La Formacion y Aplicacion Del Principio de La Oralidad en El Proceso Civil

111
  Facultad de Derecho y Ciencias Políticas La formación y aplicación del Principio de la Oralidad en el Proceso Civil Grupo de investigación de Derecho Civil  y Derecho Procesal, ODOS Dra. Jenny Escobar Alzate, directora Enero de 2011 

Transcript of La Formacion y Aplicacion Del Principio de La Oralidad en El Proceso Civil

Facultad de Derecho y Ciencias Polticas

La formacin y aplicacin del Principio de la Oralidad en el Proceso Civil

Grupo de investigacin de Derecho Civil y Derecho Procesal, ODOSDra. Jenny Escobar Alzate, directora

Enero de 2011

Notas Universitarias La formacin y aplicacin del Principio de la Oralidad en el Proceso Civil Grupo de investigacin de Derecho Civil y Derecho Procesal, ODOS Facultad de Derecho y Ciencias Polticas Programa de Derecho Universidad de Ibagu Ibagu, Colombia. Enero de 2011

ISSN 2216-0302

Presidente del Consejo Superior Eduardo Aldana Valds Rector Alfonso Reyes Alvarado Decano lvaro Gonzlez Murcia

Universidad de Ibagu, 2011 Carolina del Pilar Albarello Marulanda, Ana Mara Andrade Ospina, Andrea Carolina Barroso Vergara, Jenny Escobar lzate, Ricardo Enrique Bastidas Ortiz, Lizeth Andrea Bermdez Campos, Lina Tatiana Daz Pea, Manuel Alejandro Gallo Buritica, Anglica Del Rocio Llache Olaya, Israel Mauricio Llache Olaya, Luisa Fernanda Munar Loaiza, Jaime Andrs Navarro Camargo, Camilo Andrs Ortiz Motta, Jessica Katherin Pacheco Pacheco, Fredy Alexander Rodrguez, Rodolfo Salas Figueroa, Natalia Cristina Vargas Saavedra, Mario Fernando Varn, Luis Eduardo Villarreal Daz, 2011

Universidad de Ibagu, Oficina de Publicaciones Calle 67, Carrera 22. Tel. (57 8) 2709400 Ibagu -Tolima, Colombia. www.unibague.edu.co [email protected]

Esta obra no puede reproducirse sin la autorizacin expresa y por escrito de la Universidad de Ibagu

NOTAS Universitarias | 2

Tabla de contenidoAgradecimientos ____________________________________________ 5 Introduccin _______________________________________________ 7 Captulo Uno _______________________________________________ 9 Formacin y Aplicacin del Principio de la Oralidad ___________________ 9 en el Proceso Civil ___________________________________________ 9 1. Introduccin______________________________________________ 9 2. Planteamiento del problema __________________________________ 9 3. Justificacin ______________________________________________10 4. Objetivos ________________________________________________ 11 5. Metodologa ______________________________________________ 12 6. Marco referencial __________________________________________ 12 7. Herramientas para la operancia del proceso oral ___________________ 24 8. Marco normativo de los procesos orales en el derecho colombiano _______27 9. Marco jurisprudencial y doctrinario ____________________________ 36 10. Trabajo de campo ________________________________________ 45 11. Conclusiones ____________________________________________ 88 Referencias _______________________________________________ 93 Captulo Dos ______________________________________________ 95 La formacin del juez en la oralidad ______________________________ 95 Introduccin ______________________________________________ 95 1. La oralidad y el proceso _____________________________________ 95 2. El concepto de oralidad _____________________________________ 97 3. Principios procesales que fundamentan el proceso oral ______________ 98 4. La estructura del proceso oral ________________________________ 102 5. Acciones necesarias para la implementacin del proceso oral __________ 105 Referencias _______________________________________________ 111

NOTAS Universitarias | 3

NOTAS Universitarias | 4

AgradecimientosEs el momento oportuno de brindarles a los consagrados estudiantes del Grupo de Investigacin de Derecho Civil y Procesal, ODOS, el ms sincero agradecimiento por la gran dedicacin que han mostrado durante este tiempo: Carolina del Pilar Albarello Marulanda Ana Mara Andrade Ospina Andrea Carolina Barroso Vergara Lizeth Andrea Bermdez Campos Lina Tatiana Daz Pea Manuel Alejandro Gallo Buritica Anglica Del Rocio Llache Olaya Luisa Fernanda Munar Loaiza Jaime Andrs Navarro Camargo Jessica Katherin Pacheco Pacheco Fredy Alexander Rodrguez Rodolfo Salas Figueroa Natalia Cristina Vargas Saavedra Mario Fernando Varn Igualmente agradecemos al doctor Hernando Bocanegra Aldana, quien revis pacientemente con su pluma rigurosa los trabajos realizados; al doctor Camilo Andrs Ortiz Motta por su colaboracin en la realizacin del trabajo y al doctor Ricardo Enrique Bastidas Ortiz por su aporte en la investigacin. Finalmente, resaltamos la labor de los estudiantes Israel Mauricio Llache Olaya y Luis Eduardo Villarreal Daz, sin cuya colaboracin no hubiese sido posible esta publicacin.

Jenny Escobar lzate Directora Grupo ODOS

NOTAS Universitarias | 5

NOTAS Universitarias | 6

IntroduccinEl Grupo de Investigacin de Derecho Civil y Procesal, ODOS, se complace en ofrecerle a la academia una vez ms las Reflexiones de Derecho Procesal, en esta oportunidad encaminadas a un tema de vanguardia para nuestro ordenamiento jurdico y especialidad, el cual es: La formacin y aplicacin del Principio de la Oralidad en el Proceso Civil. Las discusiones sobre el modelo procesal que debe imperar en un sistema jurdico como el colombiano son constantes, como consecuencia de la amplia demanda social de la administracin de justicia y de las profundas crisis y falencias que la misma ha demostrado bajo la perspectiva del sistema actual, pues no era claro qu modelo procesal, escrito u oral, debamos adoptar en nuestro pas para superar estas dificultades y poder suplir las necesidades de una sociedad cambiante, gil y dinmica, que acude a la jurisdiccin para solucionar sus controversias. Para subsanar esas falencias del procedimiento, en razn a las inquietudes propuestas por el Instituto Colombiano de Derecho Procesal, en el marco del XXXI Congreso de Derecho Procesal llevado a cabo en la ciudad de Cartagena, nos entusiasmamos para realizar el trabajo que hoy presentamos a nuestros lectores, avalado por el mencionado instituto al ser escogido entre 96 instituciones participantes y finalista entre 14 universidades nacionales y extranjeras. Nuestra propuesta opt por un sistema mixto, acogido por la Ley 1395 de 2010. Esperamos con esto contribuir a la ciencia procesal para superar esta ardua discusin acadmica y as generar mecanismos que ayuden a que la administracin de justicia cumpla con su cometido: solucionar las controversias que se someten a su consideracin dentro de un trmino justo. La obra est compuesta por dos captulos que desarrollan temas relacionados con la formacin y aplicacin del principio de la oralidad en el procedimiento civil; el primero, Formacin y aplicacin del principio de la oralidad en materia civil se refiere a los elementos propios y caractersticos de cada uno de los sistemas tradicionales del derecho procesal, a su evolucin historia, jurisprudencial y doctrinal; el segundo, La formacin del juez en la oralidad, describe de forma especfica el cambio cultural y jurdico en la

NOTAS Universitarias | 7

formacin profesional que debe recibir el juez como capacitacin, para la aplicacin del principio de la oralidad dentro del procedimiento civil.

NOTAS Universitarias | 8

Captulo Uno Formacin y Aplicacin del Principio de la Oralidad en el Proceso Civil1. Introduccin El derecho como ciencia se nutre de los cambios sociales y del desarrollo de las actividades del hombre, a medida que la poblacin crece; los problemas se incrementan no solo por el aumento de la congestin judicial, sino por el deterioro general de la misma justicia. Bajo esta perspectiva, el procedimiento debe ser constantemente replanteado, esto significa un cambio local y transnacional. A causa de esto, es necesario ajustar nuestro sistema judicial a las realidades de un mundo globalizado; dicha necesidad ser el cimiento de esta labor investigativa, en la que su principal objetivo es la aplicacin del nuevo proceso oral estructurado por audiencias, como un mecanismo mucho ms eficiente, al enfocarnos en sus fundamentos para pronunciar una sentencia ms rpida y satisfactoria, no solo para quien sale airoso con la decisin, sino para quien tuvo una solucin oportuna, a pesar del resultado desfavorable.

2. Planteamiento del problema Cabe entonces preguntarnos sobre las causas de la actual crisis de la administracin de justicia, el sentido comn indica que la misma obedece al exceso de legislacin en materia procesal civil, a la creacin de trmites innecesarios, a la falta de estudios que permitan implementar reformas trascendentales y a la aplicacin de un procedimiento netamente escrito. Si nos detenemos en el ltimo aspecto, los detractores del procedimiento escrito arguyen que el mismo ha demostrado una tarda administracin de justicia, una falta de compromiso por parte del juez al momento de tomar decisiones judiciales, y una infraccin a los principios de celeridad, inmediacin y economa procesal; como consecuencia de ello, han planteado la necesidad de implementar un ordenamiento procesal civil, fundamentado en el principio de la oralidad.

NOTAS Universitarias | 9

Es claro que frente a dicho cambio surgen al principio muchas preguntas: En qu forma contribuir la aplicacin de la oralidad en el derecho procesal civil para el desarrollo de una justicia pronta, eficaz y oportuna? Cul sera el modelo ms eficaz para lograr dichos postulados? Ser el proceso oral la solucin a la crisis de la justicia? Qu herramientas tecnolgicas se deben utilizar para la adecuada implementacin de dicho sistema? Existe preparacin por parte de los estudiosos del derecho en el proceso por audiencias? La prctica de audiencias para el desarrollo de la oralidad en el proceso civil contribuir a la economa procesal, la agilizacin de trmites y garantizar una correcta administracin de justicia? Esta investigacin se centra en hallar las respuestas a los interrogantes anteriormente planteados, al indagar las opiniones de los juristas en el derecho comparado, de los funcionarios judiciales y de todos los estudiosos del derecho, interesados en el futuro del pas, al tener en cuenta que est en juego la eficacia de la justicia, la paz y la armona social.

