La frecuencia cardíaca

16
Frecuencia en reposo (FCR). Es la frecuencia cardíaca que poseemos en el momento de menos actividad física, es decir, en reposo. Por lo tanto, para calcular tu FCR , nos tomaremos el pulso nada más despertar por la mañana cada día durante una semana y hacer la media. FCR (primer día)+FCR (segundo día)+FCR (tercer día)..... / 7 Veamos algunos valores según edad y sexo: HOMBRES Mala Normal Buena Muy Buena 20-29 86 o más 70-84 62-68 60 o menos 30-39 86 o más 72-84 64-70 62 o menos 40-49 90 o más 74-88 66-72 64 o menos 50-59 90 o más 74-88 68-74 66 o menos 60 o más 94 o más 76-90 70-76 68 o menos MUJERES Mala Normal Buena Muy Buena 20-29 96 o más 78-94 72-76 70 o menos 30-39 98 o más 80-96 72-78 70 o menos 40-49 100 o más 80-98 74-78 72 o menos 50-59 104 o más 84-102 76-82 74 o menos 60 o más 108 o más 88-106 78-88 78 o menos Frecuencia Máxima. Es la frecuencia máxima (teórica) que se puede alcanzar en un ejercicio de esfuerzo sin poner en

Transcript of La frecuencia cardíaca

Page 1: La frecuencia cardíaca

Frecuencia en reposo (FCR).

Es la frecuencia cardíaca que poseemos en el momento de

menos actividad física, es decir, en reposo. Por lo tanto,

para calcular tu FCR , nos tomaremos el pulso nada más

despertar por la mañana cada día durante una semana y

hacer la media. 

FCR (primer día)+FCR (segundo día)+FCR (tercer día)..... / 7

Veamos algunos valores según edad y sexo:

HOMBRES Mala Normal Buena Muy Buena

20-29 86 o más 70-84 62-68 60 o menos

30-39 86 o más 72-84 64-70 62 o menos

40-49 90 o más 74-88 66-72 64 o menos

50-59 90 o más 74-88 68-74 66 o menos

60 o más 94 o más 76-90 70-76 68 o menos

MUJERES Mala Normal Buena Muy Buena

20-29 96 o más 78-94 72-76 70 o menos

30-39 98 o más 80-96 72-78 70 o menos

40-49 100 o más 80-98 74-78 72 o menos

50-59 104 o más 84-102 76-82 74 o menos

60 o más 108 o más 88-106 78-88 78 o menos

Frecuencia Máxima.

Es la frecuencia máxima (teórica) que se puede alcanzar

en un ejercicio de esfuerzo sin poner en riesgo la salud,

siempre y cuando existan condiciones físicas óptimas.

Para calcular cuál es nuestro límite máximo cardíaco, hay

Page 2: La frecuencia cardíaca

dos formas:

1 A través de la realización de un test médico, reqalizado

por un médico deportivo.

2 A través de la llamada "fórmula por edad". 

Frecuencias de entrenamiento.

A la hora de comenzar un plan de entrenamiento debemos

estar seguros que realizamos un trabajo en un nivel

adecuado a nuestra condición física y edad.

La persona sedentaria o semisedentaria debería tener la

precaución de no forzar el trabajo cardíaco al comenzar un

programa de entrenamiento físico ya que un corazón no

entrenado sufre y podría fallar. Por ello, se debe controlar

el trabajo del corazón en la actividad deportiva contando

los latidos cardíacos durante 1 minuto para posteriormente

calcular la FCmáx. Este control de las pulsaciones nos

previene de ejecutar un esfuerzo físico que exceda nuestra

capacidad cardíaca.

Mucha gente piensa, erroneamente, que la única forma de

aprovechar al máximo un entrenamiento es acabar

totalmente exhausto. Se sugiere que durante la actividad

deportiva la frecuencia cardíaca ideal (FCI) no debe

sobrepasar el 60% ó el 80% de la frecuencia cardíaca

máxima.

