajadores del sector de la salud que no tienen una formacin especfica en el rea correspondiente, con independencia del nivel educativo, como son las personas que tienen formacin en ciencias naturales y exactas, ingeniera y tecnologa, ciencias sociales y administrativas, por mencionar slo algunos ejemplos. La formacin acadmica en el rea de la salud puede ser apreciada desde la Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin (UNESCO, 1997). A partir de esta perspectiva, la educacin se divide en grupos amplios y sectores; uno de los grupos amplios es el de salud y servicios sociales. Este grupo tiene un sector que est conformado por los programas educativos de medicina y servicios sociales. En medicina se consideran las siguientes disciplinas: anatoma, epidemiologa, citologa, fisiologa, inmunologa e inmunohematologa, patologa, anestesiologa, pediatra, obstetricia y ginecologa, medicina interna, ciruga, neurologa, psiquiatra, radiologa, oftalmologa. En servicios mdicos estn considerados los estudios sobre: servicios de salud pblica, higiene, farmacia, farmacologa, teraputica, rehabilitacin, prtesis, optometra y nutricin. Dentro de los estudios de enfermera se consideran: enfermera bsica, partera; en los servicios dentales: auxiliar de odontologa, higienista dental, tcnico de laboratorio dental y odontologa. En los servicios sociales se consideran los estudios en asistencia a minusvlidos, asistencia a la infancia, servicios para jvenes, servicios de gerontologa. El trabajo social contempla la orientacin y la asistencia social. En Mxico, y desde la perspectiva de la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES), prcticamente se consideran parte del rea de la salud a todos los programas que lista la CINE 97, excepto los referidos al trabajo social. En esta rea aparecen, adems, los programas de seguridad e higiene que en la CINE se consideran en el grupo de servicios de seguridad y de proteccin al medioambiente. En el cuadro 1 se puede apreciar la similitud entre ambas clasificaciones.

20

Perspectiva general de la formacin del personal de salud en Mxico

Cuadro 1. Disciplinas y reas de los programas educativos en salud comunes a la clasificacin de la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES) y a la Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin (CINE)ANUIES CINE,

1997

Ciencias biomdicas Ciruga Enfermera Enfermera y obstetricia Farmacologa Medicina Nutricin Odontologa Optometra Otras especialidades Psiquiatra Radiologa Salud pblica Terapia

Anatoma, fisiologa, citologa, etc. Ciruga Enfermera Partera Farmacologa Medicina Nutricin Odontologa Optometra Medicina interna, neurologa, etc. Psiquiatra Radiologa Salud pblica Teraputica

Fuentes: ANUIES: http://www.anuies.mx/index1024.html. CINE, 1997: http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001058/105863S.pdf.

Para los fines de este trabajo, se consideran programas de educacin para el personal de salud todos aquellos que estn listados tanto en la clasificacin de ANUIES como en la CINE. Adems, se incorporan los programas de Qumica de la Salud e Investigacin Biomdica que aparecen nicamente en la clasificacin de la ANUIES y que reflejan caractersticas del sistema educativo mexicano. Tambin se agregan los programas de asistencia a minusvlidos, asistencia a la infancia, servicios para jvenes, servicios de gerontologa, enfermera bsica, partera; servicios dentales, auxiliar de odontologa, higienista dental y tcnico de laboratorio dental, que nicamente aparecen en la CINE y que no estn en la clasificacin de ANUIES por corresponder a otro nivel educativo.

21

Domingo Vzquez, Salvador Chvez y Leobardo Cuevas

As, quedan excluidos en este estudio, entre otros, los programas de: farmacutica industrial, preparacin y conservacin de alimentos, laboratorista qumico, cosmetologa, seguridad e higiene y educacin fsica. 3. El sistema escolar en Mxico y la Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin (CINE 97) de la UNESCO En el cuadro 2 se puede apreciar la estructura del sistema educativo nacional y su equivalencia con la CINE 97. La formacin del personal de salud en Mxico requiere, por un lado, muy pocos aos de escolaridad (alrededor de 10), como en el caso de las auxiliares de enfermera, y por el otro, en el extremo opuesto, hasta 25 aos, contados desde el inicio de la educacin primaria, para el caso de algunos especialistas mdicos. Cuadro 2. Niveles educativos en el sistema escolar del pas y su equivalencia con los niveles y cdigos de la CINE. Mxico, 2004Nivel educativo en Mxico Preescolar Primaria Secundaria Nmero de aos 1 6 3 Nivel educativo en laCINE

Cdigo de la CINE 0 1 2

Educacin preescolar Primaria o primer ciclo de educacin bsica Segundo ciclo de educacin bsica o primer ciclo de enseanza secundaria Segundo ciclo de enseanza secundaria Enseanza postsecundaria no terciaria

Bachillerato o educacin media superior

3

3

De 6 meses a dos aos

4

22

Perspectiva general de la formacin del personal de salud en Mxico

Nivel educativo en Mxico Tcnico superior universitario, licenciatura, especializacin, maestra Doctorado

Nmero de aos De 2 a 12 aos

Nivel educativo en laCINE

Cdigo de la CINE 5

Primer ciclo de educacin terciaria

2 a 4 aos

Segundo ciclo de educacin terciaria

6

En Mxico, la educacin obligatoria comprende un ao de preescolar (obligatorio a partir de 2004), seis de educacin primaria y tres de secundaria. En el pas hay opciones educativas que permiten a las personas que no terminaron la educacin primaria o secundaria capacitarse, an despus de muchos aos de haber dejado la escuela, para lograr una mejor posicin en el mercado de trabajo. Terminada la secundaria, la educacin ya no es obligatoria y los jvenes que tienen la oportunidad y continan sus estudios ingresan al bachillerato o educacin media superior, que tiene una duracin de tres aos y que, como se ver ms adelante, puede tener una funcin de preparacin para ingresar a la educacin superior (bachillerato general y bivalente) o terminal para la incorporacin al mercado de trabajo (bachillerato tcnico y bivalente). En ocasiones el bachillerato tiene salidas intermedias, al ao o a los dos aos, que facilitan el ingreso al mercado de trabajo sin haber terminado este ciclo de estudios. Terminada la educacin media superior (nivel 3) se tiene la alternativa de ingresar a la educacin superior (nivel 5) o a un programa educativo que capacite para el ingreso al trabajo (nivel 4). La educacin superior en Mxico se divide en educacin de pregrado y de posgrado. El pregrado comprende los programas de licenciatura y el posgrado los de especializacin, maestra y doctorado. As, el nivel 5 de la CINE comprende programas de pregrado y posgrado, y el nivel 6 queda restringido prcticamente a los doctorados (vase cuadro 2).

23

Domingo Vzquez, Salvador Chvez y Leobardo Cuevas

4. La formacin en el nivel 2 del personal de salud La educacin secundaria (nivel 2) tiene como antecedente obligatorio la primaria; dura tres aos y prepara para la realizacin de estudios ms avanzados o para incorporar a los egresados de este nivel al mercado de trabajo. En este nivel educativo los programas estn organizados en asignaturas y los profesores son ms especializados; en l se logra dominar plenamente las destrezas bsicas. Al terminarlo se suman 9 aos de escolaridad, contados a partir del inicio de la educacin primaria. Los programas de nivel 2 se clasifican por el tipo de enseanza ulterior o por el destino laboral en 2A, 2B y 2C (cuadro 3). Cuadro 3. Subniveles de los programas educativos del nivel 2 por destino laboral o enseanza posteriorNivel de los programas Subnivel 2A Enseanza ulterior o destino laboral Secundaria general. nicamente facilitan el acceso al nivel 3, no permiten la incorporan al mercado de trabajo. Secundaria tcnica. Facilitan el acceso al nivel 3, capacita para el trabajo. Facilitan el acceso directo a los mercados de trabajo, no permiten acceso al nivel 3.