3. Justificacin Es un imperativo tico prepararnos para asumir con altura el reto histrico de transformar el ejercicio de la potestad del Estado en un sistema ms justo y al servicio de la comunidad, es innegable que el proceso oral es una realidad que debe velar para que un pueblo o una nacin se beneficien de la justicia, ya que esta tiene que ser visible. La investigacin se basa en el estudio de una realidad jurdica, en el orden nacional e internacional, la oralidad en el proceso civil, frente a dos sujetos principales en su aplicacin: los funcionarios judiciales, Fiscala y abogados litigantes. En la prctica, estos sujetos son los ejes centrales de la aplicacin de la reforma, y por ello nos referiremos a los temas ms importantes que giran a su alrededor, para encontrar las respuestas a los siguientes interrogantes: Cules son las herramientas ms adecuadas que se deben utilizar?, Cmo se aplicaran las nuevas tecnologas en el proceso civil por audiencias?, Cmo ser su desempeo frente al Proceso Civil Oral de acuerdo al espacio, al tiempo y a los personajes?, Cmo debe ser el manejo adecuado del escenario, de los discursos y las

NOTAS Universitarias | 10

tcnicas, tanto corporales como intelectuales a seguir? Al plantear estas inquietudes debemos comparar las reas del derecho en las que se viene aplicando el nuevo procedimiento, con la finalidad de identificar las falencias que se han presentado en los sistemas actuales, e indagar las soluciones que permitan implementar la oralidad en materia civil. De igual manera esperamos que el estudio detallado de este sistema nos brinde la confianza y el conocimiento, necesarios para exteriorizar una justicia cierta y eficaz, pero no desatenta con los principios y garantas procesales; ms an, que oriente a los estudiosos del derecho sobre aquellos aspectos que han generado errores en la aplicacin del sistema oral en materia penal y laboral, para que una vez conocidos sean corregidos al momento de su aplicacin en materia civil.

4. Objetivos 4.1. Objetivo general Comprobar el grado de suficiencia del proceso de formacin y aplicacin que se lleva a cabo en los juzgados pilotos de Bogot, con el fin de implementar la oralidad en el proceso civil, para formular una propuesta que permita mejorar dicho proceso y as establecer si las debilidades presentadas durante su implantacin en materia penal y laboral, se tuvieron en cuenta al momento de definir la implantacin del proceso oral en materia civil; para lograr dicho objetivo se consulta la opinin de abogados, fiscales y funcionarios de los juzgados penales y laborales de Ibagu, as como las de las salas laboral y penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Ibagu.

4.2. Objetivos especficos Conceptualizar el proceso oral, la oralidad, el proceso civil y las dems variables contempladas en el problema y en el objetivo general. Establecer los orgenes, ventajas y desventajas de los sistemas orales, escritos y mixtos, desde el punto de vista jurdico, nacional e internacional.

NOTAS Universitarias | 11

Establecer la pertinencia legal, jurisprudencial y doctrinaria de la oralidad en el proceso civil dentro del sistema jurdico colombiano. Establecer las falencias presentadas en la aplicacin del proceso oral en materia penal y laboral en la ciudad de Ibagu. Definir los aciertos presentados en la aplicacin del proceso oral en materia penal y laboral en la ciudad de Ibagu. Determinar cules han sido las dificultades presentadas en la aplicacin del proceso oral en los juzgados civiles pilotos de Bogot. Plantear estrategias de mejoramiento que permitan una adecuada implementacin del proceso oral en materia civil.

5. Metodologa Al seguir una lnea investigativa analtica, comparativa y propositiva, se utiliza la metodologa cuantitativa materializada en instrumentos, como las experiencias de otros pases, entrevistas y encuestas a los funcionarios judiciales; tambin la metodologa cualitativa, al usar como herramienta la observacin de juzgados penales y laborales de Ibagu, as como los civiles, pilotos de Bogot, que aplican la oralidad. Agregado a lo anterior, se realizan encuestas a los funcionarios de los juzgados penales y laborales del Circuito de Ibagu, a los jueces del programa piloto de Bogot en materia civil, a los magistrados de la sala laboral y penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Ibagu, as como a ilustres abogados de la capital tolimense, para obtener un conocimiento de las falencias en la aplicacin de la oralidad en las diversas ramas del derecho.

6. Marco referencial 6.1. Antecedentes de la oralidad 6.1.1. Resea histrica del proceso oral en Europa. Hasta el siglo IV a.C., encontramos debates sobre el discurso oral en los Dilogos escritos de Platn, en el cual se mezclan rasgos propios de la cultura oral y escrita. Los discursos, tal como han llegado hasta

NOTAS Universitarias | 12

nosotros, son ejemplo de la cultura de la oralidad, puramente polticos, una retrica al aire libre frente a la asamblea, que se constituye en la artesana de la persuasin. Es indudable que todo el derecho actual tiene un profundo contenido romanista y particularmente el derecho procesal civil moderno, ya que esta rama se constituye en el mejor ejemplo de cmo el pensamiento de los romanos ha logrado sobrevivir, gracias al Derecho Cannico y al historicismo del siglo XVIII. La proteccin de los derechos privados se realizaba mediante dos sistemas: El oral, contenido en las legis actionis, los conflictos deban ser resueltos por tribunales pblicos frente al juradoIUDEX,

y todos los

ciudadanos podan acudir a ellos, con excepcin de los esclavos. En el sistema formulario, creado por la lex aebutia, se otorgaba el derecho de optar entre el proceso oral y el escrito. El sistema extraordinario estaba caracterizado por los principios fundamentales del juicio oral. A partir del siglo XVIII comenz, por obra de la doctrina, una lenta reaccin que casi en todas partes ha conducido a la restauracin de la oralidad. Entre los precursores de esta se encuentra el italiano Mario Pagano 1748-1799. Nicola Nicolini 1772-1857 consideraba que cada una de las pruebas deba ser discutida en audiencia pblica, ante el juzgador de la causa, en presencia del Ministerio Pblico y del abogado defensor. Solo aos despus, en Italia, el Ministro de Justicia, Dino Grandi, en 1939, orden integrar una comisin para la redaccin del nuevo Cdigo Procesal, con juristas destacados de la poca como Calamandrei, Carnelutti, Redenti y Conforti, que se consagr en un proceso democrtico y dispositivo, acentuado en la oralidad, pero este pec porque en las audiencias no imper el principio de la concentracin y el aplazamiento de las mismas, lo cual gener la dilacin del proceso. En Inglaterra, otro de los precursores de la restauracin de la oralidad es Jeremy Bentham 1748-1832, quien en su tratado de la Organizacin judicial desarrolla una labor instructiva sobre la comparacin entre el proceso natural oral y el proceso tcnico escrito. En el derecho anglosajn existe una aplicacin clara de la oralidad, su sistema denominado Comon Law se basa en la aplicacin de precedentes judiciales que sirven de sustento para la resolucin de los casos a travs de audiencias.

NOTAS Universitarias | 13

De Francia conocemos el primer Cdigo de Procedure Civili, en 1807, el que consagraba como principios fundamentales: la oralidad, la publicidad, el dispositivo y el de la soberana judicial. Sin embargo, la doctrina francesa ms reciente no vacila en reconocer que los inconvenientes generalmente ms denunciados en el funcionamiento de este proceso derivan de la aplicacin incompleta del principio de la oralidad; propugna por la oralidad plena de los juicios civiles, al tomar como modelo la ley austriaca, por ser esta la que ha desarrollado el principio ms ampliamente. Es notable el hecho de que Francia haya conservado vigente despus de la guerra europea, la Zivilprozessordnung Ley de Enjuiciamiento Civil alemana, para dirigirse por el camino de una reforma radical del Code de procdure. La ordenanza civil austriaca de 1895, obra del jurista Franz Klein, que tanto resultado ha dado para el proceso oral, fundaba la virtud del nuevo Cdigo en la inmediatez, al afirmar que lo esencial era que el juez y las partes se vieran y oyeran. Se reconocan como principios la oralidad, la inmediacin, concentracin, publicidad y autoridad judicial. La labor en Alemania se debe principalmente a la accin de los procesalistas privatistas, quienes consagran la oralidad en el Cdigo Procesal Civil de Hanover de 1850. Hacia mediados del siglo XIX, esta idea pas al mbito del proceso civil, en el cual, despus de 30 aos de estudio y polmicas, se lleg a la publicacin de la Ley Procesal Civil del imperio alemn 1877, completamente inspirada en el principio de la oralidad. Consecuente y racionalmente entendido y aplicado tal principio, tras experimentar atenuaciones necesarias en el perodo transitorio que sigui a la gran guerra, se ha reafirmado hoy con mayor energa en la novsima ley procesal alemana del 27 de octubre de 1933. En la legislacin espaola, el desarrollo del proceso se consagra en forma mixta. Segn la jurisprudencia del Tribunal Supremo solo es posible practicar y valorar las pruebas en audiencia, as lo exige tanto el juicio oral, como el carcter pblico del proceso, y el derecho de defensa. El Artculo 714, Ley de Enjuiciamiento Criminal, permite confrontar en presencia del tribunal las declaraciones de los testigos mediante su lectura, a

NOTAS Universitarias | 14

fin de aclarar las contradicciones existentes entre ellas y las efectuadas en el acto del juicio oral. 6.1.2. Proceso oral ante el Chancellor en Estados Unidos de Amrica. En algunos Estados de este pas encontramos similitudes con el proceso oral vigente en varios pases de Latinoamrica; su gran diferencia radica en que las partes, a travs de sus abogados, buscan descubrir la verdad material del litigio antes de la fijacin de la audiencia oral. Todo el trmite anterior a esta audiencia se efecta directamente entre los abogados de las partes, sin intervencin del juez. El proceso se inicia con una fase escrita, compuesta por la presentacin de la demanda y su contestacin; luego de esta etapa y una vez que todos los incidentes procesales han sido resueltos por el juez, muchos de los hechos son aceptados por ambas partes y descartados del conflicto; esto es, cuando la materia del litigio se encuentra perfectamente definida, y el juez convoca a la audiencia, en la cual, previa revisin del proceso, decidir sobre el caso. El efecto ms importante de la forma en la que se adelanta este proceso oral, es que el 90% de los conflictos no llegan a audiencia, pues previamente a esta, las partes han transigido. Este sistema es muy interesante; sin embargo, nos alejara del Proceso Civil Modelo para Iberoamrica, y requerira de una reforma y un cambio de mentalidad mucho ms complejos a largo plazo, puesto que seran los abogados quienes tendran la responsabilidad de llevar el proceso por s solos, con el respeto, la cordura y la prudencia, necesarios en las actuaciones conjuntas. 6.1.3. Antecedentes histricos del proceso oral en Latinoamrica. Uno de los aspectos que ms involucr a la oralidad en Latinoamrica es la importancia que tiene su aplicacin en el desarrollo del derecho procesal, con la finalidad de lograr agilidad y descongestin. En el ao de 1957, en las Primeras Jornadas Latinoamericanas de Derecho Procesal, celebradas en Montevideo, en homenaje a la memoria del profesor Eduardo I. Couture, se fund el inicialmente denominado Instituto Americano de Derecho Procesal; luego cambia su nombre como Instituto Latinoamericano de Derecho Procesal, y finalmente, en las V Jornadas celebradas en Cartagena de Indias, Colombia, en 1970, se designa como Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal.

