La Formación Del Estado Nacional Argentina (3)

4
La formación del Estado Nacional Argentina El concepto de ESTADO El concepto de ESTADO hace referencia a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones, que tienen el poder de regular la vida comunitaria nacional, sobre un territorio determinado. En pocas palabras, el Estado puede ser definido como el «ORDENADOR» de una sociedad. Este instrumento de dominación política tiene como objetivo el imponer un determinado tipo de orden en el seno de una sociedad, ya que debido a la diversidad de su composición suelen producirse choque entre los diferentes intereses, valores, hábitos y comportamiento de sus integrantes (por ser incompatibles y/o contradictorios entre sí). Ahora, el Estado-Nación que conocemos actualmente no existe desde siempre, sino que fue producto de un proceso de construcción social. La Formación del Estado No todos los Estados actuales surgieron de la misma manera; tampoco siguieron de una evolución, un camino inexorable y único. Todos los territorios atravesaron un largo proceso hasta alcanzar esa calidad de Estado pleno. Esto es así porque los Estados son CONSTRUCCIONES HISTÓRICAS de cada sociedad. En otras palabras, la formación de un Estado Nacional es un aspecto constitutivo del proceso de construcción social, donde se van definiendo los diferentes planos y componentes que estructuran la vida social organizada. Este orden social no es simplemente el reflejo o resultado de la yuxtaposición de elementos que confluyen históricamente y se engarzan de manera unívoca; el patrón resultante depende también de los problemas y desafíos que el propio proceso de construcción social encuentra en su desarrollo histórico, así como de las posiciones adoptadas y recursos movilizados por los diferentes actores para resolverlos. La formación de un estado nacional supone, por un lado, la conformación de la instancia política que articula la dominación, y por el otro, la materialización de esa instancia en un conjunto interdependiente de instituciones que permiten su ejercicio: ESTATIDAD Es el surgimiento de una instancia de organización del poder y del ejercicio de la dominación política: el estado es relación social y aparato institucional. La ESTATIDAD supone la adquisición por parte de esta entidad de una serie de propiedades (sería los atributos que definen a un Estado Nacional): Capacidad de externalizar su PODER, obteniendo reconocimiento como unidad soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales;

description

Pequeño resumen de la formacion del Estado Nacional Argentino

Transcript of La Formación Del Estado Nacional Argentina (3)

Page 1: La Formación Del Estado Nacional Argentina (3)

La formación del Estado Nacional ArgentinaEl concepto de ESTADOEl concepto de ESTADO hace referencia a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones, que tienen el poder de regular la vida comunitaria nacional, sobre un territorio determinado. En pocas palabras, el Estado puede ser definido como el «ORDENADOR» de una sociedad.Este instrumento de dominación política tiene como objetivo el imponer un determinado tipo de orden en el seno de una sociedad, ya que debido a la diversidad de su composición suelen producirse choque entre los diferentes intereses, valores, hábitos y comportamiento de sus integrantes (por ser incompatibles y/o contradictorios entre sí). Ahora, el Estado-Nación que conocemos actualmente no existe desde siempre, sino que fue producto de un proceso de construcción social.

La Formación del EstadoNo todos los Estados actuales surgieron de la misma manera; tampoco siguieron de una evolución, un camino inexorable y único. Todos los territorios atravesaron un largo proceso hasta alcanzar esa calidad de Estado pleno. Esto es así porque los Estados son CONSTRUCCIONES HISTÓRICAS de cada sociedad.En otras palabras, la formación de un Estado Nacional es un aspecto constitutivo del proceso de construcción social, donde se van definiendo los diferentes planos y componentes que estructuran la vida social organizada. Este orden social no es simplemente el reflejo o resultado de la yuxtaposición de elementos que confluyen históricamente y se engarzan de manera unívoca; el patrón resultante depende también de los problemas y desafíos que el propio proceso de construcción social encuentra en su desarrollo histórico, así como de las posiciones adoptadas y recursos movilizados por los diferentes actores para resolverlos.La formación de un estado nacional supone, por un lado, la conformación de la instancia política que articula la dominación, y por el otro, la materialización de esa instancia en un conjunto interdependiente de instituciones que permiten su ejercicio:

ESTATIDAD

Es el surgimiento de una instancia de organización del poder y del ejercicio de la dominación política: el estado es relación social y aparato institucional.La ESTATIDAD supone la adquisición por parte de esta entidad de una serie de propiedades (sería los atributos que definen a un Estado Nacional):

Capacidad de externalizar su PODER, obteniendo reconocimiento como unidad soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales;

Capacidad de institucionalizar su AUTORIDAD, imponiendo una estructura de relaciones de poder que garantice su monopolio sobre los medios organizados de coerción;

Creación de un conjunto funcionalmente diferenciado de instituciones públicas para extraer establemente RECURSOS de la sociedad civil;

Capacidad de internalizar una IDENTIDAD COLECTIVA, mediante la emisión de símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y permiten el control ideológico como mecanismo de dominación.

A grandes rasgos, el Estado Moderno surgió entre los siglos XV y XVI, cuando los reyes aprovecharon la crisis del feudalismo para retomar su poder, al comenzar a concentrar y centralizar el dominio sobre sus tierras. Este nuevo orden dio paso a organizaciones territoriales y poblacionales definidas en torno a un gobierno que reconoce sus límites espaciales y, por lo tanto, de poder. Dicho Estado poseía identidad, estaba organizado, tenía estructura y era formal; era reconocido políticamente por otros y el poder estaba centralizado.