2

2B 2C

En Mxico, la secundaria tcnica (nivel 2B) tiene considerado, en el rea de la salud, el Programa de Laboratorio de Anlisis Clnicos (DGEST, 2004a), que nicamente se imparte en uno de los 120 planteles que operan en la capital del pas. Este programa, sin embargo, no registra alumnos inscritos. La mayor parte de los programas en este nivel se concentran en las reas industrial, de actividades agropecuarias, forestales y pesqueras, y de servicios administrativos para la produccin (DGEST, 2004b). Los programas de nivel 2C en Mxico se ofrecen principalmente a travs de la Direccin General de Centros de Formacin para el Trabajo, en los Centros de Capacitacin para el Trabajo Industrial (CECATI), que fueron pensados para ofrecer capacitacin a las personas que concluyeron la educacin primaria o secundaria y que no tienen posibilidades de seguir estudiando. El requisito de ingreso es que la persona sepa leer, escribir y que tenga conocimientos bsicos de aritmtica y geometra. No24

Perspectiva general de la formacin del personal de salud en Mxico

hay requisito de edad para ingresar a estos programas y, frecuentemente, se trabaja con poblacin adulta. Los CECATI ofrecen 51 programas de estudio agrupados en 17 reas; tienen una duracin promedio de 240 horas (20% tericas y el resto prcticas) que se desarrollan en perodos de tres a cinco meses; sus programas educativos se derivan, cada vez ms, del anlisis de las normas tcnicas de competencia laboral emitidas por el Consejo de Normalizacin y Certificacin de Competencias Laborales (CONOCER). No ofrece ningn grado. En el rea de la salud, los CECATI ofrecen 5 programas educativos: salud visual, prtesis y ortesis, prtesis dental, auxiliar de enfermera, y asistente educativo (DGCFT, 2004) (cuadro 4). Cuadro 4. Programas educativos del nivel 2C, del rea de la salud y servicios sociales que se imparten en los Centros de Capacitacin para el Trabajo Industrial (CECATI). Mxico, 2004Especialidad Nm. de planteles que la imparten 23 Entidades en donde se imparte Aguascalientes Campeche Colima Durango Guanajuato Guerrero Jalisco Michoacn Morelos Oaxaca Quertaro Sinaloa Tamaulipas Yucatn Zacatecas Duracin en horas 2,400 Cursos que la integran 1. Fundamentos de enfermera 2. Atencin de enfermera en salud pblica 3. Atencin de enfermera geritrica 4. Atencin de enfermera materno infantil 5. Enfermera mdico quirrgica

Enfermera Auxiliar

25

Domingo Vzquez, Salvador Chvez y Leobardo Cuevas

Especialidad

Nm. de planteles que la imparten 2

Entidades en donde se imparte Distrito Federal Michoacn

Duracin en horas 705

Cursos que la integran 1. Prostodoncia total 2. Elaboracin de prtesis fija 3. Elaboracin de prtesis removible 1. Prtesis debajo de rodilla 2. Prtesis arriba de la rodilla 3. Prtesis arriba y debajo del codo 4. Ortesis para miembro superior (corss) 1. Produccin de lentes pticas 2. Produccin de anteojos 3. Prcticas de exmenes de refraccin

Prtesis Dental

Prtesis y Ortesis

1

Distrito Federal

1,260

Salud Visual

11

Baja California Chihuahua Distrito Federal Jalisco Michoacn Nayarit Nuevo Len Quertaro Sinaloa Sonora Yucatn Coahuila Jalisco San Luis Potos Sonora

900

Asistente educativo

7

1,293

1. Asistencia a lactantes 2. Asistencia a maternal 3. Asistencia a preescolar

Fuente: http://www.dgcft.seit.mx/contenido/especialidades.asp.

26

Perspectiva general de la formacin del personal de salud en Mxico

Como se puede apreciar en el cuadro 3, los programas educativos del nivel 2C estn presentes en 23 (72%) de las 32 entidades federativas del pas; Chiapas, Hidalgo, Puebla, Quintana Roo, Tlaxcala y Veracruz no tienen programas de este nivel en el rea de la salud. 5. La formacin en el nivel 3 del personal de salud El nivel 3, o segundo ciclo de enseanza secundaria, se caracteriza por ser ms especializado que el nivel 2; la edad ms frecuente de ingreso es entre los 15 y 16 aos. Para inscribirse en este nivel se requiere tener 9 aos de escolaridad previa (desde el nivel 1). El requisito mnimo de ingreso es la terminacin del nivel 2. El nivel 3, de acuerdo con la educacin a la que conduce o destino al que dirige, tiene programas de tres tipos: 3A, 3B y 3C (cuadro 5). Cuadro 5. Subniveles de los programas educativos del nivel 3 por destino laboral o enseanza posteriorNivel de los programas Subnivel Enseanza ulterior o destino laboral Conducen al nivel 5 (bachillerato general) Acceso directo al nivel 5 o al mercado de trabajo (bachillerato tecnolgico o bivalente) Educacin profesional tcnica. Acceso a los programas 3 y 4; y al mercado de trabajo

3A 3 3B

3C

En Mxico, el nivel 3 est representado por los programas de educacin media superior. Dado que el bachillerato general (nivel 3A) conduce directamente a la educacin superior y no capacita para la integracin al mercado de trabajo, no hay formacin de personal para la salud en este nivel. Sin embargo, cabe sealar que durante el ltimo ao del bachillerato general los alumnos seleccionan un rea de acuerdo con los estudios profesionales que deseen realizar. Los alumnos interesados en realizar

27

Domingo Vzquez, Salvador Chvez y Leobardo Cuevas

alguna carrera profesional del rea de la salud deben optar por el rea qumico-biolgica, en donde realizan los estudios propeduticos para iniciar sus estudios de nivel superior. Tambin es importante mencionar que no siempre se les pide a los aspirantes a ingresar a una carrera de la salud el haber cursado el rea qumico-biolgica. En Mxico, el nivel 3B, bachillerato tecnolgico o bivalente se imparte, principalmente, en los Centros de Bachillerato Tecnolgico Industrial y de Servicios (CBTIS), en los Colegios de Estudios Cientficos y Tecnolgicos de los Estados (CECYTES) y en el Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica (CONALEP) y en los Centros de Estudios Cientficos y Tecnolgicos (CECYT) del Instituto Politcnico Nacional. En el CBTIS se ofrecen programas de bachillerato tecnolgico en tres reas: econmico-administrativa, fsico-matemticas y qumico-biolgica. En general, los programas de sta ltima corresponden a ciencias de la salud y son los bachilleratos tecnolgicos en: asistencia mdica, diettica, enfermera general, gericultura, laboratorista clnico, prtesis dental y puericultura. El CBTIS no tiene este tipo de programas en el rea de la salud en los estados de Baja California Sur, Chihuahua, Nuevo Len y Sinaloa. Los programas que se imparten en los CBTIS se pueden apreciar en el cuadro 6. Cuadro 6. Programas de bachillerato tecnolgico que preparan personal de salud. Mxico, 2004Bachillerato tecnolgico en Enfermera general Entidades federativas en las que se imparte Aguascalientes, Baja California, Campeche, Coahuila, Chiapas, Distrito Federal, Estado de Mxico, Guerrero, Hidalgo, Michoacn, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potos, Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas Aguascalientes, Baja California, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Distrito Federal, Durango, Estado de Mxico, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacn, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatn Coahuila, Distrito Federal, Jalisco, Michoacn, Morelos, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatn, Zacatecas Distrito Federal

Laboratorista clnico

Puericultura Diettica

28

Perspectiva general de la formacin del personal de salud en Mxico

Bachillerato tecnolgico en Gericultura Prtesis dental Radiologa

Entidades federativas en las que se imparte Distrito Federal, Zacatecas Distrito Federal Distrito Federal

Fuente: Secretara de Educacin Pblica, Direccin General de Educacin Tecnolgica Industrial http://www.dgeti.sep.gob.mx/index2.html (4 de noviembre de 2004).