NOTAS Universitarias | 15

La introduccin de la oralidad en el proceso civil, en los pases de Amrica Latina, tiene su punto de partida en 1967, en las IV Jornadas celebradas en Caracas, Venezuela, cuando se discutieron las bases para la preparacin de un Cdigo Procesal Civil Modelo para Iberoamrica, como una solucin ms eficaz contra la excesiva duracin del proceso civil. La audiencia aparece, entonces, como elemento central del proceso; all se aprob el Anteproyecto del Cdigo Procesal Civil Modelo, y se resuelve establecer como tema central para las V Jornadas, la formulacin de bases uniformes para la legislacin procesal civil de los pases latinoamericanos; objetivo que se cumpli. Despus de las V Jornadas, en Colombia, prosiguen las VII Jornadas, llevadas a cabo en Guatemala en 1981 y las VIII, celebradas en Ecuador, en 1982. A partir de las V Jornadas y en las subsiguientes, el tema central fue el articulado de bases completas tanto para el aspecto procesal penal como para el procesal civil, para tal efecto se crean comisiones especiales para uno y otro anteproyecto, con el propsito de integrar, concentrar, valorar y compendiar las observaciones y trabajos de tan importantes temas. Primero se comenz por las bases, luego por los estudios de estas y su comparacin con los diversos cdigos de Iberoamrica y, finalmente, se inici la preparacin de los anteproyectos, que en su redaccin final fueron presentados por los profesores uruguayos: Adolfo Gelsi Bidart y Enrique Vscovi, en las XI Jornadas celebradas en Ro de Janeiro, Brasil, en 1988. Merece destacar el hecho de que no se pretenda que dicho cdigo rigiera en ningn pas, sino que sirviera como un modelo que rene diversas instituciones comunes y trata de introducir otras, que son consecuencias del trabajo, igualmente comunes, de la doctrina y jurisprudencia Iberoamericana. A su vez, se consagra el principio de inmediacin en esa estructura, hoy consolidada como la ms adecuada, que es el proceso por audiencias. Este anteproyecto fue el resultado de una corriente procesalista de varias partes del mundo que coincidieron en la necesidad de un proceso ms gil y ms cercano al individuo, a la vez que buscaban soluciones adecuadas, en procura de que se instalaran sistemas procesales uniformes en los diversos pases de Latinoamrica. Los primeros en tomar la iniciativa fueron los uruguayos, al entrar en vigencia en 1989, su Cdigo General del Proceso; con posterioridad se aprob en el Per el Cdigo

NOTAS Universitarias | 16

Procesal Civil de 1992 y, dos aos ms tarde, en 1994, se adoptaron las reformas brasileas. En estos pases las demandas y su contestacin son escritas. En efecto, los referidos cdigos regulan un sistema procesal en el que, luego de la demanda y su contestacin, los litigantes, sus abogados y el juez como director, se renen en audiencia para tratar de llegar prioritariamente a una conciliacin total o parcial; en su defecto, se realiza el debate y se fijan los puntos en disputa de manera clara y concreta. De esta forma, se hacen efectivos los principios procesales fundamentales, se decretan y practican las pruebas que cada parte podr aportar al juicio, alegan los apoderados y, de ser posible, en esta misma audiencia se pronuncia sentencia. Es decir, esta audiencia preliminar puede convertirse en nica y definitiva. Solo de ser necesario, para la actuacin de las pruebas o por la complejidad de la sentencia, el juez puede convocar a la denominada audiencia complementaria; significa lo anterior que el proceso oral se desarrolla a travs de una, dos o tres audiencias, mximo. Si no existe oposicin, el juez dicta sentencia sin convocar a ninguna audiencia e inmediatamente se ejecuta. En Venezuela, a partir de la promulgacin de la Constitucin de 1999, se constitucionaliz el principio de la oralidad, en razn de que la misma preconiza que todas las leyes procesales debern orientarse a determinar que los procesos sean orales para que sean giles, inmediatos y concentrados. En materia civil, desde el ao de 1986, el Cdigo de Procedimiento Civil admite la posibilidad de la implementacin del juicio oral, y el Artculo 880 autoriza al Ejecutivo Nacional para determinar las circunscripciones judiciales y los tribunales de estas, en los que entrara en vigencia el procedimiento oral, as como para modificar las cuantas y materias para la oralidad como sistema. Por el transcurso de los aos sin que se promulgase una nueva Ley Adjetiva Civil, el Tribunal Supremo de Justicia venezolano, por Resolucin del 14 de junio de 2006, estableci la obligatoriedad de aplicar el Proceso Civil contenido en el Cdigo de Procedimiento vigente. No obstante, la oralidad en materia civil se aplica solo en forma parcial en la capital y en el Estado de Zulia.

NOTAS Universitarias | 17

6.2. Fundamentos del proceso oral, ventajas y desventajas Histricamente en el tema de la oralidad y de sus usos en el derecho procesal mundial, hay una tendencia y una interpretacin sesgada que expresa que la oralidad genera eficacia, celeridad y economa procesal. De otra parte, debemos analizar por qu queremos pasar de la escritura a la oralidad y si este paso logra establecer que la solucin es la implementacin de un sistema oral puro, o si es mejor una mixtura del proceso. Para tal fin, reconozcamos las deficiencias de nuestro actual sistema y repasemos, segn la teora y la prctica, las virtudes y desventajas del sistema oral o juicio por audiencias.

6.2.1. Ventajas del proceso oral. El temor a la oralidad da pie para que se den toda clase de argumentos en contra del proceso por audiencias, al sealar, entre otros conceptos, que en lugar de abreviar el trmite, por el contrario lo dilata. Recordemos que algunos pases latinoamericanos todava duden sobre la conveniencia de implantar un proceso oral. En defensa de este proceso, enunciamos a rengln seguido, las siguientes ventajas:

6.2.1.1. Concentracin de la substanciacin del pleito. De ser posible en un nico periodo, a travs de la celebracin de una o dos audiencias prximas, en ellas los incidentes deben ser resueltos conjuntamente con la cuestin principal. Se elimina la dispersin de algunos actos procesales y se verifica, por el contrario, una concentracin de los mismos en la audiencia. As se reduce el nmero de diligencias indispensables en todo proceso, como notificaciones a las partes, y se presentan menos recursos.

6.2.1.2. Plena vigencia del principio de inmediacin. El proceso se realiza en forma dialogal, hay identidad fsica del rgano jurisdiccional, esto implica que el juez deba ser la misma persona desde la iniciacin del juicio, la instruccin, y hasta el pronunciamiento de la sentencia. Adems se encuentran presentes en la audiencia: el juez, las partes procesales, sus abogados, testigos, peritos; todos participan y dialogan en un mismo acto procesal para llegar a la verdad material, por la directa asuncin del juez con las aportaciones probatorias, al lograr una ntima compenetracin de los intereses en juego a travs del proceso y de su objeto litigioso; as se elimina la delegacin de funciones. Habr mayor control de la

NOTAS Universitarias | 18

efectividad en la administracin de justicia y con ello, el mejoramiento de dicho servicio pblico.

6.2.1.3. Autoridad suficiente del juez en la direccin del proceso. El proceso se encamina no solo a la satisfaccin de los intereses particulares sino tambin al aseguramiento de los fines del Estado, que en toda democracia deben aspirar a la realizacin de una justicia social. En cuanto al juez, este pasa a ser protagonista dentro del proceso verdadero, puesto que tiene funciones de gran importancia, tales como dirigir, impulsar e impedir la paralizacin del proceso, sancionar el dolo o fraude de los abogados, adaptar la demanda a la va procesal apropiada, decretar pruebas de oficio cuando lo creyere oportuno, expulsar de las actuaciones a quienes alteren o perturben el desarrollo de la audiencia, o imponer otro tipo de sanciones.

6.2.1.4. Publicidad de las audiencias en los procesos. Esta publicidad es la regla general y su excepcin se encontrar en las audiencias que, a juicio del tribunal, convenga que sean secretas. Ello permite que sea la propia sociedad la que vigile la actuacin de los jueces dentro de los procesos. Asegura el principio del contradictorio de partes, testigos y peritos, mediante confrontaciones que solo operan eficazmente en el proceso oral.

6.2.1.5. Inapelabilidad de los autos. Como medida para liberalizar el proceso, con limitadas excepciones en asuntos en los cuales las decisiones no van a tener la oportunidad de ser revisadas por el superior. De manera que se espera obtener un mayor nmero de elementos de conviccin con menos trmites y una mayor efectividad en la aplicacin de las leyes sustantivas.

6.2.1.6. El proceso oral, contribuye a una mayor efectividad de la regla moral en el proceso. La corrupcin, en caso de haberla, queda reducida a su mnima expresin, ante la concentracin de los actos procesales y el inmediato pronunciamiento del fallo.

NOTAS Universitarias | 19

6.2.2. Desventajas del proceso oral. Este sistema tambin puede tener ciertos inconvenientes que vale la pena destacar as:

Algunas veces, cuando no hay suficiente preparacin, poca capacidad, tanto de los jueces como de los abogados, por diversidad de razones, entre ellas la posible dificultad de expresin y la debilidad argumentativa. El hecho de que el juez en su funcin de impartir justicia conoce de diversos asuntos, por lo cual es imposible que en un proceso exclusivamente oral retenga en su memoria, en un breve lapso de tiempo, los datos aportados y verificados en las audiencias orales, aunque haya estado presente y tenga, por lo tanto, la mxima inmediacin. Dicho inconveniente se salva con una documentacin adecuada en el soporte que se establezca en cada caso de todos los actos procesales, a fin de que el tribunal pueda revisarlos con anterioridad a emitir la resolucin correspondiente. La imprescindible dotacin de recursos humanos y materiales que amerita la oralidad, incrementan el presupuesto de la administracin de justicia. As mismo se esgrime que hay procesos en los que la oralidad dificulta los trmites ms que los simplifica, a manera de ejemplo un proceso sin excepciones. Imposibilidad de establecer un sistema oral puro. Podra argumentarse igualmente que la exigencia de inmediacin, derivada de la oralidad, puede afectar la eficacia del proceso, ya que la presencia del juez en todo tipo de actuaciones podra traducirse en un incremento de la duracin de los procedimientos.

6.2.3. Desventajas del proceso civil actual. El actual proceso civil, se caracteriza por lo siguiente: 6.2.3.1. Inaplicabilidad de los principios: 6.2.3.1.1. Principio de concentracin. El desarrollo desconcentrado del proceso y sus fases preclusivas dilatorias son contenedoras intrnsecas de la congestin judicial, debido a diferentes factores como la falta de aplicacin de los trminos procesales.