Otra forma de calcular los rangos de pulsaciones de

entrenamiento o frecuencia cardíaca de

entrenamiento (FCE) es según la ecuación de

Karkoven, la cual se calcula a partir de la FCmáx., la FCR

y los porcentajes de esfuerzo al que se desea trabajar. 

Si se empieza a entrenar y el nivel de acondicionamiento

no es demasiado bueno es recomendable no forzar

Page 3: La frecuencia cardíaca

demasiado y comenzar a entrenar a un 50 % de la

Frecuencia Máxima, es decir en Zona 1.

Alguna vez hemos escuchado el término “consumo

máximo de oxígeno“, también escrito como VO2max. El

consumo máximo de oxígeno es un parámetro muy

importante en el mundo del rendimiento deportivo ya que

es el mejor indicador de la potencia aerobica.

Conocer el consumo máximo de oxígeno es

indispensable en ciertas disciplinas deportivas como en

el atletismo, sobre todo en carreras de distancias medias

y largas; en ciclismo, en remo, etc.

Según García Manso (1996),

el consumo de oxígeno representa el volumen de

oxígeno consumido durante cualquier tipo de

esfuerzo e indica la capacidad que tiene el

organismo de utilización del mismo. Todo

aumento en la intensdidad de un ejercicio

determina un aumento paralelo en el VO2

(consumo de oxígeno) pero a partir de un

determinado nivel, el consumo de oxígeno no

aumenta más aunque la intensidad del esfuerzo lo

haga. Es en ese momento cuando se dice que el

sujeto ha alcanzado su consumo máximo de

oxígeno (VO2max) y representa un índice

fundamental para medir las posibilidades del

sujetos ante esfuerzos prolongados de baja

intensidad.

Este parámetro puede ser muy dispar en individuos y

dependerá del rendimiento de los mismos. En

una persona sedentaria que no realice actividad física

Page 4: La frecuencia cardíaca

de forma sistemática, es decir, que no realice ningún tipo

de ejercicio físico o deporte, nos encontraremos que su

consumo máximo de oxígeno oscilará alrededor de los 28

ml/kg/min tanto para hombres como para mujeres.

Sin embargo, aquellas personas que en algún momento

empezaron a realizar deporte y en concreto el

entrenamiento de la resistencia tienen un consumo

máximo de oxígeno significativamente mayor. Estaríamos

hablando de alrededor de 55 a 65 ml/kg/min.

Si tomamos como referencia el siguiente peldaño en

rendimiento hablaríamos de los deportistas de

resistencia, aquellas personas que se dedican al

deporte, en concreto de resistencia. Este colectivo puede

tener un consumo máximo de oxígeno desde los 65

ml/kg/min hasta los 85 ml/kg/min.

La crème de la crème serían los deportistas de élite de

resistencia, el top. Pueden llegar a tener valores de

consumo máximo de oxígeno de 85 ml/kg/min hasta los

90 ml/kg/min. El mayor valor de VO2max obtenido en la

historia es de Bjørn Dæhlie, un esquiador de fondo con 8

oros olímpicos.

Bibliografía I Ramírez, F. E. (2005). Teoría, metodología

y planificación del entrenamiento: (de lo ortodoxo a lo

contemporáneo). Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.

RESRVA FUNCIONAL CARDIACA

La dosificación de la reserva funcional del corazón se

establece de la siguiente manera: 

Se determinaron las pulsaciones por minutos que debían

trabajar los atletas para garantizar el máximo trabajo

Page 5: La frecuencia cardíaca

aeróbico, aeróbico- anaerobio o anaerobio, para lo cual se

utilizan los siguientes por cientos de la reserva funcional del

corazón: 

70 % = Trabajo aeróbico. 

80 % = Trabajo aeróbico - anaerobio. 

90 % = Trabajo anaerobio.