Los programas que se ofrecen en los CECYTE se pueden observar en el cuadro 7. En l se advierte que de las 32 entidades federativas del pas, nicamente 8 tienen CECYTE (frente a un total de 45 planteles fundados entre 1991 y 1998). Entre los programas educativos impartidos predominan los de enfermera general. La matrcula total de los centros es de 4517, alumnos de los cuales ms de las dos terceras partes son mujeres (71%). Cuadro 7. Programas de bachillerato tecnolgico que forman personal de salud en los Colegios de Estudios Cientficos y Tecnolgicos de los Estados (CECYTE). Mxico, 2004Bachillerato Entidad tecnolgico en federativa en donde se imparte Enfermera general Enfermera general Campeche Nmero de Fechas de planteles fundacin que lo de los imparten planteles 3 Entre 1994 y 1997 Entre 1993 y 1997 Entre 1993 y 1997 1996 1992 y 1996 Entre 1994 y 1997 Matrcula Matrcula Matrcula hombres mujeres total

77

150

227

Chiapas

6

253

415

668

Laboratorista Chiapas clnico Enfermera general Enfermera general Asistencia mdica Distrito Federal Guanajuato Hidalgo

4 1 2 7

227 31 32 149

226 90 135 362

453 121 167 511

29

Domingo Vzquez, Salvador Chvez y Leobardo Cuevas

Bachillerato Entidad tecnolgico en federativa en donde se imparte Enfermera general Enfermera general Puericultura Enfermera general Enfermera general Hidalgo Jalisco Jalisco Oaxaca Quertaro

Nmero de Fechas de planteles fundacin que lo de los imparten planteles 6 1 1 12 2 Entre 1991 y 1997 1997 1998 Entre 1993 y 1996 1994

Matrcula Matrcula Matrcula hombres mujeres total

63 3 7 457 19

394 32 137 1,155 103

457 35 144 1,612 122

Fuente: Secretara de Educacin Pblica, Direccin General de Educacin Tecnolgica Industrial http://www.dgeti.sep.gob.mx/index2.html (Fecha de consulta: 4 de noviembre de 2004).

En el CONALEP se ofrecen programas de profesional tcnico bachiller: dental, en enfermera general, en optometra, en salud comunitaria y en terapia respiratoria. Estos programas duran tres aos. Los programas de profesional tcnico bachiller ofrecen salidas intermedias de tcnico auxiliar (al ao) y de tcnico bsico (a los dos aos). As, las salidas intermedias al ao o a los dos aos forman programas del nivel 3C y la salida terminal ofrece las dos opciones propias de los programas del nivel 3B: continuar estudios en el nivel 5 o incorporarse al mercado de trabajo (vase cuadro 8). Cuadro 8. Programas del Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica en los niveles 3C y 3B. Mxico, 2004Programas 3C de un ao Tcnico auxiliar en consultorio dental Tcnico auxiliar en ventas de productos pticos Programas 3C de dos aos Tcnico bsico en asistente dental Tcnico bsico en elaboracin de lentes oftlmicas Programas 3B (tres aos) Profesional tcnico bachiller dental Profesional tcnico bachiller en optometra

30

Perspectiva general de la formacin del personal de salud en Mxico

Programas 3C de un ao Tcnico auxiliar en salud comunitaria Tcnico auxiliar en humidificacin y gases medicinales

Programas 3C de dos aos Tcnico bsico en salud comunitaria Tcnico bsico en rehabilitacin pulmonar Tcnico auxiliar en enfermera

Programas 3B (tres aos) Profesional tcnico bachiller en salud comunitaria Profesional tcnico bachiller en terapia respiratoria Profesional tcnico bachiller en enfermera general

Fuente: CONALEP, Oferta educativa por plantel y entidad federativa http://www.CONALEP.edu. mx/work/resources/LocalContent/2257/1/OfertaEducativa.PDF (Fecha de consulta: 5 de noviembre de 2004).

Los planes de estudio del CONALEP se desarrollan, cada vez ms, bajo el modelo de la educacin basada en competencias. Los programas que ofrece el CONALEP, segn la entidad federativa, se pueden observar en el cuadro 9. Cuadro 9. Programas educativos del CONALEP que forman personal de salud, segn entidad federativa y nmero de planteles en los que se imparten. Mxico, 2004Profesional tcnico bachiller en: Enfermera general Entidades federativas en las que se imparte Aguascalientes, Baja California Norte, Baja California Sur, Colima, Chiapas, Distrito Federal, Estado de Mxico, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacn, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potos, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz, Yucatn Estado de Mxico, Guanajuato Distrito Federal, Nuevo Len, Puebla Chiapas, Estado de Mxico, Tamaulipas Distrito Federal Nmero de planteles 45

Dental Optometra Salud comunitaria Terapia Respiratoria

4 3 5 1

Fuente: CONALEP, Oferta educativa por plantel y entidad federativa http://www.CONALEP.edu. mx/work/resources/LocalContent/2257/1/OfertaEducativa.PDF (Fecha de consulta: 5 de noviembre de 2004).

31

Domingo Vzquez, Salvador Chvez y Leobardo Cuevas

El CONALEP, en lo que corresponde al rea de la salud, est ausente en nueve de las 32 entidades federativas del pas. El CECYT del Instituto Politcnico Nacional ofrece programas de tcnico laboratorista clnico y de tcnico en enfermera. Cabe resaltar que Chihuahua no tiene programas del rea de la salud en el CBTIS, en el CECYTE, ni en el CONALEP, lo que no significa que el estado carezca de nivel 3B en el rea, dado que no se estn considerando las instituciones de educacin privadas. En general, se puede apreciar que en el nivel 3B se forman, de manera principal, enfermeras generales y laboratoristas clnicos. El nivel 3C se imparte, de manera principal, en los Centros de Estudios Tecnolgicos Industrial y de Servicios (CETIS), en el CONALEP y en los programas de capacitacin de algunas instituciones del sector de la salud. Los programas de este nivel se subdividen, de acuerdo con su duracin, en los que se extienden seis meses o menos, de 6 meses a un ao, de un ao a dos aos y ms de dos aos. Los programas educativos del nivel 3C que se ofrecen en el CONALEP se pueden observar en el cuadro 8, y las entidades federativas del pas en las que se desarrollan se aprecian en el cuadro 9. En el CETIS se forman tcnicos bsicos en programas de un ao de duracin. Existen instituciones del sector de la salud como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que tienen programas de capacitacin pertenecientes al nivel 3C (cuadro 10). Es importante mencionar que en los programas educativos que se imparten en instituciones del sector de la salud, adems de los requisitos acadmicos para ingresar, se estipula una serie de requisitos laborales entre los que, generalmente, est el ser trabajador de la institucin con un mnimo de antigedad.

32

Perspectiva general de la formacin del personal de salud en Mxico

Cuadro 10. Programas educativos del nivel 3C en el CETIS y en el IMSS que forman personal de salud. Mxico, 2004Nombre del programa educativo Tcnico bsico en central de equipos y esterilizacin Tcnico bsico en diagnstico clnico Tcnico bsico en gerontologa Tcnico bsico en terapia fsica Tcnico bsico en urgencias mdicas nivel 1 Tcnico en manejo de aparatos para electrodiagnstico Tcnico auxiliar de laboratorio Institucin en la que se imparteCETIS CETIS CETIS CETIS CETIS IMSS IMSS

6. La formacin en el nivel 4 del personal de salud Los programas educativos del nivel 4 son aquellos que exigen se haya terminado con xito el nivel 3A, 3B o un programa 3C con una extensin de por lo menos tres aos. Su duracin oscila entre 6 meses y dos aos. Los programas del nivel 4 pueden ser A o B (cuadro 11). Cuadro 11. Subniveles de los programas educativos del nivel 4 por destino laboral o enseanza posteriorNivel de dos programas 4 Subnivel 4A 4B Preparan para la incorporacin al mercado de trabajo. Enseanza ulterior o destino laboral Preparan para el ingreso al nivel 5.