NOTAS Universitarias | 20

6.2.3.1.2. Principio de inmediacin. Los jueces y tribunales de justicia pocas veces participan en las actuaciones judiciales esenciales del proceso como en las audiencias, ya sea de conciliacin o de recepcin de pruebas. Los declaran y los peritos rinden sus dictmenes frente a un funcionario que no conoce el fondo del asunto y se limita a registrar, dentro de lo posible, lo manifestado. Al juez le llega una versin de dudosa fidelidad, se pierden actitudes, gestos, sensaciones, etc., que pueden significar ms que muchas palabras; de manera que no existe el contacto entre el juez y las partes.

6.2.3.1.3. Principio de publicidad. El proceso, que debe ser pblico, no se cumple por la serie de barreras que impiden los propios empleados judiciales y la falta de adecuaciones fsicas.

6.2.3.1.4. Principio de economa procesal: Se debe buscar ahorro de tiempo y recursos. Ninguno de estos se da en el actual sistema. Los juicios son lentos, la congestin excesiva, el nmero de causas se incrementa ao tras ao, mientras que el nmero de jueces no. De igual forma se evidencia una serie de dilaciones procesales, debido a la complejidad de los trmites. Las fuertes limitaciones de los poderes del juez en una materia tan importante como el proceso, las constantes denuncias y acusaciones frente al impulso oficioso del juez, o el decreto de pruebas no solicitadas; todo ello, afecta el fin deseado por los ciudadanos, una justicia pronta y eficaz. La corrupcin. Es generalizado el criterio de que esta existe en la administracin de justicia, la lentitud de los procesos conlleva a ofrecer ddivas para logar su agilidad y mucho ms con respecto a los auxiliares de la justicia, cuya institucin tambin es hora de reformarla a fondo.

NOTAS Universitarias | 21

6.3. Oralidad pura o mixtura El mejor procedimiento, en cuanto a la forma, ser aquel que, libre de un doctrinarismo unilateral, una las ventajas de la oralidad con las de la escritura (Wach, 2006, p.20).

Existen una serie de factores que contribuyen a acentuar o disminuir la importancia de la escritura o de la oralidad a los cuales nos referiremos. El proceso oral es hablar y or, que constituyen los modos naturales y concurrentes de desenvolvimiento. La oralidad, entendida como el intercambio verbal de ideas es una herramienta esencial en la tarea jurisdiccional, como instrumento para facilitar el debido respeto a los derechos y garantas de los ciudadanos en un Estado de Derecho moderno, al permitir que la actuacin del juzgador se acomode a criterios realmente efectivos; es una propuesta filosfica y poltica que tiene la finalidad de abarcar las posibilidades de la libre interaccin con las persona, para ejercer el control sobre uno mismo, y contrarrestar aquellas que identifican sus proponentes como las consecuencias negativas del exceso de regulacin en las relaciones humanas. La oralidad exige, entonces, una interrelacin inseparable de la naturaleza misma del hombre y su forma de expresarse, cuyo efecto es la efectividad de los principios de la inmediacin, concentracin, publicidad y contradiccin, ya referidos. Estas ventajas que se le reconocen a la implementacin de la oralidad en los procesos judiciales generan economa procesal, puesto que conlleva mayor celeridad de los procesos judiciales. Contrario sensu a la oralidad, podemos decir que la escritura tambin es una forma de comunicacin en los procedimientos judiciales, en esta se predica la mediacin porque el juez no entra en relacin directa con las partes ni con las fuentes de prueba, estas se hallan plasmadas en los documentos, en los cuales impera el axioma lo que no consta en actas, no es del mundo del proceso. No obstante, debemos cambiar la forma como se registra, que es la que constituye una desventaja. La oralidad pura en los procesos judiciales conllevara a numerosos inconvenientes, en razn a su indeterminacin y vaguedad, puesto que no se plasma en ningn documento.

NOTAS Universitarias | 22

Adems es conveniente consignar otro argumento que no desvirta la gran importancia de la oralidad en el procedimiento y que si no se subsana la volvera ineficaz, y esta es la carencia de funcionarios judiciales para la gran demanda que existe de justicia, lo cual ocasionara un estancamiento. Es as como podemos establecer que la mejor forma de implementar la oralidad en los procesos, es que el mecanismo que se vaya a utilizar sea el producto de una mixtura o una yuxtaposicin de la oralidad y la escritura; la oralidad no debe excluir la escritura, sino que debe complementarse armnicamente con ella. A su vez, no debe suprimirse aquello que ya ha dado resultados. En los sistemas procesales modernos ms avanzados, como qued acotado en el desarrollo histrico, se combinan los dos mecanismos para aprovechar las ventajas que cada uno posee. La oralidad es importante en la prctica de pruebas, alegaciones y fallo; sin embargo, la escritura es til para la presentacin de la demanda y su contestacin, ello depende del tipo de proceso del que se trate, lo cual debe ponderarse. La falta de actuacin escrita provoca que el juez de segunda instancia tenga que reproducir las actuaciones, esto conlleva a la prdida de tiempo. La posibilidad de errores u omisiones es mayor por falta del registro escrito de las actuaciones. Se ha criticado la forma de transcribir el resultado de las actuaciones verbales en actas, se debera hacer la recoleccin de imgenes videos y voz, al utilizar el soporte electrnico. Igualmente, rechazar el proceso escrito y secreto, sin la concentracin y sin la inmediacin que proporciona la celebracin de la audiencia de pruebas y del debate oral. Por lo anterior, podemos concluir que la mixtura es la mejor opcin, puesto que as se conjugan las ventajas de uno y otro mecanismo, para formar un solo cuerpo que permita poseer la memoria de las actuaciones, y lograr una confianza legtima en la administracin de justicia y una certeza jurdica para los sujetos procesales. La decisin que se propone de aplicar un sistema mixto, debe tener presente la necesidad de nuevos formatos de organizacin. Los principios que deben operar en el proyecto como impulso procesal oficioso, direccin del proceso, igualdad procesal, buena fe y lealtad procesal, inmediacin, publicidad, concentracin, deben ser el resultado de comparar las diversas legislaciones iberoamericanas que tienen un mismo fin: la efectiva administracin de justicia y para ello

NOTAS Universitarias | 23

los principios anteriormente mencionados, deben girar bajo el principio rector de la oralidad.

7. Herramientas para la operancia del proceso oral Debe insistirse que la oralidad no es el modelo, sino una herramienta ms de la reforma necesaria. Desde la Ley 270 de 1996 se haban concebido herramientas para la buena marcha de la actividad judicial, remitmonos al Artculo 87 que sobre el particular determin, dentro del plan de desarrollo de la Rama Judicial, los siguientes aspectos: El eficaz y equitativo funcionamiento del aparato estatal, con el objeto de permitir el acceso real a la administracin de justicia. La eliminacin del atraso y la congestin de los despachos judiciales. Los programas de formacin, capacitacin y adiestramiento de funcionarios y empleados de la Rama Judicial. Los programas de inversin para la modernizacin de las estructuras fsicas y su dotacin, con la descripcin de los principales subprogramas. Al tener en cuenta el cambio de las reglas que se deben desarrollar en el proceso oral, como el proyectado por la Ley 1285 de 2009, las concebimos en la forma que a continuacin nos permitimos enlistar, as:

7.1. Perfil a cargo de los operadores judiciales En primer lugar, no todos los profesionales del derecho son los llamados a desempear el rol de juez en el proceso oral, se necesita un perfil especial que proyectamos as:

7.1.1. El perfil jurdico: este requisito lo cumple el juez o magistrado de gran capacidad mental, experiencia y preparacin jurdica, quien ha accedido a la administracin de justicia, poseedor de un saber determinado que ha demostrado en una seleccin. Se debe tener presente que quien sabe de derecho tiende a ser cuidadoso en los cambios legales.

NOTAS Universitarias | 24

7.1.2. El perfil ocupacional: incluye funciones para administrar el saber jurdico general y especfico, administrar los recursos inmediatos asignados, planear, programar, coordinar en general las labores de su despacho, que implica, entre otras cosas, rigurosidad en los horarios, pero principalmente dirigir cada audiencia de los procesos repartidos. 7.1.3. El perfil comportamental: incluye funciones como protagonizar, comunicar, ensear, mantener el estatus del cargo, motivar, ejercer autoridad. Se debe desarrollar una enorme y pendiente tarea para la formacin del nuevo juez, el de la oralidad, el que dialoga pblica y ordenadamente con las partes, escucha con paciencia, respeta y se hace respetar, y encauza el desarrollo de la audiencia hacia la ilustracin necesaria para la toma de la decisin judicial inmediata, pblica, entendible, didctica y convincente.

7.1.4. El perfil prospectivo: incluye funciones como socializarse, liderar, evaluar, transformar. Este perfil es de gran importancia para el desarrollo personal dentro de un plan de vida y de profesin de la persona - juez, as como para el desarrollo de la funcin estatal de administracin de justicia, que tiene como meta a lograr el fomento de la credibilidad ciudadana por su eficacia y oportunidad. El juez debe ejercer efectivamente la funcin social que de manera innata le pertenece, con las caractersticas propias y diferenciadas de las de otros funcionarios pblicos.

7.2. Capacitacin La implementacin de la oralidad en el proceso civil de nuestro pas sin duda requiere de una decisin poltica y ello no es novedoso, puesto que la misma fue prevista en el Artculo 176 de la anterior ley estatutaria, que le encarga este cometido a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. Para dar cumplimiento a esta exigencia se requiere de una transformacin compleja en todos los campos, entre otros, el humano y el mental, adems esta no va a llegar si cada uno de nosotros, luego de entender sus beneficios, no la divulgamos como una necesidad que permitir mejorar y humanizar nuestro sistema judicial. El modelo oral requiere, entonces, como premisa previa y fundamental para su correcta implementacin, de un esfuerzo notable en relacin a la capacitacin adecuada,

NOTAS Universitarias | 25

inicial y continua, de todos aquellos llamados a participar, de una u otra forma, en el procedimiento judicial. Capacitacin y formacin que no puede quedar limitada estrictamente a los integrantes del poder judicial, como jueces y magistrados, sino que igualmente debe implicar al resto de operadores jurdicos en todos los rdenes jurisdiccionales, desde los abogados litigantes, los miembros del Ministerio Pblico, hasta las partes y los dems servidores del sistema de justicia, sin descartar la implementacin de nuevos funcionarios judiciales. Pero es muy importante tener en cuenta que dicha capacitacin debe comprender no solo los conceptos tericos y prcticos del nuevo sistema en la teora de la argumentacin jurdica, como talleres sobre la expresin y tcnicas de oralidad, sino tambin ir ms all del carcter siempre imprescindible de tales contenidos formativos; se advierte que lo esencial, en este caso, como en el de todos aquellos que suponen una transformacin del sistema de semejante envergadura, sera alcanzar un verdadero cambio de mentalidad en todos los participantes en el proceso, que realmente conduzca a un nuevo estilo de impartir justicia, con la correcta asimilacin de los valores que incorpora la oralidad; entre otros aspectos, se requiere capacitacin en recursos humanos que involucra las relaciones contractuales con todos aquellos que recurren en demanda de justicia.