Índice de masa corporal«IMC» redirige aquí. Para otras acepciones, véase IMC (desambiguación).

Figura 1. Gráfico del índice de masa corporal (IMC).

Blanco = Bajo peso (IMC < 18,5)

Amarillo = Rango normal (IMC = 18,5-25)

Naranja = Sobrepeso (IMC = 25-30)

Rojo = Obesidad (IMC > 30)

Page 6: La frecuencia cardíaca

Figura 2. Cambios del IMC con la edad de las niñas españolas. Se señalan los valores correspondientes a los

percentiles más relevantes en la práctica clínica.

El índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación entre el peso y la talla de un individuo

ideada por el estadístico belga L. A. J. Quetelet, por lo que también se conoce como índice de

Quetelet.

Se calcula según la expresión matemática:

donde la masa o peso se expresa en kilogramos y la estatura en metros, luego la unidad de medida del

IMC en el sistema MKS es:

El valor obtenido no es constante, sino que varía con la edad y el sexo (véanse las figuras 1 y 2).

También depende de otros factores, como las proporciones de tejidos muscular y adiposo. En el

caso de los adultos se ha utilizado como uno de los recursos para evaluar su estado nutricional, de

acuerdo con los valores propuestos por la Organización Mundial de la Salud.1 2 3

Page 7: La frecuencia cardíaca

Figura 3. Cambios del IMC con la edad de los niños españoles. Se señalan los valores correspondientes a

los percentiles más relevantes en la práctica clínica.

Clasificación de la OMS del estado nutricional de acuerdo con el IMC4

Clasificación IMC (kg/m2)

Valores principales Valores adicionales

Infrapeso <15,99 <15,99

Delgadez severa <16,00 <16,00

Delgadez moderada 16,00 - 16,99 16,00 - 16,99

Delgadez no muy pronunciada 17,00 - 18,49 17,00 - 18,49

Normal 18,5 - 24,9918,5 - 22,99

23,00 - 24,99

Sobrepeso ≥25,00 ≥25,00

Preobeso 25,00 - 29,9925,00 - 27,49

27,50 - 29,99

Obeso ≥30,00 ≥30,00

Obeso tipo I 30,00 - 34,9930,00 - 32,49

32,50 - 34,99

Obeso tipo II 35,00 - 39,9935,00 - 37,49

37,50 - 39,99

Obeso tipo III≥40,00 ≥40,00

* En adultos (20 a 60 años) estos valores son independientes de la edad y son para ambos sexos.

GASTO ENERGETICO

Page 8: La frecuencia cardíaca

La energía se define como la capacidad para trabajar en distintas funciones. En el estudio de la nutrición, se refiere a la manera en la que el cuerpo utiliza la energía localizada en las uniones químicas dentro de los alimentos. En el organismo, la energía se libera mediante el metabolismo de los alimentos, los cuales deben suministrarse regularmente para satisfacer las necesidades energéticas para la supervivencia del cuerpo. Si bien, a la larga, toda la energía aparece en forma de calor, el cual se disipa hacia la atmósfera, los procesos únicos que ocurren dentro de las células hacen posible primero su uso para todas las tareas que se requieren para mantener la vida. Entre estos procesos se encuentran reacciones químicas que llevan a cabo la síntesis y mantenimiento de los tejidos corporales, conducción eléctrica de la actividad nerviosa, el trabajo mecánico del esfuerzo muscular y la producción de calor para mantener la temperatura corporal.(1)

Contaminación hídricaLa contaminación hídrica o contaminación del agua es una modificación generalmente, provocada

por el hombre, haciéndola impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la

pesca y las actividades recreativas, así como para los animales domésticos y la vida natural.1

Si bien la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales (como por ejemplo la ceniza

de un volcán)2 la mayor parte de la contaminación actual proviene de actividades humanas. El desarrollo

y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de residuos, muchos de los

cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluviales y marítimos que en muchas

ocasiones, son causa de contaminación de las aguas. Las aguas superficiales son en general más

vulnerables a la contaminación de origen antropogénico que las aguas subterráneas, por su exposición

directa a la actividad humana. Por otra parte una fuente superficial puede restaurarse más rápidamente

que una fuente subterránea a través de ciclos de escorrentía estacionales. Los efectos sobre la calidad

serán distintos para lagos y embalses que para ríos, y diferentes para acuíferos de roca o de arena y

grava.