En Mxico no hay programas 4A que formen personal para el sector de la salud. Los programas 4B estn agrupados en los cursos postcnicos, postbsicos y tcnicos posteriores al bachillerato. Generalmente forman parte de los programas de capacitacin y educacin contina de las instituciones que conforman el sector de la salud. Algunos ejemplos de la oferta de este nivel se pueden apreciar en el cuadro 12.

33

Domingo Vzquez, Salvador Chvez y Leobardo Cuevas

Cuadro 12. Programas educativos de nivel 4B que forman personal de salud, segn duracin e institucin en donde se imparte. Mxico, 2004Programa Tcnico citotecnlogo Tcnico histotecnlogo Tcnico en medicina nuclear Especialista en nutricin y diettica (curso postbsico) Cursos postcnicos en Enfermera (cuidados intensivos, pediatra, quirrgica, salud pblica) Histotecnologa general Terapia respiratoria Enfermera quirrgica Duracin Un ao Un ao Un ao Un ao 10 meses InstitucinIMSS IMSS IMSS IMSS

IMSS

Un ao Dos aos 10 meses

Instituto Nacional de Pediatra Instituto Nacional de Pediatra Instituto Nacional de Pediatra

7. La formacin en el nivel 5 del personal de salud Los programas educativos del nivel 5 son aquellos que se inician una vez concluido el nivel 3; tienen una duracin mnima de dos aos y de preferencia tres o ms. Requieren una alta capacitacin. Se subdividen en dos grupos 5A y 5B (cuadro 13). Cuadro 13. Subniveles de los programas educativos del nivel 4 por destino laboral o enseanza posteriorNivel de los programas Subnivel Enseanza ulterior o destino laboral Dan acceso al ejercicio profesional en salud y al nivel 6. Prcticos y tcnicos especficos de una disciplina.

5

5A 5B

34

Perspectiva general de la formacin del personal de salud en Mxico

Los programas 5A son largos: tienen una duracin mayor de 4 aos. En Mxico, y en relacin con la salud, este nivel educativo est integrado por las licenciaturas, las especializaciones y las maestras de: enfermera, farmacia, investigacin biomdica, medicina, nutricin, odontologa, optometra, qumica en relacin con la salud, quiroprctica, salud pblica, terapia y rehabilitacin. En el cuadro 14 se aprecia el total de licenciaturas en el rea de la salud segn rgimen pblico o particular. Cuadro 14. Nmero de licenciaturas que forman personal de salud, segn entidad federativa y rgimen pblico o privado. Mxico, 2004Entidad federativa Nm. total de licenciatura en ciencias de la salud 365 8 14 0 6 9 11 12 3 67 11 14 6 5 22 24 6 3 4 15 8 En instituciones pblicas 250 7 6 0 6 6 11 10 3 42 8 7 6 5 14 16 4 3 4 7 5 En instituciones privadas 115 1 8 0 0 3 0 2 0 25 3 7 0 0 8 8 2 0 0 8 3

Total nacional Aguascalientes Baja California Norte Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Estado de Mxico Michoacn Morelos Nayarit Nuevo Len Oaxaca

35

Domingo Vzquez, Salvador Chvez y Leobardo Cuevas

Entidad federativa

Nm. total de licenciatura en ciencias de la salud 20 8 0 5 6 3 4 27 4 23 9 5

En instituciones pblicas 12 5 0 4 6 3 4 9 4 21 6 4

En instituciones privadas 8 3 0 1 0 0 0 18 0 2 3 1

Puebla Quertaro Quintana Roo San Luis Potos Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatn Zacatecas

Fuentes: ANUIES: Catlogo de Licenciatura y posgrado http://www.anuies.mx/index1024.html (Fecha de consulta: noviembre de 2004). Universidad de la Ciudad de Mxico, Oferta educativa http://www.ucm.df.gob.mx/saludaa.htm (Consulta: noviembre de 2004). Universidad del Mayab, Licenciaturas http://www.unimayab.edu.mx/ (Consulta: noviembre de 2004).

Los programas 5B son cortos: tienen una duracin que va de dos a tres aos. En el pas, este nivel educativo est integrado por las carreras de tcnico superior universitario (TSU), profesional asociado o profesional tcnico. Existen 25 instituciones de educacin superior y una del sector de la salud (IMSS, con reconocimiento del CONALEP) que ofrecen programas 5B en el rea de la salud en cualquiera de las siguientes modalidades: como salidas intermedias de una licenciatura o como programas independientes. Los programas que se imparten en este nivel corresponden a las disciplinas de enfermera y obstetricia, instrumentacin quirrgica, medicina (anestesiologa), nutricin, odontologa, optometra, qumica de la salud, radiologa, rehabilitacin, salud pblica y terapia. La mayora de los programas corresponde a enfermera, radiologa e imagen y a odontologa (prtesis dental e higiene dental). La matrcula de alumnos en esta modalidad de la educacin superior se concentra (60%) en los programas de enfermera y obstetricia.

36

Perspectiva general de la formacin del personal de salud en Mxico

Cuadro 15. Nmero total de programas del nivel 5 y 6, nmero de programas en el rea de la salud y porcentaje de los segundos con respecto a los primeros. Mxico, 2003Nivel acadmicoTSU

Total de programas 297 7,849 1,005 2,027 405 11,286

Licenciatura Especializacin Maestra Doctorado Total

Programas en el rea de la salud 14 365 528 153 46 1,092

Porcentaje 4.7 4.6 52.5 7.5 11.3 9.6

Fuente: ANUIES, Catlogo de carreras que ofrecen las instituciones de educacin superior www.anuies.mx (Fecha de consulta: noviembre de 2004).

En el cuadro 16 se observa que del total de alumnos en el pas y en los niveles 5 y 6, el 9% est en algn programa de formacin del personal de salud. Resalta el hecho de que ms de la mitad de los alumnos que cursan alguna especializacin en el pas est en un programa de formacin del personal de salud y de stos, ms del 90% se ubica en programas de formacin de mdicos especialistas. Cuadro 16. Matrcula total en programas de los niveles 5 y 6, del rea de la salud y porcentaje de la segunda con respecto de la primera, por nivel de estudios. Mxico, 2003NivelTSU

Matrcula total 67,103 1,865,475 30,580 98,264 10,825 2,072,247

Licenciatura Especializacin Maestra Doctorado Total

Matrcula en el rea Matrcula en el rea de la salud (nm.) de la salud (%) 3,353 4.9 164,453 8.8 16,414 53.6 3,515 3.5 1,070 9.8 188,805 9.1

Fuente: ANUIES, Anuario estadstico, 2003 www.anuies.mx/index.htlm (Fecha de consulta: noviembre de 2004).