7.3. La necesidad de medios suficientes Los recursos necesarios para su puesta en marcha y las implicancias estrictamente procesales, suelen concitar la mayora de las discusiones. Sin duda, una justicia de tanta calidad como la que ofrece el sistema de enjuiciamiento oral, requiere del correspondiente incremento de medios de todo orden que no tienen porque ser cuantiosos, pero s suficientes y adecuados para el logro de los efectos buscados; el estudio y la planificacin correcta de las nuevas necesidades de la plantilla judicial en razn a su implementacin, es condicin previa y obligada. Merece la pena destacar el relevante papel de los inmuebles y sedes jurisdiccionales, que necesitan una conveniente adaptacin a los nuevos actos judiciales; de forma muy

NOTAS Universitarias | 26

especial las salas de justicia o de audiencia, en las que las condiciones de dignidad, seguridad, amplitud, equipamiento, comodidad, etctera, debern adecuarse para el correcto desarrollo de las sesiones a celebrar en ellas. Con esta herramienta se busca que la administracin de justicia cuente con la infraestructura tcnica y logstica necesaria para el recto cumplimiento de las atribuciones y responsabilidades que la Constitucin le asigna. Naturalmente, el uso de los medios que se encuentran a disposicin de juzgados, tribunales y corporaciones judiciales, exige una utilizacin apropiada para el funcionario como para los particulares que los requieran.

7.4. La tecnologa al servicio de la administracin de justicia El Artculo 95 de la Ley 270/96, lo haba previsto. Entre los medios materiales precisos para la incorporacin de la oralidad a los procedimientos judiciales, presenta una singular importancia todo lo relativo a las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologas, desde los sistemas de grabacin audiovisual, para la ms fiel documentacin de los actos orales, hasta los modernos procedimientos de comunicacin, incluida la videoconferencia, adems del trabajo desempeado con las computadoras. Es probable que tales instrumentos no sean absolutamente necesarios para la aplicacin de la oralidad en todos los casos, pero la agilidad y ventajas que aportan al sistema hacen que se destaquen como especialmente importantes en este mbito.

8. Marco normativo de los procesos orales en el derecho colombiano 8.1. Normatividad constitucional En primer lugar hacemos una breve referencia del prembulo de la Constitucin, cuyo tenor literal expresa:El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la proteccin de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nacin y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurdico, democrtico y participativo que garantice un orden poltico, econmico y social justo, y comprometido a impulsar la integracin de la comunidad latinoamericana, decreta,

NOTAS Universitarias | 27

sanciona y promulga la siguiente (Prembulo, Constitucin Poltica de Colombia. 1991) [lo subrayado es nuestro].

En la parte subrayada se expresa la bsqueda de la justicia y cmo lograrlo si no es con la implementacin de nuevos sistemas procesales que permitan mayor celeridad, eficacia, eficiencia, economa procesal, entre otros principios que sirven de pauta para todos los modelos procesales, ya sea laboral, penal o civil. Al profundizar en el tema es de vital importancia mencionar que:

Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por l, o de oficio, durante la investigacin y el juzgamiento a un debido proceso pblico sin dilaciones injustificadas a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho. (El Artculo 29 Inciso 4 de la Constitucin Poltica de Colombia. 1991) [Lo subrayado es nuestro].

Obtener pronunciamientos justos, en el ms breve tiempo y a un costo razonable, es un imperativo comn que encuentra su punto de referencia en el mandato constitucional de afianzar la justicia.

8.2. Normatividad legal 8.2.1. La oralidad en el procedimiento laboral. El derecho procesal del trabajo ha tenido desde tiempo atrs la intencin y la disposicin para implementar la oralidad en sus actuaciones de manera completa y permanente, la cual se materializ con la expedicin de la Ley 1149 de 2007, que reform el Cdigo de Procedimiento Laboral y de la Seguridad Social, con el fin de hacer efectivo el proceso oral.1 Como modificaciones importantes para favorecer la implantacin de la oralidad encontramos las siguientes:

El Artculo 4 consagra los principios de oralidad y publicidad. El Artculo 5 consagra el principio de la concentracin.1

Ley 270 de 1996.

NOTAS Universitarias | 28

El Artculo 6 consagra las herramientas necesarias para el desarrollo del proceso oral y su seguridad, que excluye la reproduccin escrita. El Artculo 7 establece un nuevo poder preponderante de los jueces como depositarios de la jurisdiccin: La direccin del proceso. El Artculo 11 establece la conciliacin como una herramienta de la agilizacin del proceso y ser el juez quien la dirija. En el Artculo 12 se determina que si ha fracasado la anterior, se sealar fecha para audiencia de trmite y juzgamiento. Segn el Consejo Superior de la Judicatura, en la publicacin en su pgina web, la Ley 1149 de 2007 persigue, entre otros, los siguientes objetivos: Demostrar las bondades de la oralidad real aplicada a los procesos laborales y de seguridad social. Dignificar la justicia laboral, los jueces y el ejercicio profesional de los servidores judiciales, mediante la aplicacin de procesos y procedimientos orales y eficientes. Cambiar el hbito procesal de celebrar varias audiencias al tiempo por juzgado. Dar aplicacin real y efectiva al sistema oral, contemplado en la normatividad procesal laboral existente. Verificar que el sistema oral previsto favorece los principios de la inmediacin, concentracin y celeridad. Acceder a la construccin de un modelo de indicadores que permita contrastar la gestin de los despachos pilotos donde se aplica la oralidad, frente a los que siguen el medio escrito, con el propsito de formular polticas que permitan la implementacin de la oralidad a nivel nacional. Analizar la aplicacin del modelo de gestin previsto para el rea laboral, en el escenario de la oralidad y formular los ajustes para la extensin del mismo, a nivel nacional. El principio de oralidad supone los principios de publicidad, inmediacin y concentracin, as mismo la norma relativa a que le compete al juez la direccin real y efectiva del proceso.

NOTAS Universitarias | 29

8.2.2. La oralidad en el proceso penal. Con respecto a la oralidad en materia penal, como pionera en este campo a nivel nacional, podemos obtener algunas conclusiones importantes, previo el anlisis que sobre la materia nos proponemos abordar en los siguientes trminos. La introduccin del sistema penal acusatorio en Colombia, con ocasin de la expedicin de la Ley 906 de 2004, crea nuevos paradigmas en cuanto a la eficaz y eficiente aplicacin del derecho procesal en nuestro ordenamiento jurdico. Este sistema, en contraste con el de la Ley 600 del 2000, introdujo la oralidad como eje central de su aplicacin, adems de otras modificaciones importantsimas que lo diferencian radicalmente del sistema penal inquisitivo de la mencionada Ley, pues dicho sistema tena como caractersticas el principio de permanencia de la prueba, trminos procesales irrazonables, funciones jurisdiccionales de la Fiscala y evidente desigualdad procesal entre otras, los cuales debido al objeto central de este escrito, no es pertinente abarcar como se quisiera. De igual manera, a pesar de que se introdujo en nuestro medio un sistema procesal de ndole acusatorio, no es posible hablar de identidad dogmtica con respecto a otros sistemas orales y acusatorios, como el continental europeo o el anglosajn, pues es evidente que el nuestro trae matices propios que lo diferencian fundamentalmente de aqullos. De dichos matices diferenciadores podemos destacar, entre otros, los siguientes: En los sistemas forneos existen juzgadores de instancia que fallan en conciencia, esto supone decisiones no motivadas e inexistencia de recursos que posibiliten la doble instancia. El nuestro incluye como principio rector, al juez natural y la doble instancia. En los sistemas extranjeros se permiten los jurados. El nuestro es un sistema en el cual es el juez quien, bajo los criterios de razonabilidad y experiencia, toma una decisin sin injerencia de terceros, fundamentada en las pruebas que legalmente se incorporen al proceso. En los sistemas acusatorios extranjeros se presenta con palmaria certeza el principio de permanencia de la prueba, pilar del sistema de la Ley 600 y que, por lo tanto, permita concluir que era mixto. La permanencia de la prueba en el nuevo sistema

NOTAS Universitarias | 30

penal oral no tiene aplicacin, pues solo sern tenidas como tales aquellas que sean incorporadas en el juicio oral con observancia de los requisitos legales y, por lo tanto, antes del juicio oral hablamos de evidencia fsica o de elementos materiales de prueba. En algunos sistemas acusatorios extranjeros existe el principio de la carga dinmica de la prueba. En el nuestro, dicho principio es nulo por cuanto seria violatorio de un principio rector del Cdigo de Procedimiento Penal que de manera expresa se consigna en el Artculo 7, sobre la presuncin de inocencia y favorabilidad. En los sistemas anglosajones, como el americano, el principio de oportunidad se aplica de forma indiscriminada, y la Fiscala decide cundo hay lugar a ello. En el nuestro, si bien se aplica, est supeditado a la autorizacin judicial pertinente y debe atender razonadamente a criterios de lesividad y de poltica criminal.