ORIGEN

Page 9: La frecuencia cardíaca

Principales contaminantes de las aguas

Espuma sobre el agua.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el agua está contaminada cuando su

composición se haya alterado de modo que no reúna las condiciones necesarias para ser utilizada

beneficiosamente en el consumo del hombre y de los animales. En los cursos de agua, los

microorganismos descomponedores mantienen siempre igual el nivel de concentración de las

diferentes sustancias que puedan estar disueltas en el medio. Este proceso se denomina auto

depuración del agua. Cuando la cantidad de contaminantes es excesiva, la autodepuración resulta

imposible.

Los principales contaminantes del agua son los siguientes:

Basuras, desechos químicos de las fabricas, industrias, etc.

Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia

orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).

Agentes infecciosos.

Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su

vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el

oxígeno disuelto y producen olores desagradables.

Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las

sustancias tensoactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición

de otros compuestos orgánicos.

Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.

Minerales inorgánicos y compuestos químicos.

Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y

escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras,

las carreteras y los derribos urbanos.

Sustancias radioactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado del

uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales

radiactivos.

Page 10: La frecuencia cardíaca

El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada

para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del

agua de la que se abastecen.

Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los

desagües (aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Los desagües contienen

excrementos, detergentes, residuos industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que son

tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento de desagües, sin previo

tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos,

huevos de parásitos, amebas, etc.).

Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre generalizada en el país el

vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del mar, los ríos y los lagos, sin ningún

cuidado y en forma absolutamente desordenada. Este problema se produce especialmente

cerca de las ciudades e industrias. La basura contiene plásticos, vidrios, latas y restos

orgánicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias tóxicas (el

fierro produce óxido de fierro), de impacto negativo.

Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminación de las aguas es muy difundida y

los responsables son los centros mineros y las concentradoras. Los relaves mineros contienen

fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas para las

plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el

vertimiento de mercurio en las aguas de ríos y quebradas.

Vertimiento de productos químicos y desechos industriales. Consiste en la deposición de

productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda, aguas de formación o profundas,

etc.) provenientes de las actividades industriales.

Los mares son un sumidero. De forma constante, grandes cantidades de fangos y otros materiales,

arrastrados desde tierra, se vierten en los océanos. Hoy en día, sin embargo, a los aportes

naturales se añaden cantidades cada vez mayores de desechos generados por nuestras

sociedades, especialmente aguas residuales cargadas de contaminantes químicos y de productos

de desecho procedentes de la industria, la agricultura y la actividad doméstica, pero también de

residuos radiactivos y de otros tipos.

En realidad, los océanos operan como gigantescas plantas carnívoras, a condición de no superar

el umbral de lo que pueden tolerar. De lo contrario, se generan destrucción y muerte de las

personas, e inconvenientes económicos y envenenamientos de la población humana. Esto, a corto

plazo. A largo plazo, las consecuencias podrían ser catastróficas. Basta pensar únicamente en los

efectos que la contaminación biológica –como consecuencia del incremento de fertilizantes- podría

acarrear si la proliferación de formas microscópicas fuera tan grande que se redujera

significativamente el nivel de oxígeno disuelto en el agua oceánica.

