La Formacion de Las Monarquias Nacionales

download La Formacion de Las Monarquias Nacionales

of 3

description

LA FORMACIÓN DE LAS MONARQUÍAS NACIONESLES

Transcript of La Formacion de Las Monarquias Nacionales

LA FORMACION DE LAS MONARQUIAS NACIONALESEn Europa Occidental, desde finales de la Edad Media algunas monarquas tienden a la formacin de lo que a finales de la Edad Moderna podr identificarse como estados nacionales, en espacios geogrficamente definidos y con mercados unificados de una dimensin adecuada para la modernizacin econmica. Sin llegar a los extremos del nacionalismo del siglo XIX y XX, la identificacin de algunas monarquas con un carcter nacional se hace evidente, y se buscan y exageran esos rasgos, que pueden ser las leyes y costumbres tradicionales, la religin o la lengua. En ese sentido van la reivindicacin de la lengua verncula para la corte de Inglaterra (que durante toda la Edad Media hablaba el francs) o la argumentacin de Nebrija a los Reyes Catlicos en su Gramtica Castellana de que, deben imitar a Roma y al latn porque la lengua va con el imperio (originndose una serie de orgullosas defensas del espaol en actos diplomticos).

Este proceso no fue ni continuo ni sin altibajos, y no estaba claro en sus comienzos si iba a triunfar la Idea Imperial de Carlos V, el mosaico multinacional dinstico de los Habsburgo o la expansin europea del Imperio Otomano. Si en el siglo XVIII parecan fuertemente establecidos los actuales Estados de Espaa, Portugal, Francia, Inglaterra, Suecia, Holanda o Dinamarca, nadie poda haber previsto el destino de Polonia, repartido entre sus vecinos. Los intereses dinsticos de las monarquas eran cambiantes y produjeron a lo largo de la Edad Moderna inacabables intercambios de territorios, por razones blicas, matrimoniales, sucesorias y diplomticas, que hacan que las fronteras fueran cambiantes, y con ellas los sbditos.

El aumento del poder de los reyes se centr en tres direcciones: eliminacin de todo contrapoder dentro del Estado, expansin y simplificacin de las fronteras polticas (el concepto de fronteras naturales) en competencia con los dems reyes, y eliminacin de estructuras feudales supranacionales (las dos espadas: el Papa y el Emperador).

Las monarquas autoritarias intentaron liquidar a toda posible oposicin. En el siglo XVI aprovecharon la Reforma Protestante para separarse de la Iglesia Catlica (principados alemanes y monarquas escandinavas) o bien para identificarse con ella (la monarqua del Rey Cristiansmo de Francia o la del Rey Catlico de Espaa), aunque no sin conflictos (como prueba las polmicas en torno al regalismo, o el galicanismo). La monarqua inglesa del Defensor de la Fe (Enrique VIII, Mara Tudor e Isabel I) intent alternativamente una u otra opcin para decantarse finalmente por una salida intermedia entre ambas (el anglicanismo). Los reyes intentaron imponer la unidad religiosa a sus sbditos: en Espaa los Reyes Catlicos expulsaron a los judos y Felipe III a los moriscos, en Inglaterra el anglicano Enrique VIII persigui a los catlicos, y en Francia Richelieu persigui a los protestantes. El principio cuius regio eius religio (la religin del rey ha de ser la religin del sbdito) fue el director de las relaciones internacionales desde la Dieta de Augsburgo, aunque no consigui evitar las guerras de religin hasta la firma de los Tratados de Westfalia (1648).

Otro frente de batalla fue la nobleza, que en ocasiones se resiste al aumento del poder real, como en la Guerra de las Comunidades de Castilla (1521), la Fronda francesa de 1648, o las conspiraciones con ocasin de la crisis de 1640 contra el Conde-Duque de Olivares en distintos puntos de la Monarqua Hispnica. No debe interpretarse esto como una identificacin de los intereses de clase de la burguesa y la monarqua, que puede apoyarse en ella, sabiendo que es su principal fuente de ingresos, pero, al menos en las zonas en que puede hablarse de sociedades de Antiguo Rgimen, se identifica mucho ms claramente con los intereses de la clase dominante: los privilegiados (nobleza y clero). En esas mismas ocasiones las revueltas tambin mostraron un componente de particularismo regional que se opone a la centralizacin, la resistencia de instituciones que pueden funcionar como contrapeso a la corona (Parlamentos judiciales o legislativos), o un carcter antifiscal. En el caso ms favorable al poder real, el francs, result en una monarqua absoluta identificada con el estado unitario y centralizado. Mientras tanto, primero en Holanda (tras su independencia) y luego en Inglaterra (tras la Guerra Civil Inglesa) se experimenta el funcionamiento de la monarqua parlamentaria en respuesta a otra formacin econmico social.

En lo externo, los imperios europeos buscaron ampliar sus horizontes territoriales. Espaa se construy un Imperio en Amrica. Portugal y Holanda fundaron factoras, ncleos de futuras ciudades, en diversos puntos costeros diseminados por todo el mapa terrestre. Francia e Inglaterra intentaron entrar en la India, al tiempo que fundaban colonias en lo que despus sern Estados Unidos y Canad..

LAS CUIDADES-ESTADO EUROPEASAntes del fin de la edad antigua, Roma ya tena convenciones polticas que cimentaban un funcionamiento como " estado", se podra decir que es un invento romano. Cuando culmina el auge del imperio romano con "la invasin" germana no determina el fin del funcionamiento poltico que ya se haba fraguado desde la edad antigua. Los germanos aceptan el esquema existente y lo hacen propio adoptndolo.

Por lo tanto las ciudades estado son las ciudades en que a pesar de haber entrado en la edad media (con el fin del imperio Romano) an se ejerce un esquema de Estado que es perteneciente a la edad antigua como herencia de la edad de oro romana, pero que por efecto de funcionalidad se arropa en la edad Media pero en este caso como una ciudad independiente... como apartada y autosustentable, sin someter de alguna manera poltica o mercantilmente a otras ciudades.