Analizaremos ahora la oralidad en materia penal: Indudablemente el nuevo esquema de proceso penal guarda completa congruencia con los preceptos bsicos del debido proceso, consagrado en la Constitucin de 1991, la cual constitucionaliz el derecho penal, pues all se reconocen derechos fundamentales, como, por ejemplo, el derecho a la libertad, as como las garantas mnimas que debe reunir todo proceso judicial, a fin de impedir el desconocimiento de los mencionados derechos. Dicha proteccin de las garantas mnimas del procesado se ven aumentadas cuando, gracias a la oralidad, los procedimientos son ms expeditos y con mayor intervencin del juez, pues es este el que, en ltima instancia, toma una decisin sobre la responsabilidad penal del imputado o acusado. Los principios del derecho procesal penal actual buscan que la solucin del conflicto sea rpida pero sin sacrificio de los derechos fundamentales, ya que se le otorga al imputado la posibilidad de tomar una postura activa frente al juicio y a su acusador, pues el nuevo modelo acusatorio es un sistema de partes, segn el cual el imputado ya no puede ser un sujeto pasivo en el proceso, como lo era bajo el modelo inquisitivo, sino que este

NOTAS Universitarias | 31

demanda su participacin activa, incluso desde antes de la formulacin de la imputacin de cargos. La oralidad, as mismo, permite que la vctima del delito actu prontamente en procura de sus intereses patrimoniales, mediante figuras procesales idneas para tal efecto, como el Artculo 103 sobre el trmite del incidente de reparacin integral, el que podr formularse oralmente. Permite que la vctima sea escuchada de primera mano por el juez; esto le posibilita tener un marco de accin mucho ms amplio del que un escrito podra proporcionarle; de igual forma, all puede corregir los yerros que surjan sin que esto desmerite la pretensin y conocer las resultas de su peticin. En suma, es un gran avance de la oralidad al brindar agilidad y prontitud para la solucin de los problemas. De igual manera la oralidad permite la potenciacin del derecho de defensa, mediante la controversia y contradiccin que puede ejercitar el reo cuando se le imputa de la comisin de un delito, o se le presenta formalmente el escrito de acusacin. En cada caso puede pronunciarse sobre los aspectos que le interesan y sus intervenciones, al ser orales, le permiten rpida inmediacin del juez y pronta contestacin del ente acusador; todo esto le permite conocer ampliamente el curso de su proceso. Otra herramienta importante de la oralidad la encontramos en el Artculo 8, literal k, del Estatuto de Procedimiento Penal, que le permite al propio acusado poder interrogar a los testigos que presenta su acusador, esto representa un gran avance procesal. Tambin son primordiales de la oralidad en los procesos, las que se indican en los artculos 9 y 10 del Estatuto Procesal en comento, por el hecho de permitir la relacin armnica entre el derecho y la tecnologa, pues el derecho no debe ser ajeno a los avances de la ciencia, sino ms bien aunar fuerzas con esta, para imprimirle mayor seguridad y certeza en las decisiones al orden jurdico. De este modo se estructur dentro del procedimiento penal un normativo categrico con la exigencia de que la actuacin procesal ser oral, al permitir la utilizacin de los medios tcnicos disponibles que le imprimen mayor agilidad y fidelidad, sin perjuicio de conservar registro de lo acontecido. Se hace hincapi en el hecho de que la oralidad orientar la actuacin de los sujetos procesales dentro del proceso penal, pero este principio es ms palpable cuando analizamos

NOTAS Universitarias | 32

en conjunto las normas citadas y el Artculo 16 del mismo Cdigo, puesto que este ltimo nos indica que en ningn caso se podr comisionar para la prctica de pruebas, sino en casos excepcionales; esta inmediacin junto con la oralidad le confiere fuerza al proceso, al convertirlo en una herramienta de justicia y objetividad, y no en un despropsito jurdico desgastante y agotador. De igual modo el Cdigo Procesal Penal en su Artculo 17, indica que deber procurarse que la prctica de pruebas y el debate contradictorio se agote en un solo da, de manera continua, adems el plazo mximo para cada actuacin no debe sobrepasar de treinta das. Esto ser posible gracias a la oralidad, que permite el flujo continuado del debate, acelera su propsito e intensifica su finalidad, que es la de lograr un juicio objetivo y algero. Se puede concluir que si la oralidad tiene tan buenas proyecciones en lo penal, indudablemente en materia civil puede suceder de igual forma. La experiencia del fuero penal no puede desaprovecharse, ya que casi todas las implicaciones son comunes.

8.2.3. El proceso civil oral en Colombia y sus fundamentos. Al relacionar directamente la evolucin del proceso civil con el principio de oralidad, es necesario recordar, en primer lugar, que el Cdigo Procesal Civil empez a regir en nuestro pas el 1 de julio de 1971 y desde entonces el proceso civil ha sido predominantemente escrito, como consecuencia de la influencia que recibi en sus inicios del sistema romano-germano, motivo por el cual, en la actualidad, la imparticin de justicia en materia civil an resulta tediosa y excesivamente lenta, consecuencia que genera una prdida de credibilidad y confianza hacia el proceso por parte de la sociedad, as prevalece un escepticismo de manera casi general hacia este, pues como se ha dicho en repetidas ocasiones, justicia tarda no es justicia. Con sujecin a lo anterior, cabe destacarse la labor realizada tanto por los miembros del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, como de los magistrados, jueces, docentes, estudiantes y dems estudiosos del derecho, quienes en razn a su preocupacin respecto de la situacin en la que se encuentra el proceso civil, han encabezado diversas campaas con la finalidad de otorgar una solucin estable y concreta a esta congestin judicial, la cual se pretende solucionar mediante la expedicin esencialmente de leyes y decretos, en aras de

NOTAS Universitarias | 33

reformar y agilizar el procedimiento civil, entre los cuales se encuentran el Decreto 2282 de 1989, actual Cdigo de Procedimiento Civil, que modific el Artculo 101, al introducir La audiencia de conciliacin, saneamiento, decisin de excepciones previas y fijacin del litigio, tomada de la audiencia preliminar del sistema oral. La Ley 23 de 1991, el Decreto 2651 de 1991, y la Ley 640 de 2001, introdujeron modificaciones sustanciales al proceso civil, al ampliar la audiencia de conciliacin, hasta ahora propia de los procesos ordinarios y abreviados a los dems procesos, entre ellos el ejecutivo; la Ley 446 propone la conciliacin como uno de los mecanismos alternativos de solucin de conflictos, entre otras. Con la expedicin de la Ley Estatutaria de la Administracin de Justicia 270 de 1996, la cual entr en vigencia a partir del 22 de enero del mismo ao, el Artculo 4 estableci que la administracin de justicia deba ser pronta, cumplida y eficaz en la solucin de los asuntos que sean sometidos a su conocimiento, en el que los trminos procesales son en consecuencia perentorios, as como de estricto cumplimiento por parte de los funcionarios judiciales; frente a esto deber tenerse en cuenta que la violacin injustificada a lo anteriormente sealado, constituir causal de mala conducta, sin perjuicio de las sanciones penales a que hubiere lugar. Con la expedicin de la Ley 1285 de 2009, por medio de la cual se reform la Ley 270 de 1996, se modifican 24 artculos y se adicionan 4 ms. Al elevar el principio de la oralidad a su mejor postura, se obliga a adoptar nuevos estatutos procesales con diligencias orales y por audiencia, en procura de la unificacin de los procedimientos judiciales, que tienen en cuenta los nuevos avances tecnolgicos, se crea un fondo para la modernizacin, descongestin y bienestar de la administracin de justicia, y se permite recibir donaciones de particulares, a quienes se les aplicarn beneficios fiscales. De esta Ley es importante mencionar los siguientes artculos, que hacen referencia expresamente a la oralidad, as:

La administracin de justicia debe ser pronta, cumplida y eficaz en la solucin de fondo de los asuntos que se sometan a su conocimiento. Los trminos procesales sern perentorios y de estricto cumplimiento por parte de los funcionarios judiciales. Su violacin injustificada constituye causal de mala conducta, sin perjuicio de las sanciones penales a que haya lugar. Lo mismo se aplicar respecto de los titulares de la funcin disciplinaria. Las actuaciones

NOTAS Universitarias | 34

que se realicen en los procesos judiciales debern ser orales con las excepciones que establezca la ley. Esta adoptar nuevos estatutos procesales con diligencias orales y por audiencias, en procura de la unificacin de los procedimientos judiciales, y tendr en cuenta los nuevos avances tecnolgicos (Ley 1285 de enero de 2009, Artculo 1 que modific el Artculo 4 de la Ley 270 de 1996, sobre Celeridad y Oralidad).

El Artculo 24 dispuso crear una Comisin del Proceso Oral y Justicia Pronta. De la citada Ley podemos concluir que tal inclusin se dio sobre la base de dos pilares fundamentales: a) La adaptacin de nuestro proceso al Anteproyecto de Cdigo Procesal Civil Modelo para Iberoamrica y b) El cumplimiento de los principios enunciados por el procesalista uruguayo Enrique Vscovi, que deben regir el proceso. En este sentido, es trascendental la toma de conciencia respecto de la implantacin del principio de la oralidad en el proceso civil, entendida como una forma de modernizacin del proceso, as como una adecuacin a las situaciones de tiempo, modo y lugar, en las cuales se encuentra el derecho en la actualidad al partir de la base esencial de su ductilidad y, en consecuencia, de la maleabilidad de su contenido. Por lo tanto es ms que necesaria dicha adecuacin a las necesidades que hoy presenta la sociedad colombiana en materia judicial para la resolucin de los conflictos, puesto que quienes acudan a la jurisdiccin obtendrn una pronta y cumplida respuesta, en razn a que al contar con modernos instrumentos procesales, en los cuales prevalezca la oralidad sobre la escritura, unida a un compromiso efectivo de todos los participes en el proceso judicial, el juez asumir un nuevo rol de forma inmediata al entrar en contacto directo con las partes implicadas, para brindar as una justicia humanizada, en procura de alcanzar una efectiva y gil solucin a los diversos planteamientos que se suscitan en materia civil. De esta manera, finalmente, se logra el ideal de la solucin de los problemas que afectan a diario a la comunidad en general, a la cual relaciona nuestra Constitucin Poltica actual, frente a la creacin de un Estado Social de Derecho, establecida esencialmente en su prlogo. La oralidad en materia civil hoy no rige en el pas, pues hasta ahora solo han sido realizadas las primeras adecuaciones en materia penal y laboral, y se experimenta con los juzgados pilotos de Bogot; sin embargo, al considerar que el procedimiento

NOTAS Universitarias | 35

inexorablemente va camino a la oralidad, la realidad actual muestra un gran dinamismo procesal, en el que es necesario discutir acerca del cambio radical de prcticas procesales, y si bien en el tema hay pocas cuestiones originales, no siempre se consideran con el nivel de prioridad que merecen.

9. Marco jurisprudencial y doctrinario 9.1. Pronunciamientos jurisprudenciales relevantes de las altas cortes sobre la oralidad 9.1.1. Corte Constitucional. La jurisprudencia constitucional ha avalado, desde la revisin al proyecto de Ley Estatutaria 270 de 1996, la reforma del proceso, y sugiere adoptar nuevos estatutos que faciliten la solucin de la congestin judicial, entendido como un elemento importante en la realizacin de los postulados de una justicia pronta, cumplida y eficaz, razones que han llevado a que la Honorable Corporacin aprecie como parte integrante del debido proceso, el poder de contar con un proceso gil y sin retrasos, con el debido respeto al derecho fundamental de acceso a la administracin de justicia. En la sentencia C-037 de 1996, la Honorable Corte Constitucional realiz la Revisin Constitucional del Proyecto de Ley N 58/94 Senado y 264/95 Cmara, que se convirti en la Estatutaria de la Administracin de Justicia: 270/96. Sobre el contenido del Artculo 4 de celeridad y el Artculo 7, que se relacionaba con la eficiencia, corroboraba lo anterior. En aquella ocasin la Corte coment sobre el particular:

Como se anot anteriormente, el derecho fundamental de acceder a la administracin de justicia implica necesariamente que el juez resuelva en forma imparcial, efectiva y prudente las diversas situaciones que las personas someten a su conocimiento. Para lograr lo anterior, es requisito indispensable que el juez propugne la vigencia del principio de la seguridad jurdica, es decir, que asuma el compromiso de resolver en forma diligente y oportuna los conflictos a l sometidos dentro de los plazos que define el legislador. Por ello, esta Corporacin ha calificado, como parte integrante del derecho al debido proceso y de acceder a la administracin de justicia, el derecho fundamental de las personas a tener un proceso gil y sin retrasos indebidos.