La contaminación tiende a concentrarse en los lugares próximos a las zonas habitadas e

industrializadas. Así, la contaminación marina de origen atmosférico es, en determinadas zonas

adyacentes a Europa (Báltico, mar del Norte, Mediterráneo), por término general, diez veces mayor

que mar adentro, en el propio Atlántico norte; cien veces superior que en el Pacífico norte y mil

veces más elevada que en el Pacífico sur. Sin embargo, y como consecuencia de la circulación

general de los aires y de las aguas, cada año se detectan nuevos contaminantes en zonas tan

Page 11: La frecuencia cardíaca

apartadas como la Antártida –se ha encontrado DDT en la grasa de los pingüinos antárticos- o las

fosas oceánicas.

La contaminación del medio marino provocada por el hombre es muy superior a la atribuible a

causas naturales. Las tasas de aporte de algunos elementos son elocuentes: el mercurio llega al

océano a un ritmo dos veces y media superior al que sería debido únicamente a factores naturales;

el manganeso multiplica por cuatro dicho ritmo natural; el cobre, el plomo y el cinc por doce; el

antimonio por treinta y el fósforo por ochenta.

Algunos de los metales pesados, como el mercurio y el plomo, junto con el cadmio y el arsénico,

son contaminantes graves, pues penetran en las cadenas alimentarias marinas, y, a través de

ellas, se concentran. Así, por ejemplo, la enfermedad de Minamata –descubierta en los años 20 en

la bahía japonesa de mismo nombre- ha provocado, en Japón y en Indonesia, miles de muertes y

un número mucho mayor de enfermos con lesiones cerebrales. La causa que la produjo fue el

consumo de atún y otros peces con contenidos elevados de mercurio procedente de los vertidos

industriales de aquella zona costera. Igualmente, productos químicos como el DDT y los PCB son

otros contaminantes químicos muy peligrosos.

[editar]Fuentes de contaminación naturales

Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo, el mercurio que se

encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los océanos contamina la biosfera mucho

más que el procedente de la actividad humana. Algo similar pasa con los hidrocarburos y con

muchos otros productos. Normalmente las fuentes de contaminación natural son muy dispersas y

no provocan concentraciones altas de polución, excepto en algunos lugares muy concretos. La

contaminación de origen humano, en cambio, se concentra en zonas concretas y, para la mayor

parte de los contaminantes, es mucho más peligrosa que la natural. Los factores naturales no

pueden controlarse fácilmente y pueden tener un impacto significativo sobre la calidad de una

fuente de agua. Los factores que se deben considerar son los siguientes: el clima, las

características de lacuenca, la geología, el crecimiento microbiológico y de los nutrientes, los

incendios, la intrusión salina y la estratificación térmica.

EFECTOS Y CONSECUENCIAS

El agua que nos proporciona, en sus distintas formas, la naturaleza, no reúne los requisitos para

ser consumida de forma directa por el ser humano, debido a la contaminación que contiene. Para

lograr la calidad satisfactoria en el agua, y que ésta sea potable, se realizan destilaciones u otros

procesos de purificación. El agua puede contaminarse de diferentes formas, aunque la más común

en la actualidad es mediante descarga de agua servida o cloacas de áreas urbanas en ríos y

arroyos. Otros focos de contaminación de las aguas son los desechos orgánicos provenientes de

mataderos de ganado o de aves. El procesamiento de frutas y vegetales requiere grandes

cantidades de agua para el lavado, el pelado y blanqueado, lo que produce gran cantidad de agua

servida con alto contenido orgánico. Estas concentraciones de materia orgánica originan un alto

porcentaje de fosfatos en el agua de los ríos o arroyos en que se descargan. Estos fosfatos

ocasionan un rápido crecimiento en la población de algas. Las algas utilizan el oxígeno en gran

cantidad, lo que hace que disminuya en el agua la concentración necesaria de éste para permitir la

respiración de los animales acuáticos, causando su muerte.

Page 12: La frecuencia cardíaca

Clima

El efecto principal causado por efectos climáticos que afecta la calidad del agua es la precipitación.

