LA FORMACIÓN DOCENTE

11
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 8° Semestre FUTUROLOGÍA EDUCATIVA ¿Cómo debe ser la formación docente que México necesita? MTRA. NANCY ZAMBRANO CHÁVEZ ALICIA GUADALUPE OROZCO

description

¿Cómo debe ser la formación docente que méxico necesita.?

Transcript of LA FORMACIÓN DOCENTE

Page 1: LA FORMACIÓN DOCENTE

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

8° Semestre

FUTUROLOGÍA EDUCATIVA

¿Cómo debe ser la formación docente que México

necesita?

MTRA. NANCY ZAMBRANO CHÁVEZ

ALICIA GUADALUPE OROZCO

MONTERREY, N.L. A 6 DE JUNIO DE 2009

Page 2: LA FORMACIÓN DOCENTE

Introducción

El presente documento se refleja un panorama de la situación que México

necesita en la educación en cuanto a las nuevas demandas a la profesionalización

docente como reto para responder a las necesidades educativas, para sí

brindarles una visión de aprendizaje y las nuevas perspectivas didácticas en el

aula para un cambio significativo.

Los apartados que integran la distopía son: se muestra una descripción del

desarrollo del tema central ¿Cómo debe ser la formación docente que México

necesita? Vinculando la profesionalización docente y la visión de aprendizaje y

las nuevas perspectivas didácticas en el aula. Por último las conclusiones desde

una realidad educativa y la valoración personal.

Page 3: LA FORMACIÓN DOCENTE

1. DESARROLLO

La tesis de las que voy a hablar en la siguiente distopía son: las nuevas

demandas a la profesionalización docente que se necesita en nuestro sistema

educativo mexicano la visión y preparación en el aprendizaje de nuevas didácticas

en el aula para ser agente de acción en la educación actual.

Por una parte al hablar de la demanda a la profesionalización docente que

existe en nuestro país mexicano se centra en el esfuerzo por cambiar. En la

actualidad las demandas de la sociedad y de las personas, cambia la situación en

la sociedad, se proponen reglas del juego, cambia el rol de los agentes

permanentes y surgen nuevos actores sociales. La educación no es ajena a estas

transformaciones.

Existe una conciencia muy fuerte de transformación en el sistema educativo

que se están agotando los estilos tradicionales de operar. Hay mayor margen para

la creatividad en la resolución de los problemas y también mayor tolerancia a la

inseguridad y las incertidumbres. Se generan nuevas condiciones y oportunidades

favorables para los cambios. Es por eso que es importante vincular el

profesionalismo del docente hacia el aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas

en el aula como demanda de una sociedad educativa mexicana.

Page 4: LA FORMACIÓN DOCENTE

a) ¿Cómo debe ser la formación docente que México necesita?

Hoy en día el sistema educativo mexicano en la formación que ofrece a los

docentes para dar respuesta a las demandas de la sociedad no se centran en la

importancia de un cambio significativo en las estrategias didácticas para el

aprendizaje. Los docentes solo enseñan por medio de lo tradicional o

enciclopédico, no brindan estrategias didácticas que vayan al desarrollo de

aprendizajes significativos en los alumnos. Es necesario que México se preocupe

por promover talleres educativos que ayuden al profesionalismo docente partiendo

de su realidad educativa

Gimeno señala citado por Abrile (1994) “que el rol profesional que implica la

resignificación de funciones tradicionales y el surgimiento de un conjunto de tareas

nuevas que la escuela y la sociedad esperan ver realizadas en el ejercicio de la docencia,

constituye el criterio más relevante para fundamentar y orientar la transformación

estructural de las carreras de formación docente.”

Según C. Coll citado por Boggino (2006) “Las estrategias didácticas en la

educación deben ser capaces de orientar la construcción de conocimientos lo más

significativos posibles, y presentar los materiales de aprendizaje de manera tal que sean

potencialmente significativos para el alumno”

La técnica de enseñanza es importante, pero articulada con su necesario

plano conceptual; una visión antinormativa de la didáctica requiere de la formación

y creatividad docente; contrariamente, en México las propuestas instrumentales

han mostrado que son a todas luces insuficientes para mejorar el funcionamiento

del sistema educativo. De hecho se lamenta actualmente que la nueva

generación de docentes se limita a aplicar los formulismos que viene establecidos

en los libros de texto o en los programas escolares, lo que ha causado que los

docentes pierdan el significado del papel del método en la didáctica.

Page 5: LA FORMACIÓN DOCENTE

Es necesario que hagamos algo me refiero a un trabajo intelectual,

cognoscitivo, a poner en juego operaciones del pensamiento. Cada área curricular

aborda objetivos de conocimientos que tiene una particular manera de ser

construidos, podríamos decir, los métodos y técnicas propias de cada ciencia o

arte, habrán de estar guiadas por las estrategias didácticas del docente y por las

estrategias de aprendizaje del alumno.