8. La formacin en el nivel 6 del personal de salud Los programas de nivel 6 son los que, de acuerdo con la CINE, califican para la realizacin de investigacin avanzada y prepara a las personas para los37

Domingo Vzquez, Salvador Chvez y Leobardo Cuevas

puestos de investigador o de profesor universitario. Como se aprecia en el cuadro 15, en el pas hay 46 programas de doctorado que forma personal de salud; stos concentran a uno de cada diez alumnos que cursan doctorado en Mxico (cuadro 16). Los doctorados para el personal de salud se pueden clasificar en tres grandes grupos: en ciencias bsicas (fisiologa, farmacologa, inmunologa, etctera), en ciencias de la salud (epidemiologa, salud poblacional, salud laboral, ciencias sociomdicas, educacin en salud, etctera) y especficos de las profesiones del rea (enfermera, medicina, nutricin, odontologa, etctera). Es importante mencionar que, en Mxico, es posible que lleguen a los doctorados en ciencias bsicas y en ciencias de la salud personas provenientes de otras reas del conocimiento. A un doctorado en ciencias bsicas pueden ingresar alumnos con estudios en el rea de las ciencias naturales y exactas. De igual forma, a los doctorados en ciencias de la salud pueden ingresar personas que cursaron estudios en el rea de ingeniera y tecnologa o en la econmico-administrativa. En sentido opuesto, alumnos del rea de la salud pueden hacer su doctorado en otras reas del conocimiento como administracin, educacin, informtica o ciencias sociales. Los nicos doctorados que exigen formacin en la misma disciplina son los especficos de la profesin: enfermera, medicina y odontologa. Si bien, este fenmeno de intercambio de alumnos entre las diferentes reas del conocimiento es importante a nivel de doctorado, hay que mencionar que est presente desde las maestras y las especializaciones. Lo anterior es importante dado que ampla considerablemente el nmero de programas en los que se puede formar personal de salud y enriquece de manera sustancial el quehacer del sector de la salud en el pas. 9. Los ttulos de nivel tcnico del rea de la salud expedidos y registrados De acuerdo con el registro de profesionistas de la Direccin General de Profesiones de la Secretara de Educacin Pblica (SEP) hay ms de 290 nombres de ttulos registrados en el rea de la salud, nicamente en el nivel tcnico (niveles 2, 3 y 4 de la CINE). Para dar una idea de la diversidad de ttulos expedidos y registrados vase el cuadro 17, en el que no estn considerados los ttulos correspondientes a enfermera, nutricin y salud pblica.38

Perspectiva general de la formacin del personal de salud en Mxico

Cuadro 17. Algunos de los ttulos del nivel 3 y 4 registrados en la Direccin General de Profesiones (SEP) de 1945 a 2004Bachiller tcnico en: laboratorista dental; embalsamamiento; oftalmologa; radiologa; rehabilitacin; higiene dental; terapia respiratoria. audiometra y rehabilitacin auditiva; fisioterapia; optometra; prevencin y manejo de adicciones; prtesis dental; radiologa e imagen. fonoaudilogo, dental, radilogo; radiologa, terapia respiratoria. radiologa, terapia fsica. asistente mdico; asistente mdico, comunitario y farmacutico; dietista; auxiliar de farmacia; diettica; farmacutica industrial; geriatra; gericultura; gericulturista; masoterapia; podologa; clnica dental. higiene buco-dental; prtesis dental; radiologa e imagen. administrador biomdico; imagenologa; prtesis dental; terapia fsica; terapia respiratoria e inhaloterapia. administrador biomdico; administrador biomdico bsico; asistente de mdico general; asistente dental; asistente mdico; auxiliar mdico; ayudante de farmacia; dietista; farmaceutico; histopatlogo y embalsamador; laboratorista dental; mecanico dental; mdico dental; obstetra; ptico; orientador naturista de la salud; partera; partera homepata; partera profesional; profesional en farmacia; profesional en obstetricia; protesista dental; protesista ortesista; radioterapeuta; supervisor administrador biomdico. atencin primaria a la salud; diettica; embalsamamiento; control de calidad y bilogo; farmacia industrial; inspeccin sanitaria; operacin de farmacias; optometra; salud comunitaria; terapia mltiple de rehabilitacin; terapia ocupacional; urgencias mdicas; emergencias y desastres; verificacin sanitaria; laboratorista en prtesis dental.

Profesional asociado en:

Profesional tcnico en o como: Tcnico especializado en: Tcnico profesional en:

Tcnico superior universitario en: Tcnico superior en: Tcnico como:

Tcnico en:

En el sistema educativo nacional, de acuerdo con lo visto anteriormente, se forman alrededor de 70 tipos de personal para la atencin a las necesidades de salud, en 7 niveles educativos; lo que supone que, por lo gene-

39

Domingo Vzquez, Salvador Chvez y Leobardo Cuevas

ral, la escolaridad del personal de salud va de 10 a 25 aos contados a partir del ingreso a la educacin primaria. Sin embargo, por el nmero de nombres de ttulos registrados, parecera que hay alrededor de 300 tipos diferentes del personal de salud. La discrepancia entre el nmero de programas y el nmero de ttulos registrados puede tener varias explicaciones, entre otras estn: 1) la acumulacin histrica de ttulos. En el registro de profesiones aparecen ttulos de programas educativos que ya desaparecieron o que en algn momento de su desarrollo cambiaron de nombre y que, en consecuencia, empezaron a expedir ttulos con nombres diferentes; 2) los ttulos expedidos por las escuelas particulares, que no fueron consideradas en este estudio, y 3) el que planes de estudio iguales o semejantes, al recibir nombres distintos en cada institucin, otorguen ttulos con nombres diferentes. 10. Consideraciones finales La formacin del personal de salud est integrada por una multiplicidad de programas educativos pertenecientes a diversos sectores, instancias, niveles, disciplinas y profesiones. En Mxico, se ha estudiado muy poco la forma en que estos programas se desarrollan y, muchos menos, la manera en que interactan entre ellos, con las instituciones de salud y la manera en que influyen sobre la calidad de la atencin a las necesidades de salud que tiene la poblacin. Se puede afirmar que son contadas las observaciones en las que se precisa y delimita el campo de la formacin del personal de salud como objeto de estudio; as como las realizadas para caracterizar sus componentes y establecer las relaciones existentes entre ellos. Definitivamente, el estudio del tema empieza por considerar cada una de las profesiones que lo integran, pero no es suficiente; cada vez es ms necesario tomar en cuenta las interacciones que se dan entre los distintos niveles, sectores, disciplinas y profesiones. El estado actual de la educacin del personal de salud en el pas obedece a lo que es una concepcin aislada e independiente de cada una de las profesiones de la salud, y a un desarrollo autnomo de cada una de las profesiones de la salud; es, en sntesis, la resultante de mltiples y aisladas acciones de organizacin que se han desarrollado a lo largo de la historia de Mxico, desde los tiempos precolombinos hasta la poca actual.40

Perspectiva general de la formacin del personal de salud en Mxico

Es necesario impulsar una perspectiva integral de lo que es la formacin del personal de salud para sumar esfuerzos que permitan crear las condiciones para una planeacin general y completa que favorezca la oferta de servicios ptimos destinados a la atencin de las necesidades de salud de la poblacin. Existe una gran cantidad de preguntas que no pueden surgir desde una perspectiva fragmentaria de la formacin del personal de salud. En el momento en que se asume una visin integradora emerge una serie de interrogantes cuya respuesta es fundamental para lograr estructurar una planeacin integral. Por ejemplo: Existe una definicin clara de los atributos del perfil de egreso en cada uno de los programas segn los niveles educativos o hay traslape entre uno y otro? Se identifican en las instituciones del sector de la salud las diferencias que existen entre los egresados de los diversos niveles educativos? Qu impacto tiene la superposicin de las funciones profesionales sobre las condiciones de contratacin y la satisfaccin laboral de los trabajadores en salud? Cmo afecta lo anterior la calidad de la atencin a las necesidades de salud de la poblacin? La diversidad en la formacin del personal de salud es, definitivamente, una riqueza, sobre todo en un pas tan heterogneo como el nuestro; sin embargo, uno de los riesgos de la misma es el desperdicio de recursos y esfuerzos, la fragmentacin y la falta de coordinacin entre los diferentes niveles educativos y al interior de cada uno de ellos. Ante esta situacin resalta la urgencia de impulsar voluntades para lograr una planeacin integral, sin la cual difcilmente se podrn optimizar los esfuerzos para formar, cada vez mejor, a los tcnicos y profesionales requeridos para la atencin de las necesidades de salud de la poblacin.