Los climas húmedos o con períodos de precipitación de régimen considerable pueden dar lugar a

velocidades de escorrentía elevadas o favorecer condiciones de inundación que pueden causar la

resuspensión de los sedimentos, incrementando los niveles de turbiedad, color, metales u otro tipo

de contaminantes. En condiciones de sequía prolongada, los niveles bajos de drenaje pueden

generar estancamiento, incrementando en consecuencia la posibilidad de actividad microbiológica

y crecimiento de algas. Del mismo modo, se incrementa el impacto de descargas de fuentes

puntuales por la reducción en el efecto de dilución y en la capacidad asimilativa del cuerpo de

agua. La temperatura también es un factor climático importante que afecta la velocidad de la

actividad biológica, la concentración de oxígeno y los coeficientes de transferencia de masa.

Características de la cuenca

Las diferentes características naturales de una cuenca de drenaje pueden tener un efecto

significativo en la calidad del agua. Así, por ejemplo, la topografía afecta la velocidad de flujo. Las

pendientes pronunciadas pueden erosionar la capa superficial de suelo o las márgenes de ríos o

arroyos, introduciendo residuos, sedimentos y nutrientes que pueden incrementar el contenido de

algas, color y turbidez. El tiempo de residencia en lagos y reservorios también es función de la

topografía y afecta la calidad del agua, influyendo en la sedimentación y la actividad biológica. Otro

aspecto de importancia es la descomposición de la cubierta vegetal que produce color y es una

fuente de compuestos húmicos y fúlvicos, frecuentemente asociados con la formación de

subproductos de desinfección.

La cubierta vegetal, sin embargo, actúa como filtro natural frente a la acción de la escorrentía de

contaminantes provenientes de fuentes no puntuales, ejerciendo un mecanismo de protección a la

actividad humana.

Geología

La geología local impacta en forma directa sobre la calidad de fuentes superficiales y subterráneas.

Un agua subterránea que por ejemplo presenta dureza elevada, deriva de una formación geológica

subterránea con un contenido de calcio y magnesio considerable. Los suelos juegan un rol

importante por su capacidad amortiguadora en la escorrentía de la precipitación ácida. La

presencia de radionúclidos en aguas subterráneas, tales como el radón, o la presencia de cenizas

generadas en erupciones volcánicas, constituyen ejemplos del efecto significativo que ejerce la

geología sobre la calidad del agua.

Crecimiento microbiológico y de los nutrientes

El estado de un cuerpo de agua depende de los niveles de nutrientes y actividad microbiológica. El

ciclo de vida natural de un cuerpo de agua involucra tres estados conocidos como niveles tróficos:

oligotrófico (concentración de nutrientes y actividad microbiológica bajas), mesotrófico

(concentración de nutrientes y actividad microbiológica moderadas) y eutrófico (concentración de

nutrientes y actividad microbiológica altas).

En la mayoría de lagos, ríos y corrientes de agua, la producción de plantas está principalmente

regulada por la disponibilidad de fósforo. Se verifica que los lagos que presentan un contenido de

fósforo elevado sufren un gran crecimiento de algas generando turbiedad en el agua y

Page 13: La frecuencia cardíaca

produciéndose acumulaciones de algas sobre sus costas. De igual forma, en el largo plazo también

se favorece el crecimiento de vegetación con raíces. Por estos motivos es que el estado trófico de

los lagos y cursos de agua generalmente se expresa en función de su concentración de fósforo.

Sin embargo, en algunos casos particulares, como por ejemplo cuerpos de agua que se

encuentran muy eutroficados, los niveles de fósforo pueden ser tan altos que el suministro de

nitrógeno puede llegar a ser el limitante de la producción vegetal.