NOTAS Universitarias | 36

A lo anterior, cabe agregar que la labor del juez no puede jams circunscribirse nicamente a la sola observancia de los trminos procesales, dejando de lado el deber esencial de administrar justicia en forma independiente, autnoma e imparcial. Es, pues, en el fallo en el que se plasma en toda su intensidad la pronta y cumplida justicia, como conclusin de todo un proceso, donde el acatamiento de las formas y los trminos, as como la celeridad en el desarrollo del litigio judicial permitirn a las partes involucradas, a la sociedad y al Estado tener la certeza de que la justicia se ha administrado debidamente y es fundamento real del Estado social de derecho (Corte Constitucional Sentencia C-037 de 1996). Y ms adelante agrega:As, en lo que atae a la administracin de justicia, cada vez se reclama con mayor ahnco una justicia seria, eficiente y eficaz en la que el juez abandone su papel esttico, como simple observador y mediador dentro del trfico jurdico, y se convierta en un partcipe ms de las relaciones diarias de forma tal que sus fallos no solo sean debidamente sustentados desde una perspectiva jurdica, sino que, adems, respondan a un conocimiento real de las situaciones que le corresponde resolver (Corte Constitucional Sentencia C-037 de 1996).

Frente al control de la constitucionalidad de la nueva ley estatutaria, revisin plasmada en la sentencia C-713 de 2008, Sala Plena del 15 de julio de 2008, referencia expediente P.E. 030, con ponencia de la doctora Clara Ins Vargas Hernndez, al hacer el anlisis previo del proyecto N 023 de 2006 Senado y N 286 de 2007 Cmara, por medio de la cual se reform la Ley 270 de 1996, se enfatiza en los postulados de justicia pronta, cumplida y eficaz, resalta la conveniencia de la implantacin de la oralidad en los procesos judiciales, junto con la necesidad de adoptar nuevos estatutos legales para ajustar los actuales, que consagran procedimientos prevalentemente escritos, para sealar la forma cmo habrn de llevarse a cabo, en cada especialidad, las audiencias y dems diligencias dentro de un nuevo esquema. As lo resea la Corte: Otra innovacin es la implantacin de la oralidad como un mecanismo para el logro de una justicia pronta y eficaz. Dicha disposicin consagra el

NOTAS Universitarias | 37

principio general, consistente en que las actuaciones que se realicen en los procesos judiciales debern ser orales. Contina la Corte:

La oralidad en las actuaciones judiciales no contraviene la Constitucin, pues con ella se pretende propiciar condiciones indispensables para imprimir celeridad al trmite de las actuaciones propias de los diferentes procesos, con miras a superar la congestin judicial que constituye uno de los ms graves problemas de la administracin de justicia, y garantizar con ello la proteccin y efectividad de los derechos de los asociados, en cuanto concierne a la convivencia social, al orden justo y ms especficamente al acceso a la administracin de justicia, consagrado como derecho fundamental en el Artculo 229 Superior. La implementacin de la oralidad constituye un mecanismo razonablemente encaminado al logro de la pretendida celeridad en la administracin de justicia, favoreciendo la inmediacin, acercando el juez a las partes y generando condiciones que propicien la simplificacin de los procedimientos, razones todas estas que avalan la constitucionalidad de la reforma en este aspecto puntual. Adems, se pone en evidencia la necesidad de adoptar nuevos estatutos legales para ajustar los actuales, que consagran procedimientos prevalentemente escritos, para sealar la forma cmo habrn de llevarse a cabo, en cada especialidad, las audiencias y dems diligencias dentro de un nuevo esquema, segn se prev en el segundo inciso del Artculo primero (Sentencia C-713/08, Sala Plena del 15 de julio de 2008, referencia expediente P.E. 030 con ponencia de la doctora Clara Ins Vargas Hernndez).

Igualmente, la Corte llama la atencin para que se califique la oralidad en la administracin de justicia como principio, al establecer una distincin conceptual entre estos y las reglas; tal aclaracin es importante para no caer en el exceso de calificar con el rtulo de principio a aquello que en realidad corresponde a una regla; se trata simplemente, de una herramienta al servicio del proceso judicial, con el propsito de garantizar la eficiencia en la realizacin de la actividad procesal, como la misma Corte lo recalca. Esto permite que se pueda acoger por el ordenamiento en funcin de la conveniencia que ofrezca un proceso mixto. Expres la Corte:

La Corte llama la atencin en el sentido de que la oralidad en la administracin de justicia se concibe como una norma que tiene la estructura de principio. En este sentido cabe recordar que de tiempo atrs la teora del derecho ha establecido la distincin conceptual entre reglas y principios, para advertir que si bien ambas constituyen normas jurdicas, su grado de vinculacin y eficacia vara en uno u otro caso. As, mientras las reglas son

NOTAS Universitarias | 38

normas que ordenan una consecuencia jurdica definitiva, los principios son mandatos de optimizacin que ordenan que algo se realice en la mayor medida posible segn las posibilidades fcticas y jurdicas (Sentencia C-713/08, Sala Plena del 15 de julio de 2008).

A su vez, conceptu sobre la necesidad de la implementacin de medios tecnolgicos durante el procedimiento, sobre este punto estableci que:

De otra parte, la disposicin en estudio consagra que la ley no solo debe adoptar nuevos estatutos procesales para ajustarlos a la oralidad, sino que esa nueva regulacin ha de ser en procura de la unificacin de procedimientos judiciales teniendo en cuenta los avances tecnolgicos. Regulaciones que no contraran la Constitucin, pues corresponde a la potestad de configuracin del legislador el diseo de procedimientos judiciales, bien de manera diversa o unificada, que adems tomen en cuenta las ayudas que da a da ofrece el desarrollo cientfico e informtico para contribuir a la celeridad en la administracin de justicia. Sin embargo, esta circunstancia no puede hacer perder de vista la concomitante exigencia de una posibilidad real de controversia, as como del principio de igualdad en cuanto al acceso material de las partes a los avances tecnolgicos. En efecto, los procedimientos judiciales podrn tener en cuenta los avances tecnolgicos para el desarrollo de diligencias judiciales, sin que por este motivo pueda desconocerse el derecho de acceso a la administracin de justicia o el derecho de defensa de quienes, por sus condiciones particulares, no pueden utilizarlos o no cuentan con la formacin o condiciones necesarias para su correcta manipulacin (Sentencia C-713/08, Sala Plena del 15 de julio de 2008).

De lo anterior concluimos, de acuerdo con lo consignado por la Corte Constitucional, lo siguiente: Con la reforma propuesta se agrega a las exigencias de pronta y cumplida justicia, la de eficacia en la solucin de fondo de los asuntos que se sometan al conocimiento de las autoridades judiciales. La oralidad en las actuaciones de carcter judicial no son contrarias a los planteamientos constitucionales, pues es a travs ella que se propician las condiciones indispensables para implementar la celeridad de los procesos. Concebida a la manera de principio, la oralidad se proyecta, entonces, como una norma cuyo alcance puntual debe ser definido por el Legislador, de acuerdo con las

NOTAS Universitarias | 39

caractersticas y necesidades de cada procedimiento en particular, esto permite que su desarrollo e implementacin pueda hacerse en forma gradual. La oralidad va de la mano con la implementacin de nuevas tecnolgicas en la administracin de justicia, por ende, la necesidad de actualizar los regmenes jurdicos frente a las nuevas tecnologas, adems es de suma importancia lograr una capacitacin real de los funcionarios judiciales, ms aun, la capacitacin de los mismos con miras generar en el usuario la confianza de la proteccin de sus derechos constitucionales. La reforma es un hecho, y obliga al gobierno a proporcionar los medios econmicos para que ello suceda. Por lo tanto la Corte llama la atencin para advertir que el pargrafo transitorio del Artculo 1 del proyecto, no representa una simple autorizacin al gobierno nacional para la inclusin de un gasto. Constituye un verdadero mandato imperativo, en el sentido de que durante los cuatro (4) aos siguientes a la expedicin de la ley, se deber incluir en el presupuesto de rentas y gastos una partida destinada al desarrollo de los programas propuestos.

9.1.2. Corte Suprema de Justicia Sala de Casacin Penal. Esta Honorable Corporacin ha desarrollado en el marco del sistema penal acusatorio el principio de oralidad en multiplicidad de jurisprudencias; en aras de la brevedad solo referenciaremos dos, entre ellas, una en la que privilegia la ritualidad oral:[] Uno de los principios rectores del Cdigo es el de oralidad, segn el cual la actuacin procesal es, por esencia, oral en su realizacin. Se da preponderancia al uso de la palabra hablada y se otorga prevalencia a la inmediacin, a la concentracin y a la publicidad. El nuevo sistema dej atrs el ritualismo escrito para abrir paso a la celeridad y a la eficiencia en la administracin de justicia. La mayor y activa comunicacin entre los intervinientes y entre estos y el juez, fortalece la existencia de un Estado democrtico de derecho. Al privilegiar la expresin oral, el proceso se convierte en una actividad dinmica de argumentaciones y de un debate dialctico permanente, que se traduce en una esplndida posibilidad de cumplir en forma eficaz y eficiente con el mandato de impartir justicia de manera pronta y expedita. El Legislador exigi para su viabilizacin, la utilizacin de diversos medios tcnicos, con el fin de imprimir mayor agilidad y fidelidad, debiendo, en todo caso, conservarse un registro

NOTAS Universitarias | 40

de lo acontecido (Sentencia del 5 de diciembre de 2007, radicacin N 28125 con ponencia del H. Magistrado Augusto J. Ibez Guzmn).