41

Domingo Vzquez, Salvador Chvez y Leobardo Cuevas

Agradecimientos A Fabiola Salazar Hernndez, por su participacin en la recoleccin de informacin referente a los programas de bachillerato tcnico. Referencias(1997), Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin. CINE, 1997. Consultada en: http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001058/ 105863S.pdf. DGEST (2004a), Operacin del servicio en el DF. Consultado en: http://www.dgest.sep.gob.mx/operacion/index.html. (Fecha de consulta: 4 de noviembre de 2004.) DGEST (2004b), http://www.dgest.sep.gob.mx/modelo/ (Fecha de consulta: 2 de noviembre de 2004.) DGCFT (2004), Especialidades. Consultado en: http://www.dgcft.seit.mx/contenido/ especialidades.asp. (Fecha de consulta: 3 de noviembre de 2004.)UNESCO

42

La formacin y el ejercicio profesional en enfermera

MARICELA SNCHEZ, LUCILA CRDENAS Y BEATRIZ CARMONA 1. Introduccin El establecimiento de procedimientos institucionalizados de seleccin y formacin de candidatos para una profesin, es una de las etapas que considera Wilensky (Hernndez Marn, s/f) para el desarrollo y fortalecimiento del proceso de profesionalizacin,1 lo que significa que el conocimiento ya no es transmitido de forma hereditaria a las familias; es decir, la difusin del cuerpo terico de conocimientos es hecha por pares con experiencia y son bsicamente las universidades quienes sirven de soporte, mediante sus escuelas y facultades, para formar y entrenar a las nuevas generaciones de profesionistas. Para el caso de enfermera, el conocer y comprender las circunstancias por las cuales ha transitado esta disciplina en Mxico, durante los ltimos 100 aos, permite valorar las influencias recibidas en: el sistema educativo nacional, el desarrollo cientfico y tecnolgico, la evolucin legal y gremial, la educacin de enfermera en sus diversos momentos (escuelas integradas a los hospitales, escuelas vinculadas a facultades de medicina y escuelas y facultades de enfermera con estudios de grado), la prctica

1.

Se entiende por profesionalizacin el proceso mediante el cual se establecen ciertos criterios en la formacin y desempeo de una ocupacin o profesin, cuya finalidad primordial es incrementar el estatus y prestigio social, tanto de la profesin, como de quienes la ejercen.

43

Maricela Snchez, Lucila Crdenas y Beatriz Carmona

de enfermera en sus diferentes roles (asistencial, administrativo, docente y de investigacin), la relacin con el exterior, as como la prospectiva a corto, mediano y largo plazo.2 En ese sentido, al analizar la institucionalizacin3 de la enfermera, es necesario recordar que el primer paso de este proceso fue la insercin de las enfermeras en el Hospital General de Mxico; ms an, la creacin de la escuela de enfermera en el propio hospital, actual Escuela Nacional de Enfermera y Obstetricia, UNAM. Ms tarde, con la fundacin de grandes hospitales e institutos de tercer nivel (especialidad), no slo la enfermera fortaleca su prctica cautiva, sino que su formacin se bas en las necesidades de dichas instituciones de salud. Asimismo, los modelos de desarrollo econmico por los que ha transitado nuestro pas han delineado las polticas y tendencias en materia de salud y educacin, lo que ha ido modificando las concepciones de salud, enfermedad, universidad, educacin, etctera. La universidad, por ejemplo, a mediados del siglo XX, es vista como la institucin que forma recursos humanos que favorecen el desarrollo industrial y de servicios; en la actualidad, se coloca al empleo como factor central del fin educativo. La formacin integral del ser humano queda postergada y la educacin se considera como una inversin. En este captulo se abordarn aspectos relacionados con los modelos educativos que han delimitado y caracterizado la educacin en enfermera desde 1907 hasta la fecha, el surgimiento y desarrollo de las escuelas y facultades de enfermera en nuestro pas, la incorporacin de las enfermeras al mercado laboral y la situacin del personal de enfermera en los diferentes mbitos de trabajo. Con ello, la intencin principal consiste en

2.

3.

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), mximo foro de enfermera mundial, plante la conveniencia de que cada pas llevase a cabo los estudios sobre la historia de la profesin de enfermera. Asimismo, la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), propuso la realizacin de un anlisis histrico de la prctica de enfermera en el contexto social, como base para el mejoramiento de las condiciones de salud y del ejercicio profesional. Velandia Mora, Ana Luisa, 1995, Historia de la enfermera en Colombia, Colombia, Universidad Nacional de Colombia, pp. 14-15. El concepto de institucionalizacin se ha retomado de Pacheco, quien lo concibe como un proceso que lleva a cabo toda actividad social para consolidar sus patrones normativos, sus modelos de organizacin y los esquemas reguladores de interaccin e intercambio de valores sociales y culturales. Pacheco Mndez, Teresa, La institucionalizacin del mundo profesional, en Pacheco Mndez, Teresa, Angel Daz Barriga (coords.), 1997, La profesin. su condicin social e institucional, Mxico, CESU/UNAM/Miguel ngel Porra, pp. 19-20

44

La formacin y el ejercicio profesional en enfermera

analizar y explicar cmo el surgimiento de la enfermera, la formacin de las enfermeras y el desarrollo de su ejercicio profesional han hecho de la enfermera un proceso institucionalizado. 2. Antecedentes de la formacin de enfermeras en Mxico En Amrica Latina, las primeras escuelas de enfermera surgieron en las ltimas dcadas del siglo XIX, generalmente con el liderazgo de profesionales de la medicina, de enfermeras inglesas y/o norteamericanas o de instituciones catlicas o protestantes, muchas veces fundadas junto a hospitales o con el apoyo de la Fundacin Rockefeller o de la Organizacin Sanitaria Panamericana (OPS).4 El surgimiento de las escuelas de enfermera en Mxico, en ms del 90% de los casos, ocurri por iniciativa del grupo mdico, como resultado de la necesidad de satisfacer las demandas de atencin a los enfermos. El perodo de fundacin coincide en algunos pases latinoamericanos, toda vez que a principios del siglo XX son trasladadas a Amrica las reformas de Florence Nightingale, enfermera inglesa a quien se le conoce como precursora de la enfermera moderna a nivel mundial. Es a partir de inicios del siglo XX cuando se impulsa la creacin de escuelas de enfermera en nuestro pas. En este sentido, cabe decir que la educacin en enfermera ha transitado por tres fases o modelos educativos, en funcin de las caractersticas de dependencia institucional, los aspectos acadmicos, los recursos humanos, etctera. Esas fases son: escuelas integradas a los hospitales, escuelas vinculadas a facultades de medicina y escuelas y facultades de enfermera con estudios de grado (Velandia, 1995). A continuacin, se harn algunas especificaciones que caracterizaron cada etapa.

4.

En 1890 se fund en Argentina la primera escuela de enfermera de la regin; entre 1900 y 1912 son fundadas escuelas en Cuba, Chile, Mxico y Uruguay. En la dcada de 1920 se fundan escuelas ligadas a los servicios de salud pblica en Chile y Brasil. El surgimiento de esas escuelas profesionales de enfermera, seala el inicio del proceso de laicizacin de la enfermera en Amrica Latina.