Iván Núñez citado por Abrile (1994) señala “que le rol profesional implica que le

docente tiene una formación de nivel superior que lo capacita para conectarse

permanentemente con el saber pedagógico acumulado, para diagnosticar los problemas

de aprendizaje de sus alumnos y las necesidades educativas de su entorno, para recurrir

por sí mismo a la recreación o generación de métodos y técnicas y para la elaboración

local del curriculum”.

Dice D. Lerne citado por Boggino (2006): “Desde nuestra perspectiva, resulta

indudable que es función del maestro brindar la información necesaria para que los niños

avancen en la construcción del conocimiento. La única información que el maestro no

dará – precisamente porque se trata de que sean los alumnos quienes construyan el

conocimiento – es aquella que corre el riesgo de obstaculizar el proceso constructivo, de

impedir que los niños elaboren sus propias estrategias para resolver el problema

planteado”

Para responder a los requerimientos de una educación de calidad para

todos es indispensable promover la profesionalización de los docentes. El proceso

de conservación del rol docente en profesional es una exigencia no sólo de las

transformación pasadas en la organización del trabajo, sino que es una

consecuencia de los procesos de separación, de la autonomía en la gestión de las

escuelas y de los cambios que están ocurriendo en los procesos de enseñanza y

aprendizaje que contraponen el rol tradicional de mero transmitor de

conocimientos al de facilitador del aprendizaje de los alumnos.

Page 6: LA FORMACIÓN DOCENTE

Como señala Tedesco (1995) “aprender a aprender modifica la estructura

institucional de los sistemas educativos. La educación permanente, los saberes

para la reconversación son algunos de los nuevos retos que debe enfrentar el

docente. En los procesos educativos encaminados a la mejora continua: el

profesor diseña situaciones de aprendizaje estimulan la formación y desarrollo de

valores como reguladores de la actuación del estudiante, en condiciones de

interacción social”.

Según Pablo Latapi (2003) “La formación de los maestros no sólo es asusto

central para mejorar la educación sino constituye el mecanismo fundamental para

reoxigenar el sistema educativo: los nuevos maestros renuevan sus prácticas

tradicionales y acepta nuevas visiones teóricas, se abre al conocimiento y se

revitaliza”.

En el aprendizaje y nuevas perceptivas didácticas en el aula están situadas

a la realidad de México para la transformación, pero muy alejadas de la práctica

educativa. De lo anterior me centro en construir en nuestras clases un espacio

donde algo de la experiencia cultural sea posible, donde se jueguen las

subjetividades y se trabaje gozando del esfuerzo de pensar y conocer. El docente

utiliza en su diario accionar en el aula, diferentes recursos que le permiten acercar

los contenidos escolares a las posibilidades de comprensión y aprendizaje por

parte de los alumnos.

Page 7: LA FORMACIÓN DOCENTE

Conclusiones

Desde mi opinión personal el profesionalismo docente está centrado en la

enseñanza que ha sido la razón de ser la educación escolar. En torno a ella se

han caracterizado los elementos de la escuela y sus relaciones. La educación en

México es un reto para el mejoramiento en la calidad de la enseñanza ya que los

contenidos a enseñar son enciclopédicos y la formación docente no responde a

las demandas de actualización y mejora social de su comunidad educativa.

Transformando y modernizado las metodologías y los recursos se requiere

el aumentado de las exigencias en cuanto a los contenidos de la formación de los

maestros. Al hablar de nuevas perceptivas didácticas en el aula es situarnos en

una calidad de cambios significativos que transformen a la sociedad a ser agentes

de acción, es hacer lugar a la creación con libertad y al pensamiento crítico, para

transformar y recrear la cultura en la sociedad educativa.

Finalmente concluyo que todo proceso de aprendizaje se da una situación,

en consecuencia, esta situación marca los modos en que se produce dicho

aprendizaje, y lo que se aprende queda ligado a la situación contextual que lo ha

hecho posible. Nos referimos, en este caso, a la institución escolar. Al abordar

temas relevantes que muestran un panorama de la educación me ayudó a

reflexionar sobre mi contexto educativo y las demandas que necesita para un

cambio significativo.

Page 8: LA FORMACIÓN DOCENTE

Bibliografías

• Boggino, N. (2006) “Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas en el aula”, Homo Sapiens Ediciones, Argentina, 2006, pág. 95 – 122 Cap. 4

• Vollmer, M, “Nuevas demandas a la educación y a la institución escolar, y la profesionalización de los docentes”, Revista Iberoamericana de Educación Número 5, 1994

• Latapí Pablo, “¿Cómo aprenden los maestros?”, Conferencia magistral en el XXXV aniversario de la Escuela Normal Superior del Estado de México. Toluca, 18 de enero de 2003.

• Los pilares de la educación del futuro - Juan Carlos Tedesco, recuperado en junio, 6, 2009 disponible en: http://www.oei.es/noticias/spip.php?article521