La Corte enfatiza igualmente, con ponencia del mismo magistrado, en la providencia del 20 de enero de 2010, radicacin N 32106, lo expresado en la anterior sentencia: que la oralidad constituye el eje fundamental del nuevo proceso penal acusatorio, el cual se rige entre otros principios, por los de inmediacin y concentracin de la prueba. Sin embargo, debemos hacer hincapi en que la Ley 906 de 2004 consagr como de obligatorio cumplimiento el registro y reproduccin fidedignos de lo actuado, con el empleo de los medios tcnicos pertinentes, con la prohibicin de las reproducciones escritas; esto no solo permite imprimir agilidad, sino ante todo asegurar la fidelidad, genuinidad y originalidad de la actuacin procesal oral, de lo contrario surgira una gran dificultad para el ejercicio de la defensa y la efectividad del principio de la doble instancia, pues adems esto motivara causal de nulidad de la actuacin como la declarada por el Tribunal Superior de Ibagu, en providencia de febrero 16 del 2010, radicacin N 200780145, con ponencia de la magistrada Mara Mercedes Meja Botero. Los dems comentarios quedaron consignados atrs bajo el ttulo La oralidad en el proceso penal.

9.1.3. Consejo Superior de la judicatura. El magistrado Jesael Antonio Giraldo Castao (2008, junio), presidente de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, en la Revista Judicial editada con ocasin del Cuarto Encuentro de la Jurisdiccin Constitucional, public el artculo titulado La oralidad en el proceso civil, el que consideramos como el cimiento del proceso oral, en el cual se resaltan las bondades del mismo en materia civil: Un juicio oral garantiza la bondad intrnseca de la justicia, pues la proporciona de manera simple, con ausencia de toda formalidad, es ms econmica para las partes, es ms transparente, pronto y expedito, lo cual garantiza un mayor acceso a la justicia. No es el caso de combatir el proceso escrito, porque la escritura como medio perfeccionado de expresar el pensamiento y de conservar su expresin eternamente no puede dejar de tener en el proceso el lugar que tiene en todas las relaciones de la vida.

NOTAS Universitarias | 41

En la oralidad el juez es un verdadero director del proceso, lo que implica que su impulso le corresponde. Como deca Calamandrei (1961), la direccin del proceso se concentra en el juez porque nadie obliga al particular a subir a la nave de la justicia. Pero s decide embarcarse en ella, a l slo le corresponde fijar el inicio y la meta del viaje. Una vez emprendida la navegacin, el timn debe confiarse exclusivamente al juez que tiene durante el viaje la responsabilidad del barco.Con el proceso por audiencias sucesivas se espera enfatizar el rol protagnico activo del juez, para asegurar la realizacin de los principios axiales de inmediacin, concentracin, celeridad, economa, publicidad, igualdad entre las partes, probidad y buena fe. Es el camino sealado por el Cdigo Modelo para Iberoamrica, propuesto en 1988. El paradigma moderno del proceso por audiencias constituye el fruto decantado y perfeccionado del clsico esquema del proceso oral, con la incorporacin de una audiencia preliminar, con finalidades mltiples y una estructura ms funcional del rgano decisor, signada por el abandono de la colegialidad absoluta y la adopcin del juez monocrtico o unipersonal, tendencia esta ltima que ha terminado por consolidarse definitivamente (p.9).

Lo anterior significa que para este Honorable Magistrado, las ventajas del proceso oral, que provienen del rol protagnico del juez, son: economa, inmediacin, concentracin, publicidad, igualdad, probidad y buena fe. Es decir, el camino sealado por el Cdigo Modelo de Procesos para Iberoamrica de 1988. Las herramientas para lograrlo las trasluce en las pautas que a continuacin sintetizamos: Los recursos fsicos y tecnolgicos: que implican una fuerte inversin en la infraestructura fsica, con un serio compromiso del poder ejecutivo para proporcionar los recursos que se requieran. La capacitacin. De todos los que tengan acceso a la administracin de justicia y que se debe incorporar desde las aulas universitarias, para que todos hablen el mismo lenguaje y sean conscientes de los fines de la oralidad. La descongestin judicial previa, con asignacin de cargas laborales razonables. Seguimiento, control y sistematizacin: para corregir las falencias y llevar un control de su desarrollo y mejorar la sistematizacin de las decisiones. Establecer un sistema de transicin legislativa adecuado mediante su

implementacin gradual por regiones o por la naturaleza de los procesos.

NOTAS Universitarias | 42

Recursos humanos, con la implementacin del nmero de jueces, para que no se frustre la oralidad por recargo en el trabajo. Adecuacin normativa. Se debe incluir simplificacin de trmites, ejemplo en materia de recursos, excluyendo consulta, rechazo de plano de la demanda por infundabilidad manifiesta, reforma del actual sistema de auxiliares de la justicia, decisin de las salas de decisin solo para asuntos complejos, etc.

9.2. Doctrina Desde el punto de vista de la doctrina, el desarrollo del principio de la oralidad en las diferentes ramas del Derecho Procesal ha sido tema de importancia en nuestro sistema jurdico, toda vez que se ha desarrollado ampliamente en materia penal, laboral y prximamente en materia civil, por ello es necesario hacer algunas apreciaciones. El gran precursor del proceso oral fue Giuseppe Chiovenda (2002), quien al comparar el proceso oral con el escrito afirmaba:

La experiencia sacada de la historia nos permite agregar, sin titubeos, que el proceso oral es, con mucho, el mejor de los dos y el que mejor conviene a la naturaleza y a las exigencias de la vida moderna, ya que sin comprometer en nada, antes bien, garantizando el acierto intrnseco de la decisin, proporciona esta con mayor economa, sencillez y celeridad (p.475).

Binder (1993), al referirse a la oralidad y el debido proceso como cimentadores del papel que debe jugar la justicia penal, afirm:

Podemos observar con claridad que, desde esta perspectiva, la oralidad, la inmediacin y la concentracin adquieren otra dimensin. Esto no es nuevo: desde antiguo la justicia penal cumpli esta funcin redefinidora del conflicto y cuando existan pruebas como el combate judicial por ejemplo, esto se vea con mayor claridad. El juicio penal aparece as como el mbito institucional de esa redefinicin del conflicto y, por lo tanto, debe cumplir con ciertas condiciones [...] En ambos modelos el modelo de un sistema de comunicacin para la adquisicin de la verdad o el modelo de un sistema de comunicacin para la redefinicin del conflicto la oralidad es un instrumento imprescindible (p.100).

NOTAS Universitarias | 43

La posicin espaola con relacin a la oralidad tambin ha tenido sus opiniones y asertos. As, Roberto Madrigal Zamora (1998) seal:Desde el punto de vista del ejercicio eficiente de la defensa, es clara la enseanza que nos deja la experiencia de nuestro trabajo cotidiano: nos parece una verdad de Perogrullo decir que las audiencias orales donde de viva voz las personas exponen sus versiones, alegatos o su conocimiento sobre los hechos, son definitivamente las ms fecundas en cuanto a la posibilidad de aproximarnos a la realidad acaecida e investigada y en cuanto a la posibilidad real de influenciar las decisiones de los jueces. No es casual que el proceso penal que es aquel donde se toman decisiones sobre un bien tan preciado del ser humano como es su libertad, sea el que haya dado el salto hacia el juicio oral dejando atrs las formas escritas. Tampoco es casual que sea justamente el debate la fase esencial dentro del proceso la que haya sido disciplinada de manera absolutamente oral siendo la incorporacin de diligencias escritas solo una excepcin. El intercambio verbal, la discusin frente a frente y de manera simultnea y la percepcin directa de los argumentos y actitudes que permite la oralidad, es algo que ha sido entendido como una garanta de justicia. De qu otra manera podran cumplirse los principios de inmediacin y concentracin? (p.143).

Schmidt (1957) sobre el tema nos expresa:

La oralidad impone, inexorablemente, la concentracin y la continuidad, porque los debates prolongados conllevan peligro de que se olvide lo actuado, al no existir actas que transcriban literalmente o interpreten lo que han declarado los testigos y los peritos, de donde debe concluirse que la posibilidad de retener el contenido de la prueba se debilita frente a la cantidad de intermediarios e interrupciones, de ah que deba vincularse al tribunal y a los sujetos del proceso, en forma continua e inin2terrumpida (p.263).

Schmidt no pudo haber sido ms acertado, los intermediarios ponen en manifiesto detrimento y menoscabo la seguridad y credibilidad de la prueba, adems es cierto que la oralidad debe conducir en directo y franco contacto al juez y a los testigos, peritos, declarantes y dems intervinientes, para quien tenga una visin sistmica del proceso, y dicha visin se refleje en una sentencia que atienda al principio de congruencia y objetividad. Centrado en la reforma de la administracin de justicia, Cappelleti (1972) consideraba como requisitos esenciales para la implantacin del sistema oral, los siguientes:

NOTAS Universitarias | 44

a) Abolir el sistema tradicional de prueba legal o tasada b) Establecer la inmediacin c) La concentracin de las actuaciones en una sola audiencia o en pocas audiencias (p.7677). Al dirigirse al mismo tema, Niceto Alcal Zamora y Castillo, citado por Cappelleti, rese como el elemento ms importante el ser humano y su capacitacin:Sea cual fuere la orientacin de la reforma, debe ponerse en manos de autnticos especialistas, prepararse como labor de aos, crear el ambiente para su recepcin y acometerla con decisin []. [Ms adelante aadi] La abogaca tiene, por un lado, que facilitar la reforma, aportndole los frutos de su experiencia y no suscitndole dificultades, y por otro, el prepararse adecuadamente para recibirla, ya que la oralidad exige de ella, en el cambio de la palabra escrita por la hablada, un mayor esfuerzo de adaptacin que a la magistratura en el remplazo de la lectura por la audiencia (p.76-77).

10. Trabajo de campo A partir del enfoque de la oralidad aplicada al procedimiento se plantean discusiones conceptuales, como la de lograr la eficacia en los procedimientos civiles en la relacin con la oralidad en la prctica judicial. Se examinaron los resultados de los juzgados penales y laborales del Circuito de Ibagu, as como las salas de decisin penal y laboral del Tribunal Superior del Distrito judicial de Ibagu, abogados litigantes, fiscales y (5) juzgados civiles pilotos en la aplicacin de la oralidad, los que fueron seleccionados por la sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura con fundamento en el menor inventario final del ao, la condicin de propiedad del funcionario, la calificacin de servicios y su voluntariedad, siendo ellos. Civiles del Circuito: Juzgado 32 y 44; Juzgados Civiles Municipales: 2 y 53 y el Juzgado 23 de Familia. Tngase en cuenta que los funcionarios encuestados priorizaron el factor de reculturizacin de todos los estamentos gubernamentales y sociales, seguido de la preparacin del funcionario. Por otro lado, han recibido capacitacin en un 80% los funcionarios de la rama judicial y solo un 31% la calific como muy buena. En la Fiscala, un 70% recibieron capacitacin y nicamente un 14%