45

Maricela Snchez, Lucila Crdenas y Beatriz Carmona

2.1. Escuelas integradas a los hospitales El inicio del siglo XX propici cambios en la organizacin del sistema de salud, en la prestacin de servicios y en el desarrollo de la educacin institucional en el rea de la salud. Bajo esta ptica, en 1900, el Dr. Eduardo Liceaga, Director del Centro Asistencial de Maternidad e Infancia, solicit al presidente de Mxico, Porfirio Daz, su autorizacin para fundar una escuela de enfermera en la ciudad de Mxico. Dos aos despus, siendo presidente del Consejo de Salubridad y director de la Escuela de Medicina, plane algunos cursos de adiestramiento para las enfermeras, financiados por la beneficencia pblica. Motivado por el funcionamiento de los hospitales y escuelas de enfermera europeas, el Dr. Liceaga decidi que se establecieran en Mxico escuelas de enfermera que tuvieran bases tcnicas y programas de enseanza semejantes a los europeos, en un principio para cubrir las necesidades del Hospital General de Mxico, que estaba por construirse. Para reclutar a las estudiantes de enfermera se apoy en la prensa, invitaba a la mujer de Mxico para recibir instruccin en el Hospital de Maternidad e Infancia. Los requisitos para ingresar a la escuela eran haber cursado la primaria, tener buena salud, tener alrededor de 20 aos y observar buena conducta.5 El 9 de febrero de 1907 se inaugur, con 20 alumnas, la Escuela de Enfermera del Hospital General de Mxico.6 Para 1911 la mayora de las enfermeras tenan su diploma, el cual era otorgado por la Direccin de la Beneficencia Pblica (Prez Loredo Daz, 1986). De esta manera, la educacin en enfermera surgi vinculada a los hospitales, en primer trmino, porque la creacin de escuelas de enfermera se bas en las necesidades de atencin a los enfermos en una institucin hospitalaria; en segundo, la escuela no posea un espacio fsico

5. 6.

Jamieson consigna que de 1902 a 1905 se les solicita solamente 4. de primaria y que dentro de su formacin se les ensea a tomar signos vitales (Jamieson, 1968). Aunque autores como Jamieson (1968), Bravo Pea (1980) y otros; sealan que la Escuela de Enfermera del Hospital General de Mxico fue la primera escuela de enfermera en nuestro pas, cabe decir que existen otras que iniciaron sus actividades acadmicas con antelacin, tal es el caso de la de San Luis Potos , Oaxaca y la del Estado de Mxico, esta ltima se fund el 25 de marzo de 1896, cuando la legislatura local autoriz la creacin de la Escuela Terico-Prctica de Obstetricia en la Casa de Maternidad y Hospital de Infancia Concepcin Cardoso de Villada, que funcionaba en la ciudad de Toluca. Actualmente es la Facultad de Enfermera y Obstetricia de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico.

46

La formacin y el ejercicio profesional en enfermera

ex profeso, ni las condiciones acadmicas y administrativas. Esta situacin determin las caractersticas de la fase. Desde que las alumnas eran aceptadas, acudan diariamente al hospital donde observaban lo que hacan las personas que atendan a los pacientes (regularmente eran auxiliares de enfermera que se haban habilitado sobre la marcha o religiosas que continuaban con su labor de ayudar a los enfermos y menesterosos, a pesar de la reforma que expuls a diversos grupos religiosos del pas). Adems de observar los procedimientos, las estudiantes tenan algunas clases, aunque no existan programas acadmicos formales; les impartan conocimientos sobre anatoma, fisiologa e higiene y curaciones; los directivos y profesores eran mdicos, quienes les enseaban con base en su preocupacin y dominio del rea mdica; el enfoque educativo se torn biologicista, individual y ahistrico. Bajo esta visin, la atencin de salud giraba en torno al mdico y dentro de estas condiciones, el papel de la enfermera se centr en apoyar al mdico en sus acciones curativas. A partir de la dcada de 1940, en que se fundaron los grandes institutos de especialidad nutricin, cardiologa, infantil, entre otros y sobre todo el establecimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), esta situacin influy fuertemente en la educacin y prctica de la enfermera, la cual se institucionaliz, reforzando el esquema biologicista, individual y ahistrico (Crdenas Becerril, 1997). En este perodo no hay problema de desempleo, al contrario, es tanta la demanda de enfermeras que se contratan auxiliares de enfermera, quienes tienen una capacitacin que flucta entre dos y seis meses; favoreciendo con ello la heterogeneidad del personal de enfermera.7 En esta etapa hubo cambios, tanto en los currcula de enfermera, como en las circunstancias administrativas y de dependencia; an existen escuelas de enfermera que se encuentran de alguna manera vinculadas con hospitales, tales son los casos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Escandn, Nutricin, Cardiologa, entre otros.

7.

En realidad, estas caractersticas laborales no son privativas de las enfermeras, ya que todos los profesionistas transitan por una situacin similar, lo que es congruente con el modelo econmico de nuestro pas, denominado precisamente modelo desarrollista, cuya estrategia bsica se fund en la sustitucin de importaciones. Este modelo pugn por formar profesionales que apoyaran la expansin industrial y la prestacin de servicios.

47

Maricela Snchez, Lucila Crdenas y Beatriz Carmona

2.2. Escuelas vinculadas a facultades de medicina En 1910, en el marco del centenario de la independencia de Mxico, ocurri la reapertura de la Universidad Nacional de Mxico. Todas las escuelas profesionales pasaron a formar parte de ella; la escuela de enfermera qued bajo los auspicios de la escuela de medicina. Especficamente, el 30 de diciembre de 1911 se integr la enseanza de la enfermera a la escuela de medicina; se instituyeron dos aos de duracin para la carrera de enfermera y dos aos para la de partera. Producto de este proceso fue la renovacin de los programas; se propugn una enseanza prctica y objetiva; se establecieron medidas disciplinarias entre los profesores, alumnas y empleadas y se exigieron los estudios completos de enseanza secundaria para ingresar a la carrera (Crdenas Becerril, 1997).8 En 1935, la escuela de enfermera se separ fsicamente de la Facultad de Medicina y se estableci como antecedente obligatorio para cursar la carrera de partera haber realizado la de enfermera. A partir de 1949 se estableci que la enseanza de las materias propias de enfermera, quedasen en manos de las enfermeras preparadas acadmicamente (Crdenas Becerril, 1997). En esta etapa, aunque ya haba algunas instructoras enfermeras, la mayora de profesores y el director seguan siendo mdicos. Cabe decir que los cambios en el objetivo y metodologa de la enseanza de enfermera fueron pocos en esencia; lo relevante fue la incursin de enfermeras profesionales en la docencia terico-prctica; visin que empieza a surgir de la necesidad de que las enfermeras sean formadas por enfermeras. Los planes y programas de estudio se formalizaron, es decir, ya existan de manera escrita un conjunto de asignaturas y prcticas clnicas que deberan ser cursadas y acreditadas por las alumnas. Con ello se privilegi la formacin terico-prctica en el mbito hospitalario; se inici, tam-

8.

Cabe mencionar que en los inicios del siglo XX, las exigencias acadmicas de ingreso a escuelas como enfermera o las normales era de cuatro aos de educacin primaria, lo cual debe ser visto como una circunstancia educativa del pas y no necesariamente como detrimento en la formacin, puesto que para esa poca era muy natural que varias profesiones solicitasen pocos estudios. Por otro lado, en 1927 se cre la secundaria de tres aos, lo que contradice la aseveracin de que en 1911 se pidieran los estudios completos de dicho nivel acadmico para ingresar a la carrera; probablemente los que se exigieron fueron los de primaria concluida.