El Surgimiento del Estado-Nación en nuestro paísEl proceso de emancipación constituye un punto común de arranque en la experiencia nacional de América Latina, pero el acto de ruptura con el poder imperial no significó la automática suplantación del estado colonial por un ESTADO NACIONAL. Los débiles aparatos estatales del período independentista

Page 2: La Formación Del Estado Nacional Argentina (3)

estaban constituidos por un reducido conjunto de instituciones locales. Los intentos (fallidos) de constituir un estado nacional desembocaron en largos períodos de enfrentamientos regionales y lucha entre fracciones políticas, en los que la existencia del estado nacional de fundaba en solamente el reconocimiento externo de su soberanía política.En Argentina, la precariedad de las economías regionales, la extensión territorial, las dificultades de comunicación y transporte, el desmantelamiento del aparato burocrático colonial y las prolongadas luchas civiles que reflejaban la falta de predominio de una región o de un sector de la sociedad sobre los otros, demoraron por muchos años el momento en que tal amalgama se produciría. Durante los largos períodos de guerras civiles entre la independencia y la definitiva organización nacional, se fueron superando las contradicciones subyacentes en la articulación de los tres componentes – economía, nación y sistema de dominación – que conformarían el estado nacional.La formación del estado nacional implicó la sustitución de la autoridad centralizada del estado colonial y la subordinación de los múltiples poderes locales. La identificación con la lucha emancipadora fue insuficiente para producir condiciones estables de integración nacional. La base material de la nación recién comenzó a conformarse con el surgimiento de oportunidades para la incorporación de las economías locales al sistema capitalista mundial y el consecuente desarrollo de intereses diferenciados e interdependientes generados por tales oportunidades.El lanzamiento de la Nación Argentina podría situarse hacia 1880, porque para entonces se tenía una Constitución Nacional, la unificación del país con la integración de Buenos Aires a la Confederación, y resuelta la cuestión de la capital con el dictado de la Ley N° 1.029 (último límite del largo proceso).Pero había que hacer todo: ocupar el suelo, subdividirlo, alambrarlo, traer los recursos humanos, crear la infraestructura jurídica, de educación, de salud, etc. Todo este complejo proceso fue encabezado, liderado y ejecutado por el ESTADO: este debió llevar a cabo la ocupación de todo el territorio, la derrota de las oposiciones del interior, y la organización institucional del país fomentando la educación, la agricultura, las comunicaciones, los transportes, la inmigración y la incorporación de la Argentina al mercado mundial (como proveedora de materias primas y compradora de manufacturas, según la división internacional del trabajo).

Los roles del Estado ArgentinoEvolución Histórica del Estado

Estado Liberal: Se caracteriza como oligárquico, cumpliendo un rol de garante de los derechos individuales (al estilo del liberalismo, pero con una fuerte separación entre estado y sociedad motivada por la exclusión de las masas del manejo del poder). Ello se ve reflejado en el modelo cultural, basado en los postulados del positivismo y teniendo como objetivo el orden y el progreso a través de un fuerte individualismo. En el plano económico, el modelo de acumulación es el agro-exportador (modelo extractivo de agricultura intensiva). La mediación política se realiza a través de los partidos de notables en una democracia restringida (oligarquía). En el contexto internacional predomina la División del Trabajo, que determina para nuestro país la producción de materias primas. Todos estos factores dieron lugar al nacimiento y crecimiento del estado argentino moderno, apoyado por el auge económico dentro de la estructura económica internacional. Este modelo marcó las pautas de comportamiento político y social de los individuos hasta la llegada del radicalismo al poder.

Estado de Bienestar o Benefactor: Es caracterizado como nacional y popular en una 1ra etapa, luego desarrollista, para finalizar en una etapa burocrática- autoritaria (con los golpes militares del 66 en adelante); le cupo el rol de garante de los derechos sociales, existiendo una interpenetración entre el estado y la sociedad. El modelo de acumulación fue el industrialismo sustitutivo basado en la demanda interna. La mediación política se realizaba a través de partidos de masas (ejemplo de los cuales son el radicalismo y el peronismo). El contexto internacional estaba signado por la guerra fría. (En términos generales, este modelo de estado se caracterizó por la regulación del mercado, el compromiso social capital-trabajo, la intervención estatal en la reproducción social y la garantía de derechos sociales. Sus rasgos más notables fueron la búsqueda de pleno empleo, el desarrollo industrial y la autonomía económica nacional).

Estado Post Social: Tiene algunas características del estado liberal, ya que su rol se resume al de garante de las reglas de juego manteniendo el equilibrio macroeconómico a través de procesos de ajuste. No obstante, el estado pierde injerencia en algunos asuntos cedidos al sector privado (es caracterizado por la economía de libre mercado –de la que el Estado se desentiende, movilizado por una confianza ciega en la llamada mano invisible-). El modelo acumulación se refiere a la exportación, con la economía orientada al mercado externo. El contexto internacional es marcado por la globalización.

Page 3: La Formación Del Estado Nacional Argentina (3)

Los cambios ocurridos modifican las relaciones entre Sociedad y Estado: se consolida la democracia y el modelo de economía de mercado. Sin embargo, los últimos procesos histórico-económicos muestran que no ha habido una política de estado en el sentido de proyecto a largo plazo, que implique además de una toma de conciencia inicial, el conocimiento, la planificación y la responsabilidad de los distintos actores sociales para que exista continuidad. La manifestación más visible es la económica, porque cada gobierno fue tomando decisiones opuestas a las existentes, fuesen éstas positivas o negativas, sin una reflexión objetiva.