El indicador de eutroficación más común es la presencia de algas, en especial las del tipo azul-

verdosas. Suelen producirse crecimientos desmedidos de la población de algas, causando

problemas antiestéticos y sobre la calidad del cuerpo de agua. Es muy común que durante los

meses de invierno en que la temperatura del agua es baja y se tienen períodos de luz más cortos,

se produzca una disminución de la actividad fotosintética. Durante este tiempo los nutrientes

permanecen disponibles y se van acumulando.

Cuando los días se alargan y la temperatura aumenta, se produce un incremento de la actividad

microbiológica con un crecimiento desmedido de la población de algas. Este incremento continúa

hasta que se agotan los nutrientes del medio, produciéndose entonces la disminución de la

población de microorganismos. La deficiencia de oxígeno causada por la actividad microbiológica,

desarrolla un ambiente reductor que produce la solubilización de minerales y nutrientes que se

encuentran presentes en los sedimentos.

Incendios

Aunque los incendios forestales pueden ocurrir como resultado de la actividad humana, el fuego se

considera como un factor natural puesto que este tipo de desastres suele producirse por la

combinación de sequía y luz. La destrucción de bosques puede producir efectos adversos sobre la

calidad del agua, ya que al eliminarse su función de filtro natural, aumenta la velocidad de drenaje

superficial, incrementándose la probabilidad de erosión. Por otra parte las cenizas pueden lixiviar

nitratos, mientras que la madera carbonizada contribuye a incrementar el contenido de fenol que al

combinarse con el cloro produce problemas de olor y sabor. Sin embargo, los incendios forestales

tienen también un efecto positivo, ya que son un medio natural de rejuvenecimiento de los

bosques.

]Intrusión salina

Artículo principal: Intrusión salina.

Es una fuente de contaminación debida al movimiento permanente o temporal del agua salada que

desplaza al agua dulce. La intrusión salina puede ocurrir tanto en fuentes superficiales como

subterráneas que se encuentren ubicadas en regiones costeras. En el caso de aguas

subterráneas, la explotación del acuífero puede producir un abatimiento del nivel estático tal que

genere un movimiento de la interfase salina, con lo cual ingresará el agua salada.

En un acuífero costero sin explotación el agua dulce se vierte al mar, ya sea a través de cursos de

aguas superficiales o bien subterráneas. Esta fuga de agua subterránea mantiene una cierta

posición de la interfaz agua dulce-salada. Si se ubican bombeos para recuperar esta agua, es en

detrimento de este flujo y, por lo tanto, debe establecerse un nuevo equilibrio con el agua del mar.

Si se quiere mantener limitada la intrusión marina debe dejarse un cierto flujo de agua de mar, que

es el tributo que hay que pagar para mantener un cierto equilibrio. Si, como consecuencia de una

Page 14: La frecuencia cardíaca

reducción de flujo de agua al mar, existe una recirculación del agua dulce que deje las sales en el

terreno, como en los regadíos con agua subterránea, se tiene un cierto incremento de la salinidad

del agua dulce de origen diferente a la contaminación por el agua del mar. Los acuíferos cautivos y

los acuíferos libres con un nivel impermeable superior están protegidos naturalmente contra la

contaminación, la cual en principio solo puede producirse donde el acuífero cautivo pasa a ser libre

o falta el nivel impermeable superior. En la realidad, un acuífero cautivo puede ser contaminado a

través de pozos mal construidos o con corrosiones.

Estratificación térmica

La mayoría de los lagos y reservorios con una profundidad de más de 5 metros se estratifican

durante gran parte del año. Este fenómeno se desarrolla durante la primavera debido a que la

superficie se calienta por la radiación atmosférica y solar. Como la densidad del agua disminuye

con el aumento de la temperatura se produce una situación de equilibrio hidrodinámico, en donde

la capa más liviana sobrenada a la más pesada. Como consecuencia, se desarrolla una estructura

térmica vertical con una capa superior bien mezclada llamada epilimnio, seguida por una región de

rápido descenso de temperatura llamada termoclina, y una tercera capa de agua más densa y fría

llamada hipolimnio.