48

La formacin y el ejercicio profesional en enfermera

bin, la exigencia de contar con estudios de secundaria concluidos para ingresar a la carrera. En este perodo se fund un gran nmero de escuelas de enfermera; tal es el caso de la Escuela de Enfermera del Ejrcito, que se estableci en 1937 por decreto presidencial. Sus principales requisitos eran que fueran enfermeras militares prcticas y que hubiesen concluido la primaria.9 En 1940 se agreg un ao de estudios; posteriormente se ampliaron y renovaron sus programas, inaugurndose por ese tiempo el internado y cambiando su nombre por el de Escuela Militar de Enfermera. En 1940 se fund la Escuela de Enfermera del Instituto Politcnico Nacional, con la carrera de enfermera y obstetricia dependiente de la Escuela de Medicina Rural. Enseguida, algunas instituciones como el ISSSTE, el IMSS y el Hospital Espaol, entre otros, empezaron a fundar sus escuelas, incorporndose inmediatamente a la UNAM. En los estados de la repblica se crearon escuelas de enfermera antes que en el Distrito Federal, como fue en Guanajuato en 1873, San Luis Potos en 1877, Oaxaca en 1880, en el estado de Mxico en 1896 y en Chihuahua en 1899. Como se muestra en el grfico 1, en el perodo comprendido de 1871 a 1900 se crearon cinco escuelas. En los siguientes 70 aos se fundaron 50 y en los restantes 34 aos abrieron sus puertas 44 escuelas.

9.

En sus primeros aos de funcionamiento, su objetivo principal consisti en formar, actualizar y habilitar al personal de enfermera que ya se encontraba laborando en esa instancia, pero que no posea estudios formales, tanto en el sentido disciplinario, como en el militar.

49

Maricela Snchez, Lucila Crdenas y Beatriz Carmona

Formacin y ejercicio profesional en enfermera Grfico 1. Nmero de escuelas

y facultades de enfermera, segn ao de fundacin. Mxico23 21

25 20 15 10 5 00 - 188

6 3 00 0 - 189 - 190

8 8 4 5

8

7

2

1

2

10 0 0 -198 0 0 0 4 - 200 2001 onoc id - 195 - 196 - 197 - 199 - 200 o

0

0

0 - 193

- 191

- 192

- 194

0

1911

1921

1931

1941

1951

1971

1901

1881

1891

1871

1981

1991

1 96 1

Fuente: Archivo de la FEMAFEE, 2004.

Fuente: Archivo de la FEMAFEE. 2004

2.3.2.3. formacin actual de de enfermeras en Mxico La La formacin actual enfermeras en Mxico La sufrido grandes transformaciones, especialmente latinoamericana XX, sufrido evolucin histrica demuestra que la enfermera durante el siglo ha con

La evolucin histrica demuestra que la enfermera latinoamericana ha

la incorporacin de la formacin de durante el siglo XX, con la incorporacin grandes transformaciones, especialmente las enfermeras a nivel universitario.de la formacin de las enfermeras a nivel universitario. Esta situacin represent

Esta situacin represent un aumento significativo del nmero de escuelas de enfermera y el consiguiente incremento de enfermeras. Se observ, un aumento significativo del nmero de escuelas de enfermera y el consiguiente adems, un aumento en la apertura de programas de postgrado al nivel de maestra y la implantacin reciente de programas de doctorado. Al incremento de enfermeras. Se observ, adems, un aumento en la apertura de nivel de las polticas de recursos humanos, la mayora de los pases de la programas de postgrado al nivel de maestra y la implantacin reciente de regin han establecido directrices para la preparacin y utilizacin del programas de doctorado. Al nivel de las polticas de recursos humanos, la mayora personal de enfermera (Monterrosa, 1991). de los La primerala regin han de esta nueva etapa del sistema educativo y pases de caracterstica establecido directrices para la preparacin de enfermera en Mxico es la independencia de las escuelas de enferutilizacin del personal de enfermera (de Monterrosa Esperanza, 1991). mera con respecto de las de medicina, al incorporarse las primeras al La primera caracterstica de esta nueva etapa del sistema educativo de sistema universitario.enfermera en Mxico es la independencia de las escuelas de enfermera con respecto de las de medicina, al incorporarse, las primeras, al sistema universitario. 50 La pertenencia de las escuelas de enfermera a las universidades demand la incorporacin de cambios profundos en la vida acadmica, una diferenciacin

Desc

La formacin y el ejercicio profesional en enfermera

La pertenencia de las escuelas de enfermera a las universidades demand la incorporacin de cambios profundos en la vida acadmica, una diferenciacin entre el conocimiento terico y el saber prctico, as como diversas apreciaciones sobre el cuerpo doctrinario que respalda a la enfermera. Se marcaron los criterios y las condiciones de calidad acadmica para el grado y preparacin. Se buscaba, entre otras cuestiones, formacin profesional avanzada, profesores de nivel superior, formacin de investigadores en ciencias bsicas y aplicadas y desarrollo de los sectores productivos y de servicio. La enfermera, al integrarse a las universidades, deba hacerlo con programas acadmicos que se enfocaran en la formacin de egresados capaces de mantener el conocimiento actualizado, impregnar su quehacer profesional con la perspectiva humanstica, ser sensibles a los valores ticos y morales del ejercicio, y asegurar a la sociedad la calidad de los servicios, especficamente el cuidado de enfermera que brindan (Gallegos, 2000). Bajo esta nueva cultura acadmica, las escuelas de enfermera formalizan sus planes y programas de estudio y solicitan como requisito de ingreso ser graduado de secundaria. Despus de estudiar tres aos, se otorga a las egresadas el ttulo de enfermera tcnica o enfermera general y la cdula profesional.10 A partir de 1970 ocurri un hecho significativo para la enfermera mexicana: las escuelas de enfermera empezaron a ser dirigidas por enfermeras.11 De esta forma, como se aprecia en el grfico 2, actualmente de las 99 escuelas y facultades de enfermera que ofertan el nivel de licenciatura, 89 son dirigidas por enfermeras, 7 por mdicos y 3 por otros profesionales.

10.

En 1945, en la Ley de Profesiones, se incluy a la enfermera como profesional; sin embargo, se advierte que sta se encuentra en igualdad con la emprica, ya que la Secretara de Hacienda hace una clasificacin sub-profesional para todas las enfermeras, aun cuando establece que la enfermera es una profesionista que necesita para su ejercicio un ttulo adquirido legalmente (Prez Loredo Daz, 1986). 11. En 1970 se nombr a una enfermera como directora en la Escuela de Enfermera de la Universidad de Guadalajara; en 1971 en la Escuela de Enfermera de Len; en 1975 en la Escuela Nacional de Enfermera y Obstetricia de la UNAM y en la Escuela de Enfermera de la Universidad Jurez de Durango; en 1978 en la Escuela Militar de Enfermeras (Prez Loredo Daz, 1986).

51

Maricela Snchez, Lucila Crdenas y Beatriz Carmona

Formacin y ejercicio profesional en enfermera Grfico 2. Nmero de escuelas y facultades de enfermera,

segn la profesin de su director. Mxico

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

89

71

1

1

Enfermera

Medicina

Odontologa

Fisiologa

Educacin

Fuente: Archivo de la FEMAFEE, 2004.

Fuente: Archivo de la FEMAFEE. 2004

El Consejo Universitario de la UNAM aprob en 1975 el curso especial transitorio para que la UNAM aprob en 1975 cinco aos de expeEl Consejo Universitario delas enfermeras generales conel curso especial transitorio riencia profesional, como mnimo, y que contasen con el bachillerato para que las enfermeras grado de Licenciada en Enfermera y Obstetricia. El pudiesen obtener el generales con cinco aos de experiencia profesional, primer y que inici en con el bachillerato pudiesen obtener el grado de como mnimo, curso secontasen febrero de 1976 (Prez Loredo Daz, 1986). A finales de la dcada de 1980 se aprob el plan de estudios para la licenLicenciada en en enfermera en la Escuela de Enfermera del se inici Politcciatura Enfermera y Obstetricia. El primer curso Instituto en febrero de nico Loredo Daz, 1986). A sta en de la dcada de 1980 se aprob 1976 (Prez Nacional, convirtindose finales